martes, diciembre 13, 2011

El trilema macroeconomico, o el picado grueso de la sintonia fina.

Hace tan sólo dos meses usábamos aquí el caso de Vietnam para ejemplificar las posibles consecuencias a las que se podía llegar con una mala gestión macroeconómica. Resulta que ya no hay que irse tan lejos para ver aplicaciones prácticas de este tipo. Los últimos tres meses de macroeconomía argentina posiblemente sean uno de los mejores ejemplos de cómo la economía sirve para explicar parte de la realidad que nos rodea. 

En macroeconomía hay un concepto, pergeñado en los sesenta y popularizado una década más tarde llamado “Trilema de economías abiertas”. Para esta visión, la pregunta inicial que debe responderse es porqué la gente quiere ahorrar pesos o, lo que es lo mismo, porque querría no tenerlos y ahorrar en dólares.

El “trilema” nos dice que hay tres variables que uno debe analizar en simultaneo para responder esta pregunta. Por un lado, tenemos las tasas de interés que se pagan en el mercado doméstico, es decir, el retorno de las inversiones en pesos. Por otro lado, la devaluación esperada, es decir, el retorno en moneda local por tener dólares. Dado el riesgo, cuando mayor sea la tasa de interés, mayor será la demanda de pesos y al revés cuando más alta sea la devaluación esperada. 

La tercera pata del trípode es el movimiento de capitales, es decir, la capacidad de mover recursos desde y hacia pesos y dólares y la libertad que se tiene para hacerlo. Cuando cambia la relación entre tasas de interés y devaluación esperada el ahorrista querrá cambiar la distribución de sus ahorros entre pesos y dólares cuya contracara es, justamente, un movimiento de capitales hacia adentro o hacia afuera.

El trilema implica ciertas restricciones para el gobierno que exceden el objeto de este post, sin embargo, la moraleja hasta aquí es simple. Uno no puede analizar las tres patas por separado. Tipo de cambio, tasas de interés y movimientos de capitales deben necesariamente analizarse en conjunto. Si falta una, el análisis no se sostiene.

Con esta larga introducción, vamos a los números.

En el siguiente gráfico reproduzco algo que Natalio Ruiz mostró hace algunas semanas. En algún punto a fines de agosto, el gobierno dio un giro en su política cambaría, quebrando una tendencia a la depreciación de casi 18 meses, que aceleró desde comienzos de 2011.

El caso de manual dice que, si el cambio en la tendencia no es creíble, el intento de forzar la paridad cambiaria sólo incrementa las expectativas de devaluación (es decir, el retorno esperado de invertir en dólares). La teoría que aquí esbozamos anticipa que en estos casos sucederán dos cosas (con proporciones inciertas). Por un lado, subirán las tasas de interés que deberán pagarse por las inversiones en pesos para evitar el pase a dólares de los ahorros en pesos. Por otro, el deseo de pasar inversiones de pesos a dólares motivará mayor demanda de dólares que, como el gobierno debe convalidar para que no suba el tipo de cambio, se traduce en caídas de reservas (siempre que ese movimiento sea “libre”).

¿Y qué es lo que vemos desde mediados de agosto? Por un lado, subas en las tasas de interés…

….Por otro, caídas en las reservas.

Un punto importante, para el cual vino a cuento toda la extensa introducción, es que los tres gráficos anteriores son las tres caras interdependientes de la política del Banco Central: el tipo de cambio, las tasas de interés y los movimientos de capitales. De allí que, por ejemplo, sea incompleto hacer afirmaciones sobre la dinámica de compra/ventas de reservas sin acompañarlo de descripciones complementarias sobre la tasa de interés y el tipo de cambio.

El cambio en la política cambiaria se dio prácticamente en simultáneo con el deterioro de la situación financiera internacional. Mientras todas las economías de la región permitían flotar sus monedas para evitar que el shock internacional se tradujera en salida de capitales (es decir, contracción del crédito) y subas de tasas de interés (es decir, encarecimiento del crédito), Argentina asumía un compromiso firme y posiblemente innecesario con la estrategia de devaluación “suave”.

