miércoles, junio 23, 2010

¿Y el derrame dónde está?

El siguiente es un cuadro resumen de los cinco indicadores que logré encontrar con la evolución interanual del empleo entre el primer trimestre de 2007 hasta el mismo trimestre de este año.

Los indicadores no son comparables entre sí pero son comparables consigo mismo en distintos momentos del tiempo. Respectivamente representan (1) EPH: la sospechada Encuesta Permanente de hogares (2) EIL: la menos sospechada Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo (3) el Índice de Obreros Ocupados (IOO) de la Encuesta Mensual Industrial (4) el índice de empleo del ISAC, Indicador Sintético de Actividad de la Construcción y finalmente el menos representativo de todos (5) el índice de Empleo en Supermercados.

(Esto encontré en una búsqueda relativamente exhaustiva. ¿Alguien tiene algún otro con datos hasta 2010t1? El de empleo registrado de la ANSES llega hasta 2009t4)

¿Qué le está pasando al empleo? Notarán como, durante el primer trimestre de 2010, y aún cuando el crecimiento de la economía ya avanzaba a buen ritmo, en el mejor de los casos el empleo tan sólo mostraba un crecimiento de 0.5% entre principios de 2009 y principios de 2010, con resultados más pobres en el caso de la EPH (0.0%), la EIM (-0.4%), el ISAC (-3.8%) y supermercados (-4.2%).

¿Se estará repitiendo en Argentina el fenómeno que se observa a nivel global de recuperación sin empleo (Jobless recovery)? Creo que sí, o al menos que hay que estar atentos porque, de confirmarse, se reforzaría idea de que el país se beneficia poco, pagando altos costos, con un crecimiento al 6%.

Dos son los factores que podrían estar afectando el crecimiento del empleo. El primero es de demanda. La primera reacción del empleador cuando mejora la actividad no es la contratación de personal nuevo sino el uso más intensivo del personal contratado. Eso es exactamente lo que se observa, por ejemplo, en la Encuesta Industrial Mensual. El empleo cae 0.4% pero la cantidad de horas trabajadas crece 3%. El Indicador de Demanda Laboral (IDL), que construye mensualmente la Di Tella a partir de los avisos clasificados en Clarin y La Nación muestra algo parecido. El crecimiento no se ha transformado en mayor demanda de trabajo Todavía se encuentra 46% por debajo del máximo de fines de 2007.

El segundo factor creo que es más serio, estructural y que nos acompaña, al menos, desde 2007. El dato de desempleo agregado, que nunca logró quebrar la barrera del 8% (bah, sólo en el fantástico mundo del INDEC), esconde en su interior una heterogeneidad de situaciones. El desempleo no afecta igual a los distintos grupos sociales, lo cual tiende a convertir al desempleo de un problema macroeconómico (como fuera hasta 2007) en uno microeconómico, esto es, un problema que no se resuelve con crecimiento (con sostengo al menos desde acá hace 2 años).

¿A que me refiero con heterogeneidad?

Vean el siguiente gráfico. Mientras el dato promedio es de 8.4%, en los hombres representa 7.3%, en tanto en las mujeres es de 9.8%. Por edad, la desocupación en personas de entre 30 y 65 años es de 5.5% (y de 4.5% en el caso de los jefes de hogar) pero crece a 15.7% para los jóvenes de entre 18 y 29 años. Regionalmente hay un desempleo inferior a 7% en las regiones patagónicas, Cuyo o el noreste, y 8.5%/9% en el GBA, el noroeste o la región pampeana. Tampoco es homogéneo en términos de educación: quienes terminaron el secundario (incluido universitarios) muestran una tasa de desempleo de 6.9%, con tasas de 12.1% para quienes no terminaron el secundario y 9.1% para quienes sólo hicieron el primario.

A grandes rasgos, lo que tenemos es una situación laboral que se vuelve más frágil para los jóvenes, para las mujeres (y claro, para las jóvenes mujeres) con bajo nivel educativo concentrado en el GBA y la región pampeana.

En este contexto ¿Sirve crecer al 6% y esperar el derrame o en cambio tenemos un problema de estructura productiva y capital humano que, en cambio, requiere menos crecimiento pero políticas focalizadas?

