miércoles, febrero 16, 2011

Fanelli y las interacciones macro-microeconómicas.

Gran nota del Profe Fanelli quien, junto con Frenkel, posiblemente sea el responsable de que este servidor entienda la economía como una incesante interacción macro y microeconómica, por ejemplo con párrafos como este:

"De hecho, lo ocurrido con el pacto social propuesto por el gobierno hacia fines del año pasado es un buen ejemplo en relación con esto. La propuesta de pacto social se desvaneció antes de nacer porque debía asentarse sobre una macroeconomía imposible: es altamente improbable que los representantes de empresas, Estado y trabajadores lleguen a consensos fuertes en un contexto de alto nivel de actividad, ausencia de restricción externa y alta inflación. Con alto nivel de actividad y sin la amenaza del despido, es difícil que los sindicatos acepten el modo “pausa” en sus reclamos de ajustar salarios en función de la inflación, de forma de dar tiempo a que una eventual “tregua” distributiva se refleje en menor inflación. Con alta recaudación tributaria y acceso al financiamiento monetario del Banco Central, el gobierno no tiene incentivos para restringir el gasto y, en particular, corregir distorsiones en los subsidios a la energía y el transporte. Con alto superávit comercial y reservas, tampoco hay motivación para defender el tipo de cambio real. En lo que hace a los incentivos de las empresas, por último, cuando las ventas y los flujos de caja son elevados y el gobierno es renuente a pagar costos políticos para atacar las distorsiones fiscales y de precios relativos, no es realista esperar que las firmas, de forma aislada, adopten una actitud rígida ante los reclamos salariales y paguen los costos del conflicto si les resulta factible tomar una actitud más pasiva, pasando los mayores costos a precios.

(...) es usualmente sencillo entender por qué cada uno de los actores carece de incentivos para cambiar las conductas que generan los desequilibrios: bajo las circunstancias existentes, cada actor encuentra motivos suficientes para defender sus intereses de la manera en que lo hace aún cuando sea evidente que el resultado agregado de las interacciones será inconsistente y probablemente llevará a una situación que termine por perjudicar a todos."

24 comentarios:

El Contrera dijo...

Coincido con el análisis, aunque no tanto con la conclusión final, ya que no creo que todos salgan perjudicados con ésto.

PD: Salvo que consideremos que todos somos un alma colectiva y nos demos cuenta que el sufrimiento del "otro" nos afecta en nuestra calidad de vida y nuestra armonía espirutual.
PD´: Todo ésto sigue siendo menos malo que una asqueroza recesión que todo lo destruye.

Die dijo...

Yo veo más un análisis socio económico antes que interacciones macro - micro.
Pero tan son puntos de vista sobre la perspectiva de la cual parte.
Por otro lado, el análisis en sí me pareció acertado (inclusive la conclusión).
A pesar de que puede haber ganadores con la inflación, el problema es que los mismos se conocen ex-post. Esto produce incertidumbre en los actores, inclusive los que obtuvieron ganancias, ya que desconocen como seguirá todo de ahí en adelante, con la perspectiva cierta que la próxima les puede tocar perder (y mucho).

Anónimo dijo...

Si hay "alto nivel de actividad"; "alta recaudación tributaria y acceso al financiamiento monetario del Banco Central"; "alto superávit comercial y reservas"; "ventas flujos de caja elevados", ¿qué importancia tienen las "conductas" y los "desequilibrios"?

Oti.

Anónimo dijo...

La "amenaza de despido" me lleva al denominado "ejército de reserva" aquel sector de la población con capacidad para trabajar pero que se encuentra sin trabajo. Verdadero traccionador hacia abajo del salario, pues que si uno no quiere trabajar por $10 surgen 100 que trabajarían por $7.
A mayor desocupación mas controlado el factor trabajo.
Por otra parte, corregir las "distorsiones" (mas conveniente forma de decir "política errónea" porque asemeja a una imperfección objetiva e indiscutible mas que a una apreciación subjetiva) en los subsidios a energía y transporte es hacer un llamado a la restricción de la energía y el transporte, ergo, encarecer la producción y el traslado de trabajadores, ergo reducir la actividad y engrandecer entonces el "ejercito de reserva" mediante mayor desocupación, para finalmente sí, entonces sí, salarios quietos y ganamo todos...los empresarios.
Los empresarios argentinos no son los brasileros, ellos, los brasileros, pueden producir mas y satisfacer a la demanda sin querer mayor tajada. Los nuestros tienen otra costumbre y así estamos.
Dígame algo al respecto ele.
Un saludo,
Chicho P.

