jueves, febrero 11, 2010

Crecimiento Económico

El otro día releyendo un debate que tuvimos vía mail con Elemaco y la gente amiga de Homoeconomicus y algunos más, encontré una lista de "requisitos" necesarios para impulsar el crecimiento de medio/largo plazo que había sacado de un libro un tanto viejo que compiló este tipo.

La citada lista, surgía según se explica allí, de una serie de trabajos realizados para entender las dinámicas de crecimiento de los más diversos países. En su momento, cuando entró la lista en debate, las posturas comenzaron a clarificarse. A continuación, les paso entonces, las fuentes del crecimiento económico según el libro "World Economic Growth" de Arnold Harberger*:

1. Increase in the active labor force.

2. Improvement in the quality of the labor force through education, experience and on-the-job training.

3. Shifting labor force from lower-productivity to higher-productivity jobs.

4. Increase in capital stock through increased private-sector or public-sector savings.

5. Improvement in the quality of components of capital stock through improved design and technichal innovation.

6. Shifiting capital from lower-productivity to higher productivity activities.

7. Improvements in efficiency through the expansion of activities subject to economies of scale.

8. Improvements in efficiency through finding cheaper and better ways of producing existing products.

9. Improvements in efficiency through improvement of existing products and the development of new ones.

10. Improvements in efficiency through the reduction of distorting elements such as (1) taxes that give differential treatment to the use of resources in some activities vis-á-vis others (2) quotas and licensing schemes that prevent resources from flowing into certain activities, even through those resources would be highly productive there, (3) monopoly elements and other private restraint the impede the efficient allocation of resources within the economy.

La trivia del día sería: ¿Qué observaciones, if any, tienen a esta lista?

Saludos,
Genérico

* Ok, la lista esta en inglés. Creo que se entiende y no estoy con ganas de traducir. Si alguien los hace, bienvenido sea.

24 comentarios:

Tincho dijo...

Que vago que estas Generico!

1)Incrementar fuerza laboral activa (o tasa de participación)
2)Mejorar la calidad de la fuerza laboral a través de la educación, experiencia y entrenamiento en lugar de trabajo.
3)Trasladar trabajo desde empleos con baja productividad a otros con alta productividad.
4)Incrementar el stock de capital a través del crecimiento en el ahorro público y privado
5)Mejorar la calidad de los componentes del stock de capital a traves de mejoras en el diseño y la innovación técnica.
6)Trasladar capital desde actividades con baja productividad a otras con alta.
7)Mejoras en la eficiencia a través de la expansión de actividades sujetas a economías de escala.
8)Mejoras en la eficiencia a través del descubrimiento de técnicas de producción mejores y mas baratas para producir los bienes existentes.
9)Mejoras en la eficiencia a través del desarrollo de los productos existentes y otros nuevos.
10)Mejoras en la eficiencia a través de la reducción de los elementos distorsivos tales como (1)impuestos que dan tratamiento diferencial al uso de recursos en ciertas actividades vis a vis las otras, (2) esquemas de cuotas y licencias que impiden a los recursos dirigirse hacia ciertas actividades, incluso aquellos que serian altamente productivos en ellas, (3) elementos monopólicos y otras restricciones privadas que impiden la asignación eficiente de los recursos en la economía.

Industrializarse, innovar, mejorar la productividad, quitar distorsiones y acumular factores. Resumido: mas eficiencia, aunque no necesariamente dado lo que ya tenes (un poco intervencionistas, salvo en las distorsiones).

Juan Ignacio Visentin dijo...

Muy interesante, me sorprende (gratamente) que no mencione cuestiones "monetaristas", y mucho menos no mencione problemas como la inflación!

chacall dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
il postino dijo...

En ninguna parte dice que industrializarse sea parte de la receta para crecer....me parece que leen lo que quieren leer.

Por otra parte, me parece un laundry list de sentido común: la pregunta que me hago es si hay un estudio empírico que vincule esos factores con el crecimiento, y cuanto contribuye relativamente cada factor...

Algunos de los puntos me parecen de una "vaporicidad" sublime...lo de mejorar la eficiencia a través de la mejora de los productos solo peude interpretarse como mejoras en el diseño de los productos que mejoran la eficiencia de sus procesos productivos...muy muy micro el tema no? Digo, si se lo compara con el punto 10.1) el de los impuestos distorsivos

Que me muestre la data dura este pibe, y ahí vemos si esto sirve más que mis opiniones sobre la selección o tienen la profundidad de una charla de café entre amigos

Salutti

Anónimo dijo...

taiwan, corea, brasil

falta algo mas de datos duros?

pregunta, cruzado con el famoso consenso de washington que queda?

ayj

il postino dijo...

ayj, podrias alguna vez escribir sobre el post y no lo que se te ocurre en la cabeza?