Yo tengo mi respuesta, que me “clavara” alguna vez el Profesor Heyman, pero me interesaría oir la de ustedes.

Atte

Luciano

PD: ¡Para quienes hayan notado la influencia de esto en el post les advierto que fue pura coincidencia!

22 comentarios:

CraZy diAmOnD dijo...

Me parece que puede ser apresurado tu post. Ademas al comparar con el 2007 te estas "comiendo" la crisis desde el 3-08 al 3-09 donde el empleo cayó al menos un 3%, mientras que un año antes venia creciendo al 5%.
Yo esperaría un poco más para sacar conclusiones, mas alla que es cierto lo de la heterogeneidad y las distintas brechas a achicar en materia de empleo.
Respecto del crecimiento lo que estas suponiendo es que este genera "costos" cuando también se ha demostrado que aumenta la inversión y el empleo, sobre todo cuando las señales de "precios" son favorables a la producción industrial extensiva en el uso de mano de obra.

Generico dijo...

Primero, otra vez Analytica. Me aburro.

Segundo, no entiendo. Si "La primera reacción del empleador cuando mejora la actividad no es la contratación de personal nuevo sino el uso más intensivo del personal contratado". ¿cuál es la situación particular que tenemos ahora?. Digo, estamos tomando solo 1T de recuperación.

En igual sentido, para ver cuál va a ser la respuesta del empleo, decime cuanto cayó en la crisis. Si cayó menos que el PIB, es natural que recupere menos.

Entiendo que es marketinero decir que estamos en un jobless a la USA, pero el mercado de trabajo de Arg tuvo una dinámica muy distinta durante la crisis, so, como que no le veo el punto a todo esto.

Saludos.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

¿Demostrado? ¿dijo "demostrado Crazy amigo? ¿Quien ha demostrado que cosa?

Por otro lado, ¿Cual es el impacto marginal adicional de pasar de 4% a 6%?

Genérico: aburrase tranquilo, que tampoco no es mi objetivo en la vida andar entreteniendolo a ud.

En el primer trimestre ya iban dos de recuperación (2009q4 y 2010q1) y, por otro lado, no estoy afirmando que así sea sino que hay que estar alerta a ver si es un fenómeno que persiste con los meses o es sólo algo transitorio.

Pör otro lado, no sabemos a ciencia cierta cuanto empleo se destruyó (conoces mejor que yo la manipulacion de los datos de empleo de la EPH) y por eso busque todos los indicadores que tenia a mano. cuando haya más datos disponibles podremos comaprar.

Sin embargo, en el mejor de los casos, con lo que tenemos hasta ahora, una elasticidad de 0,5% / 6% es llamativamente baja.

Mingus dijo...

Entiendo que lo que mostrás como un escenario que esconde en su interior una "heterogeneidad de situaciones" no es nada nuevo. Ni de ahora, ni de los últimos 2 años. Las situaciones que mostrás (mujeres, jóvenes, adultos mayores, niveles de educación, etc.) son variables que siempre trabajaron de la misma forma, esto es: diferenciadas. cada una tiene su particularidad desde siempre y siempre ha afectado al mercado laboral en diversa forma. Por ende, está bien que lo necesario sean políticas específicas que, estando dentro de una política pública más general (Empleo), se dirigan a resolver o apuntalar estas variables.
No es exceso de género el hecho de que el Dto. de la Asignación Universal haga hincapié en que la misma deba pagarse principalmente a la madres (mujeres, en su mayoría jóvenes, que en muchos casos no han terminado los niveles primarios o secundarios).
En definitiva, lo que digo es lo siguiente: el problema está en propiciar y encauzar el derrame.
Saludos

Jose dijo...

Hipótesis: se espera que la recuperación sea de corto plazo, por lo que no conviene contratar nueva gente (costo de entrenamiento, etc.)

Algo de eso puede estar pasando también en los países centrales, al existir incertidumbre sobre recuperación V, U, L, o W. Pero allí pasa también que parece haber habido un cambio estructural (quizás a través de impuestos) en que conviene producir más con ganancias de productividad, no con más empleo.

