domingo, agosto 24, 2008

Plan de Estabilizacion "Economista Serial Crónico": Parte 1 de 3

Por Elemaco

Empecemos por un principio, una idea básica que explica todo el resto: Si la demanda esta por arriba de la oferta para un bien, su precio tiende a subir. Si la demanda de todo está por encima de la oferta de todo, los precios tienden a subir. Esto es verdad en Argentina de 2008, en Japon de 1958, En la Alemania Nazi, en la Rusia soviética y en la España imperialista del siglo XVI.

Además, si van a retrucarme que la plusvalía esto, que los capitalistas aquello, que los márgenes de ganancia, lo monopolios o los grupos concentrados, recuerden que todo eso está dentro de la curva de oferta, por ejemplo, un margen de ganancia menor significa que puede venderse más a un precio dado, ergo, la curva de oferta se corre a la derecha.

Conclusión 1: Si la demanda crece más rápido que la oferta, tiende a haber inflación

Lo contrario, lamentablemente, no es cierto. Con un crecimiento más lento la inflación puede no frenarse, porque también hay "otras cosas" que generan inflación. Dentro de estas "otras causas", podemos citar los comportamientos defensivos de la gente, es decie, estrategias que se adoptan para minimizar el impacto de la inflación en el bolsillo.

En general se identifican tres:

La primera
es acortar el tiempo de ajuste de precios. Si el proveedor manda una lista de precios nueva cada 15 días habrá más inflación que si lo hace cada 1 mes, si el chino de acá abajo remarca los precios de góndola dos veces por semana y no una, habrá más inflación. Pase lo que pase con la demanda o la oferta, cuando menor sean los plazos de ajuste en los precios, mayor será el nivel de inflación.

La segunda es ajustar los precios en base a la inflación pasada en vez de hacerlo pensando que es lo que pasara con ella en el futuro. En buen criollo, indexar. Cuanto más tenga la gente incorporada la indexación al formar sus precios, mayor será la inflación.

La tercera finalmente, es la bendita puja distributiva. La conocida espiral precios-salarios que no merece mayores presentaciones para cualquiera que recuerde que antes de los noventa, Argentina también existía.

Y también, combinaciones de las tres. Por ejemplo, sumando la primera y la tercera se explica que si hay negociaciones salariales cada 9 meses y no cada 12, la inflación podrá ser mayor.

Conclusión 2: La velocidad de ajuste de precios, la indexación y la puja distributiva también generan inflación.

El talento del policy maker estará en identificar cual es la que está generando la inflación en nuestro país, por la simple razón de que cada diagnostico tendrá un medicamento a prescribir diferente.

Pero antes, ¿Por qué la inflación es mala?

El primer argumento, el políticamente correcto e intuitivo, es que es regresiva. Afecta más al pobre, que no tiene herramientas para defenderse, que al rico.

El segundo suena demasiado noventista como para que se lo ande diciendo demasiado fuerte. La inflación afecta la asignación eficiente de recursos y eso es malo para el crecimiento de largo plazo. ¿Qué significa “afecta la asignación eficiente de recursos”? Simplemente, que hace que la gente se equivoque más, o dicho de forma más esquemática:

a) Reduce el plazo de los contratos y el horizonte de planeamiento, y para ejemplo espero no se ofendan si hablo de mi.

Ejemplo personal: Yo me caso en febrero de 2009. La decisión la tome en Febrero de 2008, cuando comencé a asumir compromisos a más de 12 meses. Hoy los tengo en la garganta y, con más amor que nunca a mi futura esposa, si hoy tuviese que tomar la desición esperaría a tener el cash para empezar a organizar. ¿Qué cambio? Mi expectativa de inflación en febrero era de 10% y hoy es de 25%. Así, la inflación vuelve borroso el futuro y hace que la gente asuma compromisos de consumo, de inversión, crediticios o lo que sea, por plazos más cortos y eso es malo.