Ahora bien, en algún momento de esta puja por sostener la estrategia cambiaría el gobierno decidió atacar la pata del trilema asociada a la movilidad de capitales, es decir, la posibilidad de transformar pesos y dólares libremente. En los hechos se buscó poner palos en las ruedas de forma de limitar las implicancias del trilema, pero sin cambiar los incentivos a pasar de pesos a dólares (es decir, sus retornos relativos) e incluso se desincentivó la inversión en pesos al aumentar su riesgo.

El resultado fue un incremento adicional en las tasas de interés que se piden por las inversiones en pesos (vean el tramo naranja del gráfico 2) y una devaluación de facto del dólar (para aquella parte de la actividad influida por el dólar negro).

En conclusión ¿Cómo puede resumirse toda esta historia? A mediados de agosto, mientras la situación financiera internacional se deterioraba, y en el marco de la campaña electoral, el gobierno decidió dar una señal de solidez anclando el tipo de cambio en $4,20.

El corolario fue una contracción monetaria que amplificó del shock internacional, sacrificando unos U$D 6 mil millones de reservas en dos meses y una fuerte suba de tasas que no se ve en ningún otro país de la región. Tras las elecciones decidió redoblar la apuesta con los controles a la fuga, el correlato fue una mayor suba de tasas, una caída en los depósitos, un principio de acogotamiento del crédito y una devaluación de facto del dólar paralelo. Finalmente las reservas también dejarían de caer, lo cual es el correlato tanto de las mayores tasas de interés como de la decisión de abandonar la paridad de $4,20 para recuperar la tendencia ascendente del tipo de cambio.

Es decir, al final del día, el gobierno se vio forzado a volver a la tendencia previa de devaluación, no sin antes sacrificar al menos U$D 6 mil millones de reservas, forzando una fuerte suba de tasas, una caída en créditos y prestamos y un incremento en las primas de riesgo (formal e informal). 

A mi humilde entender, es posible que hayamos vivido en los últimos tres meses uno de los mayores errores de gestión macro de los 8 años de gobierno, con todos los costos asociados a las decisiones y ninguno de sus beneficios. Sus consecuencias, y salvo que el panorama internacional mejore lo suficiente como para enterrar nuestros errores, deberían volverse más evidentes a medida que avancen los meses y entremos en el menos prometedor 2012. Ojala no sea tarde para la sintonía fina.

Atte

L

25 comentarios:

Anónimo dijo...

De donde salió el país "Beazil"??
Acaso la BEA emitió moneda y nadie avisó?? jaja
Dejando de lado el chiste malo, coincido con tu conclusión del error en las medidas tomadas, pero no creo sea "uno de los mayores errores de gestión macro". Todavía se está en medio de una situación financiera internacional delicada por lo que me gustaría esperar más para sacar conclusiones 'fuertes' sobre como actuaron las autoridades (Argentina y otros paises) frente a ella.
Saludos,
Nicolás

Die dijo...

Coincido en que es una de las peores medidas económicas a nivel macro tomada por el gobierno. Como positivo, quizás pueda rescatarse que, a pesar de todo, todavía tiene capacidad de acción para capear el temporal (aún cuando son responsables de empeorarlo)

Por otro lado, quizás este año tengamos declaraciones de ganancias por parte de empresas y personas más acorde a la realidad, tan solo para poder hacerse de algunos dólares más (eso si el spread entre dólar legal / blue justifica salir de la zona gris para adquirir divisas)

MAGAM dijo...

Si mejoran un poco sus números (recaudación/erogaciones) en unos meses nos olvidamos del tema.

Sobre las tasas de interés es bastante más complejo de lo que mencionas, pero no necesariamente estamos en el mal camino.