Por otro lado, no creo que las tasas diferenciadas indiquen mucho. En países con tasas de desempleo mucho más bajas también se presentan tasas muy diferentes para distintos grupos (jóvenes, viejos, negros, etc.)

Lo que parece, aunque necesita de mayor estudio, es que Argentina tiene una tasa natural de desempleo del doble que países centrales, y esto sí es un problema estructural. ¿Por qué la economía se recalienta con tasas altísimas de desempleo? Hipótesis en la línea que vos tirabas (me parece): desigualdad del ingreso.

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

Por supuesto que tenemos un problema de estructura productiva que se traduce a su vez -es uno de los factores, no me digas que no- de la inflación.
Tenemos un problema de política industrial también.
Eso sí: cuando pasa esto, siempre tenés los que te dicen que tenemos un problema de mercado laboral y que hay que flexibilizar (lo están haciendo vergonzosamente en Europa), tocar el tipo de cambio, eliminar las retenciones y una serie de cosas que no solucionan los problemas y que profundizan los problemas de la estructura productiva.
Me parece.
Abrazo

Larry dijo...

Elemaco, la economía está rebotando. que necesidad de coartar el rebote?

Cuando la economía rebota, la productividad horaria crece fuerte ante la capacidad ociosa que deja la crisis. Ergo, se crece por mayor horas de trabajo que no tiene impacto en el nivel de precios porque hay mayor oferta.

Tipos que estaban haciendo 80 remeras cuando podían hacer 100. Cuando la demanda supera las 100 es ahí que el empleador procura tomar mayor nivel de empleo si lo considera sostenible.

Dicho de otra manera, el empleo es una variable con delay al nivel de actividad producto de la capacidad ociosa que deja margen a una mayor productividad por obrero.

Por otro lado, no podrés ningunear el pasado (crecación de 3 millones de puestos de trabajo) como el contexto internacional, con el primer mundo con problemas de empleo y crecimiento.

P.D.: Dejá de escudarte en una charla personal con Heymann. Escudate en lo que escribe que lo podemos constatar.

Carrio dice que habla con dios y no por ello tiene credibilidad.

Anónimo dijo...

Larry,

Y vos, qué credibilidad tenés?

Por admisión propia, sos nada más que un chiflado.

Kaloma dijo...

El empleo no sube xq la demanda la empuja el gasto, o sea el Estado, y este no tiene la capacidad ni la dinamica ni la intencion empleadora del sector privado.
Queda claro q existe un problema estructural q requiere medidas de capacitacion mas q de empleo focalizadas y especificas, pero la economia ha reducido su ratio PBI/empleo xq este no se sostiene en inversion privada relevante.
Otra forma de verlo es q no se invierte en el largo plazo, las empresas presionan sus recursos al maximo xq no ¨ven¨ un sendero q justifique invertir, solo maximizan la produccion dentro de su actual capacidad productiva. El Estado tampoco invierte, solo fomenta el conocido circuito de poner cash en manos del consumidor, pero de una manera tal q en vez de empujar, asusta al sector privado, o si miramos mejor, lo desplaza.

Si nos corremos un poco del foco, estamos ante un corrimiento del sector privado al publico, el cual no invierte lo suficiente para sostener el empuje actual, nada mas ni nada menos q una situacion de consumo de stocks.

Cuando el estimado profesor te clavo la idea de crecer al 3 x mucho tiempo (cuanto le pegaron a Alfonso x decir lo mismo) estaba argumentando en favor de lo importante q es generar las condiciones de inversion necesarias para q fluya cash al largo plazo.

A ver, Boca podra insistir con Palermo y Roman, pero su ciclo esta terminando, en tanto no se ocupan de la renovacion q es donde deberian trabajar ahora....

Salutti

Hector M. dijo...

La existencia de heterogeneidad en el mercado de trabajo es algo conocido y permanente. Los jovenes y sobre todo con poca instruccion tienen tasas altisimas de desempleo, mientras que los profesionales las tienen muy bajas. Esto no explica las fluctuaciones del empleo.

