martes, junio 30, 2009

Distribution matters

Antes de las elecciones, había visto que los chicos nuevos de la BEA estaban discutiendo, un poco solapadamente, sobre crecimiento, distribución y pobreza. Se me ocurrió entonces robarme (como siempre, bah) un par de ideas que pescamos por ahí para darle un marco al tema, y a su vez escuchar sus opiniones.

El gráfico que sigue muestra (más o menos) como se distribuye el ingreso (medido en logaritmos) de una sociedad hipotética: tiene una forma de campana como la que vemos. La idea, es que cuanto más "empinada" sea esta campana, más equitativo es el ingreso. En el límite, si todos ganancen exactamente el mismo ingreso, no sería una curva sino una recta sobre el ingreso medio. Por el contrario, cuanto más "chata" la curva, menor será la equidad:
La "inciedencia de la pobreza" suele medirse determinando el valor monetario de una Canasta Básica Total (CBT) y asignando la categoría de pobres a todas aquellas personas u hogares cuyo ingreso sea inferior a esta CBT. Gráficamente, eso quiere decir que el área que queda formada (gráfico de más abajo) entre la curva de la distribución del ingreso y la línea de la CBT, compone a las personas en condición de pobreza.

Podemos afirmarse dos cosas: cuanto más inequitativa sea la distribución del ingreso, mayor será la pobreza y para una masa salarial dada (es decir, estáticamente), la única forma de bajar la pobreza es redistribuyendo ingresos ("efecto distribución"). Sí, como es el caso en el gráfico de abajo, el ingreso medio es mayor a la CBT, entonces es factible (al menos en el papel) eliminar totalmente la pobreza (y por supuesto la indigencia).Ahora bien, si la masa salarial no esta dada, y evoluciona en el tiempo, el crecimiento en los ingresos medio de una sociedad puede también actuar reduciendo la pobreza. Es bastante evidente, que si se mantiene la distribución y el ingreso medio (real) crece en el tiempo (es decir, la línea azul se va a la derecha), la cantidad de personas en condición de pobreza, baja ("efecto crecimiento"). También es obvio, que sí el crecimiento es acompañado por una mejor distribución, este proceso se acelera.

Sin embargo, existen casos que vale la pena discutir para marcar algunas de las tensiones existentes cuando se discute el problema del desarrollo y los modelos de país. Como mostramos en el gráfico de abajo, la inciendencia de la pobreza puede caer por un "efecto crecimiento" positivo que domine un "efecto distribución" negativo, es decir, que aún con una peor distribución cae la pobreza absoluta.

Puesto de modo directo, es posible argumentar que pueden darse casos donde la incidencia de la pobreza disminuye cuando el ingreso de distribuye de modo más regresivo. Pero ojo, es igualmente cierto que el positivo "efecto crecimiento" puede anularse por un negativo "efecto distribución".
No crean que este escenario, de crecimiento con caída de la pobreza absoluta pero sin mejora distributiva no es posible. El famoso "modelo chileno" es esto mismo: una sostenida expansión del ingreso medio (real) que ha sido existosa para reducir los niveles absolutos de pobreza, pero sin que ello haya implicado una mejora en su distribución. El teórico Rawls y el amigo Lindhal, aplauden este camino. Y ud?

En el fondo, estamos discutiendo varias cosas juntas sobre las cuáles vale la pena escuchar opiniones: ¿cuál es el vínculo entre desarrollo y equidad? ¿cuál debería ser el objetivo del hacedor de política económica, bajar la pobreza absoluta o también, la relativa? ¿es un problema económico, político, ético... todo lo anterior?.

Yo creo que mi opinión es conocida, me gustaría escuchar otras.

Saludos
Genérico.

PD: sí, es cierto no hablamos de las elecciones. Medimos mucho con nuestro voto, pero nada fue como esperabamos.

