Mucho se habla en estos días, en los que llegó al 35% la prima por conseguir tanto dólares informales como dólares legales en el exterior comprados con pesos en argentina (El famoso “Contado con Liquidación”) sobre la posible formalización de un desdoblamiento del mercado de cambios. Con diversas variantes, los desdoblamientos cambiarios implican exponer a distintos agentes de la economía a tipos de cambio diferentes. Uno para las transacciones comerciales (e incluso desdoblamientos entre distintos sectores con aranceles, retenciones y tipos de cambios especiales, etc), otra para las financieras, otro para turistas, etc.
Régimen popular hasta la década del ochenta, cuando más de 40 países mostraban tipos de cambio múltiples, hoy nos introduciría en el selecto grupo de desdobladores formado por Afghanistan, Botswana, Egipto, Cuba, Libia, Myanmar, Nigeria, Siria, Turkmenistan, Venezuela, Vietnam y Zambia. (Confieso que traté, pero me resulto imposible armar un acrónimo con las letras ABECLMNSTVVZ)
Nuestra propia experiencia histórica abunda en ejemplos de tipos de cambios múltiples. Desde su introducción por Raul Presbich en la década del 30, el desdoblamiento cambiario fue más la regla que la excepción, con episodios de unificación truncos entre 1958-1963, 1967-1971, 1977-1981 y experiencias transitorias durante la turbulenta década del ochenta, con desenlace conocido.
Si debiera buscarse una analogía histórica de la coyuntura que se vive en estos días, posiblemente sea el periodo de fines de los sesenta y principios de los setenta el que presenta mayores similitudes.
En octubre de 1970, Aldo Ferrer, hoy Embajador ante Francia y entonces ministro de economía del General Lanusse, pondría en marchas controles de cambios análogos a los que existen aquí desde noviembre pasado, cerrando la venta de dólar oficial a operaciones cambiarias no comerciales, dando con ello fin de facto a la unificación y liberación del mercado de 1967. Las prohibiciones llegaron tras un intento fallido de devaluación tres meses antes, cuando Moyano Llerena llevó el tipo de cambio de $ 3.5 que regía desde 1967, a la nueva paridad fija a $ 4 pesos, buscando compensar el 70% de inflación acumulado de los cuatro años anteriores (14% interanual).
Con las medidas de Ferrer resurgiría el mercado paralelo. La prima de dólar blue, casi nula hasta entonces, pasaría de 5% en octubre de 1970 a 17% en mayo de 1971. Buscando evitar el ensanchamiento de la brecha el gobierno indujo una serie de pequeñas devaluaciones, que en el plazo de un año llevaron el dólar de $4 a $5. Sin embargo los ferreos controles no lograron ni evitar el drenaje de reservas (1971 terminaría con USD 316 millones de reservas, un 43% de las del año anterior) ni el ensanchamiento de la prima paralela, que un año después alcanzaría el 40%.
El desdoblamiento de jure en tipos de cambios múltiples llegaría un año después de las prohibiciones, de la mano del ignoto Ministro (Loren...)Quilici, quien sucedió a Ferrer para estar sólo 132 días dirigiendo el ministerio: se formalizó la existencia de un dólar comercial fijo en 5 pesos, y otro financiero libre (al que se sumó el dólar “mezcla”, en tanto se permitía a exportadores liquidar una porción de sus ingresos en el canal financiero), que un año después, durante el gobierno de Campora, sería fijado en 9.98.
El desdoblamiento de jure en tipos de cambios múltiples llegaría un año después de las prohibiciones, de la mano del ignoto Ministro (Loren...)Quilici, quien sucedió a Ferrer para estar sólo 132 días dirigiendo el ministerio: se formalizó la existencia de un dólar comercial fijo en 5 pesos, y otro financiero libre (al que se sumó el dólar “mezcla”, en tanto se permitía a exportadores liquidar una porción de sus ingresos en el canal financiero), que un año después, durante el gobierno de Campora, sería fijado en 9.98.