Buena parte de la recuperacion del empleo en 2003-07 se debió a la creación de empleos en actividades no competitivas, momentáneamente habilitadas por un dólar extremadamente alto.
Ese crecimiento no sostenible en la industria (y su multiplicación en otros sectores) se fue erosionando con la paulatina apreciación real del peso, que ya en 2007 era perceptible y se acentuó en 2008-2010. Esto hace que la elasticidad-PBI del empleo comience a bajar. Si en los primeros años un aumento del 1% en el PBI generaba 0.7% de aumento en el empleo, ese porcentaje ahora está bajando, pues muchos empleos ya no son creados al faltar el colchón cambiario que permitía su existencia en años anteriores. El crecimiento reciente depende más de transferencias públicas (subsidios, jubilaciones) y de la recuperación de mercados mundiales para productos agropecuarios y agroindustriales (a precios inferiores al tope alcanzado en 2007-08).
La falta de inversión en toda la década se está haciendo sentir en varios sectores, sobre todo en infraestructura y energía, y en la falta de modernización de diversas industrias que confiaron en zafar con el dólar alto.
Como resultado, no parece extraño que después de la recesión de 2009 (que para el INDEC no existió) la recuperación de 2010 no tenga un inmediato efecto en el empleo. Probablemente ese resultado neto se basa en varios procesos simultáneos:
- Liquídación de empleos espurios en algunos sectores menos competitivos coexistiendo con creación de empleo en algunos sectores en expansión.
- Mucho gasto dirigido a subsidios y transferencias sin mucho efecto sobre la demanda de fuerza laboral.
- Mantenimiento de la situación de desfinanciamiento que conduce a un retraso generalizado de la inversión.
- Inexistencia de la enorme capacidad ociosa existente en 2003.
- Como señala Luciano, se está aun en una etapa temprana de la recuperación en la cual hay más crecimiento de horas extra que de la planta de personal.

Queda por ver si se llegará (con el dólar permaneciendo más quieto que la inflación) a una fase más avanzada de la recuperación, en que el empleo pueda crecer a un ritmo acorde con el del PBI, ya que ahora no existe el plafond generado por un dolar recontra-alto.

En un trabajo de hace algunos años estimé que hay alrededor de un 10% de la fuerza laboral que no puede ser empleada en empleos competitivos. Son los sobrevivientes de la estructura de empleo pre-convertibilidad, y nuevas camadas sin suficiente calificación, cuyas habilidades no son fácilmente empleables.

Una parte de ellos fueron empleados en tareas no competitivas en 2003-07, pero tienden a tener más dificultades en la situación actual. La falta de incentivos para adquirir calificación derivada de la situación de 2003-07 (subsidio al no-empleo y empleo no competitivo para gente sin calificación) hace que ese componente de la fuerza laboral tienda a perpetuarse y reproducirse, sin ser eliminado gradualmente por vía del envejecimiento y el retiro, como hubiese ocurrido si la económía siguiese funcionando de manera competitiva y con fuerte nivel de inversión.

Si bien los datos de las EPH no son usables desde 2007, todo parece indicar además que ha bajado la tasa de participación en la PEA respecto a los picos alcanzados hacia 1996-98. Esto contribuye a reducir la tasa de desempleo abierto actual, así como el aumento de la tasa de participación tendió a aumentar la tasa de desempleo en los noventa.

Para más datos ver http://ssrn.com/abstract=903124.

il postino dijo...

No me parece demasiado sorprendente. Sin datos públicos que me permitan sustentar esto, puedo decirte con bastante confianza que ante igual suba del PBI o de la demanda de su producto, un empresario/ejecutivo argentino tendrá menos incentivos a tomar empleados que su par en Chile, Perú, Brasil o Colombia. Y eso no tiene que ver necesariamente con la legislación laboral (que no ayuda, pero tampoco afecta tanto) sino con que nadie mete guita ni toma gente si no está seguro que las cosas van a seguir bien por, por lo menos, un año o dos. Obviamente, la bola de cristal no la tiene nadie, pero la misma persona sentada en Argentina tiene menos certeza sobre el futuro que si se sentara en Brasil u otros países.

