Zlotogwiazda se interesa por una propuesta para pasar del actual sistema de reparto a un seguro social universal no vinculado a la situación laboral, con cobertura básica previsional y de salud a financiarse con rentas generales. ¡Desde aquí, mi entusiasta voto no negativo!
Voy por partes
Cualquier sistema previsional apunta a resolver dos objetivos
El primero es redistributivo, Robin Hood. Sacarle al fuerte para darle al debil. Su defensa escapa al ámbito económico y entran ético-moral. La tercera edad, por la debilidad relativa que su edad implica, merece ser “protegida” por la población activa (donde “protegida” significa "garantía de un nivel de vida digno”).
El segundo objetivo es fomentar el ahorro de la población y se basa la idea de que sufrimos de inconsistencia temporal. Las personas somos propensos a equivocarnos en las decisiones que afectan nuestro futuro, situación que comprendemos recién cuando “nuestro futuro” ya llegó. El ejemplo de manual es el de la cuota del gimnasio. Al pagar contratamos el pase libre por un mes y al mes notamos que fuimos sólo la primer semana y que nos hubiera convenido pagar cada vez que fuimos.
Aplicado al caso que nos compete, tendemos a [ahorrar menos/consumir más] de lo que [ahorraríamos/consumiríamos] si fuera consciente de que, cuando seamos viejos, vamos a valorar más nuestro consumo de lo que hoy creemos. Parece un trabalenguas pero la intuición no es difícil: Al Elemaco joven le importa menos el consumo del Elemaco viejo que lo que al Elemaco viejo le va a importar su propio consumo.
Existe sistema previsional ideal para la resolver cada objetivo: el sistema de reparto ataca el objetivo redistributivo y el de capitalización busca fomentar el ahorro. En el primero recibo hoy recursos de la población activa y lo utilizo para pagar hoy a los jubilados. Redistribuir sin generar un ahorro forzoso a los aportantes. El segundo, en cambio, no busca redistribuir en tanto el dinero pertenece a quien lo depositó, pero si elevar el ahorro de largo plazo de la población.
Aclarado esto, las premisas del diseño de sistema previsional que considero ideal serian:
(1) Ambos objetivos son deseables, necesarios y no excluyentes. Proteger a la tercera edad es un objetivo en sí mismo, fomentar el ahorro en la sociedad también, más cuando la propia redistribución puede disminuir el ahorro agregado (le sacas al joven que ahorra algo para darle a un mayor que gasta todo).
Para cada objetivo, una política “óptima” asociada. (Así, por ejemplo, el afirmar que el dinero previsional expropiado no debe ni puede gastarse va en contra de la misma lógica de un Sistema de Reparto ¿Ahorrar para qué? A los viejos de 2030 los mantendrán los jóvenes de 2030).
(2) El sistema debe ser lo suficientemente flexible como para que un cambio en la ponderación de los objetivos no implique un quiebre institucional como los de 1994 o 2008.
Así, por ejemplo, el sistema actual deja poco espacio al segundo objetivo y el sistema mixto de 1994 a 2008 limitaba la ponderación de ambos objetivos a “el empleador financia la prestación básica (reparto), el empleado acumula en su cuenta (capit.)”.
(3) El derecho a ser protegido por la población activa cuando viejo no puede depender de la suerte que haya tenido en mi vida, en particular el haber tenido un trabajo asalariado registrado. El mercado laboral cambió. No podemos jugar al “what if…” y diseñar nuestro sistema como si las instituciones laborales fueran las de la década del 60.
Dicho esto, el régimen previsional ideal (la letra fina en los comments. No me corran con eso. ESC es un blog y no un Centro de Estudios Previsionales. ¿Si?).
(a) Todo Argentino en la edad jubilatoria (a definir) tiene el derecho una Jubilación Básica Universal (JBU) fija e igual para todos. Cobran lo mismo un indigente y De Narvaez. Tanto la adquisición de este derecho como su monto asociado son independientes de la historia laboral del individuo.
Nota: Con (a) desaparecen reglas que perforan el sentido redistribuidor del sistema de reparto como el “82% móvil”. ¿Por qué si mi objetivo es redistribuir asociaría la jubilación de hoy con su historia, disociándolo de la situación de los activos de hoy?
(b) La JBU es financiada con rentas generales y no con un impuesto especifico al salario registrado como hoy. Para acotar algo la discrecionalidad en la determinación del monto de la jubilación (en cualquiera de los dos sentido) puede asociarse directamente o a través de alguna regla anticiclica a algún impuesto de base más general que las contribuciones sociales, como ser el Impuesto a las Ganancias (preferentemente) o IVA (2nd Best).
