jueves, enero 14, 2010

La máquina de crecer

No lo puedo evitar. Arranqué 2010 optimista.

Una clave de todo proceso de desarrollo (como escribiera acá) está en las “capacidades” que haya acumulado la estructura productiva: Qué es lo que las firmas han aprendido a hacer y cuáles son las estrategias a las que recurren para crecer.

Durante el proceso de desarrollo, es creciente el peso de las firmas que crecen a partir de inversión en tecnología, ganancias de eficiencia y/o diferenciación de sus productos en perjuicio de aquellas otras cuya fuente de supervivencia descansa en la captura de rentas o en el sostenimiento de poder de mercado.

La “máquina de crecer” de la economía. puede considerarse prendida cuando el primer grupo ha alcanzado una masa crítica que vuelve al proceso autosostenible.

Una pregunta que puede hacerse para Argentina 2010 es ¿Está prendida la máquina de crecer?

Veamos

Tras un prolongado periodo de idas y vueltas, con años de estancamiento (1975-1987), contracción (1988-1991, 1999-2002) y recuperación y crecimiento (1992-1998, 2003-2008), a fines de 2008 la industrial argentina superaba tan solo en un 14% los niveles de producción que mostraba 35 años antes. 35 años han pasado en los que nuestra actividad productiva acumuló un crecimiento promedio de 0,35%.


Sin embargo ¿Cuáles son las diferencias entre esta industria y la de hace tres décadas?

La estructura productiva de Argentina 2008 es la que ha llegado al periodo de crecimiento 2003-2008 sobreviviendo a los inestables 80s, a las tres hiperinflaciones, al proceso de apertura, desregulación, ajuste y reestructuración de los noventa y al colapso económico-financiero y social del fin de la convertibilidad.

La industria nacional actual se mueve en un contexto infinitamente más abierto y competitivo que el de hace 35 años. La política comercial post convertibilidad, MERCOSUR y acuerdos internacionales mediante, es mucho más parecida a la de la convertibilidad que a cualquier año del medio siglo que la precedió, incluso que la intentona neoliberal de los militares.

Hoy la industria destina cerca del 30% de su producción a los mercados externos, en un proceso que comenzó con la década del noventa, se fortaleció durante el periodo de recesión y depresión, cuando la industria viera al mercado externo como un sustituto del contractivo mercado nacional y se consolidó durante la posconvertibilidad.


Este fenómeno ha dado origen al que creo es un cambio estructural en la economía argentina: La diversificación de la plataforma exportadora.

Si miramos indicadores tradicionales de composición de la canasta exportadora es posible que este cambio pase desapercibido. El siguiente gráfico, por ejemplo, da poco para ilusionarse: el 56% de nuestras exportaciones en 2008 era explicada por exportaciones de productos primarios, soja y combustibles, porcentaje que es incluso más elevado que el 48% promedio de la década del setenta. Por otra parte 15 partidas arancelarias, sobre un total de 1274 posibles (desagregado a 5 dígitos) explican el 60% de las exportaciones argentinas, cifra no superior a la de hace 3 décadas.

Sin embargo este tipo de indicadores, que mide la perfomance exportadoras relativas entre distintos productos, tapa el bosque y no deja ver lo que, desde abajo, está pasando con la estructura exportadora. ¿Qué pasa si en vez de ver la distribución de las exportaciones calculamos cuantos son los sectores que superan un umbral mínimo de exportaciones?

En el siguiente gráfico podrán ver cuántos productos, sobre un total de 1274 superan los $ 50 Millones de dólares de exportaciones (en dólares de 2008)


Como puede verse, existen hoy 140 productos de exportación que superan los U$D 50 Millones, cifra 3,5 veces más elevada que la que el país tenía hace dos décadas y 7 veces superior a la composición de 1970.

Estos hechos dan lugar a ilusionarse. Una firma que exporta suele ser, en promedio, cualitativamente distinta a una que no lo hace y esta dotada de competencias mínimas que no necesariamente son requeridas en una firma que apunta al mercado interno: Cuentan con certificaciones de calidad, escalas de producción mayor, suelen operar en blanco y tener mayores vinculaciones con el sistema financiero local o internacional, trabajan con esquemas contractuales más complejos y exigentes (fallar en el tiempo o forma de una entrega puede significar el fin de un contrato millonario) y se mueven en un entorno de mucha mayor competencia, donde la simple competitividad precio generalmente no es suficiente.