b) La gente se equivoca porque aumenta el costo de la información. Voy al kiosco “si, hola que tal. ¿Cuánto está el Tuby 4?”, “tres pesos, nene”. “Pucha” pensará uno “Que caro que esta todo, cheeee. Pero ¿Cuánto le habrá costado? ¿Cuánto costara en el kiosco de la otra cuadra? ¿Con cuanto lo estará marcando? ¿Cuánto costará el Tuby 3?". Responder a cada uno de esas preguntas es costoso y la inflación hace que se desactualice más rápido. Con más inflación, la probabilidad de que nuestras decisiones sean buenas cae

c) La inflación vuelve confusa las señales de precios. Tengo una fábrica de rulemanes y noto que mis clientes estan dispuestos a pagar un 20% más por mis rulemanes. La inflación hace que no pueda distinguir cuanto del subito aumento de demanda corresponde a un boom en la industria de los rulemanes (frente a lo cual deberia aumentar mi producción e invertir) o simplemente que mis precios estan retrasados frente a los aumentos del resto de la economía (frente a lo cual solo deberia aumentar los precios). Asi, la inflación mete ruido en las informacion que trasmiten los precios, haciendo que la gente tome malas decisiones.

Conclusión 3: La inflación es mala porque (1) acorta horizontes de decisión (2) aumenta el costo de la información y (3) mete ruido en las señales de precios.

Así, cierro esta primera entrega: ¿Qué genera la inflación y porque es mala? Todo en menos de 1000 palabras. La próxima viene el martes, la tercera el jueves.

20 comentarios:

Coki dijo...

Me animo a agregar que la inflación afecta la valoración de activos, especialmente los menos líquidos.
O sea, mis ahorros en el banco pierden valor día a día.
Y se puede decir que tenemos el efecto Olivera-Tanzi privado: trabajo todo un mes (o sea, devengo día a día un sueldo), me pagan al fin del mismo dinero ya depreciado.

Y creo que el factor expectativas es clave: si, como decís, se ajustan precios con mucha rapidez, el agente ya presupone el siguiente aumento y lo anticipa, para quedarse tranquilo de cubrir su costo de reposición. Y eso acelera el proceso.

Coki

El del 0.33% dijo...

Poco menos de 1000 palabras hablando de inflación y no se nombra el dinero.
Me pone nervioso!!
Pero bueno, es la parte 1 de 3 asi que espero el resto.

Si Walras llega a leer: "Si la demanda de todo está por encima de la oferta de todo, los precios tienden a subir"
Le agarra un paro cardíaco! Chiste para economistas nomás, no me lo tomes a mal, se entendió la idea.

Pinta bien la trilogía, saludos.

Ana C. dijo...

Lindo, lindo. Congratulaciones a la agraciada que se lleva tan buen economista.

El Contrera dijo...

Buenísimo el post Elemaco, mucho mejor que decir que la inflación es solamente un problema macro.

Pero todavía le caben dudas en cuanto a que es fundamental el manejo de las expectativas de la gente. Y más allá de la terriblemente desastroza forma en que nuestro poder ejecutivo ésta manejando el asunto (da la impresión de que son auto-golpistas), a mi no me caben dudas de que por parte de mucha gente ligada a la opinión pública se mete leña y leña para generar más inflación (la leña de volver al futuro III) ya que a muchos le conviene.

Querer eliminar la inflación con la estanflación no me parece el mejor camino (matar al perro para curarle la rabia), se que en el corto plazo es imposible generar un boom de oferta, pero hay que pensar en como aumentarla CUANTO MÁS CERCA ESTE LA OFERTA DE TODO DE LA DEMANDA DE TODO, MENOR SERÁ LA INFLACIÓN NO?.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Coki: Creo que la desvalorizacion de los activos no es en si mismo algo negativo. El impuesto inflacionario es simplemente una transferencia del sector privado al gobierno como cualquier otro impuesto. Obviamente es distorsivo, pero estas distorciones son justamente las que describo ¿no?

El "efecto olivera tanzi privado" es mas o menos lo que trato de explicar cuando digo que es regresivo. No quise ahondar para que el post no me quede todavía más largo.

0,33%: ¡¡Tampoco lo nombro a dios, que tambien está en todos lados!!

Ponga con dinero endogeno y Walras puede descansar tranquilo en su tumba ¿no?

Veremos si llegamos a la tercera sin que los lectores se nos mueran de aburrimiento.

Ana c: Serán dadas! muchas gracias.

Contera: No me quiero anticipar ¿Me espera hasta el jueves?

Anónimo dijo...

Si la demanda agregada de bienes aumenta más rápido que la oferta agregada de bienes, aumentan las importaciones, no lo precios. La inflación se dá porque la oferta de dinero aumenta más rápidamente que la demanda de dinero.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Walter: Solo de los bienes transables sumado a que, cuanto mas alto es su tipo de cambio, mayor cantidad de los bienes consumidos internamente seran no transables.