(c) El punto (b) implica la eliminación de las contribuciones sociales destinadas a la jubilación, tanto las patronales como las que paga el empleado. Sobre el consiguiente aumento de los ingresos de bolsillo debe caer todo el peso de un sistema tributario que grave los ingresos personales, vengan estos del trabajo, de la renta financiera o de dividendos de empresas. El cambio del II.GG. debería contemplar algo como lo propuesto por Rollo acá, tomando el II.GG. de las firmas a cuenta de los ingresos de los accionistas (que deben ser gravados).
El monto asignado al pago del JBU refleja, en todo momento, el objetivo redistribuidor y la solidaridad intergeneracional del sistema previsional.
(d) Sobre este “reloaded” II.GG. se crea un fondo de capitalización individual. Un porcentaje de lo abonado en concepto de II.GG. (a definir) se destina al fondo personal con un piso (no puedo forzar a ahorrar a un tipo que no tiene para comer) y un techo (¿Cuánto puedo subir la tasa de ahorro de un tipo que gana $ 200.000 en dividendos?).
El aportante tiene derechos de propiedad (habrá que diseñar algo a prueba de Zaninis) y alguna discrecionalidad sobre su destino. Sólo a partir de la edad jubilatoria puede la persona recuperar su dinero, sea todo junto o en forma de cuotas periódicas. Se crea así, como residuo de una herramienta que busca fomentar el ahorro agregado, un diferencial respecto a la JBU asociado a la historia pasada.
El esquema planteado permite al Policy Maker alguna flexibilidad en la proporción de los fondos destinados a la JBU y al fondo de capitalización sin necesidad de quiebre institucional.
(e) Queda definir el esquema institucional de administración de esos fondos. Yo prefiero administración privada bien regulada y con los incentivos adecuados compitiendo con una administradora estatal a fondos cayendo en el saco roto de la ANSES. Es negociable.
El siguiente esquema resume lo escrito.
¿Qué le parece?
Se me hizo largo. La seguimos en los comments
Saludos
Voy por partes
Cualquier sistema previsional apunta a resolver dos objetivos
El primero es redistributivo, Robin Hood. Sacarle al fuerte para darle al debil. Su defensa escapa al ámbito económico y entran ético-moral. La tercera edad, por la debilidad relativa que su edad implica, merece ser “protegida” por la población activa (donde “protegida” significa "garantía de un nivel de vida digno”).
El segundo objetivo es fomentar el ahorro de la población y se basa la idea de que sufrimos de inconsistencia temporal. Las personas somos propensos a equivocarnos en las decisiones que afectan nuestro futuro, situación que comprendemos recién cuando “nuestro futuro” ya llegó. El ejemplo de manual es el de la cuota del gimnasio. Al pagar contratamos el pase libre por un mes y al mes notamos que fuimos sólo la primer semana y que nos hubiera convenido pagar cada vez que fuimos.
Aplicado al caso que nos compete, tendemos a [ahorrar menos/consumir más] de lo que [ahorraríamos/consumiríamos] si fuera consciente de que, cuando seamos viejos, vamos a valorar más nuestro consumo de lo que hoy creemos. Parece un trabalenguas pero la intuición no es difícil: Al Elemaco joven le importa menos el consumo del Elemaco viejo que lo que al Elemaco viejo le va a importar su propio consumo.
Existe sistema previsional ideal para la resolver cada objetivo: el sistema de reparto ataca el objetivo redistributivo y el de capitalización busca fomentar el ahorro. En el primero recibo hoy recursos de la población activa y lo utilizo para pagar hoy a los jubilados. Redistribuir sin generar un ahorro forzoso a los aportantes. El segundo, en cambio, no busca redistribuir en tanto el dinero pertenece a quien lo depositó, pero si elevar el ahorro de largo plazo de la población.
Aclarado esto, las premisas del diseño de sistema previsional que considero ideal serian:
(1) Ambos objetivos son deseables, necesarios y no excluyentes. Proteger a la tercera edad es un objetivo en sí mismo, fomentar el ahorro en la sociedad también, más cuando la propia redistribución puede disminuir el ahorro agregado (le sacas al joven que ahorra algo para darle a un mayor que gasta todo).