Anónimo dijo...

Memoria corta deberia ser el nombre de esta parte de la hitoria argentina, me pregunto todos olvidaron como termino la inflacion aca. La inflacion termina destruyendo todos los factores productivos, y a medida que mas crece mas dificil es pararla,y si mal no recuerdo termino con una decada de recesion. Saludos.

Utis dijo...

Sobre el post original:

Interesante y acertado en lo general, pero creo que con grandes chances de carecer de validez cuando se quiere aplicar a la realidad.

El tema es que el autor se olvida de mencionar que en todo sector, las decisiones a veces las toman unos pocos lideres (ya sea honestos o transfugas), y el resto simplemente las sigue. Por lo que los incentivos sectoriales que lista el autor, si bien ciertos, muchas veces no se trasladan a la realidad porque los lideres no quieren y "las bases" no demandan lo suficiente.

En el caso de marras, esto es muy claro con los sindicatos (o el "movimiento obrero", segun el eufemismo que aun esta en boga). Particularmente en la epoca de Menem, donde los lideres directamente desoyeron la conveniencia sectorial (los "incentivos sectoriales" que menciona el autor) para asegurarse bienestar personal.

Como decia, lo del autor es valido en general. Y mas porque no todos los sectores tienen igual estructura y dinamica. Y aunque es relativamente facil capturar lideres sindicalistas para proyectos personales, la cosa no es tan facil con los empresarios.

Yo diria que, de ultima, la posibilidad de que se cierren politicas como las que menciona el autor depende, mas que nada, de la voluntad politica del gobierno de turno. Si el gobierno tiene los incentivos y la determinacion, puede lograr torcerle el brazo a los demas sectores, aun cuando estos no tengan incentivos adecuados. Pagara precios politicos y economicos, pero lo lograra.

El tema entonces es que no todos los incentivos sectoriales (empresarios, gremios, gobierno) tienen igual peso. Los que hacen mover al gobierno tienen mas peso relativo.

Por lo que, en realidad, para concretar alguna politica como la que menciona el autor, no se necesita una confluencia de incentivos propicios (como implicitamente sugiere el autor), sino que el gobierno tenga incentivos suficientes como para pagar los costos que sean y arrastrar a los otros sectores a su objetivo.

O como dicen en Montserrat: "si el gobierno no quiere, no se hace"

Utis dijo...

Comentando sobre el "ejército de reserva" que menciona Anonimo

Creo que en la Argentina, este "ejercito" esta mucho mas diezmado de lo que parece. No porque no haya desocupacion, que la hay; sino porque una buena proporcion de ese ejercito esta constituida por gente "no-empleable". Gente que no tiene formacion y capacidad, y que nadie quiere contratar ni siquiera "por dos mangos" porque aportan poco y nada.

No se las estadisticas, pero creo que lamentablemente, hay muchos en Argentina. En general, son los que se cayeron del sistema en la epoca de Menem (y sus hijos) y aun siguen ahi afuera.

Por lo mismo, en principio no me parece mal que el gobierno subsidie a esta masa de gente que no tiene posibilidad de capacitacion ni de trabajo. La alternativa es atroz.

Sin embargo, si me parece espantoso que los subsidios no apunten solo a esta gente, sino que se generalicen -a veces a toda la poblacion, como ser el transporte publico-; lo cual atrae votos, pero crea desinsentivos y problemas en aquellos que podrian capacitarse y trabajar.

Anónimo dijo...