Y attenti, perros de Pavlov K: no digo que estos empresarios/ejecutivos estén en lo cierto. No tengo idea (porque tampoco tengo la bola de cristal a mano). Pero importa poco, lo que importa es lo que creen que va a suceder no lo que efectivamente sucederá.

PD: un prodcutito para tu consultora Ele: Encuesta de Expectativas de Ejecutivos sobre empleo, pero bien hecha y que respondan los que cortan el queque, e idealmente con comparaciones regionales.

Rodrigo dijo...

Que los empresarios brasileros están mas confiantes no hay duda. ahora mismo se esta dando el debate para mudar la tasa interna de referencia de 12% a 10 o ahsta a 8...

Esto naturalmente influye en la toma de deciciones de inversion. Aumento de la capacidad instalada

Saludos

Ulschmidt dijo...

Kaloma esta acertado. Antes de la crisis del campo la construcción era una de las claves del empleo. El secuestro de la rentabilidad agroindustrial en beneficio del Estado se dirige a impulsar inflación nada más. La solución es sacar las retenciones y derramar dinero sobre la clase media del interior que lo redistribuye maravillosamente!! RETENCIONES DELENDA EST.

el ex fan de elemaco dijo...

generico, esperaba algun aporte tuyo interesante con respecto al mundial.......... se viene algo del tema?

Anónimo dijo...

Si U, pero la construccion estaba centrada en digamos lugares de un tamaño mayor (como limite inferior) a Venado Tuerto, Rafaela, y de ahi hacia arriba, no vi mucha en Corral de Bustos, (quizas por el casino ahi si) en Berrotaran, en Metan, y en lugares semejantes, los beneficiados por el boom construian y construyen en el country de venado, en Rosario, en Baires, pero no en, que se yo, Monte Maiz, no?

recuerde que lo primero que se hace es el depto para ir a la ciudad grande, luego el depto para el hijo que estudia en la ciudad grande y luego el que sirve de ahorro, y eso, no lo hacen en su pueblo (los que se quedaron)

Obviamente que es su plata y hacen lo que quieren, pero, boom de construccion en Clucellas no vi, Ud lo vio? (BTW si quiere en San carlos centro tampoco)

asi que ese como argumento contra la despoblacion, me parece pobre que quiere le diga

ayj

PD ese si es un gran tema de economistas, como afecto el boom sojero a los permisos de construccion en el interior, asi se ve el derrame directamente

Hector M. dijo...

AYJ, nunca vas a ver un boom de construccion tan grande en un pueblito como el que ves en la ciudad grande, POR DEFINICION.

Ahora bien, diez casas en un pueblo de 5.000 habitantes es más importante que 1000 casas en una ciudad de un millón de personas. En términos relativos podes tener el mismo efecto o aun mayor.

Y por otro lado, si bien la construcción por definicion tiende a concentrarse en ciudades (es decir en sitios donde se ha concentrado ya de antemano la construccion de edificios de todo tipo), otros gastos derivados del ingreso agropecuario se realizan directamente en las zonas rurales y pueblos pequeños, desde los gastos corrientes de consumo hasta los gastos en insumos para la producción, reparaciones de vehículos y maquinaria, etc., aparte del conjunto de actividades económicas (industria, transporte, comercio, servicios), más los impuestos provinciales y municipales, que surgen de la actividad agropecuaria en forma directa o indirecta.

El "derrame" opera en todos los sectores, no solo en la construcción.

Anónimo dijo...

mi estimado Hector, creo que ud no entendio bien, mejor dicho, me explique mal.
obviamente que no, pero, dada la filosofia de la lucha (que yo no traje aca, ni tampoco el derrame), se supone que los beneficiados por el ingreso van a derramar en los lugares donde viven el ingreso excedente que no usan para consumir.
La verdad es que no, por eso el boom de construccion, por una u otra causa, he viajado mucho por esos lugares, y tambien mas ignotos, y la verdad es que estan exactamente igual, o casi, el gomero no cambio la casa ni la mejoro mucho, el panadero tampoco, y asi siguiendo, la inversion se hizo en los lugares que le mencione
Los gastos por ejemplo en Villa Angela no se hacen ahi, se hacen en Cordoba, a menos que ud crea que son estadisticamente significativo la reparacion de una cubierta.
es obvio que el derrame, si existe (me hace acordar con eso a los 90s), es en los lugares de origen, no donde trabajan, y, me animaria a decir que en muchos es peor, dado que usan los servicios y no pagan los impuestos ahi.
Otro ejemplo es la zona de Anta, ahi no se gasta ni se cobra, salvo menudencias, el movimiento de dinero es en Salta o Cordoba, puedo citarle mas ejemplos si Ud gusta, con solo observar el mapa se dara cuenta
saludos cordiales