Para cada objetivo, una política “óptima” asociada. (Así, por ejemplo, el afirmar que el dinero previsional expropiado no debe ni puede gastarse va en contra de la misma lógica de un Sistema de Reparto ¿Ahorrar para qué? A los viejos de 2030 los mantendrán los jóvenes de 2030).
(2) El sistema debe ser lo suficientemente flexible como para que un cambio en la ponderación de los objetivos no implique un quiebre institucional como los de 1994 o 2008.
Así, por ejemplo, el sistema actual deja poco espacio al segundo objetivo y el sistema mixto de 1994 a 2008 limitaba la ponderación de ambos objetivos a “el empleador financia la prestación básica (reparto), el empleado acumula en su cuenta (capit.)”.
(3) El derecho a ser protegido por la población activa cuando viejo no puede depender de la suerte que haya tenido en mi vida, en particular el haber tenido un trabajo asalariado registrado. El mercado laboral cambió. No podemos jugar al “what if…” y diseñar nuestro sistema como si las instituciones laborales fueran las de la década del 60.
Dicho esto, el régimen previsional ideal (la letra fina en los comments. No me corran con eso. ESC es un blog y no un Centro de Estudios Previsionales. ¿Si?).
(a) Todo Argentino en la edad jubilatoria (a definir) tiene el derecho una Jubilación Básica Universal (JBU) fija e igual para todos. Cobran lo mismo un indigente y De Narvaez. Tanto la adquisición de este derecho como su monto asociado son independientes de la historia laboral del individuo.
Nota: Con (a) desaparecen reglas que perforan el sentido redistribuidor del sistema de reparto como el “82% móvil”. ¿Por qué si mi objetivo es redistribuir asociaría la jubilación de hoy con su historia, disociándolo de la situación de los activos de hoy?
(b) La JBU es financiada con rentas generales y no con un impuesto especifico al salario registrado como hoy. Para acotar algo la discrecionalidad en la determinación del monto de la jubilación (en cualquiera de los dos sentido) puede asociarse directamente o a través de alguna regla anticiclica a algún impuesto de base más general que las contribuciones sociales, como ser el Impuesto a las Ganancias (preferentemente) o IVA (2nd Best).
(c) El punto (b) implica la eliminación de las contribuciones sociales destinadas a la jubilación, tanto las patronales como las que paga el empleado. Sobre el consiguiente aumento de los ingresos de bolsillo debe caer todo el peso de un sistema tributario que grave los ingresos personales, vengan estos del trabajo, de la renta financiera o de dividendos de empresas. El cambio del II.GG. debería contemplar algo como lo propuesto por Rollo acá, tomando el II.GG. de las firmas a cuenta de los ingresos de los accionistas (que deben ser gravados).
El monto asignado al pago del JBU refleja, en todo momento, el objetivo redistribuidor y la solidaridad intergeneracional del sistema previsional.
(d) Sobre este “reloaded” II.GG. se crea un fondo de capitalización individual. Un porcentaje de lo abonado en concepto de II.GG. (a definir) se destina al fondo personal con un piso (no puedo forzar a ahorrar a un tipo que no tiene para comer) y un techo (¿Cuánto puedo subir la tasa de ahorro de un tipo que gana $ 200.000 en dividendos?).
El aportante tiene derechos de propiedad (habrá que diseñar algo a prueba de Zaninis) y alguna discrecionalidad sobre su destino. Sólo a partir de la edad jubilatoria puede la persona recuperar su dinero, sea todo junto o en forma de cuotas periódicas. Se crea así, como residuo de una herramienta que busca fomentar el ahorro agregado, un diferencial respecto a la JBU asociado a la historia pasada.
El esquema planteado permite al Policy Maker alguna flexibilidad en la proporción de los fondos destinados a la JBU y al fondo de capitalización sin necesidad de quiebre institucional.
(e) Queda definir el esquema institucional de administración de esos fondos. Yo prefiero administración privada bien regulada y con los incentivos adecuados compitiendo con una administradora estatal a fondos cayendo en el saco roto de la ANSES. Es negociable.
El siguiente esquema resume lo escrito.
¿Qué le parece?
Se me hizo largo. La seguimos en los comments
Saludos
23 comentarios:
Suena bien, lo unico q me parece un poquito contradictorio seria eliminar las contribuciones en pos de tomarse parte del pago de impuestos para financiar capitalizacion. Digo esto, xq si la ¨voluntad¨ me llevara a consumir mas ahora, es posible q este comportamiento influya en mi ¨politica¨ hacia el pago de impuestos, intentando eludir lo mas posible en el presente.