Ponga el dolar a 5 pesos y los fabricantes de zapatillas tendran muuucho muuucho margen para subir sus precios sin que lleguen las importaciones, a pesar de que las zapatillas son per se transables.

Preguntonta: ¿Cual es el canal a travez del cual la mayor oferta de dinero hace subir los precios?

Respuestonta: El aumento de la demanda....Voilaaa!!

Tincho dijo...

Ele, el tema del ajuste de los precios no me queda claro del todo.

Por ejemplo, si los precios tienen que subir un 40% para arreglar el desacople entre O y D, en el caso en que el ajuste ocurra en una o en dos partes lo que logras es adelantar la inflación. Como se mide año a año tenes ese problema.

Anyway, buen post. Resumiste mucha teoría, hasta la curva de oferta de Lucas.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Tincho: Una vez lo escuche a Daniel Heymann decir:

"Los aumentos de precios son siempre del 5%, el problema es cada cuanto tiempo"

Hay una forma muy facil de resumir toooooooda la teoria de inflacion. Dibujar una curva de oferta y una de demanda. Cualquier cosa que te tiren se puede meter ahi, cualquiera!!

il postino dijo...

Estoy de acuerdo con el desacople de O yD como explicaciòn macro y de largo plazo de la inflaciòn. Pero en el corto plazo eso no puede explicar el por què los precios del Tofi suben todos los meses. Y de tantos otros productos para los cuales la demanda aùn no ha saturado la capacidad productiva, ni mucho menos....

Siempre doy el mismo ejemplo tonto: la capacidad productiva de la industria autromotriz està lejos de su saturaciòn. Y màs lo estaba en 2007, mas en 2006 mas en 2005, mas en 2004, etc

Sin embargo el precio de los autos de 2002 a 2008, en PESOS, subiò violentamente. Y lo mismo pasò con la mayor parte de los bienes industriales e intermedios. Y con buena parte de los bienes de consumo. Obvio, esto no es toda la inflaciòn (no estàn los no transables), pero si buena parte de ella. y habla mas de la inflaciòn pre 2008 que de la inflaciòn actual. Pero la inflación es la inflaciòn es la inflaciòn....

Creo, entonces, que no debemos olvidar el efecto de transferencia de costos dolarizados a los precios locales. ¿Donde està ese efecto en tu anàlisis?

Salutti

oti dijo...

¿El 40% de inflación de los primeros 8 meses del 2002 sería buena porque permitió el despegue productivo de la crisis aunque empobreció un 12% de la población?

Y ahora el 25% de inflación real sería malo porque ya no necesitamos despegar de nada?

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Postino: ojo que la "oferta" no es solo la capacidad productiva de una planta.

Piense en una mina de lo que sea o en un pozo petrolero. A un precio dado, la cantidad de metal o petroleo que es conveniente extraer es un numero x, para un precio mayor es mas alto, independtiendemente de las capacidades fisicas de extraccion.

El costo de los insumos dolarizados se incorporan sencillamente en la curva de oferta. Si aumenta un insumo en dolares entonces, al mismo precio de antes, puedo ofrecer menos producto ergo la curva de oferta se corre a la izquierda.

Por otro lado, si una empresa pretende marcar un producto con un margen mayor entonces estará corriendo la curva de oferta a la izquierda, al mismo precio, ofrezco menos, a mas el mismo.

OTI: no, las dos fueron malas, Solo que en 2002 fue compensada por la mayor demanda de trabajo. Hoy la inflacion ni siquiera sirve para eso.

Anónimo dijo...

Creo que en tu análisis te estáns olvidando la característica estructural de la inflación. A partir del 2002 se produjeron grandes cambios en la estructura económica argentina. Estos cambios ameritan variaciones en los precios relativos, es decir, tienen que bajar los precios de los bienes cuya productividad aumentó más. Pero como los precios de los bienes son inflexibles a la baja, tienen que aumentar los precios de los bienes restantes. El ejemplo empírico está claro: el sector de la economía en dónde menos se concentran los aumentos de productividad es el sector servicios, y es el sector cuyos precios están aumentando más rápidamente.

oti dijo...

Entonces, Elemaco, sin inflación en 2002, no podía aumentar la demanda de trabajo.