Dejemos que el tiempo hable, pero lo principal lo dije al ppio y ya están tomando cartas en el asunto.

Saludos

MAGAM dijo...

¿O pretenden mantener tasas reales negativas para siempre? La apreciación real que estuvimos/estamos viviendo tiene un límite y no es tan natural como la mayoría la presenta. La era de la bicicleta financiera se va terminando y su reemplazo natural son tasas reales positivas. Si tenemos suerte se cruzan con una disminución de la inflación y luego de ahí si empiezan a bajar nominalmente y en forma real se establecerán en algún lugar acorde a nuestro riesgo (bah, muchos factores).
Saludos

MAGAM dijo...

Por eso vuelvo al enunciado primero, espero mejoren las cuentas fiscales y hacemos un soft landing espectacular, ya parezco un experto.

Creo que de llegar va a ser un poco tarde para ganarle el exprimido de naranja a Musgrave. A todo esto ¿sigue con vida?

Staff Escuela dijo...

Estimado Luciano, en todo este claro panorama 1-¿como juegan las trabas a las importaciones?, 2-¿solo hay que ver el accionar del Bco Central o tambien hay correlato en la Balanza de pagos?
Tenkiu

Natalio Ruiz dijo...

Gracias por la cita

¿Por qué las series de los gráficos tienen dos colores?

MAGAM dijo...

Quedó horrible mi comentario, va de nuevo, a ver si puedo transmitir la idea:

Con suerte, el crecimiento de las tasas nominales en pesos se cruza con una disminución de la inflación, llevando las tasas reales en pesos a terreno positivo. Luego, si manejan razonablemente el presupuesto (los recursos son siempre limitados), ahí sí comenzarán a bajar las tasas nominales, acompañado de tasas reales en pesos en terreno positivo (en algún lugar determinado por muchos factores, llamémosle según nuestro “riesgo país” como a muchos les gusta llamarlas).

Hace rato que no tenemos tasas reales en pesos positivas, pero fueron compensadas por la zanahoria de la bicicleta financiera (apreciación real). Pero este mecanismo no se puede mantener en el tiempo en forma indefinida (acá no hay tutía), podemos discutir hasta cuando o extenderlo un poco con las restricciones a las importaciones (lo cual no me parece la mejor opción por varias razones que no vienen al caso).

Este mundo no es todo ortodoxia o heterodoxia, hicieron bien en estos últimos años con el manejo macro (por muchos motivos), pero insisto que no deberíamos pasar de una mayoritaria “inflación/apreciación” a una dominada por “inflación tradicional”. Recuerden que la primera tiene más que ver con desfasajes del acople con el circuito externo (divisas) y la segunda con desajustes del circuito interno (solo pesos). Esta última es más peligrosa y hay que ponderar muy bien las ventajas sobre las desventajas que introduce.

Saludos

PD: Que pena que pocos comenten, estos son temas interesantes y muy relevantes. Sería bueno escuchar varias campanas.

Bull Spread dijo...

Excelente post. Lo que no me queda claro es cuando decís que nos ves los beneficios. ¿Como? Fue el costo para ganar las elecciones!!

Alcides Acevedo dijo...

¿Error de manejo macroeconómico?
Ciertamente la conducción económica kirchnerista se caracteriza por su profunda ignorancia, pero todo tiene un límite.

Hay elementos de aparente irracionalidad que quizá queden claros en pocos menses... el final se acerca, ¿la crisis nos tomará por sorpresa?

Con el movimiento de pinzas de la caída en los precios agríacolas y el aumento en las importaciones de combustible... y sin acceso al mercado de capitales... la suerte está echada.

Anónimo dijo...

Excelente post, pero me hace ruido la causalidad de tu conclusión en negrita: "...no sin antes sacrificar al menos U$D 6 mil millones de reservas, forzando una fuerte suba de tasas, una caída en créditos y prestamos y un incremento en las primas de riesgo (formal e informal). "

Corregime si me equivoco. Mi causalidad iría así: Las reservas caen por menor demanda de pesos. Hay menor demanda de pesos por mayor tasa. Hay mayor tasa por mayor devaluacion esperada, mayor riesgo, etc.

