lunes, octubre 22, 2007

El mito 2: La queridísima PTF

By Generic Juan

Salvado por poco de un ruinoso fracaso, en el post anterior intentamos (N.de Elemaco: IntentO….yo me lavo las manos) plantear algunas impresiones sobre productividad. En realidad, dado que nadie quiere defender a los ’90, cuando se lo ataca el tema no levanta mucha controversia que digamos. Pero, como no soy un ególatra como el dueño de este espacio (si, si, vos L.), me banco redoblar la apuesta… y además Musgrave me dio el aaaaadentrooooo (mucho Pumas últimamente) con el tema de la PTF.

Seguramente, muchos de los no economistas que visitan este blog se preguntaran qué son esas siglas que tanto mencionamos los economistas y que además casi, casi siempre acompañamos con un convencidísimo un: buee… igual, no se puede medir eso.

Cuando hablamos de la PTF, no referimos ni más ni menos a la Productividad Total de los Factores. Hace muchos, pero muchos años (50 aprox) un tal Robert Solow (luego, premio Nóbel) formuló lo que más adelante sería el archiconocido modelo de crecimiento neoclásico.

En este modelo, el crecimiento del producto de un país puede descomponerse en el aporte del capital, el trabajo y un residuo, a saber: el residuo de….si….Solow. Asoció el autor este residuo con el progreso técnico, pero esto no quedó ahí. Solow Deriva, con sus derivadas sesudas, que el crecimiento de largo plazo depende exclusivamente del crecimiento de este residuo, al que llamó PTF.

Entonces, y dado que hoy somos todos neoclásicos (y peronista, claro esta) al evaluar la sostenibilidad del crecimiento, muchos van a estimar este residuo. La intuición es que, si el crecimiento es impulsado por la PTF, la cosa va a andar. Y, como decíamos acá, se asocia incremento de la productividad (aka. PTF) con el crecimiento del producto.

El mito, dice entonces que durante los ’90 el país vivió algo así como un boom de productividad (si alguien quiere, puedo enviar referencias bibliográficas), que como ya dijimos, apoyaba la idea de que la convertibilidad era sostenible.

Pero, como decíamos, autorizados por Musgrave, nos embarcamos, quemando un de otra manera productivo fin de semana, en la titanica tarea de calcular la PTF, incorporandole, para alegria de la dama y del caballero, algunas correcciones usualmente omitidas, pero que son fundamentales para explicar los resultados: básicamente dos, utilización de los factores, y calidad de los mismo…

¿y que nos dió? (N.de Elemaco: Aunque desearia llevarme el merito, debo lavarme las manos tambien de este calculo. Yo dormia la siesta mientra el Generico laburaba para el blog)

¿Qué es lo que vemos en este grafiquín? Lo que se hizo fue descomponer el crecimiento observado del PIB, en el aporte de los factores capital, trabajo y el residuo de Solow o PTF. Si usted leyó el post anterior, recordara que una de las conclusiones es que si hubo algo aproximadamente similar a un boom de productividad, esto ocurrió en los primeros años de la convertibilidad.

Bueh, esta forma de “estimar” la productividad muestra que, el “mayor” aporte de la PTF se da entre 1991 y 1998, pero que en ningún caso explica más del 35% del crecimiento del PIB. A modo de comparación, tengase en cuenta que Solow cálculo que 65% del crecimiento de USA era PTF… aunque, es sabido que esos número nunca fueron muuy creíbles.

Por el resto, si tomamos todo el período convertible, el “aporte” de la PTF no supera el 20% y se encuentra un valor similar al observado entre 2002 y 2007 (como bien apunto Musgrave, hay un paper que muestra, que introduciendo alguna corrección más en el cálculo de la PTF, que su aporte durante la convertibilidad es aún menor)

Pero lo que más debería llamar la atención, es que si tomamos el período más largo para el cuál tenemos datos (17 años) la PTF crece a un módico 0,8%... o sea que si Solow tenía razón, el crecimiento de largo plazo de nuestro país se ubica bien por debajo del 8% actual, y además, como dijimos, la convertibilidad no parece habernos dado eso que a muchos les gusta mencionar, y es, si, si, un shock de productividad. Claro, está, tampoco se observa que el TCR alto nos haya dado eso…

Conclusion apresurada a la Felipe Pigna: Mito del shock de productividad de los noventa R.I.P., Non-existent!!