Un aspecto sumamente interesante del artículo es la vinculación entre lo "político" y la política económica. De esa relación concluye que el gobierno no está dispuesto a cambiar su matriz de acuerdos políticos, sobre todo aquellos de su propio frente interno. Muy rico para el análisis.

El Pulpo Paul dijo...

Buen post!
http://expectativasirracionales.blogspot.com/

Carlos Telefónico dijo...

La “Cola Reef 2011″ sueña con ser… ¡Ministra de Economía!
http://www.laventanadejulia.com.ar/2011/02/la-cola-reef-2011-suena-con-ser.html
Feliz viernes !

Anónimo dijo...

Utis, tenga en cuenta que todo hombre sano tiene dos manos y sabe comunicarse. Ese hombre ya es capaz de trabajar. Empieza como ayudante y al cabo de tres meses ya puede conocer el oficio de albañil, o puede sanjear, o puede pintar, etc. así incorporar conocimientos, aprender un oficio y mejorar su capacidad laborativa. Pero esto no puede ocurrir si no hay trabajo.
Como bien ud. dice, los diez años de Menem paralizaron una generación de trabajadores, incluso destruyó oficios y cortó la secuencia donde se trasmitía el conocimiento de una generación a otra.
Por eso digo que las recomendaciones tendientes a dejar de subsidiar energía o transporte, son ni mas ni menos que recomendaciones a disminuir el nivel de actividad, vertidas con una liviandad llamativa, ergo en mi parecer, son posiciones en lo político que no han terminado de entender la tragedia ocurrida en la Argentina en relación a su matriz distributiva, a lo que es la conversión de una parte sustancial de su población en sujetos ignorantes, devenidos cada vez mas en delincuentes, resentidos (con justa razón) que han sido abandonados a su suerte por este país.
Es por eso que una política responsable no puede tomar al factor trabajo como única variable de ajuste, pues lo ocurrido desde el proceso en adelante en este país ya no lo permite mas.
Saludos,
Chicho P.

Utis dijo...

Chicho, que alguien sea capaz de trabajar, no lo hace empleable.

Cada nuevo empleado conlleva costo de aprendizaje y entrenamineto. Si ese costo se vuelve muy alto (porque el hombre-o mujer- carece de la mas elemental preparacion), esa persona no va a encontrar empleo.

Y si esto es asi para trabajos que requieren poca especializacion, el problema se vuelve mucho mas intenso para trabajos "especializados"

Me cuesta entender lo de que "las recomendaciones tendientes a dejar de subsidiar energía o transporte, son ni mas ni menos que recomendaciones a disminuir el nivel de actividad". Perdon, pero no lo entiendo.

Tampoco lo de "el trabajo como unica variable de ajuste", aunque aqui supongo que esta sentencia se refiere a una de las miles de "frases hechas" que aunque a primera vista parecen decir algo, en realidad carecen de sentido.

Anónimo dijo...

Si lo mío son frases hechas carentes de contenido, entonces Utis, cortémosla acá pa que vamo a estar chamuyándonos !
No nos entendemos, ni queremos entendernos...
Un saludito,
Chicho P.

Anónimo dijo...

Perdon Chicho, tenes razon. Me exprese mal. Pido disculpas.

Quizas lo que tenia que haber hecho era simplemente preguntarte que queres decir con el "factor trabajo como única variable de ajuste".

Esa es una frase que le escuche varias veces a politicos tratando de decir algo asi como que "los rabajadores no sean los que pagan el costo" de tal o cual politica. Esto ultimo lo entiendo.

Lo que no entiendo es la parte tecnica. De que "ajuste" se habla? Variables? Como es que una politica puede afectar un solo factor/variable (nunca ha ocurrido)?

perdon

Mariano T. dijo...

Para ser empleable hace falta, además de cierta preparación, cierta cultura del trabajo. Levantarse temprano, higienizarse, aceptar órdenes, no faltar, traspirar. Algo que es elemental para un obrero, y que hay una masa de gente que no tiene.
En la construcción se acude a inmigrantes, y cuando hace falta más personal se les pide que traigan parientes.
Lo peor es que esa subcultura, que podemos llamar lumpen, esta garantizada por otra generación.Hay pibes de 18 años que no van a trabajar el resto de su vida.