(Algo así como el enfoque monetario de la balanza de pagos)

kuno

MAGAM dijo...

No digo que todo está perfecto, de hecho hay bastante para mejorar, pero me pregunto si en un tiempo haremos una autocrítica de nuestros pronósticos errados. O seguramente hablarán de un nuevo viento de cola o cualquier cosa menos que nos equivocamos en el pronóstico o que el gobierno tiene más de dos neuronas y a pesar de sus falencias administra bastante mejor que la mayoría de las sugerencias que se escuchan.

¿Todavía hablan de mercados cerrados? ¿A quién le importa? Esa sería otra razón, además de las barreras aduaneras generales, para seguir apreciándonos por un tiempo aún mayor, con sus consecuentes desventajas. Dejen que el gobierno siga con ese corset, que mal no le viene.

¿No se cansan de ver nubarrones y hecatombes?

Anónimo dijo...

Lamentablemente no veo un error de politica económica y una tormenta (por lo menos sobre el gobierno) como ve Alcides Acevedo. Esto lo busco el gobierno a drede es su visión del mundo, por lo que todo va mal a diferencia de lo que cree MAGAM.
La intervención del mercado de cambios se entiende ahora con el nombramiento de Moreno a cargo del nuevo IAPI y la promesa de ver las necesidades de competitividad "sector por sector y empresa por empresa". Ahora los exportadores "enemigos" recibiran el dolar oficial, los "amigos" el que necesiten. Los importadores viceversa. Este era el plan desde el principio muchachos. La banda que nos gobierna sabe lo que hace y ha venido a quedarse por mucho tiempo para desgracia de este país.

Salvador Estado

MAGAM dijo...

Salvador, me parece exagerada tu postura, pero te concedo que es mejor política aplicar como regla general el incentivo de la zanahoria por delante, para comérsela en el buen sentido.

Y dejar la inducción de la arrimada de la zanahoria por atrás para los casos más extremos, que los hay y es necesario, pero no como regla general. En este caso sería por miedo a comérsela en el mal sentido, Ja! Ja! Por algo fracasan las economías de gobiernos autoritarios, es mejor ofrecer premios a determinada acción que el látigo, cuyo uso debería ser extremo. Por supuesto siempre sin perder el control y dominio de las reglas por parte del estado.

Espero que el gobierno entienda la diferencia, debo suponer que sí. Para mover y motivar a la gente a comportarse de determinada manera hay que tener cierta suavidad, no es mi caso, Ja! Ja!, solo teoría.

Saludos

Quincho de Pablo dijo...

Es muy bueno el post. Recuerdo hace mas de 4 años cuando un profesor nos explicaba exactamente lo mismo con un chiste. En tiempos pre-electorales el gobierno Kircherista siempre comete la misma macana: "querer vencer al trilema"

Si flexibilizaban el TCN en su debido momento, posiblemente las expectativas devaluatorias del público serían menores a las actuales, y la depreciacion que ocurriría no sería demasiado ampulosa. Entonces, en épocas de "vacas flacas" el precio de la divisa verde puede correr un poco, para no perder competitividad, sin afectar precios internos (como se observa con los otros paises de la región, en uno de los gráficos que subiste).... El hecho de haberlo anclado, no sirve de nada por que se termina dando el mismo resultado: LA MONEDA SE DEPRECIA por la misma cuantía (o mayor), pero con las expectativas devaluatorias por las nubes, U$S 6000 M de reservas menos y las tasas de interes por las nubes.