Te repito la pregunta: en qué parte de esa lista se menciona la palabra industrialización?

zorba dijo...

Muy lindo pero se olvidaron de lo principal, un marco institucional estable en el tiempo, si eso pueden cumplir al pie de la letra las 10 reglas anteriores y no van a ningun lado. Saludos.

Sepi Suomi dijo...

Me suena mas a una serie de objetivos intermedios y no causas del desarrollo.
Me quedo con el consenso de Washington.

alecjo dijo...

Por ahí suma saber que este señor se dedicó mucho a estudiar sobre el famoso "Residuo de Solow". Determinó que se lo debe interpretar como una "Reducción de Costos Reales de Producción", algo totalmente mesurable. A partir de eso, sugirió políticas para fortalecer esa reducción; más o menos estas:
baja inflación, que no hayan "precios mentirosos", reducir trabas burocráticas, privatizar, apertura comercial, consenso político, y alguna más que no recuerdo ahora...

Les suena??

Saludos

PabloS dijo...

Falta una mejor distribución che!!!!

Saludos.

Generico dijo...

Nadie lo dijo, asi que digo lo que a mi me pareció.

De la 1-9 es como una lista bastante trivial de lo que implica el desarrollo. As far as I can tell, el único punto que indica el como se haría eso, es el 10 y es a través de un fuerte retiro del sector público de la economía (Consenso de qué?). Nada que sorprenda viniendo de Harberger.

Pero bue, huelga decir que para mi, 10 es la negación de 1-9.

Saludos.

Anónimo dijo...

dear postino
No, no es lo que se me viene a la cabeza, pero los puntos 1, 2 y 3 si no es por ese camino no sepor donde, quizas vos lo puedas hacer claro, a ver:
cultivo exte4nsivo? mmm no la soja no
cultivo intensivo? mmmm no, los tulipanes no
diseño? mmm no, ese es un estadio posterior, los finlandeses tenian industria pesada en 1977, acordate que nos vendieron el Irizar por ejemplo, ergo, tenian astilleros
si queres sigo, pero, quizas vos tengas un ejemplo donde los puntos 1 2 y 3 no sean via eso

y el cruzar con el consenso significa, otra receta mas?? si todos los que te mencione empezaron con eso? nosotros sabemos mas que ellos?

a 10 años de dolar alto, poca industria tenemos, menos genetica aun, asi que la verdad, dentro de mi supina ignorancia, decime vos? ah, librados a las fuerzas del mercado, como en los 90s, tampoco, so?
Chile, por ejemplo, mucha industria que yo sepa no tiene no? y con servicios, terminas como el peluquero

ayj

Hector M. dijo...

1. La mejor distribucion no es un requisito del crecimiento (excepto en casos de extremada desigualdad donde una mejora inicial puede facilitar las cosas). En todo caso puede o no ser una consecuencia del mismo.
2. Contra la que piensa algun comentarista, la industrializacion o el crecimiento de la industria no es tampoco un requisito ni un componente necesario (aunque habitual) del crecimiento. Hay economias de mercado, capitalistas o precapitalistas, que han crecido basicamente a partir de servicios, como la Republica de Venecia o la actual Singapur. Por otra parte, a partir de un cierto nivel de desarrollo el porcentaje de la industria en el empleo y en el PBI comienza a decrecer, aun en los paises que iniciaron su desarrollo mediante la industrializacion: alcanza como maximo (empiricamente) alrededor de un tercio del empleo y el producto, y comienza a bajar a favor de servicios, sobre todo servicios tecnificados (esto ha ocurrido ya en EEUU y en todos o casi todos los paises de Europa Occidental, y está empezando a ocurrir en la China. La tendencia del capitalismo en general es que primero disminuye el % de la agricultura, mientras sube la industria y los servicios no muy calificados; luego comienza a bajar el % de la industria y los servicios tradicionales, mientras crecen los servicios de màs alta tecnologìa (y la industria se transforma internamente).

3. El principal elemento que no figura en la ya antigua lista de Harberger (un economista de la escuela de Chicago, vale la pena recordarlo) es la apertura de la economia. Esto se debe a la època en que fue escrito el texto, antes del proceso de fluidez financiera, integraciòn y globalización que empieza con el pasaje de cambio fijo a flotante en 1973, se consolida en los acuerdos Plaza en 1985, y se generaliza en los 90 y 2000s. Sin abrir la economìa (no solo al comercio sino en materia monetaria y financiera) en la actualidad el crecimiento sostenido es imposible.

4. En general la lista no indica "cómo" sino básicamente "qué" debe ocurrir, o más exactamente, desagrega el concepto de crecimiento en sus varios aspectos y componentes. El cómo implica procesos de reforma institucional, consenso polìtico, imperio indiscutido de la ley, estabilidad macroeconómica, etc.