Estas medidas sucedían en el marco de un franco deterioro de la situación macroeconómica. El balance comercial, positivo desde 1964 llegó a valores negativos por primera vez en 1971 (-0.5% del PBI), transformando un déficit de cuenta corriente de 0.6% en uno de 1.5%, incluso con los mejores términos de intercambio desde 1951. El déficit fiscal, de 0.9% en 1970 creció hasta 2.4% en 1971, el crecimiento de 6% promedio de los tres años previos descendió a 3.8% (y descendería hasta 2.1% un año más tarde), la cuenta capital del balance de pagos, positiva en 1.1% promedio en los cuatro años anteriores, pasaría a 0.7% de déficit. La Inflación, de 12% promedio entre 1968 y 1970 se aceleró hasta 35% en 1971
Hagamos un intervalo para hacer un recuento de la macro de los últimos años. Toleramos un lustro de inflación de alrededor del 20%. Vimos el crecimiento desacelerarse de más de 8% en 2003-2007 a 4% en 2008-2011 hasta llegar, en 2012, a ser el país con menor crecimiento esperado de la región. La cuenta corriente pasó de un promedio de 2.9% de superávit en 2004-2009 a 0.8% en 2010, 0% en 2011 y al terreno negativo este año, aún con nuestros términos de intercambio en sus mejores niveles desde, casualmente, 1974. Paso la situación fiscal de un holgado 3% del PBI (2005-2009) a un déficit de alrededor de 0.7% esperado para este año, lo cual forzó una reforma de la Carta Orgánica del BCRA que relajó el financiamiento inflacionario del tesoro.
Tras dos intentos fallidos de flotación administrada, fija primero en $ 3 y luego en $ 4, y cuatro años con salida promedio de USD 18 mil millones por año, regresaron los controles de cambios con una prima blue que, desde casi cero hace tan sólo 7 meses, llegó a superar el 35% en las últimas semanas
Ahora volvamos al pasado ¿Cómo evolucionaría la macroeconomía desde la imposición de los controles y del desdoblamiento cambiario?
La macro, con casi un lustro de relativa calma macroeconómica, comienza a acumular fuertes desequilibrios desde entonces, aún cuando durante el periodo el país viviera los mejores términos de intercambio desde 1948. Así, por ejemplo, la inflación de 14% interanual entre 1967 y 1970 pasaria a 35% en 1971, 58% en 1972, y 60% en 1973 (bajando a 24% con el pacto social de 1974).
Finalmente en 1975 termina el boom en los términos de intercambio que en 1973 y 1974 permitió sostener un importante saldo positivo en la cuenta corriente, para pasar, en un lapso muy breve, del equilibrio a un déficit de 5.5% del PBI, encontrando a un país sin márgenes de política anticíclica. El déficit fiscal, envalentonado por la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de 1973 que relajo el financiamiento con emisión del defícit creció hasta 6.7% en 1975. En junio llegaría el Rodrigazo y la economía se desbocaría nominalmente hasta un 180% de inflación en el año, que comenzó con un dólar comercial de $ 5 y financiero de $ 10 (9.98) y que terminaría con cotizaciones de $ 61 y $ 86 respectivamente
¿Cuánto hemos recorrido de este camino? Digamos que si finales de los sesenta es Buenos Aires y el Rodrigazo es Mar del Plata estaremos a la altura de la Atalaya, aunque dejando pasar cada rotonda que pasa sin aprovechar para desandar el camino. Aún parece haber tiempo. Casi cinco años tardó la deteriorada situación macroeconómica de principios de los setenta en explotar nominalmente en el caótico 1975. Sin embargo, la experiencia histórica es contundente en un sentido: Un error en la gestión macroeconómica se aguanta, pero su acumulación en el tiempo es fatal. Roguemos que quienes hoy manejan las riendas sean concientes de los riesgos que han decidido correr.
41 comentarios:
La principal diferencia es la globalización. Entre 1971 y 1973 colapsó el sistema de tipos de cambio fijos establecido en Bretton Woods, y ante la nueva realidad de tipos flotantes (y la subida del petróleo y otras commodities) los países centrales comenzaron a facilitar los flujos financieros privados a través de sus fronteras, proceso que continuaría en los años siguientes (acuerdos del Plaza Hotel y otros) hasta consolidarse después de 1985.
Los países periféricos, como la Argentina y otros, siguieron tozudamente con sus esquemas anteriores, sobre todo porque ahora podían endeudarse afuera con capitales privados en busca de colocación. Ya no dependían solo del balance comercial para hacerse de divisas. Eso llevó al crecimiento exponencial de la deuda, seguida por una seguidilla de crisis y default soberanos (empezando con México 1982, Peru 1985, Argentina 1987 etc.) y varios casos de hiperinflación (Bolivia 1985, Peru 1988-89, Argentina 1989-90, Brasil 1992-93) que solo se corrigieron con las reformas estrucrturales y la apertura de las economías, y mecanismos especiales como los bonos Brady para sanear la deuda impagable.