PD2: Cuál será para cada político la estrategia: Crecimiento, crecimiento con distribución, crecimiento sin distribución... quizás sea un principio ordenador, o no?

jueves, junio 25, 2009

Dos modelos

Faltan 72 horas y se puso de moda eso de polarizar. Desde aquí mi humilde aporte.

Este domingo no lo olvide. Usted elije entre dos modelos.

El que ayudó al nacimiento de una generación de nuevos excluidos y el que los acompañó hasta verlos convertirse en exluidos estructurales.





Ojalá viviéramos en un mundo binario. !Seria todo tan facil¡

Atte

Ele

PD: La serie de trabajadores sin beneficios sociales del primer gráfico se armó considerando aquellas personas ocupadas (a) sin indemnizacion (b) sin aguinaldo (c) sin vacaciones pagas (d) sin descuento jubilatorio (e) sin obra social. La Base compilada de la EPH para todo el periodo conseguirse en la bilbioteca.

Salvados por la Blogroll

ESC sobrevive este periodo de sequia posteril gracias al flujo constante de visitas que llegan para aprovechar la Blogroll 2.0.

Sin embargo, y aunque no se vea, nosotros seguimos trabajando para usted. Nos encontramos aquí reunidos nuevamente para socializar el trabajo que, desde las bambalinas, está haciendo el personal del Departamento de Compilacion y Transparencia Estadística de ESC.

En esta oportunidad, en un gesto de amistad hacia el compañero Sirinivasa quien seguro será quien más sabrá apreciarlo dentro de la BEA, podrán encontrar en la biblioteca de Economista Serial Crónico dos archivos con sendas compilaciones de las Bases de Datos Usuarias de la EPH.

En primer archivo podrán encontrar, en un solo .ZIP, las 44 bases de datos del agromerado de Gran Buenos Aires desde 1974 hasta 2006 listas para ser usadas en el Stata. El archivo comprimido incluye tres documentos con la descripción de los registros para los tres grandes periodos de la Encuesta Permanente de Hogares: Hasta 1995, desde 1995 a 2003 y desde entonces hasta 2006, cuando nuestros tiranitos de turno decidieron dejar de publicarla.

El segundo comprimido vale oro y es el resultado del esfuerzo, aún en marcha, por hacer un empalme de toda esa información en un solo archivo. Los datos a lo largo del tiempo en las bases originales no necesariamente son comparables, tanto por cambios metodológicos, generalmente asociados a mejoras en los formularios de las Encuestas de hogares, como por cambios en el diseño de los registros.

Con ese esfuerzo hemos logrado empalmar, en un solo archivo de más de 400.000 registros individuales diversas variables como Estado de actividad (desocupado, inactivo, ocupado), tipo de desempleado (menos de 6 meses, más de 6 meses, desempleados nuevos, etc) o rama de la actividad de los ocupados (Activ primarias, manufacturas, construcción, etc).

Se comparten también las rutinas “.DO” de Stata que realizan la compilación.

El trabajo de empalme continúa en marcha y está siendo realizado variables por variable, comparando formularios y metodologías, para mantener la mayor homogeneidad posible. Con el tiempo iremos compartiendo nuevas actualizaciones. Si llegás a necesitar con urgencia la compilación de alguna variable en especial, avisanos.

Sin más, Saluda atte.

Elemaco
Economista Jefe
Departamento de Compilación y Transparencia Estadística
Economista Serial Crónico

jueves, junio 18, 2009

VoxMerc

Abrió formalmente sus puertas el sitio del Observatorio Económico de la Red Mercosur, la versión latinoamericana del VoxEu de la Unión Europea.

De lectura obligada. Arrancan Jose Maria y Ramiro Albrieu.

Para copiar en su lector de RSS justito abajo de ESC.

Ñoñez

Es una tranquilidad haber llegado a un punto tal en la vida en el que ya no me da culpa ser un ñoño. Es una etapa clave en la maduración del ser humano el llegar a aceptarse, luego de años dedicados a la ñoñez culposa.

