miércoles, febrero 24, 2010

DesPIIGizando a España

Más allá o más acá en el debate sobre el estado de la macro, me parce que los tipos más perdidos en todo el desastre español son, sin duda, los del Partido Popular. Por que la verdad, hay que ser bastante poco serio y necio para sugerir que en medio de la mayor crisis de las últimas 4 décadas el sector público debe ajustar sus cuentas.

Volvamos un pasito para atrás. Desde que los problemas en Grecia tomaron a Europa por asalto, han aparecido diferentes voces que ponen a España dentro del denominado PIIGS, grupúsculo cuya función sería asustar a los mercados voluntarios de deuda soberana agitando el fantasma de default.

El temita a tener en cuenta es, que dado el tamaño de la economía española, una crisis fiscal allí sería casi terminal para el sueño del Euro. Entiendo yo que quienes pintan ese escenario tienen en la cabeza esta dinámica del sector público:
Según las proyecciones de la Comisión de Asuntos Económicos Europea, el impulso fiscal español superó el 10% del PIB en 2009 y no se espera que esto revierta en el próximo bienio. La magnitud del actual déficit español es de los más altos de europa y se acerca peligrosamente al registro de Grecia e Irlanda. Mirando esta realidad, el candidato presidencial Rajoy entiende que el gobierno de Zapatero esta hipotecando el futuro de España: ¡¿Alguien quiere pensar en los niños?!.

La pregunta entonces sería ¿Hasta donde es cierta esta conjetura respecto del próximo colapso del fisco español?. Pues anticipando nuestra conclusión central, diremos que de todos los muchos problemas que tiene España, el fiscal dista en exceso de ser el más importante. Veamos sino, como evolucionaría la relación entre la deuda pública y el PIB, aún con un escenario de déficit fiscal cercano al 10% hasta 2011:
Aún cuando el impulso fiscal incrementaría el peso de la deuda, esto sólo llevaría a España al nivel promedio de Europa y todavía se mantendría en 2011 por debajo de Alemania, Francia ó el Reino Unido. Claramente, la situación suena mucho más complicada para el resto de los PIIG: Portugal, Italia, Irlanda y Grecia. Por supuesto, una baja relación deuda a PIB mal administrada puede ser explosiva. Tampoco parece ser aquí el caso:
Los pagos de interéses en relación al PIB se mantendría por debajo del 3% en 2011, muy inferior al más de 6% de Grecia ó el 5% de Italia.

Los conservadores tienden a soprenderme en todas las partes del mundo. La "lógica" de la derecha española es bastante peculiar: Si las familias y las empresas se están apretando el cinturón, es absolutamente disparatado que la Administración central, que el Gobierno de Zapatero se dedique a gastar el dinero de todos los contribuyentes a tontas y a locas, a troche y a moche, hipotecando el futuro de todos los españoles

Por lo tanto, nuestra humilde sugrencia para la castigada España es: Ustedes que pueden, dejen de preocuparse tanto por el nivel de gasto y sostengan el impulso fiscal, y preocupense por lo que realmente debería estar preocupandolos.

Saludos,
Genérico

20 comentarios:

Kaloma dijo...

Buen tema Generico, me parece q la preocupacion central no pasa x ratios, sino x la sustentabilidad a largo plazo, dada una moneda incapaz de ajustar de acuerdo a la capacidad de cada estado-miembro.

Los casos de Alemania y Francia son diferentes xq ellos son el euro, son los q tienen la productividad elevada en comparacion a los PIGS. Inglaterra tiene moneda propia. USA y Japon lo mismo, tienen la flexibilidad necesaria para ajustar.

A los PIGS solo les queda deflacionarse (argentina convertible), y sabemos q no es posible, entonces queda claro q el ajuste del PP es inviable, pero esto no significa q una accion fiscal sea posible, ya q han perdido la independencia de accion.

Podran hacerlo si Alemania decide apuntalar, de lo contrario la accion fiscal solo traera mayores tasas y mayor contraccion.