Varios países se dieron cuenta de cómo venía la mano, y adoptaron políticas duraderas de estabilidad fiscal y monetaria, y ahí siguen, creciendo sin problemas (Chile, Perú, Colombia, Brasil). A otros no les fue tan bien, por diferentes razones que solo podrán ser objeto de otro comentario.
En definitiva, en 1970 Aldo Ferrer todavía podía hacer esta travesura del desdoblamiento cambiario, pero el mundo ha cambiado. No va más.
dos al pasar, yo, como hector, lo vivi
a) la globalizacion empezo con el telegrafo, ver crisis 1873
b) no lei nada de la OPEP, o no esta?, creo que el petroleo aumento en esa epoca no? y bastante, e importabamos, el shock fue alto, raro que Hector no lo mencione
saludos
ayj
And don´t forget un cacho de racionalidad.
Si los agentes económicos ya lo vivieron, los procesos son más rápidos...
Necesito leer la opinion del estimadisimo Generico
1. Ya te lo he dicho un par de veces y lo repito. Lo mejor de la BEA, es una lastima que no postees mas seguido.
2. Me sumo al comentario anterior.
Estamos en el S XXI, los mercados ajustan a la velocidad del IPAD. Lo que en los 70 tardo un quinquenio hoy puede tardar mucho menos.
Excelente compendio, la fuerza de los datos es inapelable... a propósito ¿se entiende por qué hace 5 años se vienen falseando las estadísticas del INDEC?
La suerte está echada, el destino económico de la Argentina es como una gran "tragedia griega".... que Dios se apiade de nosostros.
AYJ,
el capitalismo tiende a la globalizacion desde siempre. La etapa 1870-1913 se conoce como "la primera globalización", con base en un sistema monetario internacional de patrón oro. Este sistema se interrumpió con la primera guerra mundial y comenzó una etapa de bloques cerrados hasta 1945. Bretton Woods significó un interregno de economias "insulares" como las llama McKinnon (un poco abiertas al comercio ma non troppo, cerradas a los flujos financieros privados, sistemas cambiarios rígidos controlados por los estados). Ese sistema fue gradualmente flexibilizando el comercio, y desde 1973 los flujos financieros. Hacia 1985-90 ya se puede hablar de una "segunda globalización" que aun perdura.
Por supuesto, los imperios mercantiles del siglo XVI al XVIII podrían considerarse como una "globalización", pero el sistema económico mundial no era aun capitalista. Por eso los que han escrito sobre esto, por ej. Barry Eichengreen, arrancan con 1870-1913.
Dijo a las 7:00 un anónimo: "Estamos en el S XXI, los mercados ajustan a la velocidad del IPAD. Lo que en los 70 tardo un quinquenio hoy puede tardar mucho menos."
Eso quise insinuar con mi comentario sobre las diferencias entre 1970 y ahora. Pero no es solo la velocidad: es básicamente la movilidad del capital, que puede irse o quedarse a voluntad. Encerrar el ganado en un corral (o corralito) es prácticamente imposible. La economía es transnacional, aun cuando las autoridades sigan siendo nacionales.
but, del shock petrolero no dijimos nada, y eso fue lo que impacto principalmente en las cuentas, los TI se fueron abajo por eso y encima el shock
me llama poderosamente la atencion que no este en la cronologia, y eso que solo la ayudaria mas aun
Ayj, Luciano menciona el tema de la OPEP al comentar el fuerte deterioro de los términos del intercambio observada entre 1973 y 1975. Por suerte la situación en medio Oriente está súper calma, Irán y USA están a los abrazos, y si, Dios no quiera, lllega a haber un problemita y el petroleo se va a US200, tenemos un superávit energético espectacular que nos aísla del mundo. Por Dios, que emperramiento en tapar el sol con el dedo.
Buen comentario. Habla de lo riesgoso que resulta que una economia pierda flexibilidad (lo cual es precisamente lo que va sucediendo a medida que los controles se incrementan).
Esto va mas alla del "modelo" economico implementado: cuanto mas se reduce la flexibilidad de una economia, la capacidad de adpatarse a cambios, mas dificil es eludir o sobrellevar una crisis.