Posiblemente este hecho tenga mucho que ver en la dinámica que se observa en el siguiente gráfico. Desde hace dos décadas, y quebrando una tendencia decreciente de por lo menos 10 años, la productividad de la mano de obra industrial ha mostrado un persistente crecimiento. En 18 años el indicador se ha duplicado, con un crecimiento interanual de 4,1%. Para aquellos que creemos que la única manera de mejorar sistemáticamente los salarios y las condiciones sociales de la población es con una mejora continua de la productividad de la economía, esto es una gran noticia.

La pregunta es ¿Será está masa crítica acumulada suficiente para alimentar un proceso de crecimiento sostenido? ¿Estará prendida la máquina de crecer?

Por alguna razón arranqué 2010 optimista creyendo que si. Ojala tenga razón.

Atte

Ele

¡Atención! La transformación de la estructura productiva no garantiza por sí misma cambios en la estructura social. Es una condición necesaria pero no suficiente. Mucho debe hacerse desde el estado para acompañar el “derrame” desde una a otra, derrame que de automático no tiene nada. Pero eso, my friends, es otro tema, y otro post.

23 comentarios:

Tavos dijo...

muy bueno elemaco
me alegro que hayas abandonado tu discurso típico de que este fue un proceso proteccionista, orientado hacia adentro, de defensa de industrias ineficientes y que es todo competitividad espuria

sin chicanas, me alegro en serio de que te alejes de ese discurso tan FIEL que sostenías hasta hace un año cuando hablabas de la industria

un ignorante dijo...

Veo que los 50M son en dolares de 2008, está bien corregís por precios que crecen. Pregunta de ignorante: No tendria también sentido hacerlo como % del PBI (sectorial, si existe), como proxy de que las los sectores también crecen y que 50M representaban más cuando el sector era chico?

Larry dijo...

Seguramente en un par de meses/trimestres/años aceptarás la tesis de CEDES que el tipo de cambio competitivo fue una herramienta esencial para el crecimiento de nuevas industrias exportadoras en la post convertibilidad que hoy te dan pie para sostener la tesis de un cambio en la estructura productiva de Argentina.

Brindo por un Elemaco 2010, más CEDESco y menos FIELesco.

Buen post, y como pasa últimamente, los "microdatos de la macro", son tu fuerte. En tus post veo información que no es fácil de encontrar.

desvinchado dijo...

Si la estructura productiva arranca, que gane Cobos, no importa quien gobierne.

Muy buena data elemaco!!

Hector M. dijo...

Para "un ignorante": el porcentaje de exportaciones (o importaciones) sobre el PBI está influido fuertemente por el tipo de cambio real. Si los bienes y servicios no exportados tienen precios en dólares a nivel muy bajo, debido a un "dólar competitivo", entonces el comercio exterior arroja un mayor porcentaje del PBI aunque no haya crecido. A contrario sensu, un tipo de cambio más bajo (precios internos más altos en dólares) implica un menor porcentaje de los flujos comerciales sobre el PBI. Por lo tanto ese porcentaje no dice nada a menos que se corrija por el efecto cambiario real. Y eso no es fácil (hay maneras fáciles, pero dan resultados distorsionados).
Es preferible considerar los valores absolutos a dólares constantes (es decir, ajustados por la inflación internacional) como lo hace el interesante artículo de Elemaco.