Y es que me imagino lo muy humillante que hubiese sido si, durante mi adolescencia, hubiese tenido que describir a mis pares una sensación semejante a la que estoy sintiendo en este momento.

Es inexplicable, injustificada, inmerecida pero, por alguna razón, el haber encontrado las series de delitos por categoría y jurisdicción desde 1970 (continuación de las que usara en este post) libera endorfinas a mi torrente sanguíneo que me fuerzan una sonrisa y una agradable sensación de satisfacción.

No es el objetivo de este post otro que compartir con mis amigos ñoños la base que, con amor, empecé a digitalizar para ustedes, que a partir de hoy estará en la biblioteca.

Con ustedes, Delitos contra la propiedad, delitos contra las personas y Homicidios culposos desde 1973 a 2007 (fuente INDEC).

Los sesudos análisis quedarán para más adelante.



Enjoy

Atte

Ele

PD: Alguien me ayuda con una vaquita para contratar unos pasantes que compilen y digitalicen todo esto. Digo, porque si hay que esperar al relanzamiento del INDEC...

miércoles, junio 17, 2009

El iluminismo noventista

Es difícil describir la sensación, posiblemente sólo comparable a la de la vez que ví a Santo Biasati paseando su Caniche Toy en shortcitos. Fue la caída de un ícono, de un paradigma. Uno de esos momentos donde uno debe reveer todo lo que cree saber. Donde un torbellino de inconsistencias internas sacude la estructura del conocimiento adquirido.

Es archiconocido hasta el hartazgo la criminal destrucción de las estadísticas públicas que el gobierno persigue sistemáticamente desde hace al menos dos años. Menos conocido es, o al menos lo era para este economista sub-30 que creció bajo la égida de la información bajada de Internet, que algo parecido, aunque no tan flagrante y burdo como lo hecho por nuestros dignatarios monos con navaja, sucedió hace tan solo 15 años.

Buscando cualquier serie histórica de Argentina uno se encuentra con una evidente regularidad: casi sin excepción toda la información fácilmente accesible comienza con la década del noventa, en algún momento entre 1991 y 1993. La lectura desprevenido de este hecho es lineal (y acompañó a este servidor al menos durante el 99% de su vida) “Que increíble lo que ha hecho Cavallo al construir un sistema estadístico moderno”. Me recuerdo incluso repitiendo decenas de veces “…si, pero por lo menos durante los noventa la información estaba disponible para el que quisiera investigar”

Sin embargo lo evidente no suele llevarse bien con lo real, y bastan 20 minutos embarrándose las manos en el papeleo de alguna biblioteca para descubrir que, al comienzo de su gestión, Domingo F. Cavallo destruyó al menos 25 años de homogeneidad estadística en Argentina.

Existe mucha, muchísima información sobre la argentina pre-convertibilidad, desperdiciada e incomparable luego de los cambios metodológicos que, sin empalmes, fueron incorporados al comienzo de la gestión cavallista. Para muestra, permitanme mostrarles un botón.

El siguiente cuadro muestra la evolución de la producción industrial argentina desde 1970 a 1990 (información que a partir de hoy puede encontrar en la Biblioteca ESC) desagregado en 28 sectores industriales. Más abajo, la misma información desagregada a 49 sectores para el periodo 1991-2007 (fuente CEP).

A pesar de la aparente homogeneidad de ambas series, sus valores son absolutamente incomparables. En 1991 el INDEC cambió, sin empalme, la forma de agrupación de los sectores desde el nomenclador CIIU 2 al CIIU 3 en el cual cosas aparentemente homogeneas son completamente distintas.

Vea, por ejemplo, que sucede si tratamos de empalmar linealmente las series de un sector como “productos de Caucho”. Hasta 1990, el movimiento del indice industrial puede explicarse casi perfectamente por la evolución de la producción de neumáticos, a partir de entonces, y luego del cambio metodológico sin empalme, ambas series acumulan una diferencia de alrededor del 100%.