Si hasta aqui le gusto y ud podrá esta más o menos de acuerdo con lo dicho… Shame on you!!! Uno nunca jamás debe creerle a los númeroz (con z de zaraza)!!. Aquí, se intentó estimar la PTF tal como lo indica “el manual” (cosa, que en muchos trabajos aplicados al país no se hace), pero sin embargo, su basamento teórico sigue siendo, como minimo endeble. Digamos:

1. Supone que existe la función de producción agregada lo cuál es, en términos teóricos, muy discutible. Controversia del capital, errores en su formulación, poca aplicabilidad práctica, supuestos más que heroicos, etc. Quien quiera hacerlo, que dispare a voluntad. (N.De Elemaco: ¿suena el “fetiche con la inversión"?)

2. Más allá de 1, se postula una función de producción agregada que hace explícita abstracción de factores de demanda, lo cuál, también es debatible.

3. Por construcción, el residuo de Solow, además de captar la PTF, capta todos los errores de cálculo y estimación que se realicen. Supongamos que para medir el aporte del capital tomamos el stock y no la utilización del mismo. En este caso, todo el ciclo del capital queda captado por la PTF, y por lo tanto crece el aporte de la PTF al crecer del PIB (algo así quiso corregir Elemaco en el post anterior). Error de los más comunes al estimar la PTF.

4. Asimismo, es discutible el hecho que el residuo capte la productividad. Puede mostrarse que el cálculo de la PTF no es más que una transformación de una identidad de las cuentas nacionales, y que si algo capta, más que productividad es cambios en la distribución.

5. Y si usted llegó hasta aquí, le agradezco su tiempo, y recuerde, si alguien le habla sesudamente de la PTF, por las dudas… huya.

Gratos saludos; El Genérico, Generic Juan, o cualquier otro nombre estándar que permite preservar mi identidad.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

DIEGO
El analisis que hacen no hace mas que mostrar que la diferencia entre los 90 y esta etapa solo es un cambio de precios relativos, no hubo un cambio de modelo ni nada. Antes el que aportaba al crecimiento era el capital, y ahora el trabajo, es decir, solo cambio la intensidad en el uso de los factores. Otra cosa que ustedes dijieron y es cierto, es que el residuo es practicamente el mismo o sea en 18 años seguimos teniendo mas o menos el mismo nivel d progreso tecnico. La otra ves le mande a elemaco un mail con unos graficos para paises desarrollados y subdesarrollados y me daba que en los primeros habia una parte mucho mayor del crecimiento que no se podia explicar por la tasa de inversión, algo asi como una especie de residuo de solow, para los paises subdesarrollados el residuo era promedio 35%, lo que nosotros tuvimos en nuestra mejor etpa 91-98.
Saludos, muy bueno el tema!!

Moe dijo...

che,

La TFP viene de la funcion de produccion Y=F(A,K,L) y es totalmente independiente del modelo de crecimiento que se use.

No quiero dar muchos palos, la idea del post esta muy bien, pero casi todas las "salvedades" o acotaciones agregadas son discutibles. En especial, querer asociar la contabilidad del crecimiento al modelo de solow es un poco biased.

Hay que afloja con eso de ver el fantasma neoclasico en todos lados. Si L se lo interpreta como capital humano (porque no? cambie la L por H) hasta podes hablar en progre y todo.

Anónimo dijo...

Ehhh... el fantasma lo ve ud, por que lo único que dije es que el modelo de Solow es conocido con el "modelo neoclásico de crecimiento", y que la discución sobre contabilidad del crecimiento parte de allí. Luego, tomó vida propia.

Por supuesto que todas las "salvedades" son discutibles. Pero lejos de ir contra el post, es un punto a favor. Dado que son discutibles, no vamos a estar de acuerdo en como "estimar" la PTF y por lo tanto, menos en el análisis. De nuevo, es cierto, ud puede agregar K humano, y ser muy bien visto. Tb puede endogeneizar el crecimiento de la productividad a la acumulación (a la Kaldor-Verdoon) y ser muy heterodoxo.

Querido Moe, le idea del post no fue agitar el fantasma neoclásico, sino decir que la estimación de la PTF es muy debatible en términos teóricos y prácticos, de forma que usarla para justificar el crec de la prod de los '90 (cosa bastante común en la literatura) es, como ud dice, biased.