En una vena similar quisiera señalar que las medidas de productividad de 2002 en adelante están afectadas por el hecho de que se sigue usando para las cuentas nacionales la base 1993, lo cual no solo incluye los precios relativos de 1993, sino también ciertos parámetros fijos tomados de 1993 (por ejemplo, el porcentaje que representan los insumos sobre el valor de producción en algunos sectores). Esto puede haber distorsionado la medida.
Pongamos un ejemplo (hipotético). Supongamos que en 1993-98 a la producción de vehículos se les restaba un cierto porcentaje en concepto de insumos o bienes intermedios, tomado del censo económico 1993-94, dando así un valor agregado que (dividido por el empleo sectorial) indicaba la productividad por hombre ocupado a precios (y porcentaje de insumos) de 1993. Esto difícilmente causara mucha distorsión en 1993-98, pero en la última década post devaluación supongamos (es un decir) que el sector automotriz haya tenido un mayor porcentaje de ensamblaje de partes importadas (de Brasil). Dado que se sigue usando el porcentaje de consumo intermedio de 1993, que era (hipotéticamente) más alto, esto sobreestima el valor agregado de 2003-2008, y por ende sobreestima la productividad reciente. Este efecto, si existiese (digo, es un decir), se habría ido acentuando a medida que los acuerdos automotrices con Brasil fueron virando hacia una creciente participación de partes brasileñas en el valor total del automotor (si este hubiera sido el caso, como quien dice y sin querer ofender). Del mismo modo, el valor agregado agropecuario se calcula restando al valor de producción (a precios de 1993) un porcentaje por consumo intermedio (semillas, fertilizante, etc.). Si por una de esas casualidades el uso de fertilizante hubiera aumentado, la aplicación de ese porcentaje fijo también sobreestimaría el crecimiento del valor agregado agropecuario (la Argentina aplicaba en 1990 unos 6 kg de fertilizante por Ha cultivada, unos 24 en 1998 y unos 44 en la actualidad).

Cuando estuve revisando, hace unos años, los detalles de cálculo del PBI en el INDEC encontré con sorpresa que se usan números índices con coeficientes fijos para muchos de estos ajustes, por lo cual no me sorprendería que se sigan usando, y eso tiene mayores consecuencias después del sacudón de tecnología posterior a 1993 y el sacudón de precios relativos posterior a 2002.

Just my two cents of food for thought.

Mariano T. dijo...

Lo imoportante es la fortaleza on sustentabilidad de la competitividad lograda. Que pasa si por inflación el TCR baja un 20% en 2010, por ejemplo?
Es interesante el caso de Brasil, donde sus exportaciones industriales se bancan diferentes TCR sin que se las vea flaquear mucho.
Esa sería la "prueba de la blancura ALA"(que no me escuche D?Elía)

oti dijo...

Implícitamente para vos, Elemaco, las transformaciones en el buen sentido de la estructura productiva no se reflejaron en la social por culpa del Estado?

La estructura social no es que quedó igual que en los '70 está mucho peor.

Fedee dijo...

Hola, Que optimista!.

Pero te faltó mencionar lo esencial que fue la gran evaluación que hubo durante los últimos años. Así cualquiera "crece".

Saludos

Andrés Dj. dijo...

Con esto de la "máquina de crecer", no repitamos lo del "piloto automático" de los noventas.

La diversificación de las exportaciones se debe, en buena parte, al crecimiento de las importaciones de los países del Mercosur, que son más variadas e industriales que las de los desarrollados. En el último gráfico también puede estar participando la precarización laboral y el aumento de la demanda de producción capital-intensiva, y hay que ver si son confiables esos números.

Por otro lado, hay políticas del tipo "pan para hoy, hambre para mañana" que hacen sospechar de la "auto-sustentabilidad" de esas curvas.

Por ejemplo, los mercados de capitales locales están débiles, via estatización de AFJP y demás. Eso no sólo es pérdida de competitividad, y financiamiento para el gobierno que vamos a tener que pagar más adelante, sino que nos protege de la sobrevaluación que sufrieron el real, el peso chileno y otras monedas, lo que apuntala nuestra industria en el corto plazo pero la perjudica para el largo. Algo útil van a hacer nuestros vecinos con la plata que recibieron.

Otra es que estamos con una inflación borderline y una situación fiscal complicada, en algún momento va a haber que hacer cierto ajuste. El 2010 sería ideal para hacerlo sin mucho trauma, pero es evidente que ese es otro crédito que se quiere gastar este gobierno.