Porque, siempre hay crisis. Shock petrolero, efecto tequila, crisis de Wall Street, el euro.... SIRMPRE OCURREN CRISIS, SIEMPRE OCURREN SHOCKS. De alguna forma, de otra, siempre.
Cuanto mas solida y flexibles sea una economia, mejor va a salir de la crisis. El obierno esta reduciendo la flexibilidad de la economia (o lo que es lo mismo, aumentando el control sobre la misma)
Es sin, duda un juego peligroso.
Por supuesto, puede que salga todo bien. Pero.... es necesario avanzar en cada rotonda? (parafraseando a Luciano)
Utis
el deterioro de los TI es al reves, en esa epoca importabamos petroleo. y, en la acepcion mas economista argenta el deteriorio de los TI es baja la materia prima exportable suben los productos intermedios que se importan (y los finales en gral), por eso, y aca lo lei, se terminaban los problemas seculares de deterioros de TI, por eso
de paso, Utis, es la misma que aplica Peron en 1950 esperando la internacionalizacion de la guerra de Corea, hasta 1952.
por eso mi insistencia a eso, que, porlo que valga mi opnion, no quita a un post muy bien hecho, la verdad, solo agregaria en el mismo una lista de las 2das lineas del Mecon y similares de esa epoca, mas de uno la va a querer borrar.
ayj
Ayj, lo que mencionas está en el gráfico. Falta el dato de 1975, donde los TI vuelven al nivel de 1969
P expo P impo T i
1,970 1.00 1.00 1.00
1,971 1.17 0.98 1.19
1,972 1.28 1.06 1.21
1,973 1.86 1.23 1.51
1,974 2.33 1.97 1.18
1,975 2.10 2.14 0.98
Luciano, me parece que nombrar países como comparación es totalmente inconducente. Además todos los países tienen sistemas tributarios y arancelarios que no son homogéneos.
“País con menor crecimiento esperado de la región”, es potencial y también es irrelevante porque todavía no se confirmó, de hecho le vienen pifiando a los pronósticos apocalípticos hace años. Ojo, no quiero decir que no vayamos a ser el de menor crecimiento, solo que no lo podes poner como argumento.
Ojo, no comparto para nada con vos que lo pasado de este gobierno estuvo todo mal (a pesar de la apreciación no convencional, que era necesaria e inevitable por un par de motivos claves). Varias políticas económicas fueron buenas y cumplieron sus objetivos, pero obviamente eso no las hace válidas ni apropiadas en este momento, muchas cosas cambiaron y relativamente estamos MUCHO mejor, el tema ahora es no cag…la y echar a perder lo hecho, que no fue poco y en varios frentes.
Para dar un ejemplo, en un tiempo la zanahoria para los plazos fijos era la bicicleta financiera, aunque las tasas eran negativas el incentivo estaba. Bueno, ya esa política no tiene más margen, y deben modificarlo y tienen como hacerlo. Pero no se dan cuenta que acá la heterodoxia se les está quedando sin oxígeno.
Estoy convencido de que las autoridades quieren un rumbo sano de la economía, no veo ¿porqué no?, creo que todavía no lo ven y continúan enamorados de las políticas económicas que les dieron resultados y les cuesta adaptarse a los nuevos tiempos y situaciones.
“Aún parece haber tiempo”, acá compartimos la esperanza y estoy convencido de que tienen las herramientas e instrumentos, e incluso el poder político para corregir algunos temas fundamentales pero parece que no lo ven.
El mundo se puede venir abajo, pero estoy convencido que las principales falencias están de nuestro lado. Como dije, esta visión me da la esperanza de que se puede corregir y mejorar.
Saludos
Magam
1.Nombro paises que hoy desdoblan el TC. No more, no less. Que cada uno lea lo que quiera
2. Uso del potencial: granted.
3.no recuerdo haber dicho que todo lo que hizo el gobierno estuvo mal. Si que cometio muchos errores.
4.todos queremos un rumbo sano de la economia, no solo las autoridades
5.Las politicas economicas tienen impactos inmediatos e mediatos, mucho de lo que pasa hoy tiene que ver con decisiones que se tomaron ayer
6.Me alegro que compartamos la esperanza. Por suerte es lo ultimo que se pierde (primero se pierde la nafta, el gas, las vacas, los remedios en las farmacias, los dolares y recien despues la esperanza)
Magam, creo que es correcto que en este blog Luciano mencione los paises que tienen desdoblado el tipo de cambio (y no de tal o cual otra barrera arancelaria), porque en su comentario habla de desdoblamiento.