Así, en mitad del proceso de reformas estructurales más importantes del último medio siglo, Cavallo decidió esconder 30 años de historia argentina.

Que joda ¿No?

Atte

Ele

miércoles, junio 10, 2009

Apología de la medición

Sí... te hablo a vos. A ese que decidió salir del clóset. A ese que ahora es candidato por mi partido. A ese que era (es?) uno de los mejores bloggers políticos del país. Sí Escriba, es a vos a quién le hablo.

Yo entiendo que estés en campaña. De hecho te sacás fotos, y das bien en cámara. Al menos, mejor que algunos que yo conozco, mirate sino... ahí paradito al lado de Martín. Decí que el petiso tiene su experiencia, porque vos tenés de cara: "que-mierda-hago-acá-?":

Pero hay dos cosas que no te voy a permitir, y que te queden bien en claro. Una, es que te borraste del blog. Y si te titulan como candidato flogger y blogger, eso no se puede. Eras (sos?) el mejor titulador de la blogosfera... ahora, ya sabemos quién tiene ese lugar.

Y eso me lleva a la segunda cuestión... la más importante. Antes de que tengamos tanta gente por acá, por la BEA, existían altos duelos entre nuestras vedettes. Estaban siempre él y él que tanta marquesina pelearon, tanta tinta corrió, ¿y para qué?.

Pero LA pelea, la gran pelea que nos gustaba ver, era entre vos y Rollo. Pasa, que ahora que sos candidato él, of all people él, vota en Vicente Lopez. Y entonces, cuando te mando una acomodada marca cañon, de la que antes no salía caminando derecho, vos nunca respondiste!!. O peor aún, cuando comentaste en su blog lo hiciste de modo "políticamente correcto".

Y no hermano, así no es. Anda de candidato, pero banca los trapos, seguí midiendo y si alguna vez te pedimos que no te vendas por un par de elogios fugazzeta, hoy te pido que no lo hagas por un par de votos kirchneristas.

Saludos y buen fin de semana a todos. Estamos en campaña. Que Vuelva Escriba, se lo extraña.

Genérico
(en un "Elemaco de viernes")

domingo, junio 07, 2009

Experimento Natural

-Ay, Doctora. Ay – lagrimee, lastimoso - No piensa que es hora de que vuelva a recetarme esas pastillitas que me suspendió ya hace tres meses.

-No, Elemaco – contestó la Dra. List – ya lo hablamos mil veces, Estas pastillas solo sirven para contener “esos” picos. El problema...- Con su diestra, disimuladamente, guardaba en el cajón las muestras gratis que yo fichaba ya con poco disimulo - ... es que estos químicos generan impotencia e infertilidad. Usted es un hombre recién casado. Piense en su señora, en la futura madre de tus hijos. Nada de pastillas esta vez, Elemaco.

-Vamos, Doctora. No sea cruel - Ver a un grandulón arrodillado, con las manos santiguando, los labios en puchero y los cachetes rojos del llanto sin duda me hubiese resultado cómico, hasta hilarante…si ese grandulón no fuese yo- Dos al día. Una a la mañana con el café con leche y otra mientras descubro el personaje secreto de Julian Weich.

-Nada, nada. Cero. Niet - No parpadeaba – Ele, comportate.

-Pero Doctora – tragué mocos, restregué mis ojos con su guardapolvo y clave la cara más seria que pude – Usted sabe qué inestable me pongo sin las pastillas. Me broto todo, soy anti y pro al mismo tiempo. Me cambio de trabajo. Ud. lo sabe ¿No? Hace cuatro años, pasé del Estado al sector financiero. Luego, hace dos y después de tres meses sin pastillas, abandoné el glamour de la city por la bosta y el barro del agro.

-Bueno, Ele. Ele – trató de calmarme – Tenés que comprender que hay un factor psicosomatico en tu dependen….