Otra es la desinversión en energía, que es de largo plazo e implica que nos estamos "comiendo" inversión de la década pasada. Producimos un 20% menos de petróleo que hace 5 años, y es una tendencia que debería mantenerse por unos años, por lo menos. No tengo presente las estadísticas de la carne, pero creo que se da lo mismo.

Soy optimista con sudamérica y creo que la Argentina va a seguir recibiendo de esa bonanza, en mayor o menor medida según lo que hagamos. Desde ya que un tipo de cambio competitivo es fundamental, pero hay mucho más para arreglar. Por eso prefiero evitar las metáforas que lleven a algunos a pensar que lo bueno se va a dar solo.

Saludos.

il postino dijo...

ELe, miro las curvitas y me pregunto: no era que en los 90s se había destruído a la industria nacional?

En cuanto a que el crecimiento actual es sustentable, lo es en el sentido de que las empresas compiten con menos protección que hace 30 años con el mundo; pero no lo es si se considera que nadie puede planificar más allá de sus narices gracias a la imprevisibilidad del gobierno...y cuando no tenes certidumbre sobre el futuro es menos probable que inviertas....

Anónimo dijo...

Postino, estimado
Lo suyo ya da ternura, con amistad se lo digo, preguntar retoricamente eso es casi casi como decir que buenos los 90s
Yo lo invitaria a darse una vuelta por San Martin, en serio, da ternura

saludos cordiales

ayj

PS quizas las estadisiticas de los 90s son como la inexistencia de contenedores truchos

Hector M. dijo...

Sobre postino y la respuesta de Anonimo.
El progreso técnico en el capitalismo opera a través de la competencia, es decir la "destrucción creativa", o la "variación con eliminación selectiva". Después de 40 años de economía cerrada, buena parte de la industria de 1990 estaba obsoleta; por consiguiente la apertura de la economía las obligó a reestructurarse o sucumbir. Muchas sucumbieron, otras se reestructuraron y modernizaron con éxito, y surgieron otras nuevas. En el capitalismo el éxito es necesariamente desigual.
Como resultado la industria como un todo tuvo una importante modernización. Esto es lo normal en cualquier proceso de desarrollo capitalista (Pittsburgh, por ejemplo, otrora centro metalúrgico, es ahora un centro de high tech pero con un cementerio de talleres metalúrgicos abandonados en su "cinturón de óxido" o rust belt).
La modernización de la infraestructura, la industria y el agro durante los noventa permitió aprovechar el auge de 2003-2007, aunque en el caso industrial el crecimiento fue menor de lo esperable (las expos industriales argentinas --indice de volumen-- crecieron en los 2000s menos que en los 90, y menos que los más significativos países latinoamericanos). Es una pena que el proceso de modernización se haya detenido o ralentizado en esta década, sobre todo por falta de inversiones privadas competitivas y el enorme retraso en la inversión de infraestructura. Dado que en eoconomía abierta el tipo de cambio real no puede ser determinado sosteniblemente por el Estado, el esperable colapso del esquema actual conducirá probablemente (después del sacudón) a un tipo de cambio real más bajo, con lo cual parte del crecimiento industrial reciente, proveniente de empresas que solo pueden crecer con un dolar artificialmente alto, podría revertirse.
Me resulta imposible hablar de una época (como la década actual o la del 90) en términos de encomio o de condena: el capitalismo crece contradictoriamente, generando progreso al mismo tiempo que destruye lo que no es competitivo. En los auges se genera una cantidad de iniciativas, muchas de las cuales se desinflan cuando llega la crisis, pero dejando las más eficientes en pie. La alternativa es impedir (durante un tiempo) esa labor selectiva, por ejemplo con un "dólar alto" (que encarece los perfumes pero también encarece los equipos importados de alta tecnología) y con políticas populistas que ahuyentan la inversión, con lo cual la economía acumula ineficiencias hasta que el proceso se satura y revienta, pero dejando el país nuevamente con atraso tecnológico (y en el caso argentino, aislado del mundo).
Para peor, en el caso argentino el proceso de reforma de los 90 fue efectuado por un gobierno delincuencial que hizo mal casi todo, especialmente en el segundo mandato del que te dije, provocando la interrupción catastrófica del proceso (a diferencia de lo que ha ocurrido en otros países como Chile, Perú, Irlanda, N.Zelanda y varios más).