Me gusta tu:
"Estoy convencido de que las autoridades quieren un rumbo sano de la economía, no veo ¿porqué no?, creo que todavía no lo ven y continúan enamorados de las políticas económicas que les dieron resultados y les cuesta adaptarse a los nuevos tiempos y situaciones."
Creo que es asi, con un agregado que resulta paradojico: aunque estan enamorados de su rumbo economico (lo cual implicaria consistencia en el tiempo), muestran una enorme tendencia a la improvisacion.
Como que las medidas del gobierno se toman sin ser demasiado pensadas. Conmo que alguien cae con una idea que parece plausible (cae dentro del esquema general/rumbo de preferencia) e inmediatamente se lleva a la practica, sin pensar demasiado que problemas colaterales puede generar.
A mi juicio, lo peor de esto es que luego, si estas medidas se revelan como imperfectas o imposibles de cumplir, la reaccion es exclusivamente politica: para no darle margen a la oposicion, se buscan justificaciones politicas al error... pero este raramente se corrige (al menos, no imediatamente), sino que avanza en cada rotonda como si nada.
Me da la sensacion que es esa subordinacion total de la economia (la cual tiende a ver el largo plazo) a la rosca politica (la cual reacciona a la realidad politica del momento sin pensar demasiado en el largo plazo) la cual explica varias de las medidas economicas del gobierno.
Utis
Luciano, el peso relativo del dólar informal con respecto al formal es comparable con los distintos tipos de cambio en los 70?
Excelente post. Quizás te sirva el libro: "el control de cambios en Argentina", FIEL 1989 http://www.fiel.org/publicaciones/Libros/LIBRO_1309961498703.pdf
gg
Dos preguntas:
1) Decis: "mucho se habla": Quienes hablan?
2) Hay algun gráfico de la evolución del peso que tuvo el mercado informal en el mercado de compra de dolares?
Buen posteo. Hacia falta Luciano...
Bueno, a lo mejor nos dan una mano con el dólar (China y Japón comerciarán en sus monedas sin paso por el dólar), por supuesto que sería una pena que pierda todavía más valor toda esa masa de colchodólares. Pero bueno nos joderemos, por supuesto mucho más lo harán los que los tienen debajo de la catrera.
Está muy bien las intenciones del gobierno de pesificar, es patético que como sociedad comerciemos/ahorremos/pensemos en dólares, pero a la par del garrote debe dar algunas cositas más. Por ejemplo tasas de interés reales positivas, aunque sea levemente positivas, para la gente de a pie y que solo guarda unos pocos pesos y que quiere “meterlos y acumularlos en el chanchito” para algún proyectito futuro de lo que sea. En realidad es momento de ir normalizando un poco la nominalidad de las variables. No es tan difícil, tienen variables que pueden corregir sin demasiados inconvenientes políticos.
Saludos
PD: Ele, es cierto que no has dicho que todo lo del gobierno estuvo mal, pero te he escuchado criticar varias medidas claves y de mucha relevancia que considero fueron muy buenas.
No creo que necesités 100% tasa de interés positiva, si todo el mundo quiere ahorrar en dólares, con que sea un poquitititito más alta que la devaluación esperada (mercados a futuro), quitas peso al dolar.
Hoy el dolar 4.5, si pensamos que no es un valor loco 5.40 de acá al año que viene, una tasa del 20% (si bien para el IPC del indec es positiva, para la canasta de consumo de quienes tienen capacidad de ahorro es negativa), seguro que bajás un poco la presión al dolar.
Saludos!
Y respecto del dólar, se puede comerciar en lo que quieras, pero si pensás que dentro de 20 años vas a adquirir algún bien, seguramente las medicinas más importantes, los últimos avances tecnológicos, o hasta un avion, lo tengas que comprar en dólares (no veo que Apple - Coca - Microsoft - Boeing - Oracle - Google - IBM - Motorola - Monsanto - etc etc etc) , por lo tanto hasta que no cambien estos aspectos el atesoramiento a largo plazo lo haría en dólares.