Comparto, pero mantendria las contribuciones, con un minimo q financie la cta. capitalizacion + un variable con incentivos al ahorro
Salutti
Para mi uno de los principales beneficios del sistema elmaquiano es la ausencia de contribuciones. De esta forma blanquear personal pasaría a ser más interesante para el empleador.
Y por otro lado la contribución universal la bancarían tanto los industriales nac & pop como los crueles chacareros que con 2 o 3 empleados y la siembra directa ganan fortuna (?).
Lo que no me gusta es la idea del ahorro forzado. Me parece una injerencia indebida del estado en la propiedad de los individuos, sobre todo en un sistema de capitalización, donde lo que ahorran es propio, por lo que el estado no debería decir ni mu.
Habrá quien lo ahorre en el colchon, a plazo fijo, compre inmuebles, acciones, oro o whatever. No es asunto del estado.
Ele
El sistema de 1994 ya era eso. Tenía una "Prestación Básica Universal" que era idéntica para todos (aunque si aportabas más de 30 años te daban un épsilon más). Después estaba la "Jubilación Ordinaria" que era lo que salía de capitalización.
La razón por la que no anduvo fue que desde la devaluación no se actualizó el Módulo Previsional, por lo que tampoco se actualizó la PBU. Solamente subieron la jubilación mínima por decreto, de manera de no actualizar todas las jubilaciones juntas ni el techo de las máximas.
Ah, y a mí tampoco me gusta eso de cobrar impuestos al trabajo. ¡Y debería haber una edad uniforme entre hombres y mujeres!
Saludos
Natalio: conla reforma del 94 no era así,la "Prestación Básica Universal", era cualquier cosa menos universal. eso en un país con los niveles de negreo laboral argentino dejaba afuera como a la mitad de la gente en edad de jubilarse.(además de desocupados, gente que se ocupó de su familia etc etc)
Veo un problema básico en el sistema de capitalización, el horizonte temporal. cualquier sistema que diseñe no va a poder dar cuenta de los cambios inesperados que va a haber en los próximos 40 años, y lo mas probable es que la plata se escurra de una manera u otra.
perdon, digo, hablamos de capitalizacion? si no hay un success fee solamente para quienes manejan eso, solo tendremos un incentivo igual a nuestras "benditas" AFJP, yo les pago si ganan, sino, no les pago y que ladiferencia la pongan ellos, sino, dejen todo como esta estimados, me robaron las AFJP, me roba el estado, ergo no toquen nada
no?
PS, el estado debe intervenir, es mas barato pagarles un mango que pagar los hospitales y geriatricos
Sergue
El problema no es el sistema, sino el tamaño de la economía en negro. En el sistema de reparto, la jubilación se calcula al salario promedio de los últimos 10 años de trabajo... registrado.
Saludos
Muy bueno! La "jubilación extra" la haría con gestión privada sí o sí, y el "ahorro forzoso" no tan forzoso. Que sea un % mínimo pagado por el empleador más un aporte voluntario con incentivos impositivos. Que se pueda gestionar la cartera, y retirar anticipadamente, pero con límite y perdiendo los beneficios.
Filosóficamente hablando, no sé si comparto tu "rationale" para la "jubilación plus". Para mí, la conveniencia de un incentivo se debe a que ahorrar para la jubilación es menos lujo que ahorrar para el mes que viene, y a que es bueno para todos que haya ahorro de largo plazo.
El año pasado escribí algo que está en línea con tu propuesta:
http://andonotas.blogspot.com/2008/10/sobre-las-afjp.html
Desde ya que tiene mucho mucho menos estilo. ;) Saludos!
sigo, si no hay incentivos ni premios ni castigos para quienes manejen la parte de capitalizacion, no sirve, esto ya lo demostraron las afjp, todas cobraban comisiones (por denominarlas de alguna forma) similares, todas tenian rendimientos similares (dentro del 15% Aprox) y todas se gastaban la plata en asesorias, promotoras, bonus (no se de que) etc etc.
success fee unicamente, sino, dejemos todo como esta
perdon, el rendimiento no era del 15%, quise decir la variabilidad entre los rendimientos, disculpas
Anónimo, según la Hipótesis de los Mercados Eficientes, un manager que consigue rendimientos por sobre el mercado los logra por asumir más riesgo y/o ser más suertudo. En otras palabras, no sería un mérito que justifique una comisión mayor.