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Tavos: Creo que mas de "ese discurso tan FIEL" que me asignas es más lo que quisiste leer en lo que yo escribí que lo que yo traté de trasmitir, pero bueh, bienvenido igual el elogio

Ignorante: Si mi objetivo es tratar de hacer una medición de "masa crítica" que necesita una actividad económica, creo que es mejor hacer un cálculo en términos absolutos que uno en témrinos del PBI, aunque lo que usted propone tiene su valor en si mismo.

Larry: mmm, tiemblo con su comentario. Creo que está leyendo cosas que yo no escribí, pero lo dejo un rato con la ilusion si quiere!!

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Desvinchado: chas gracias!!

HEctor: el indice de productividad parte de un indice físico de producción y no de valor agregado. Así que si, los cambios en el valor agregados para un mismo nivel de producción no están capturados, pero lamentablemente hasta que no salga el nuevo Censo económico la data necesaria para hacer ese cálculo no está disponible.

Por otra parte, el mismo efecto sucede entre la década del ochenta y los datos para los noventa y eso que entre esos dos periodos los cambios en la microeconomia industrial fueron mucho más radicales que los que sucedieron desde 2001 a esta parte.

MAriano: Yo creo que aguanta. note que no tomo como punto de partida del cambio al fin de la convertibilidad. La gran mayoria de la industria uqe hoy florece es la que se reconvirtio para sobrevivir la convertibilidad.

Oti: La estructura social sufrió muchisimo, no hay duda. Gran parte como resultado de la propia transformacion estructural y sus costos no armotiguados de transición y una parte aún mayor por el insufiente rol del estado para corregir, durante y despues de la convertibildad, los impactos sociales que la transformacion trajo.

Si, el estado tuvo mucho que ver. Fallo antes y, creo, aún falla.

Fedes: Hable sólo tangencialemente de las causas detras de la posible transformacion. Si me preguntas a mi, creo que el cambio microeconómico fue mucho mas fuerte durante la convertibilidad que luego de su caida, pero no hay ninguna duda que durante el lustro K la evolucion fue positiva.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Andres: ¿Quien habló de piloto automatico?

(aclaracion: yo recuerdo la etiqueta de "piloto automático" como puesta para el periodo 2003-2007, pero será que tambien se uso para los noventa)

Si, personalmente creo que el mercosur (politca liberal y noventista si las hay) es clave para explicar toda la historieta que traté de contar.

Los problemas, errores y desafios macro (y micro) son inneglables. Tambíen es innegable que no es evidente que estemos en un sendero autosustentable hacia el desarrollo (eso es evidente solo ex post), pero tampoco puede negarme que, comparado con lo que teniamos hace 30 años, hay señales para ser optimista desde la micro.

Ilpo: ¡Eso yo no lo dije!

Durante los noventa hubo mucha destrucción del entramado industrial, pero tambien mucha reconversión productiva (defensiva y ofensiva). ¿Cuanto del proceso de exportacion y crecimiento de la posconvertibildiad se explica por el sendero de aprendizaje recorrido durante los noventa?

Yo creo que mucho.

Anónimo dijo...

Brevemente
Nada de lo que dijiste, atraso, etc es distinto al discurso post 1976 techo y piso, etc
y, te recuerdo que en 1975 fabricabamos circuitos integrados, por ejemplo, estabamos tecnologicamente mejro que Brasil.
Ahora bien, destruir una industria es secillo, construir un entramado industrial es largo, mucho mas largo que 5 7 o 10 años, en ese sentido Ele disiento con Ud, para formar el capital humano es necesario al menos 10.
La unica diferencia entre la primavera alfonsinista y esto es la duracion, que, permitio algo de crecimiento de industria, y me permititia desagregar, cual?
por eso el tema en los 90 se sentaron las bases del crecimiento industrial de expos de los 2000 parte de una base falsa, enlos 90 la economia eran servicios, en el 95 poco y nda quedaba de base industrial, y, si asi fuera, ud sabe tan bien como yo que lo que disminuye la desocupacion es la exportacion pyme, no la economia de enclave tipo fabrica de remeras para exportar.
que se yo, si desagrego vemos en que constituyo eso, y, quizas no sllevamos la sorpresa que el aceite de soja es expo industrial vio

ayj

il postino dijo...