Supongo que si guardo U$S500 dólares por 20 años, me voy a poder comprar el iPhone2030 en 20 años con la misma plata. (y acá también va de la mano la innovación y las mejoras de productividad de una economía y de un sector productivo).
Si no tengo una moneda que me asegure eso, probablemente me vaya al dolar.
Ojo, estoy de acuerdo con pesificar transacciones en el país, pero no se si a la fuerza o porque tenemos una moneda confiable ( o mejor ambos).
Lo que no tengo del todo claro que el dólar pierda valor en el mundo como moneda de atesoramiento.
saludos!
Chacall, yo me replantearía seriamente estas dos afirmaciones:
“si guardo U$S500 dólares por 20 años, me voy a poder comprar el iPhone2030 en 20 años con la misma plata”
“Lo que no tengo del todo claro que el dólar pierda valor en el mundo como moneda de atesoramiento”
Saludos
Chacall, seguro que es mejor que guardar nuestros pesos debajo del colchón.
Pero con todas las oportunidades que ofrece este país yo no lo haría, por supuesto con riesgos pero también con altos retornos.
De hecho los que atesoran dólares desde el 2002 vienen perdiendo como en la guerra, habría que hacer las cuentas cuanto tendría que venirse abajo el tipo de cambio para compensar la rentabilidad de tantos años (1 década). Y afuera/exterior esas divisas ya perdieron mucho. Así que no fue negocio, salvo probablemente la tranquilidad que les da a algunos poseedores. Pero ahí en la parte emocional ya no lo podemos ponderar y es completamente subjetivo.
Saludos
Magam, el que compro USD a 4.1 pesos en el 2002 seguro que perdió guita. Ahora, el que compro USD a 2.5 a principios del 2003, cuanto perdió realmente?
Es mas, compara un plazo fijo anual al 2% en USD contra un plazo fijo al 12% en pesos en los últimos 10 años. Habría que sacar la cuentas, pero no creo que la diferencia sea muy significativas.
Estaba leyendo, y aunque no lo que escriba no le interese a nadie. Pienso que ahorrar en moneda, sea dolar o peso en el largo plazo es suicida, yo ahorraria en activos fijos o acciones. En el mediano plazo, aca lo mejor es ahorrar en dolares, esa es mi experiencia, es mas me compre una casa con esa experiencia. Y en corto, anda al casino, o labura.
Si nadie quiere pesos es porque nadie cree en la argentina, y no hay ninguna razon para creerle, no conficaron mi empresa pero son capaces de hacerlo y como consumidor estoy harto de pagar impuestos para que tiren la guita y pagamos mucho, el consumidor, las empresas degravan, eso lo se, parece que esoy solo en ese conocimineto.
Particularmente no creo que este gobierno halla tomado medidas buenas, quizas tenian buenas intenciones, no es lo mismo y para mi estamos en Coronel Vidal.
Por la dudas yo ya me puse ate el cinturon y me puse el casco.
Saludos.
Aureliano:
Estamos en miramar, hay viento de ese helado y garua finito.-
El problema no es la coyuntura, sino como la interpretan y luego encima cuales son las "variable que sacrifican":
1) Seguridad Juridica.-
2) Previsivilidad.-
3) Libertades individuales.-
Si bien puede ser, no lo afirmo, que consigan los resultados economicos deseados ( crecimiento, distribucion del ingreso), nos hacen solo apetecible para capitales especulativos ( tanto interno como externos).-
Mucha esperanza, pero ya pasaron varios trenes de la racionalidad y el Gobierno no se subió a ninguno. Lo veo dificil. Pasan los meses y seguimos hablando de la multitud de macanas y desprolijidades que se mandan los que hacen politica economica.
MAGAM, coincido con vos, en lo malo que es para la economía que se piense cada vez más en dólares, pero me resulta paradójico que la gente del Gobierno tenga "buenas intenciones" y al mismo tiempo, haya fogoneado politicas inflacionarias y mentido durante 5 años con el INDEC para barrer con el problema por debajo de la alfombra.
Para pensar "en pesos" debieron pensarlo mejor alla por 2005 cuando rajaron a Prat Gay del BCRA. Decidieron dejar el "Tipo de Cambio Alto y Competitivo" cuando el mercado pedia otra cosa, que termino hiriendo de muerte a la moneda nacional.
Otra cosa: con inflación del 25% - 30% al año, es imposible establecer tasas reales positivas.