El dilema de ¨no poder¨, nos lleva a la proxima pregunta, podra sobrevivir el euro?? Mi vision es q NO, y menos con una Alemania q le tiene panico a la inflacion y cuya cultura solo mira la opcion de un ajuste.

El PP se equivoca, pero la accion fiscal solo acelerara el destino, q a mi entender ya fue escrito hace tiempo.

Salutti

Anónimo dijo...

Che,
tendrían que habilitar una versión del post para llevar al baño, cosa que uno ponga imprimir y salga en una página. Estos posts son ideales para eso, la longitud justa, 10 minutos de entretenida lectura! Mucho mejor que llevarse el puto económico de La Nación cuya lectura es más incomoda que caminar con sandía bajo el brazo, ademas de que no esta tan copado como ESC.
Nada, solo esa observación
saludos

Aureliano dijo...

Anonimo de las 3:18 sos carne de JOBS y su table PC.....

Anónimo dijo...

la deuda hipotecaria supera el 60% del PIB y si no puede rolar la deuda publica (que este año asciende al 10%) no le queda otra que reducir gastos en los proximos 5 años. De todos modos el caso de españa no es tan grave el spread sobre los bund no es tan alto pero si es mas de lo que estan acostumbrados a pagar. Tendran que ajustar un poco su welfare state, nada grave por cierto, su mayor problema es en realidad volver a meter el casi 19% de desempleados para que se recupere el consumo y asi la actividad...aunque es probable que le lleve varios años...ademas hay que recordar que no tienen politica monetaria lo que lo hace un poco mas dificil. Seguramente la EC los va a salvar de alguna manera con creditos blandos

Ana C. dijo...

Lindo post, Genérico.

Podrías haber conseguido datos hasta 2013 usando las proyecciones de los Programas de Estabilidad.

Pota dijo...

Como siempre impecable. Lamentablemente España tiene problemas mucho más estructurales que el déficit fiscal y deuda externa, que les costará sangre, sudor y lágrimas resolver.
Europa debería rever su política de integración, los países más chicos y endebles tienen un riesgo moral muy alto, los grandes no tienen otra que salvarlos para no generar un efecto dominó.

Generico dijo...

Quizás no quedó claro en el post. Los problemas de España son infinitamente complicados: en tanto mantenga el Euro, para revertir la crisis actual, deberá ser el primer país que cierra un desequilibrio externo gigante con políticas de oferta.

Kalo, y si... si están fregados poco podemos hacer. Claramente, si la cosa no revierte el problema fiscal será otro. Sólo decimos que hoy no es un problema fiscal. En realidad, es como pararse en alguna etapa inicial de la convertibilidad: si el esquema cambiario te produce un desequilibrio tan profundo, no hay política fiscal (NINGUNA) que haga sostenible el modelo. Estamos de acuerdo, no?

Anon, Elemaco is working for you.

Ana, use este fuente porque es relativamente anterior a toda la discusión sobre el ajuste.

P07@, el tema es que si unificas la política monetaria y tenes distintos niveles de productividad y shocks no simétricos, debes, al menos, integrar la pata fiscal. Eso se lo dijeron los yanquis al ppio de todo a los europeos. No sé entiende de que se sorpreden los alemanes. Se entiende xq hoy, una moneda común del Mercosur, is not an option!

Saludos.

Hector M. dijo...

Me gustaria que Elemaco pusiera en su articulo datos comparativos sobre consumo interno, endeudamiento de los hogares, inversion, y competitividad de las exportaciones. No tengo datos detallados, pero despues de haber estado en España varias veces en los ultimos años, y de leer algunas cosas al respecto, me parece que en la madre patria hubo un boom excesivo de consumo interno, al contado y a credito, y que el progreso de la productividad y la competitividad ha sido mas lento de lo deseable.