Ayj,
opinamos con números u opinamos con prejuicios y sloganes?

Mi primer práctica industrial fue en un fábrica en San Martín. Muchos de las empresas quebrdas que hay allí y en otros lados del conurbano, por mucho que nos duela, no tenían la productividad para competir en un mercado globalizado (y muchas veces, tampoco la calidad o la tecnología...)

Joe dijo...

Elemaco, primero tengo que felicitarte. No tanto por el interesante análisis, sino porque con la manera en que redactaste este post has logrado una comunión de pensamiento con Larry y Tavos por ejemplo, que en general tienen una visión bastante distinta a la tuya.

Ahora bien, yo pregunto: Cuando hablás de la industria, las exportaciones industriales… ¿qué industrias estás incluyendo? ¿Entran también las industrias alimenticias? (como por ejemplo los 2 grandes subproductos del crushing sojero: el aceite de soja y los “desperdicios de la industria alimenticia” – el soymeal-).

Que aclares este punto es fundamental. Es la madre del borrego de cuestiones como “qué cambios estructurales tuvo la industria, y sus exportaciones- desde los 70 hasta aquí”, o “por qué la performance industrial de los 90 no parece tan mala”.

Salu2

Andrés Dj. dijo...

Ele, sí, el "piloto automático" era el latiguillo preferido de Roque Fernandez para no hacer cambios mientras la economía iba al desastre. Por eso me hace ruido que hables de una máquina, "proceso autosostenible", etcétera, y que gente que (supongo) está ok con esta política te felicite. Me suena a un "sigamos así que viene bien" otra vez. Independientemente de que pienses así o no, creo que lo transmite la metáfora.

Sobre el optimismo, qué querés que te diga, no me consuela pensar que, teniendo una excelente oportunidad, aprovechemos tan poco. Nos estamos comiendo créditos en época de vacas gordas, y encuentro más factores, además de los que dije antes, para bajar el optimismo que transmiten esas curvas, por ejemplo el efecto de la capacidad instalada en los noventas que se usó después, y la debida a un tipo de cambio real que ya no tenemos. Mirá esto: http://www.iprofesional.com/notas/70438-En-materia-de-productividad-la-Argentina-ya-tiene-su-nota-cero.html

Creo que la situación externa va a seguir siendo buena y que vamos a corregir políticas, a medida que se hagan más evidentes sus limitaciones al comparar con otros países. Por eso, soy optimista, pero no creo que haya un movimiento "desde adentro" que pueda sostenerse a sí mismo. Y me da bronca que siempre desaprovechemos nuestras cartas.

Saludos.

ayjblog dijo...

ok Postino, dejame bucear un poquito cuando tenga un rato, pero me parece que se cae la estanteria, en los 90s, se produjo (y aca no hacen falta cifras) una transferencia de fabricas ineficientes, segun loq ue decis, a servicios, con lo cual terminamos cortandonos el pelo unos a otros. Por que eran ineficientes? vos, como yo, sabemos que el know how y la eficiencia es un proceso paulatino, que no puede estar sujeto apendulos como aca, la Toscana, y no en vao uso ese ejemplo, tuvo, ponele desde 1900 a 1940 y pico, 2da guerra, luego del 50 en adelante, por que use la Toscana, por que muchos e los inyenieri desarmistas vinieron de ahi, ahora, sacando los antecedetes cardadores, comercialetes etc, ponele aca, 50 a 54, si, 58 a 68, si, 69 a 75 si, el resto, ponente eficiente se te acaba el mundo.

sumale 1 o restale 2, despues hablamos de proteccion, compralalo con Hyundya y Corea, tiempos, no es como la soja, que das la vuelta en 9 meses, y si no te fue bien, no compras fertilizante y listo (sin animo de desmerecer a los sojeros, dije sojeros no contratistas, ojo)

por eso, y si buceas, veras que las fabricas de aceite de soja, que figura como industrializado si mal no me acuerdo, ocupa nada de mano de obra, y, mas, si te referis a los 90s, seguro, intercambio compènsado con Brasil, pero, dejame tener un rato para las cifras y despues charlamos, sin contar que las cifras estan pasados por la sobrevaluacion del dolar, y que el campo estaba a la miseria en esa epoca, los preciospor el piso

Hector M. dijo...