Magam: si lo malo para la economia es que se piense cada vez más en dólares y que "quienes atesoraron dolares en esta década perdieron como en la guerra", cómo explicás el que los más altos funcionarios (y los medios también) de este gobierno apostaron y siguen apostando al dólar como componente primordial en sus carteras? Ni hablar de que la propia Presidenta tuvo siempre durante su propia administración jugosos plazos fijos en dólares, y a diciembre de 2011 mantenía al menos uno de más de 3 millones de verdes?
Si ni ellos mismos creeen en el peso..
Don gato, experimentado profesor de monetaria, materia que se comparte con los Chicos de CPN ( jajaja ardua tarea el enseñar a pensar a estos muchachos) comenzaba su curso con la siguiente definicion: Moneda es todo aquello que la gente cree que es moneda.
Si lo trasladamoa a la actual situacion podemos decir Momeda es todo aquello que Anibal Fernandez quierre que sea moneda¡¡¡¡
Aureliano
Brillante.
Me queda claro que solo falta el shock negativo externo. Los términos actuales de intercambio ya no pueden mejorar, pero pueden empeorar mucho.
Dios nos ayude cuando ese momento llegue! A nivel individual, solo te van a salvar los canutos verdes que tengas guardados.
Mariano
que va a llover, va a llover, la duda es si estamos en Niño o Niña nada mas
los europeos bajando consumo, los americanos levantando barreras, todo le mundo haciendolo.
y los chinos inflando de vuelta la goma de la bicicleta.
Pero, hay dos efectos contrapuestos quizas, si explota, el barril se viene abajo, con lo que el peso de las impos se viene abajo, tambien el ansia de desarrollo y explo aca probablemente.
Sera neutro? habria que hacer los calculos con barril a 50 ponele y soja a 70? de a su valor a ver como quedan los nros gruesos, los pagos mucho no joden ya que bajan a partir del 2013, y a esos nros de barril, la actividad en USA se dispara, con lo cual los chinos venderan mas probablemente.
alguno aca puede hacer los numeros gruesos de elasticidad, yo no tengo los nros.
ayj
PD si pasa eso, van a poner el monolito en la costanera de Rio gallegos y todosl os dias flores, mas suerte no pueden tener, ya desde 2003 hasta ahora vienen zafando, o, sera otra cosa?
La lluvia no garantiza buenas cosechas ni buenos precios.
o será otra cosa? creo que sí.
Con cariño,
DFT
en el sacrosanto altar de la libertad de comercio y movilidad de capitales, que ha horadado nuestro gobierno, casi, impunenemente, bah
Bruselas confirma que es legal restringir el movimiento de capitales en la Unión Europea
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/12/economia/1339499486.html
o sea, casi la gran Moreno, eso si, mas elegante
bah
ayj
>>casi la gran Moreno, eso si, mas elegante
Mas bien la Gran Cavallo!! Porque lo que esta en estudio es mas un corralito que otra cosa.
Utis
PS: Que triste lo de Argentina, uno pasa de Cavallo haciendo burradas y Menem enriqueciendose desde el poder y haciendo millonario a los Yomas; a Moreno armando desastres y los KK enriqueciendose desde el poder y haciendo millonario a Cristobal Lopez. Y no es tanto que esto sea triste, sino que estos tipos te dicen que robaron, te declaran bajo juramente que desde que estan en el poder se hicieron ricos, y la gente va y los vota. Aunque claro, las alterntaivas no son mejores para nada. Pero, igual...
pero rompes con eso todo lo que dicen que el mercado bla bla bla, que los capitales deben fluir libremente y que no se uede parar el flujo, bla bla bla
a menos que bruselas este en otro mundo, restringir es restringir
capaz que ellos estudiaron economia en otro planeta
me pone contento? no, pero, si Bruselas hace eso, rompe un postulado de muchos de aca
ayj
PD el problema es ese Utis, no hay alternativa, casi como el no hay futuro
y me olvidaba, despues de leer la parrafada de Hector en La nacion, me encantaria saber si opina lo mismo de Bruselas, el mercado que tuerce la mano etc etc etc y la maligna influencia de Moreno en Bruselas, en fin, se cayo un totem
ayj
Occam, o Bruselas hace mal las cosas o Moreno las hace bien (dentro del paradigma peronist way of life, a las trompadas)
que buena entrada, muy informativa.
Publicar un comentario