Creo que lo mejor para un sistema previsional es justamente lo contrario: administración pasiva. Es decir, que el grueso esté en fondos que siguen índices, con comisiones mínimas dado que no necesitan asesores.
Pero sería interesante que estas decisiones de administración las tomara cada persona. Por ejemplo, es crucial es que el estado no obligue a un tipo de 25 años a poner casi todo en renta fija. Es lo mismo que robarle, y fue lo que pasó.
Con respecto a lo de dilapidar la guita en promoción, estoy de acuerdo en que es un problema. Se ataca poniendo límites a los gastos promocionales, como con los 12b1 fees en EEUU.
En está estoy con usted Elemaco, me da bronca ultimamente escuchar a la gente que se queja argumentando que los nuevos jubilados nunca aportaron, todos los viejos tendrían que cobrar un monto adecuado que les permita la subsistencia digna, y todos deberían cobrar lo mismo.
Después, el que quiera asegurarse un mejor pasar, que ahorre en forma privada (o pública) y a otra cosa mariposa.
Y así todos seríamos más felices, y comeríamos perdices, nuestros niños tendrían mas caramelos, chocolates, muñequitas o cuentitos, y colorín colorado, el problema del miedo a la vejez sin sustento está acabado.
Nos queda buscar medidas para fomentar el blanqueamiento laboral, y eliminar o bajar las contribuciones me suena bien.
Grabar con más fuerza los ingresos personales, los nuevos adelantos tecnológicos nos pueden ayudar muchísimo a diseñar un sistema impositivo simple y claro "cabeza por cabeza", fuerte pero progresivo, que tome en cuenta todos los principios impositivos.
Ahora pregunto... hay voluntad para hacerlo...si los que tienen el poder suelen ser siempre los que más tienen...si manejan la opinión pública...si manejan jueces, legisladores, diputados, presidentes, inspectores...que los puede incentivar a un sistema más progresivo???? mejor sigamos con el iva al 21 y listo...
por eso, dejalo como esta, ya probamos casi todos los sistemas, solo nos falta decir, bueno, a los viejos les pagamos el alquiler y les damos lo sufciente (habria que definirlo suficiente),sino, dejalo como esta, los aportes son un impuesto al trabajo personal y listo, o vos crees que lo que tenes de aportes te va a servir?
ayj
Ele me parece bastante simple la introduccion y mas aun si hablamos de un seguro (yo preferiria hablar de sistemas de pensiones o jubilaciones).
Una pregunta similar me hicieron a mi en un examen. Una especie de pension igual para todos o pension universal puede ser incluida adentro de un sistema de capitalizacion con el estado que la financie via rentas generales; es mas incentivas el ahorro en cierta medida y segis redistribuyendo. En fin, en teoría todo es posible y hay que ver como se aplica cada cosa. Yo mismo se eso, pero lo mejor es arranca con "esto es lo que hay, tuvo estos problemas entonces como no veo que se pueda hacer tal cosa implentandola de tal forma entonces proponemos esto implementado de tal forma".
El tema de que te obliguen a ahorrar es muy debatible. ¿Por qué no estoy capacitado para tomar algunas decisiones a largo plazo y para otras si? (Puedo decidir tener hijos, que estudiar, etc que son decisiones para toda la vida, pero no si ahorro o no?, es raro) Prefieron creer en la responsabilidad individual.
Por otra parte, respecto a la pobreza ahi el debate es otro. A excepcion de la niñez, no importaria en realidad si es viejo o joven, importa si es pobre. Hay que diseñar un programa para eso, pero no necesariamente jubilatorio. Es para debatir.
Otra cosa: que el pobre no ahorra, es mentira. Mira China, gran parte de la poblacion pobre y ahorran muchisimo. Por que? Creo que justamente una de las razones es que no hay un sistema jubilatorio.
En este sentido, esa es una de las cosas que no me gusta del estado benefactor. Elimina incentivos y valores humanos. No me preocupo tanto por ser viejo, el Estado proveerá, soy menos solidario, si pago mis impuestos y con eso hay hospitales, escuelas, etc. ¿Por que a principios del siglo XX cuando llegaban los tanos y españoles estaba lleno de sociedades de socorro mutuo, mutuales de ayuda, etc, etc y hoy son muchas menos? No creo que todo se explique por la perdida de los lazos afectivos.
Lo que propones esta en sintonia a las propuestas del Banco Mundial y es el sistema del 94 con algunos cambios. Pareceria potable como second best y es, obviamente, mucho mejor a lo que tenemos.