La secuencia sería: 1) devaluación; luego imposible evitar 2) inflación; 3) empobrecimiento; 4) aumento demanda de trabajo.

4) se eplica por 1). 2) se explica por 1); 3) se explica por 2) que a su vez se explica por 1).

Conclusión: se debió empobrecer a una parte de la población, para que haya más rentabilidad, para que haya despegue productivo de la crisis, para que, luego, se vaya revirtiendo el empobrecimiento provocado, para que, luego, quedemos más o menos igual de pobres que antes de la crisis, aunque con PBI más alto, y crecimiento económico, eso sí.

Y, ahora, molesta más la inflación que la pobreza.

il postino dijo...

Para para para Ele (con acento en la a).
Lo que decis es cierto, con matices, para cualquier industria extractiva: el precio de mercado marca el límite de extracción (fija el costo de explotacion marginal máximo, que esta asociado a cierto nivel de producción máximo)

En una fábrica automotriz, o de lo que sea, esa curva de costo marginal vs Q es bastante plana; por ende ante demanda infinita en general se produce todo lo que se pueda hasta que llegas a un punto en que o se te acaba la capacidad de produccion y despacho; y sólo en raras ocasiones el costo marginal de producción (o mas precisamente, de puesta en mercado) es mayor que el precio de venta. La excepción a esto son las plantas de proceso, en los que el costo marginal tiene un peso mayor.

Por ende en muchos casos el límite real de la cantidad ofertada (ante demanda infinita) es la capacidad de producción (lo mismo sucede en la mayoría de los servicios).

Obviamente, ante la suba de los costos de produccion la curva de costo marginal sube. Y si se quiere mantener el margen sube con ella el precio al que se oferta el bien en el mercado y asi se mueve la curva de oferta para la izquierda y arriba.

La única forma de explicar entonces la mayor venta de bienes ante un cambio de la oferta en este sentido es asumiendo que la curva de demanda tambien se mueve, hacia la derecha y hacia arriba, ¿no?, o que las empresas empiecen a perder margen para no perder cuota de mercado. Lo primero, sucedio del 2003 hasta principios del 2007; lo segundo desde entonces hasta hoy.

il postino dijo...

O sea, digo, en mi humilde opiniòn (ya escribo como ayj!), la inflaciòn es principalmente causada por aumentos de costos, que son convalidados por una demanda alimentada por una polìtica monetaria laxa

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Postino: ¿y porque suben los costos?

oti dijo...

No es lo mismo que decir que la inflación es de costos?

il postino dijo...

Al principio los costos subieron simplemente porque tenìan componentes a valor internacional; otras veces por la recuperaciòn salarial de comienzos de este ciclo econòmico, con los aumentos de salario por decreto. Las empresas trasladaron de a poco esos mayores costos al precio, viendo si el mercado convalidaba esos mayores precios. Como los convalidaba, porque el crecimiento econòmico generaba mayor demanda, màs rentabilidad y mejores salarios, los precios subìan. Y la suba de precios terminò impulsando una puja salarial que a su vez impulso mayores costos en algunas industrias y en la mayorìa de los servicios....y la rueda siguiò girando. Esto es mucho mas fàcil de explicarlo con un dibujito de dinàmica de sistemas, porque como es claro hay muchos loops de feedback...

Mi punto, para no dar tantas vueltas, es que la inflaciòn comenzò como inflacion de costos, (de MPs y luego de salarios), inflaciòn "facilitada" por una demanda creciente (asociada en parte a los mayores salarios y el recupero de la rentabilidad de las empresas); y que despues esa inflacion se retoralimento con una politica monetaria laxa que puso mucha guita en el mercado

Anónimo dijo...

Elemaco, una humilde corrección.
La inflación es una primera derivada. Y todo lo que ponés en la conclusión 2 (velocidad de ajuste de precios, indexación y puja distributiva) te afectan la segunda derivada (la puja no se, pero el resto casi seguro que si).

Que se acorten los plazos o que haya mecanismos de indexación no me resulta intuitivamente que te cambie la primer derivada (inflación), sino que te cambia la segunda derivada (acelera la inflación). Si sabés de algún paper o modelo que muestre que la velocidad de ajuste o la indexación cambian a dP/dt avisame, que me gustaría mirarlo.

Para bajarlo a la tierra: que se acorten los plazos de ajuste de precios es lo mismo que ver una pelicula en FastForward. El final es el mismo, pero llegás mucho mucho más rápido!