Por lo tanto la lista no es una teoría" sino una "definición detallada" de lo que es el crecimiento, a través de los distintos elementos que lo componen.

Musgrave dijo...

A mi me pareció lo mismo, Generico
Too much free market.

Tincho dijo...

Postino es cierto que no dice industrializar, aunque industrializar es una de las formas de mover recursos hacia sectores mas productivos (al menos en la revolucion industrial asi lo fue)

Aureliano dijo...

UHHHHHH siempre salta la liebre al Final¡¡¡¡¡

YO PERSONALMENTE PREFIERO LA MAXIMA LIBERTAD DE MERCADO, QUE EL MANEJO DISCRECIONAL DE ALGUNOS( en beneficion propio o de sus allegados US$ 2M).-
Y MAS A LA REPUBLIQUETA BANANERA, NO RESPETO DE LAS INSTITUCIONES, NO RESPETO A LAS LIBERTADES INDIVIDUALES, NO RESPETO A LA PROPIEDAD PRIVADA; PODER ABSOLUTO.-
Realmenet parece que en los ultimos 100 años no fuimos capaces de aprender nada, sera por eso que somos el pais eternamente estancado, de las crisis recurrente y que destruye y recrea su economia cada 10 años a costa de su puebo y sus trabajadores....

PD:Harberger siempre tuvo un especial aprecio por la Argentina, tanto por fuerte relaciones con economistas locales, y tambien sobre todo por curiosidad intelectual.-

Anónimo dijo...

Hector, comparar Venecia y Singapur (te falto Hong Kong) con un pais de 40MM de habitantes, porl o menos, parece una boutade, maxime cuando no estamos en la interseccion de rutas, o puerta de entrada y salida
BTW, te recuerdo que Venecia era celebre como comerciante, sin duda, como asi tambien por la fabricacion de cristales, su hinterland la fabricacion de paños, y asi siguiendo,que, podrias decir era la industria de la edad media.
Aureliano, sin duda alguna, los iluminados del libre mercado a ultranza toman las riendas y a los 10 años pum, 1976 al 82, 1990 al 2000, los interregnos no alcanzan a construir tejido industrial suficiente, no?

ayj

Aureliano dijo...

Querido AYJ tu mismo analisis se puede aplicar para los "dirigistas bien intencionados".
1986-1989
2006-201?
Y si me preguntas cual fue el problema en la decada del 90...FALTO MAS LIBERTAD DE MERCADO, o en otrso terminos mas liberalismo pero del bueno. No confundamos lo que se hizo aca ( aplicacion de algunas politicas liebrales con liberalismo).-
De todo modos lo que sostengo es que prefiero la TIRANIA de la libertad de mercado que el depotismos de algunos progresistas
Si a alguien le interesa les recomiendo la lectura de este interesanet PAPER: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3396_1768/r95_ghersi_neoliberalismo.pdf

SALUDOS y feliz carnaval a todos..

Anónimo dijo...

Cuál es exactamente el tejido industrial que se está construyendo en este interregno tan excitante para ayj???

Anónimo dijo...

quizas solo les diria un par de cosasen todo esto
a) es mas facil destruir que construir, una fabrica la armas en 5 años y la destruis con 1 año de tablita, o menos
b) Mas libertad de mercado, ah bueno, el periodo 83/89 dirigista? y como dirias el periodo 60-70?
c>) la verdad, no lo se, pero, si se como estabamos en el 76 (fabricabamos chips por ejemplo, 1976..), te diria, TdF y las armadurias, son buenas? no lo se, dan laburo? si, aumentaron los precios? no, no? es lo mismo que hace Brasil en Manaos (y desde hace 40 años) si, les va bien a los brasileños? y vos que decis? la FESP que dice? hasta ahora que yo sepa sin liberalismo o politicas liberales all uso nostro (dos industriales cuando se juntan es para que le estado haga un monopolio no? sort of) anduvieron mejor, que se yo, ejemplos de paises que liberalizaron todo y tienen industria a causa de ello? ah si Irlanda (PIGS te suena?), que BTW tampoco tienen mucha industria
que se yo, capaz que me equivoco mucho, los 76 en adelante y los 90s fueron la edad de oro y no me di cuenta, ni gas dejaron no?

ayj

Disclaimer, estos desaprovecharon mil y una oportunidades, por decir algo suave

niemca dijo...

De acuerdo con Genérico,del 1 al 9 me parece trivial. Lo importante es el último punto, que es el único que indica que políticas se aplicarían para promover el desarrollo. Las propuestas 1 y 2 de ese último punto me parecen cuestionables. Con el punto 3 estoy de acuerdo, aunque no estoy seguro de si es una condición necesaria para impulsar el crecimiento de mediano/largo plazo.

Hector M. dijo...