Tal vez el mayor error, fue "no flexibilizar", pero cuando el profesor nos contaba el chiste relacionado con el trilema de la macroeconomia imposible... Lo que sucedió en estos ultimos meses, fue consecuencia de años y años de "rigidez cambiaria" como única ancla antiinflacionaria.... Para mi, fue algo asi como un "efecto arrastre" del error mayor (años atras)... Lo que no quita que las macanas que se mando el gobierno ultimamente, no hayan sido graves

En la practica: la llamada "Economia real" se está quedando sin nafta. Lo que veo, por lo menos en el sector de la construcción (sobre todo lo referido a obra pública), está cortando de a poco la cadena de pagos. Tal vez tenga que ver con tu mención a la contracción monetaria derivada de la caida de las reservas

Saludos

Quincho de Pablo dijo...

MAGAM, yo creo que los pronosticadores "erran" por que durante estos 4 o 5 años de "recalentamiento de la economia" que pasaron, el gobierno fue saliendo del paso forzando medidas economicas impensadas por cualquiera.

Repasemos la historia a "grosso modo"
-Cada vez que el superavit fiscal empezaba a sentir presión, algún cambio impositivo asomaba. O las retenciones móviles, o los aumentos de salario (sin la correción en el minimo no imponible)
-Cuando el aumento de la presión fiscal se quedó corto, diezmaron el poco mercado de capitales que quedaba lanzandose sobre las AFJP
-Cuando la economia empezó a sentir rigideces, tomaron todas las cajas posibles (ANSES, PAMI o cualquier organismo autarquico con fondos disponibles) para expandir el consumo y crecer de modo artificial
-Cuando el humor social empezaba a "apretar" al gobierno elevaron el gasto publico y los subsidios para seguir expandiendo el consumo (y que el indicador del PBI figurara como "tasa china")
-Ahora, cuando las expectativas devaluatorias se le disparan y despues de haber perdido $6000 M, los tipos cierran el mercado cambiario y empiezan a comprar dolares nuevamente (pero a que costo!)

Digamos que siempre consiguen que algunos indicadores "pro-electorales" le favorezcan: -el superavit fiscal siguió por algunos años más a costa deempobrecer jubilados y comerle utilidades al BCRA. Hoy no hay más superavit fiscal.
-el superavit comercial sigue por unos meses gracias a la politica policial de Moreno.
-la economia crece pero con inflacion del 25% (o mayor). Recordemos que inflacion y tasa de depreciacion casi planchada, tasas de interes negativa, etc termina obligando al público a consumir
-El aumento del PBI implica que se eleve la recaudacion (otra cifra positiva del gobierno)

En definitiva, mi pregunta es: en cuantos lugares mas pueden hurgar en busca de fondos para seguir sosteniendo la economía de este modo?

PD: Si De la Rua, tenia la oportuniudad de hacer todas las cosas que hizo el gobierno (incluida la soja a U$$ 500). seguramente en 2001 la cosa no hubiese terminado como terminó.

MAGAM dijo...

¿Ancla cambiaria en los últimos 4 años?, Ja! Ja! el BC estuvo COM-PRAN-DO dólares, estuvo vendiendo solo en estos últimos meses y de ahora en más veremos como sigue.

Cuando el BC “VENDE” dólares en forma sostenida, se podría tomar la frase “ancla antiinflacionaria”.

Esta misma confusión de concepto la repiten varios medios desde hace años, incluidos economistas de todas las tallas. Presten atención en el signo muchachos, no es lo mismo comprar que vender.

Algo relacionado: ¿Alguien me explica porqué desde hace años hay tasas reales en pesos negativas con el riesgo país que teníamos? ¿Será la trilogía-tripartita-tripoidal?

MAGAM dijo...

Obviamente vender dólares para sostener el tipo de cambio lo pueden hacer por un tiempo limitado. Lo aclaro porque no siempre hay buenos entendedores.

Pablo, por supuesto que tienen algunas metidas de patas, pero creo que todavía mantienen más aciertos. Y esperemos que corrijan los errores, que son muchos menos de lo que mencionas.

Saludos

MAGAM dijo...

