Acompáñeme en este ejercicio. Antes de leer el post pregúntese (y si tiene ganas, coméntelo abajo) ¿Cuánto cree que paga de más o de menos un rico que un pobre por el mismo tipo de articulo? ¿10%? ¿20%? ¿80%? ¿150%? ¿Pagan lo mismo? Téngase en cuenta que por mismo tipo de articulo me refiero a, por ejemplo, una gaseosas o queso cuartirolo y no a una presentación en particular (coca cola común de 1 ½).
Veamos. El ejercicio planteado es el siguiente (si prefiere saltear la metodología vaya directo a donde dice “FIN DE LA METODOLOGIA”):
Tomo de referencia la Encuesta de Gasto de los Hogares de 2012 que mencionará en este post y calculo, como en aquel caso, el precio unitario de cada artículo. Selecciono entre las más de mil variedades distintas existentes a aquellas (355) para las que tengo al menos 500 precios unitarios y cálculo, para cada decil de ingreso, el precio unitario mediano.
Así, por ejemplo, obtenemos que el primer decil pagaba en 2012 $26 por un kilo de carne picada, mientras el decil 10 pagaba $32.7, que el primero pagaba $20 y el último $45 por un corte de pelo masculino o que el litro de gaseosa lo pagaban $5.33 y $6.66 respectivamente
Así, por ejemplo, obtenemos que el primer decil pagaba en 2012 $26 por un kilo de carne picada, mientras el decil 10 pagaba $32.7, que el primero pagaba $20 y el último $45 por un corte de pelo masculino o que el litro de gaseosa lo pagaban $5.33 y $6.66 respectivamente
Paso siguiente se repite el ejercicio para todos los artículos, cuyos precios, para ser comparables entre sí, son luego reescalados por la mediana de cada artículo. La distribución de este último paso por decil se presenta en este gráfico, del cual extraigo el corte transversal en la mediana, que es lo que se presenta en los siguientes gráficos. Entiendo que este paso es medio inentendible. Si quieren mayores aclaraciones, vamos a los comentarios. A partir de aquí usaré promedio como sinónimo de mediano, para no confundir a quien no leyó la metodología o a quien no sabe lo que es la mediana.
FIN DE LA METODOLOGIA
¿Cuánto paga en promedio de más o de menos un rico que un pobre por el mismo tipo de artículo? La respuesta está en el siguiente gráfico.
En promedio, si un hogar del decil 5to o 6to de ingreso paga $ 1, el del decil 9no paga $ 1.10 y el 10mo decil $ 1.23. El más pobre, en cambio, paga $ 0.84, y el 2do decil $ 0.89. Es decir, el más rico paga en promedio un 45% más por el mismo tipo de artículo que el más pobre, y el decil 9 un 23% más que alguien del segundo decil.
Ahora bien ¿Cómo cambio esa relación en el tiempo?
El siguiente gráfico muestra también los resultados al repetir los ejercicios con la Encuesta de Gasto de 2004 (Lamentablemente de la base de 1996 no se pueden extraer los precios unitarios para llevar los resultados hacia atras).
Dos datos interesantes saltan a la vista.
En primer lugar, los resultados son llamativamente parecidos a pesar de ser muestras completamente distintas. La relación de precios pareciera ser un hecho estilizado bastante estable.
En segundo lugar, la brecha entre lo que pagan ricos y pobres pareciera haberse reducido. Era 49% entre primer y último decil en 2004 y 31% entre segundo y noveno. Esta medición (imperfecta, pero mejor que ninguna medición) contradice completamente aquel argumento del oficialismo según el cual la inflación estaba impulsada por la menor resistencia de los ricos a la suba de precios (la famosa “dispersión de precios” o el “sesgo plutocrático”).
Esta es solo la punta del ovillo de un tema sobre el cual se puede estrujar mucho más, pero algo e algo. Empecemos por el principio.
Saluda atentamente
Luciano "Myth buster” Cohan
9 comentarios:
ue tal, Luciano? Trate de dejar este comentario pero creo que no quedo, así que va devuelta. Temo que estés cometiendo dos errores metodológicos.
Primero, el hecho que distintos hogares gasten cierta cantidad de dinero en un mismo tipo de bien no necesariamente implica que consuman bienes homogéneos. Por ejemplo, si los del decil 1 consumen Manaos y los del decil 10 consumen Coca-Cola no se trata de bienes homogéneos. Parte del mayor gasto es mayor disposición a pagar y parte es un upgrade de calidad.