La adopción del euro, y anteriormente el tratado de Maastricht, impone a los paises individuales la necesidad de ajustar su estructura productiva y su nivel de competitividad al dato exogeno que es la moneda comun, y las tasas marcadas por el Banco Central Europeo. Esto va en la linea de mis comentarios sobre macroeconomia abierta en el post anterior de Generico sobre el show de los 80.
En el caso de España ese acomodamiento de la estructura productiva y de la asignacion de recursos ha sido quiza relativamente lenta o incompleta, llevando a excesos que ponen en peligro su sostenibilidad.

Ejemplo: en tiempos de Aznar un estudio academico mostró que los desocupados "explotaban" el sistema de seguro de desempleo, ordeñàndolo al màximo. Cada persona tiene el seguro durante tiempos diferentes, segun su antiguedad en el anterior empleo y otros factores; pues bien, ese estudio probó que (controlando otros factores) los desocupados "encontraban" trabajo justo cuando se les terminaba el seguro, no antes ni despuès. Calcularon que si el plazo del seguro se acortara en uno o dos meses el desempleo bajaría varios puntos (analisis muy contemporaneo basado en teoria de los juegos y otras sofisticaciones de la teoria micro del mercado de trabajo). El gobierno dee Aznar acortó un poco los plazos, y creo que impuso alguna rebaja del subsidio al extenderse el tiempo del beneficio, con lo cual el desempleo (controlados otros factores) bajo significativamente.

Todo esto implica (a) un sistema de bienestar social mal calculado, productor de ineficiencia; y (b) la subsistencia de una cultura rentistica en lugar de una etica del trabajo, muy en consonancia con la tradicion secular española y con las 4 decadas de franquismo.

En los ultimos años hubo tambien una burbuja inmobiliaria mucho mas grandota que en otros paises europeos.

Estas cosas pueden cambiar rapidamente con una modificacion suficiente de los incentivos. Y lo mismo vale para otros aspectos donde España ha perdido competitividad en los ultimos años (por ejemplo pesca, vinos, automoviles) y en los muchos sectores en que hay empresas que son elefantes blancos protegidos amigabemente por el gobierno (sea Iberia, Repsol u otros).
En otras palabras la economia española necesita un tiempo de instrucción, con cuerpo a tierra, arrastrarse entre alambre de puas, saltos de rana, flexiones abdominales y otros ejercicios similares, hasta "ponerse en forma".

Hector M. dijo...

La recomendacion para España, por otro lado, es similar a la que hará falta en la Argentina, salvadas las distancias (que no eran tan grandes en los años 90 pero se han agrandado gracias a nuestros "aciertos" económicos de los ùltimos 10-15 años).

Hector M. dijo...

Generico dice mas arriba en una respuesta a varios comentarios:

"En realidad, es como pararse en alguna etapa inicial de la convertibilidad: si el esquema cambiario te produce un desequilibrio tan profundo, no hay política fiscal (NINGUNA) que haga sostenible el modelo. Estamos de acuerdo, no?"

No sé Kaloma, pero yo no estoy de acuerdo.
El esquema cambiario de la convertibilidad en sus primeras etapas (1991-96)no implicaba un desequilibrio cambiario, ni de corto ni de largo plazo. En el largo plazo, el valor del dolar a un peso estaba relativamente barato inicialmente, pero la inflacion interna lo llevó gradualmente al nivel de paridad de poder adquisitivo hacia mediados de 1993, donde permaneció hasta 1996 aproximadamente. En el corto plazo, el mercado cambiario operaba en esa epoca con una banda de intervención establecida por el BCRA: el Banco vendía dolares (por ley) a un peso, y podia comprar dolares "a precios de mercado". El Banco estableció un limite inferior que primero fue de 0.90, y luego de 0.99 pesos por dolar. El BCRA podia comprar dolares a cualquier precio de mercado en esa banda, p.ej. entre 0.99 y 1.00 peso. El limite inferior no estaba en la ley de convertibilidad, sino que fue una decision politica para mantener un ancla cambiaria practicamente fija despues de la hiper de 1989-enero 91, y la todavia fuerte inflacion durante 1991. Luego la dejaron ahi posiblemente por miedo a crear incertidumbre o dañar industrias.