ayj

PS, no es un tema de conocimiento estadistico, es un tema de km recorridos, nada mas

Hector M. dijo...

En un pais con 90% de poblacion urbana como es la Argentina, lo normal es que mas del 90% del gasto se realice en ciudades, pues en ellas no solo gastan sus habitantes sino la gente rural (en cambio, es poco el gasto rural realizado por gente urbana, excepto una parte del turismo y por supuesto la demanda de alimentos).
Pero insisto en que el gasto rural de los habitantes rurales sigue siendo un elemento importantísimo en la propia zona rural. Cuando merman los ingresos del campo, se nota inmediatamente en todos los sectores de la economía rural, y por supuesto se ve el efecto contrario cuando los ingresos del campo aumentan.

Anónimo dijo...

Hector

Caul es la defincion demografica de ciudad?

Cuanto del gasto se efectua en ciudades de mas de 100.000 habitantes?

Vicuña Mackena es ciudad
Berrotaran si la memoria no me falla tambien

Ahora, si el wording a emplear es, el efecto del derrame en la construccion se nota en ciudades de medianas hacia arriba (Por eso el limite que le ejemplifique, Venado, Rafaela) en donde si se noto, y no para todos, ejemplo, el alza del costo de inmuebles dejo afuera a la clase media baja y baja fuera de la posibilidad de compra de viviendas, junto con la falta de credito, (eso es otro tema) y la desconfianza a los bancos, que genero el boom entre otras cosas, los ladrillos raramente se confiscan.
Ahora bien, me animaria de decirle que por ejemplo en Monte Maiz (y hace mucho que no paso por ahi, asi que puedo equivocarme muy mucho) no hay boom.

Con lo cual, a pesar de lo que se dice, el boom solo alimenta la concentracion en las ciudades y deja mas despoblados a las ciudades chicas y pueblos.

Sigo, el gasto rural esta concentrado en las ciudades grandes y medianas (algunas) que circulan la zona nucleo, en lugares mas alejados (Anta, Metan, Villa Angela) no, dado que los que efectuan las tareas culturales no son de ahi, son migrantes temporales

Quizas Mariano o U tengan otra vision, pero, Mariano es un ejemplo, el recorre mucho el interior, pero vive en una ciudad grande, y, por ende, el surplus lo invierte o en mejora de su capital o en la ciudad grande probablemente, no creo construya en Vivorata.

Cabe mencionar que es su dinero, como el de todos, y el tiene el derecho absoluto a decidir que hace con el dinero, donde invertirlo, etc, pero, permitame dudar muchisimo del efecto derrame en las ciudades chicas y pueblos, no existe, y mas, la propiedad se ha revalorizado tanto en lugares como Rafaela que es imposible la compra a ningun precio. (Rafaela como ejemplo nomas)

ayj

Hector M. dijo...

AYJ,
no sé cuál es el punto de esta discusión. Para mí es bastante obvio que la actividad en construcción es directamente proporcional al tamaño de la localidad, con un pequeño sesgo a favor de localidades más grandes porque éstas concentran más actividad económica y social. Si no fuese así, las localidades más grandes (como el GBA) crecerían a una tasa porcentual muy por encima de las medianas (como Cordoba o Rosario) y las más pequeñas. Justamente una tendencia que se ha notado en los últimos censos es que el GBA ya no crece tan rápido y que las ciudades intermedias están creciendo a tasas más veloces.
El censo considera "urbana" toda localidad de 2000 y más habitantes, pero dentro del total de población "urbana" la inmensa mayoría está en ciudades grandes. Sobre un total urbano de 34 millones, alrededor de 14 millones están en el GBA, y si añadimos las capitales de provincia y algunas otras ciudades grandes (como B.Blanca o M.del Plata) se llega a 25 millones. Los pueblos pequeños (digamos de 2000 a 20000 habitantes) representan una proporción muy pequeña de la población urbana. No tengo ahora las cifras exactas a la mano, pero se pueden consultar en los informes censales del INDEC (un organismo que antes exístía y producía estadísticas), algunos de los cuales están aún en el sitio Web del organismo, bajo el rubro Población.
Las tendencias de distribución geográfica del gasto siguen ese patrón, tanto en esta década como en las anteriores.