Y ojo, no digo que estemos retrasados con el tipo de cambio, pero si que a mi personalmente me gusta mucho más un modelo de tipo de cambio competitivo (como solían decir), para que la economía esté más enfocada a la producción que a el consumo. Por lo menos por un tiempo, no es que no nos de el cu…, pero creo que deberíamos prestar atención a otras prioridades (infraestructura).

Pero el gobierno ya cambió el versito, para mí eran más fáciles los incentivos de esa manera que ahora con restricciones ad hoc por todos lados y con deficiencias difíciles de salvar.

MAGAM dijo...

Para los oficialistas K, les digo que no es lo mismo “tipo de cambio competitivo” con “distribución del ingreso”, no tienen NADA que ver.

Gracias Ele y Genérico por el espacio, estos temas macro son los que más me gustan. Y a los que les gustan los negocios y las inversiones les debería interesar.

Esa debe ser la furia de muchos anti K, mantenerse en dólares por años, se les debe correr el lagrimón y el odio los hace desear que todo se venga abajo y el dólar salte a 10$ como pronosticaban en el 2002. ¿Vamos para la década? Que pena tener verdes de aquella época de casi 4$.

Si el gobierno corrige un poco las “erogaciones/ingresos tributarios”, poniendo énfasis en lo importante, seguimos como por un tubo.

Quincho de Pablo dijo...

Comprar o vender para sostener el valor de la divisa son dos caras de la misma moneda. Si la autoridad monetaria compra divisas, es para que no se aprecie (en términos nominales, claro). Cuando vende, es para evitar la devalueta...O sea, siempre quien lo sostiene es el Banco Central.

El mismo gobierno te lo dice, cuando en durante campañas electorales anteriores (no en esta) apelaron a la conocida frase (...)"sostuvimos un tipo de cambio competitivo"(...) -solamente falta decirlo con la voz de Nestor o Cristina-

La palabra sostener, como la plantea el oficialismo, equivale a decir "hicimos el esfuerzo por ustedes"...Ergo: si el BCRA no compraba dólares (o no compraba tantos), el precio de la divisa hubiese continuado la fase descendiente del "overshooting" cambiario. La inflación no se hubiese ido a veintipico % anual, la economía no se hubiese recalentado (tanto), el BCRA no hubiese emitido tantos billetes, LEBACS, NOBACS y titulos de Corto Plazo para esterilizar los ingresos de divisas, etc etc. Incluso, el margen para depreciar la moneda sería bastante mayor de no haber insistido con el "tipo de cambio competitivo" (del cual hace 2 años que no escuchamos nada)

Pero el resultado es el mismo: es "Ancla" Cambiaria por que en lugar de seguir los vaivenes lógicos del mercado (lo que sería una flotacion un poco mas flexible), se mueve en relación al humor del BCRA. Durante muchos años, ese humor se mantuvo en 3.05... Despues de la mini-crisis de 2009 empezó a depreciarse de a poquito

PD: es recomendable ver el gráfico de Natalio Ruiz (el ultimo)

Quincho de Pablo dijo...

No se si la pregunta de las tasas negativas es "adrede" o para informarse:

La tasa real es negativa, por que la inflación es del 25% y la tasa nominal como maximo llega al 18%.. Si dejas el PF durante un año, y te da un 18%, mientras que los precios aumentaron el 25%, vos perdes ese 7%... Aunque el riesgo pais sea mas alto que el de Afganistan la tasa nominal sigue siendo menor que la inflacion anual... (Conviene comprar un LED con Tarjeta 12 cuotas sin interes con reintegro del 20% y hacer crecer la economia)

Si no reconocemos el aumento sostenido y generalizado de los precios, estamos complicados..

the_heat_is_on dijo...