Segundo, existe la posibilidad de que los precios reportados difieran de los efectivamente pagados. Si los de mayores ingresos tienen mayor acceso a descuentos del tipo tarjeta de crédito, sistemas de puntos, etc, es posible que el precio efectivamente pagado sea considerablemente menor al percibido. De hecho, el "descuento por cantidad" es un resultado habitual en las políticas de precios de organización industrial.
Saludos.
Martin, muchas gracias por el comentario. Sin embargo
1) No digo en ningun lado que sean bienes homogeneos, e incluso aclaro explicitamente a que me refieron con "mismo tipo de articulo".
2) Tampoco menciono las causas. Coincido con vos en que parte es propensión a pagar y parte upgrade, pero no veo porque llamas a eso error metodologico cuando yo no digo lo contrario.
3) La encuesta de gasto de los hogares captura lo efectivamente pagado, no lo percibido por el vendedor.
L
Hola Luciano, muy bueno el post. Estaría interesante ver mediante una canasta de bienes y los ingresos cómo queda distribuido el ahorro entre los deciles (en realidad el "no consumo básico"). Supongo que en términos agregados se puede hacer también, pero se perdería el efecto del tamaño del hogar.
Saludos!
Luciano, dejame insistirte con que lo que tomas como un mismo tipo de bien, en realidad no lo es. Entiendo que esta aclarado, pero me cuesta creer que sea correcto. Puede serlo para bienes como "kilo de carne picada", que son bastante homogéneos, pero no para bienes industriales como gaseosas. O sea, entiendo a lo que referís por "mismo tipo de bien" pero, a mi juicio, esa interpretación es muy forzada.
Mi segunda objeción queda invalidada, gracias por la aclaración.
Martin, si la respuesta sirve o no depende de la pregunta que te estes haciendo.
Si es "¿Cuanto esta dispuesto a pagar de mas un rico que un pobre por el mismo producto?" tenes razon.
No lo es si, por ejemplo tu pregunta fuera "¿Cuanto paga de mas un rico por satisfacer la necesidad que se deriva del consumo de un tipo de articulo?" que es mucho mas parecido a la motivacion que tuve para hacer este ejercicio.
Discúlpeme, si Ud dice "...el más rico paga en promedio un 45% más por el mismo tipo de artículo que el más pobre..", porque dsps afirma "..contradice completamente aquel argumento del oficialismo según el cual la inflación estaba impulsada por la menor resistencia de los ricos a la suba de precios.." Si mal no entiendo, si los "ricos" pagaran más, la razón podría ser porque tiene menor "resistencia" a los aumentos (esto sería cierto si el % respecto a su ingreso total fuera considerablemente menor al de los "pobres").
Coincido con Martín Caruso que está mezclando peras con bananas, no se puede analizar las "gaseosas" o el "queso" en gral. Lo que no entiendo es la relación entre la disminución de la brecha entre ambos segmentos con la inflación. Yo podría decir que esa disminución se debe a un mayor poder adquisitivo de las personas ubicadas en los deciles menores.
Ta muy bien. Un post que remite a una discusión de hace como 4 años.
Simpático.
Anónimo 12:04 pm...
Me extraña lince. A esta altura deberías saber que en Argentina nos la pasamos re-editando discusiones de hace 4, 20, 50, hasta 70 años.
Todavía no entendimos que los controles de precios no funcionaron jamás en toda la historia de la humanidad, que falsear los datos de inflación afecta las expectativas de los agentes económicos, y que tener precios de refencia es util hasta cierto punto, pero no resuelve el problema de la inflación en cuestion y funciona más que nada como un placebo para que el gobierno demuestre que está "haciendo algo".
Los economistas están muy lejos de fijar la agenda de los temas de discusión en Argentina, simplemente se responde a los temas que ya están instalados.
aquel argumento del oficialismo según el cual la inflación estaba impulsada por la menor resistencia de los ricos a la suba de precios (la famosa “dispersión de precios” o el “sesgo plutocrático”).
Eso no es lo que se entiende como "sesgo plutocrático". Ese sesgo consiste en darle mayor peso al consumo de los sectores de los primeros deciles (sesgar en el sentido de darle mas "importancia"). No importa si se "resisten" mas o menos a la suba de precios, el sesgo es independiente de la variacion del precio.
El argumento del oficialismo era que, la inflación estaba explicada por eso (a lo que vos llamas sesgo plutocrático), sino que se tomó la decisión política de darle mas peso (relativo a la medición anterior) a lo deciles mas bajos tratando de que haya mayor equidad de peso entre los distintos deciles. Una decisión meramente política. No confunda
Publicar un comentario