Lo más notable en esta década es que una parte del gasto derivada de la exportación, en lugar de ir a los productores (y a los gobiernos provinciales vía impuestos coparticipados) se concentra en manos del gobierno nacional (el cual antes tomaba solo el 45% de los impuestos totales y actualmente más del 70%), con un aumento también de la presión impositiva que está en su máximo histórico como porcentaje del PBI.

Ese aspecto puede haber reducido el derrame hacia las provincias. Las enormes y absurdas retenciones actuales derivan hacia la Nación buena parte de los ingresos de los productores, y esos impuestos a su vez no son coparticipables como lo hubiera sido el impuesto a las ganancias que habrían pagado los productores si no hubiese retenciones. Desde ese punto de vista te concedo tu argumento de que el derrame actual es inferior al de otras épocas, como la década del 90, en que no había retenciones, la presión impositiva era menor, y además el gobierno central se quedaba con una parte más chica del total de impuestos. En eso tenés razón: hay ahora menos derrame hacia el interior del que pudiera haber habido con otra política impositiva.

Anónimo dijo...

Derrame en los 90s? en Tartagal, Winifreda, Metan y asi siguiendo no lo vieron que yo sepa (puedo ampliar localidades si gusta)

El punto es, el derrame baja a las ciudades chicas del interior o no?

Mi punto es que no baja mas alla de ciudades como Venado/Rafaela y de ai para arriba, las chicas no lo ven, las que no estan en zona nucleo no lo ven, y asi siguiendo.

Causas, podra ser que los dueños de los campos y sus contratistas no viven en ciudades menores a Junin? (ejemplo nomas) entonces no toman servicios salvo una goma pinchada en Berrotaran?, ergo, el derrame es un fenomeno esencialmente de ciudades medias hacia arriba, lo cual explica el aumento de costo de m2 en dichas ciudades, pero, el efecto de mas derrame, menor migracion, no existe.

Y en cuanto a las retenciones, mirelo asi, las rutas las paga la nacion, las lineas de energia tambien, sino, volviendo al paradigma de los 90s, si no pagas, no tenes, o tenes corte y aumentaras las tarifas hasta que no haya cortes, si quiere sigo

en fin, evidentemente Ud cree que la epoca dorada fueron los 90s, yo no. Y, preguntele a cualquier chacarero como la paso en los 90s, mas, el ultimo lustro, donde ya la consecuencia de las politicas se sentian y el ciclo de precios era malo

Sebastian Cendoya dijo...

Resulta extraño y ambiguo, una economía con supuestos índices de recuperación, con grandes montos es exportaciones, con máxima recaudacion diaria y con una economía de escala agropecuaria maravillosa, que socialmente no se ven esas mejoras.

O existe un problema de fondo muy grande que no se ven en las estadísticas, como incentivo a pymes y medianas empresas, o los extraordinarios valores en que influyen los indices agropecuarios ocultan los bajos indices de otros mercados.

Sumado a eso, una inflacion en constante crecimiento(demasiado alto), donde los gremios empujan fuertemente a estas correlaciones, y que las termina pagando el consumidor final, estan ocacionando un problema de fondo mucho mas grave de lo que se puede preveer.

Los felicito por el blog, los tengo agregado al rsfeed, por lo que los leo todos los dias, pero es la primera vez que opino.

Los invito por mi blog, objetivamente con el mejor research de mercado semanal para aprovechar.

Abrazos

Sebastian Cendoya
http://elasesoreconomico.blogspot.com/