Ayj, no he comparado a Singapur o Venecia con la Argentina, solo las he mencionado como ejemplo de economias de servicios. Podria haber añadido a Belgica y a Suiza, paises que viven bàsicamente de servicios reales y financieros (ambos tienen industrias, pero en el caso de Suiza solo existen por sus enormes subsidios, y en el caso de Belgica por su caracter de pais intermedio entre Alemania y Francia, recordando de paso que su comercio exterior supera con mucho su PBI).
De todas maneras, el descenso del % de industria manufacturera en el PBI y en el empleo es un fenomeno general, en paises desarrollados y en paises emergentes. El descenso en la Argentina (digamos de 1970 a 2000) es paralelo al de EEUU, Francia, Alemania, Chile, Peru, Mexico. En China hubo un aumento de la industria en 1978-90 aprox, luego empezo a bajar levemente y se espera un descenso mayor en los proximos años.
Al mismo tiempo, el valor del comercio de mercancias se ha vuelto infinitesimalmente pequeño frent al valor del comercio de monedas (en dos o tres dias se transan operaciones financieras internacionales equivalentes al total de exportaciones mundiales de todo el año, y creo que esa proporcion de 1 a 150 o 200 --correspondiente a algunos años atras-- ya ha sido superada ampliamente).

Anónimo dijo...

Por partes Hector
para comparar, compara cosas semejantes, i.e. Singapur y Venecia
por otro lado, Belgica ya en 1850 estaba mas industrializada que Francia, de hecho, era un pais puente para los ricos franceses, como Uruguya para nosotros en algun momento (bah casi siempre)
y, por otro lado, que el comercio de monedas sea mas alto y mucho que el economia real, es bueno? la timba condujo a eso, y en ese sentido, desde el ataque a libra de Soros en adelante todos piensan que no, lo que no saben es como hacerlo, por eso de tanto en tanto reflota la tasa Tobin
Y China, junto la plata con la economia real, no con la circualcion de moneda, last, lo que vale es lo que tenes en el colchon, sino, preguntale a Islandia o Irlanda, la libreta del almacenero es lo que vale, sino el oro no subiria

ayj

Hector M. dijo...

Ayj,
No he realmente "comparado" a Singapur, Venecia o Argentina. Solo mencionè, y creo que le has dado demasiada importancia, al hecho de que algunos estados nacionales son basicamente economias de servicios. Ello no significa que no tengan economia "real", sino que su sector servicios (que, valga la aclaraciòn, es tambièn "real") es una parte muy importante, quizà mayoritaria, de su economìa.

En segundo lugar, no he dicho que ninguna de esas cosas sea buena o mala: solo que asì es el sistema económico efectivamente existente, cuya aprobación o desaprobación de tu parte o de la mía no tienen ningún efecto sobre su existencia.

El concepto econòmico de "real" no quiere decir "cosas físicas tangibles" (p.ej. productos industriales o agricolas) versus "servicios". Es una terminologìa de origen jurìdico que diferencia los derechos "reales" de los "personales", y en el mundo económico suele usarse para distinguir los procesos "reales" (bienes y servicios reales) de los procesos "monetarios", aun cuando la moneda fuese el oro (que es bien "real") y mucho más si se trata de moneda fiduciaria. En ese sentido el comercio, las comunicaciones y las peluquerías proporcionan servicios tan "reales" como las estancias y las fàbricas. Más aún, en el comercio internacional se exportan e importan bienes en el sentido vulgar (soja, autos) como tambièn servicios (turismo, fletes, seguros, transporte, etc.). todo lo cual son bienes y servicios "reales" por oposiciòn a los servicios e intercambios puramente financieros.
Hay una vieja superstición en este aspecto, que fue impulsada sobre todo por la planificación soviética con sus "balances materiales", segun el cual lo unico real son los bienes, y no los servicios, idea que no tiene nada que ver con Marx (en varios de sus textos analiza la producciòn, el trabajo productivo, y la producciòn de plusvalia, poniendo ejemplos de "trabajo productivo" tomados del sector servicios (profesores, cantantes), o de funciones no directamente vinculadas al trabajo manual aunque insertas en el proceso de produccion de bienes (administradores, gerentes). Critica especificamente las posiciones (como la de los fisiocratas y algunos textos de Mill y Ricardo) que vinculaban lo "productivo" especificamente a la produccion de objetos materiales que sobreviven más allá del acto de producirlos.

Así que tanto en la economía neoclàsica como en la marxiana es imposible encontrar una distinción tajante entre la producción de bienes y la de servicios, aunque sí se pueden diferenciar (solo hasta cierto punto) los flujos "reales" y los flujos "financieros".

Por supuesto, cualquiera puede inventar una nueva escuela económica, "ni yanqui ni marxista" si se quiere, pero hasta ahora ello no ha tenido un gran éxito y no creo que en este blog estemos asistiendo a tan magno evento.