-Espere, Espere, Doctora, Espere que hay más. – la interrumpí. Ya no estaba arrodillado sino parado, con las manos sobre su escritorio y escupiendo visiblemente en cada “p” del “esPere” – Hace algo más de un año usted se fue de vacaciones y olvidó dejarme la receta. Resultado: desdoblamiento de personalidad. Por un lado, el siempre buenmozo, divertido y original Elemaco y por otro, el taciturno, rancio y peronista Genérico. ¿No lo ve, Doctora? ¿No lo ve?

-Basta, Elemaco. Suficiente. Te sentás en este instante. No quiero tener que llamar a seguridad – sus dedos acariciaban suavemente el contorno del temido botoncito rojo. – Ya lo hablamos. ¡Genérico EXISTE!

-¿Y ahora? ¿Cómo explica esto, Doctora? –Espeté - Hace más de tres meses que estoy sin el químico y, aunque sin cortar el cordón agro-umbilical, no pude evitar cambiarme de nuevo de trabajo, esta vez al Departamento de Industria de una conocida institución. ¿No lo ve? Por el amor de Dios ¿No lo ve?

Su expresión cambió al instante…

-¿Lo entiende ahora? ¿No ve la correlación? ¿Qué quiere? ¿Qué pretende usted de mí? ¿Cuántos sectores distintos necesita para entender que NO PUEDE sacarme mis pastillas? ¿Comercio minorista? ¿Energía, Gas y Agua? ¿Servicio doméstico? ¿Derecho Público?...

...

“Debo haber sonado convincente” pensaba unos minutos después, mientras la doctora arrancaba la orden de su recetario para entregármela.

- Vayase - me dijo -Usted no puede seguir así.

jueves, junio 04, 2009

Entendiendo a la FED en 1.044 palabras

Por Genérico:

¿Cómo ha enfrentado la autoridad monetaria de los Estados Unidos la mayor crisis financiera de los últimos 80 años y el fenómeno deflacionario que se vive desde entonces?

Si logro exitosamente resumirlo en menos de 1000 palabras, quizás estos dos posts de Elemaco, por lejos los peores que ha escrito el segundo mejor Blogger del país, cobren algún sentido.

¿Cuáles son los problemas de la deflación?

Cuando caen los precios entra en juego el conocido “efecto Fisher”: Si el productor de zapatos tenía una deuda que representaba 10 zapatos, la caída los precios hará que necesite más zapatos para pagar la misma deuda. Aumenta así el valor real de su deuda y se realimenta la contracción del producto.

Tradicionalmente el mayor problema de la autoridad financiera suele ser combatir la inflación y no la deflación. De forma implícita, la FED seguía hasta no hace mucho un esquema de metas de inflación. Esto es, centrar la política monetaria en mantener la inflación de mediano plazo baja. En particular la FED sigue metas sui generis por que junto con el objetivo inflacionario debe mantener el nivel de actividad económica cerca de su nivel potencial (lo que se conoce como mandato dual).

Como se observa en el gráfico que sigue, la tasa de interés de la Fed (Fed Fund Rates) aunque actúa de modo contracíclico ha puesto tradicionalmente énfasis en evitar escaladas en los precios manteniendo la inflación dentro de la “zona de confort” (entre 1% y 2% anual aprox.).

Sin embargo luego del colapso financiero el problema para la FED cambió. Por un lado, La economía de EEUU se encuentra en una profunda recesión, con creciente subutilización de factores y, por lo tanto, un desempleo, problema que debe ser encarado por la FED en virtud de su mandato DUAL. Por otro y como se vio más arriba, la inflación se desmoronó llevando a Estados Unidos al entorno de la deflación. En línea con lo anterior, la FED comenzó a bajar su tasa hasta un mínimo histórico, entre 0% y 0.25% nominal anual. El problema, como habrán notado, es que la baja de las tasas de interés tiene un piso: ¡Cero!. Llegado a ese punto pierde utilidad con herramienta contracíclica y no puede esperarse que funcione para reactivar la economía, combatir la deflación y sostener el precio de los activos financieros. Más de eso, con este instrumento no puede hacer.