Anónimo dijo...

Generic,
muy bueno, a saber: x intentar encontrar los residuos del poco aclamado personaje, x intentar medirlos, pero sobre todo, x aclarar q todo lo expuesto es sujeto a debate, cuyas conclusiones pueden diferir ampliamente.
Cortito y sincero, brillante.
Mi opinion eclectica, basada en un licuado q me estoy tomando, es q la PTF argenta mas o menos ha sido la misma. Los aparentes saltos noventistas, solo reflejan, como decirlo....una especie de acumulacion de orina economica (ya q hablamos de residuos, claro...)durante los anos previos al final radical de la coordinadora.(nunca supe bien q coordinaban....)
Al agotarse el modelo de empleo ineficiente estatal, las privatizaciones lideraron el catching up del K en la PTP. Luego de la devaluta, el empleo tomo la posta, hoy dia nos encontramos en un equilibrio, q podria haberse logrado con el 20% de todo el sufrimiento de la poblacion en los ultimos 30 anos.
Saludos

Anónimo dijo...

Maynard decía que el rara vez vemos un equilibrio... por lo que yo tiendo a dudar de esa noción. Igual Kaloma, ud da en el clavo. ¿que mierda coordinaba la Coordinadora?

pero por lo que veo, discutir temas de mediano/largo a plazo a sólo días de las elecciones, es un error, de principiante digamos.

Tincho dijo...

Y pensar que habia gente que decia que la entrada de capitales durante la convertibilidad era lo que iba a permitir un aumento en la producitividad que haria sustentable al modelo, jaja.
Muy buen post generico.

Anónimo dijo...

Amigo tincho,
la convertibilidad no, las privatizaciones SI fueron el vehiculo, para q el ingreso de K, financiara un salto productivo, q le permite a ud, en otras cosas, tener linea de telefono en tiempo, tener luz, gas , agua, etc, etc, etc.
No se q edad tendra ud, pero algun familiar seguro le refrescara en q consistia, como ej, el plan megatel...
Dos cosas mas:
1.- la convertibilidad fue un iluminismo mas, de los cuales los argentinos estamos acostumbrados, pero atar la moneda no hace a un modelo, hubo unas cuantas cosas mas, algunas negativas, como esta, o como el agujero compulsivo fiscal, financiado con deuda, o los curros derivados de las privatizaciones. Pero, esto no le quita merito a las privatizaciones per se, ya q permitieron dicho salto productivo.
2.- aunque no le guste, el modelo, en este sentido cambio en parte y para mal, ya q el Estado tomo parte de dichas empresas, pero su administracion de las mismas nos comienza a recordar a los ochenta.
Una mas, no esta mal q sean privadas, como no esta mal q las maneje el Estado, lo malo es q cuando lo hacen los primeros, el precio de entrada se lo quede un politico, y cuando lo hace el estado, la inversion sea una caricatura de Yacyreta.
Generic, si con esto no levantamos el post, preparese oootro tema q estamos sin quorum
Saludos

Tincho dijo...

Amigo Kaloma, por supuesto que hubo una mejora por el lado de las privatizaciones Kaloma, lo que critico es pensar que la entrada de K va a hacer que peges un salto productivo que haga sustentable a la economia (sostener el tipo de cambio en otras palabras). Y mas si pensas que eso va a pasar si t abris de una y con todo.
Pero como lo mostro generico ese argumento fue erroneo porque la profuctividad mantuvo su sendero.

PD: y sii, soy joven.

Anónimo dijo...

jajaja... kaloma, estamos muertos. Este post no levanta ni con Pampita en bolas. Igual se agradece el esfuerzo.

Creo que a lo que apunta tincho, es al argumento que decia que el déficit externo que tenía la economía se compensaría sólo por el ingreso de K, y el aumento de productividad que esto induciría. De este modo, vale lo de Kaloma (por que refiere el sector no transable) y lo de tincho (por que si no entendí mal, habla de los transables).

Yo tb soy joven, pero puedo dar fé, por que mi viejos compraron el terreno donde se levante su casa, sólo por que tenía teléfono (y recuerdo que de chico, mi casa era como el locutorio del barrio)