Elemaco dice al comentar my post anterior que "el indice de productividad parte de un indice físico de producción y no de valor agregado".
No es así. El propio Elemaco en su post "Desempleo y productividad" (http://econserialcronico.blogspot.com/2009/09/desempleo-y-productividad.html), que cita en este artículo cuando se refiere a productividad, este concepto (la productividad de la mano de obra) indica "cuanto producto bruto genera una hora de trabajo en cada uno de los sectores", y es simplemente el cociente del PBI (es decir el valor agregado) sobre horas trabajadas.
Por otro lado, el PBI se obtiene en algunos sectores sobre la base de información física (por ej agricultura o algunas industrias) mientras en la mayoría del PBI se obtiene sobre la base de datos nominales (valor de la producción a precios corrientes), deflactados por el índice de precios más adecuado (que en la mayor parte de los casos es el IPC o un capítulo del IPC). Por suerte su análisis se detiene en 2006 porque en 2007-09 (y 2010) el IPC está subestimado y ello tiende a sobreestimar el PBI.
El PBI de los 90 está estimado con el censo de 1994, y los datos son retrospectivos a 1990, con lo cual no hay mucha distorsión para esa década, pero sí cuando esa misma estructura (por ej. el porcentaje de insumos sobre VBP) se aplica en la década del 2000. Lamentablemente no hay todavía una serie basada en el censo económico de 2004, pero además habría que abandonar la práctica de los coeficientes fijos de consumo intermedio pues en una economía como la argentina esas condiciones técnicas están cambiando bastante en el corto plazo.
Otro factor importante es que el mayor cierre de la economía y las distorsiones del sistema de precios (tarifas congeladas, subsidios, etc) terminan imponiendo precios diferentes (y a menudo superiores) a los precios competitivos que regirían en una economía más abierta, con efecto diferente según los sectores; lo cual también tiende a distorsionar la medida de la producción y la productividad (posiblemente hacia arriba) en la época "kirchnerista".

En definitiva creo que este factor puede estar influyendo en la comparación de productividades entre las dos décadas.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Hector: En el post que citas use como fuente a los datos de cuentas nacionales.

en este, en cambio, la fuente fue la encuesta industrial mensual.

en aquel media Producto Bruto / Valor agregado, en este producción física.

de todas maneras, en ambos casos sobrevive tu critica a la medicion de la productividad. En épocas de cambios fuertes la micro cambio radicalmente, lo hizo entre los noventa y los ochenta y posiblemente tambien entre los noventa y ahora, auqnue en este ultimo periodo es mas dificil medirlo (y en el anterior tambien, porque cavallo tuvo la genial idea de cambiar las metodologias de medición de las cuentas nacionales sin hacer empalmes con el pasado)

Hector M. dijo...

Aclarado, Elemaco.

Con respecto a las CCNN: No fue una idea genial del pelado, sino que habia nuevas normas internacionales al respecto, y las que usaba la Argentina (base 1970) estaban anticuadisimas. De todas maneras, un empalme se puede hacer pues hay dos o tres años (1990-92)en que están disponibles ambas bases. Si se toman ciertas precauciones como el uso de indices Fischer etc se puede empalmar bien. Este tema de los numeros indices es de lo más complicado, con enormes repercusiones prácticas y analíticas, y es uno de mis hobbies, por lo cual me disculpo si meto la cuchara sobre ello en forma reiterada.

La base 1993 (aun en vigencia) cumple con las normas conceptuales vigentes, aun cuando en los detalles de calculo se utilizan algunos metodos truchos (como el uso de porcentajes fijos de insumo/producto en varios sectores vez de medir cada año el consumo intermedio efectivo).