El gráfico a continuación muestra muy a las claras nuestro punto.

Las primeras bajas en la tasa de interés tuvieron el efecto deseado y las tasas reales de interés relevantes de largo plazo (a empresas y familias) cayeron en consecuencia. Pero cuando esta llego a cero, y la deflación se profundizó, esta tendencia revirtió fuertemente y el costo real del financiamiento se volvió muy positivo y cada vez más positivo… y lo que es peor: Ya no tenes el instrumento de política para operar en sentido contrario!!!

Entonces ¿Qué hacemos?

No queda otra que ponerte creativo e inventar instrumentos y herramientas nuevas.

Para la Fed, la clave es que lo bancos tienen tantos activos “tóxicos” en su hoja de balance y tanto pero tanto miedo a prestar que restringen el crédito, lo que refuerza el ciclo recesivo: Credit Crunch que le dicen… todo mal.

¿Qué hizo entonces la FED? Inventó toda una serie de programas de los más variadoss tipos, colores y nombres cuyo objetivo central eran limpiar el activo de los bancos para que, una vez superado el chubasco, vuelvan a prestar y las cosas vuelvan a su normalidad (credit easing).

Antes de la crisis, el 86% del activo de la Fed era deuda del Tesoro de EEUU, considerado como el activo más seguro que existe. Desde que empezaron los problemas, empezó a adquirir todas las cosas feas que los bancos tenía, entregando a cambio los bonos del Tesoro. La lógica es simple: Vos me das basura y yo te doy algo super seguro. Nadie tiene por que dudar de vos.

Pero, y siempre hay un pero, la cantidad de basura que los bancos tenían encima superaba ampliamente lo que la Fed podía tomar.

A partir de la quiebra de Lehman Brothers, y como los bonos no alcanzaban, hizo uso del segundo activo más seguro que tiene (por ahora) el mundo: los Dólares, emitió a más no poder. Dio a los bancos tanto como quisieron a cambio de que limpien esas mugrosos balances. ¿Se entiende?

Antes de la crisis, el balance de la Fed era de los más seguros que había. Ahora, sólo una parte menor al 20% son bonos del tesoro… ¿El resto? La basura que los bancos y el sistema financiero ya no quiere.¿Cúal fue el resultado de esta arriesgada política monetaria?

Al día de hoy, los bancos han decido no prestar esos fondos, sino que más bien se han quedado toda esa plata para incrementar su capital. La baja de tasas y el credit easing no han surtido efecto y el crédito al sector privado sigue en yendose al bombo.

Volvamos entonces al principio de todo esto. Supongamos que las política aplicadas, más los paquetes de estimulo fiscal de Obama, finalmente funcionan y el producto recupera su nivel potencial y los bancos están dispuestos a prestar...

¿Alguien puede asegurar que el sector privado no financiero de Estados Unidos estará en ese caso en condiciones de honrar las deudas contraídas? ¿Es posible que el flujo de ingreso de “pleno empleo” de EEUU, sea insuficiente para saldar el stock de deuda acumulado? ¿Quién garantiza que aún pasada la recesión, las familias y las empresas de EEUU no están en una gran situación de insolvencia generalizada??

La triste respuesta es, a nuestro juicio (y ya que estamos, al de Daniel Heyman), que nadie puede asegurarlo.

Entonces, señores queda siempre una salida que nosotros conocemos: inflación. Licuar deudas de forma masiva. Si un tipo debe USD 200.000, y tiene un ingreso de USD 2.000 para pagar esa deuda puede salvarse si sube el precio de todo …salvo de la deuda.. El tipo seguirá debiendo USD 200.000, pero su ingreso será de USD 4.000.

¡Que el hermoso velo del dinero haga su magia! Y déjense de joder con la eficiencia del sistema financiero que ya Minsky nos contó que pasa.

Saludos.