"Esa debe ser la furia de muchos anti K, mantenerse en dólares por años, se les debe correr el lagrimón y el odio los hace desear que todo se venga abajo"

Al contrario. Gracias a la bonanza gral. y a la ineptitud/perversión/corrupción de los policymakers, estos años han sido fantásticos desde el punto de vista de mi bolsillo. La gran mayoría de las políticas han generado rentas para el que tiene algo de información y asume algo de riesgo.
Si votara con mi bolsillo, sería ultra-K desde la primera hora. Pero voto por principios (libertades civiles, instituciones/república, ética pública, pragmatismo, moderación, capacidad técnica, cosmopolitismo) y políticas públicas basadas en evidencia.

MAGAM dijo...

Muchas gracias Pablo!

The heat, de tu bolsillo y del de la gran mayoría, incluidos los más pobres. Por supuesto que no todo es una panacea, está claro, pero no podes negar que la mayoría de las políticas son razonables, incluso varias de las muy criticadas. Sigo creyendo que la hecatombe que se avecina para muchos, es más un sentimiento de deseo, que de hecho lleva varios años y siempre encuentran un escusa (a posteriori). Algún día la pegarán, igual a mí personalmente no me preocupa mucho la variación del PBI. Hay cosas bastante más importantes.

Saludos

the_heat_is_on dijo...

"The heat, de tu bolsillo y del de la gran mayoría, incluidos los más pobres."
Seguro. Pero mientras yo hago la América, los más vulnerables dependen del asistencialismo que genera efectos perversos y no es sustentable en el tiempo. El gasto público consolidado es de cerca de 40% del PBI ¿cuánto más puede seguir creciendo? Chile tiene iguales o mejores indicadores sociales (con la probable excepción de la distribución del ingreso, tema controversial y complejo) con la mitad de gasto público/PBI, finanzas públicas sólidas, apertura comercial, mercado de capitales local, moneda estable, alta IED, etc.

"pero no podes negar que la mayoría de las políticas son razonables, incluso varias de las muy criticadas."
De las medidas económicas, la única que puede encuadrarse en la racionalidad es la reestructuración de la deuda y su desdolarización. Otra política aceptable, aunque no brillante, es la de ciencia y tecnología. Pero ciencia y tecnología no es una política principalmente económica. El resto - política monetaria inflacionaria, política fiscal pro-cíclica, destrucción de las estadísticas públicas, política agropecuaria, política energética, política comercial, etc - es mediocre en el mejor de los casos.

"Sigo creyendo que la hecatombe que se avecina para muchos, es más un sentimiento de deseo, que de hecho lleva varios años y siempre encuentran un escusa (a posteriori)."
Este es un error de tu parte. Con la excepción de 2002, donde todo era posible, prácticamente nadie predice hecatombes. Si se advierte que el "modelo" está plagado de inconsistencias, que genera o intensifica distorsiones a diario y que ciertas variables claves (gasto público, inflación) están en trayectorias preocupantes. Pero todo esto no significa un Rodrigazo a la vuelta de la esquina, ya que las condiciones estructurales de la economía han cambiado y los errores de política económica parecen ser relativamente menos graves que los del anterior ciclo populista.
Tampoco es cuestión de desear el mal. En mi caso personal, sólo quiero que quien arma la bomba populista pague los costos de desmontarla.

"igual a mí personalmente no me preocupa mucho la variación del PBI. Hay cosas bastante más importantes."
Debería preocuparte el crecimiento sostenible del PBI. Fijate lo que pasó con la evolución del PBI en 2003-2007 y la evolución de varios indicadores socio-económicos como desempleo, pobreza e indigencia. Para los defensores de la teoría del derrame [1], esa serie histórica es oro puro.
Coincido en que hay cosas igual de importantes que el crecimiento económico, pero justamente son estas cosas - medio ambiente, independencia judicial, instituciones, transparencia del Estado, lucha contra la corrupción, integración regional y mundial, calidad del debate público- donde el avance fue escaso, nulo o directamente se retrocedió.


1- http://blogs.lanacion.com.ar/ciencia-maldita/estado-del-bienestar/el-kirchnerismo-creia-en-el-derrame/