Mariano T. dijo...

Para ser empleable hace falta, además de cierta preparación, cierta cultura del trabajo. Levantarse temprano, higienizarse, aceptar órdenes, no faltar, traspirar. Algo que es elemental para un obrero, y que hay una masa de gente que no tiene.
En la construcción se acude a inmigrantes, y cuando hace falta más personal se les pide que traigan parientes.
Lo peor es que esa subcultura, que podemos llamar lumpen, esta garantizada por otra generación.Hay pibes de 18 años que no van a trabajar el resto de su vida.

Mariano T. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Mariano T. dijo...

Me refiero a que la cultura de la "changa" a la que faltan despues de la primer cobranza, y el rebusque ya esta incorporada. No es que van a sentar cabeza después de cumplir 30. Solo esperan conseguir un subsidio, que por otra parte a la larga es su única oportunidad de supervivencia.

Hamilton dijo...

Mariano, lo tuyo no tiene remedio.
Tendríamos que devolverte a Holanda en caracter de desterrado perpetuo.
Claro que también para joder a los holandeses !!!

Anónimo dijo...

Levante el nivel Mariano, se supone que escribimos con rigor.
Chicho P.

Anónimo dijo...

En respuesta a Utis, mi alusión al factor trabajo viene de la vinculación del los factores de producción (tierra, capital y trabajo)donde el empresario debe gerentear su costo a los fines de producir la mercancía y obtener su ganancia. El empresario tiene al factor trabajo como un costo con el que debe lidiar, menos le cuesta; mayor margen de ganancia.
Por su parte el gobierno, como administrador del Estado, fija la política económica en su interés por dinamizar la economía, fortalecer su mercado interno y en consecuencia ampliar la distribución del ingreso con el fin de mejorar la vida de las personas.
Tiene entonces dos partes a quienes debe componer y conducirlos en una misma dirección tendiente a producir en beneficio de todos, el sector empresario y el sector trabajador (factor trabajo).
De allí es que me refiero que si el ajuste está destinado siempre al sector trabajador, vía reducción de actividad mediante eliminación de subsidios a la energía y transporte (encarecimiento de factores de producción que obligan a efectuar despidos y/o aumentar los precios en detrimento del sector trabajador) la regresión de la distribución del ingreso será inmediata (aumento de la pobreza) produciéndose entonces un retroceso ya inadmisible en un país que por sus riquezas naturales y capacidad para producir alimentos no debiera sufrir hambre un quinto de su población, grandes restricciones la mitad, vivir ahí con lo justo el 20% y gozar de la grandiosa vida solo el 10%.
Saludoss,
Chicho P.

Mariano T. dijo...

Los subsidios grosos a la energía son al consumidor(y en capital federal y Garn buenos Aires). La industria paga otro precio.
Así que poner todos los subsidios al mismo nivel para empezar sería un acto de justicia, y no generaría aumento de costos industriales, ni despidos, ni nada.
Por otro lado, cualquiera que haya recorrido un poco sabe de la mano de obra inempleable (el nucleo duro del desempleo). Con 3 o 4 puntos que baje el desempleo (si esta bien medido) llegamos al punto de mínima, y aún así hay millones que no van a tener ningun empleo permanente. Se van a vaciar los países limítrofes antes de que consigan.
Es la gran tragedia argentina de este momento, y con la que lidiaremos 30 años más por lo menos. Los subsidios directos a familias llegaron para quedarse, por más que crezcamos 10 años al 9% anual y el desempleo no suba del 4%.

El Pulpo Paul dijo...

Gracias por tu bienvenida Luciano!
Sigo mucho tu blog... Espero críticas y comentarios cuando tengamos más posts!
Saludos y abrazo de pulpo!
http://expectativasirracionales.blogspot.com/

Anónimo dijo...

No Mariano, si la industria pagara el costo quedarian muchos en el camino

ayj