Por ultimo, dejemos de lado la fantasia que el estado va a poder todo. Por que cada propuesta parece ser que la solucion es metele mas y mas estado. Y creo que en muchas cosas el estado es el culpable del retroceso argentino. Yo en muchas cosas preferiria que el estado mire, regule pero no que intervenga tratando de cambiar todo. No hay mejor politica social que crear empleo sustentable. Creo que con un sistema tributario coherente, una dosis de previsibilidad y menos regulaciones se lograria mejor.
Pero cómo hago para agarrame toda esa guita ahora que la necesito?
firmado
Nestor
MArianito, porque no vas a ver si crece la soja y de paso bajás las retenciones, Ah me olvidé y cantás el himno con el puño en alto metafóricamente situandote en una imagen de un líder del siglo XX, en vez de invadir las explicaciones de un blog económico.
Querido Néstor:
El tiempo de juntar ya pasó. Ahora, a seguir el ejemplo de Lúculo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lucio_Licinio_Luculo#Retiro
Me parece que Contrera se equivoca con el tema de los nuevos "jubilados". Los nuevos jubilados son personas que sin aportar nada cobran lo mismo que el que aportó.
Es una parcialidad del estado para con el viejo que no hizo aportes (no importa si era vago, si su empleador era malisimo, etc.) en desmedro del que si hizo.
Si se implementa una renta universal a la vejez, el que aporte a Máxima, el que encanute en el colchón y el que nunca ahorro en su vida, los 3 van a tener un piso, y a su vez el primero va a sumar su seguro de retiro a ese piso. En definitiva, volvemos un estado imparcial y por ende justo.
En cuanto al tema del ahorro, yo que soy sub 30 y estoy armando mi empresa part time tengo que estar financiando con mis aportes al estado o a los compradores de 0 kilometros cuando podría orientar mi ahorro a invertir en mi start-up. Por eso el ahorro debe ser una decisión pura y exclusiva del individuo.
Justo hoy escribí esto (me refirieron lo tuyo).
http://articulos-interesantes.blogspot.com/2009/07/inspirado-en-el-tio-milton.html
¿No deberia haber algun número en la propuesta? Una estimación de cuanto sería a valores actuales la jubilación mínima universal, cuanto representa del PBI cuanto sacas los aportes patronales que irian al bolsillo del trabajador ¿cuanto le vas a sacar al trabajador? ¿Va a ser una deducción automática por parte del patrón o un pago vountario despues de recibir todo el sueldo? Vas a tener más o menos informalidad . Si no me parecen solo buenas intenciones.
Che, Ele, gran post. Recién ahora lo leo (que difícil trabajar, estudiar, estar de novio y seguir todos los blogs no?).
abrazo!
No termino de entender lo de (b) y (c). Hoy la ANSES recibe bastante de "rentas generales", y con las moratorias se logró bastante de lo de separar la prestación del trabajo registrado. Lo que restaría no sería muy distinto a cambiar el nombre de un tributo (aportes) por otro (imp. a las ganancias) por ejemplo, hacer las transferencias a las obras sociales totalmente presupuestarias, etc.
Saludos,
Son las instituciones, estúpido
ps. está roto el link a Rollo
Entiendo un poco a grandes razgos, pero me están faltando cosas.
Si lo tiro más o menos como lo entendí, tendríamos un sistema con una subvención universal a la vejez con un monto fijo. Si el tan mentado proyecto del 82% sobre la mínima se cumple sin mover a los demás dentro del 82% tendríamos al 90% de la gente cobrando lo mismo. Casi estamos.
Sobre eso, pondríamos un sistema parecido al de las AFJP que ya teníamos con algunas modificaciones, quizás la más importante es que no aporta el sueldo que está en la mínima. Quedaría para revisar el tema de las comiciones y demás temas.
Entendí? O simplifiqué tanto las cosas que quedó cualquier otra cosa?
El Estado Argentino es siempre el peor enemigo de mis ahorros: si la caja es grande y está cerca, manotea. Si la caja es grande y es privada, manotea obligando a comprar bonos o manotea estatizando. Si la caja es chica no cobramos... bueno, me parece que al final nunca cobramos.
Me parece terrible que apenas un año después de la estatización de las AFJP ya estemos otra vez con el tema de que los jubilados cobran poco y que el gobierno no tiene plata porque el sistema está colapsado.
Publicar un comentario