En todo ese periodo, el "precio de mercado" del dolar tendia a la baja, por lo cual las compras del BCRA se realizaban en todo momento en el limite inferior de la banda, evitando asi que el precio del dolar bajara por debajo de 0.99 pesos, donde hubiera bajado si la banda hubiese sido mas ancha.

A partir de 1996 la banda continuo un tiempo y luego la fueron estrechando hasta el limite de 1998=2001 en que el BCRA compraba y vendia al mismo valor de 1.00 peso por dolar.
En ese periodo 1996-2000, el poder adquisitivo del peso se incremento respecto al poder adquisitivo del dolar, de modo que el tipo de cambio teorico de paridad de poder adquisitivo empezo a bajar gradualmente por debajo de un peso: segun diversas estimaciones bajo a niveles entre 0.60 y 0.90.

En el corto plazo no hubo ningun signo de que surgiera un mercado paralelo por debajo o por encima de un peso, ni tampoco hubo, hasta el deterioro de 2001, signos de un drenaje de divisas en el sistema bancario o en el BCRA. La deflacion de 1998-2001, unido a una pequeña inflacion en USA y otros partners, hizo que el tipo PPP fuese bajando sin parar. En 2001 el peso estaba sobrevaluado respecto al dolar en terminos PPP, y solo el deterioro final durante 2001 condujo a una tendencia a la suba del precio del dolar al compas de la fuga de capitales que en ese periodo se produjo.
Cabe añadir que durante todo ese periodo hubo un aumento de exportaciones en indice de volumen que fue superior al registrado en la decada del 2000.
Se puede consultar un trabajo mio sobre indices de precios y tipo de cambio 1960-95, version larga en castellano en http://ssrn.com/abstract=1437632, version mas corta en ingles en http://ssrn.com/abstract=1437383. Estos papers contienen un analisis muy detallado de la forma de calcular la inflacion efectiva en terminos de un indice aproximado de costo de vida, en lugar de los indices Laspeyres o IPC que suelen publicar los servicios estadisticos de los diferentes paises, los cuales contienen un sesgo de sustitucion que, aunque es pequeño cada año, acumula discrepancias fuertes en el largo plazo.

Asimismo se puede consultar mi analisis sobre el origen y consecuencias de la catastrofe de 2001-2002 en que se retoma y actualizan esos temas, en http://ssrn.com/abstract=903124, esta vez solo en ingles.

Hector M. dijo...

Complementando mi post anterior, tampoco estoy de acuerdo con la afirmacion generica de Generico respecto a la politica fiscal, cuando pone: "si el esquema cambiario te produce un desequilibrio tan profundo, no hay política fiscal (NINGUNA) que haga sostenible el modelo."

Aparte de que el esquema cambiario no se vio acompañado hasta 2001 de un desequilibrio en el valor real de la moneda (y si lo hubo, fue en el sentido de una sub-valuacion del peso, y no una sobre-valuacion), no creo que la politica fiscal hubiese sido inutil. El deficit y el servicio de la deuda (ambos como porcentaje del PBI) estuvieron en margenes tolerables, inferiores a 2 por ciento, hasta 1996, pero luego comenzaron a subir sin limite hasta que se fue Menem, y posteriormente De La Rua no consiguio detener el proceso: no aumento los ingresos ni contrajo gastos, por lo cual al final les cancelaron todas las tarjetas de credito a fines de 2001.
Los gastos para la re-reeleccion de Menem, y el gigantesco endeudamiento provincial autorizado en el segundo mandato de Carlos, y que fue aprovechado en gran escala sobre todo por Duhalde, fue en contra de lo que se requeria en ese periodo: habia recesion internacional, y estaban aumentando las necesidades de colocar deuda por el periodo de transicion del sistema jubilatorio (que requiere endeudamiento por unos cuantos años para pagar las jubilaciones de los viejos jubilados de reparto mientras la fuerza laboral activa acumula en el sistema de capitalizacion). Ese periodo, en ausencia de un gran crecimiento economica, que no era esperable dadas las crisis rusa y asiatica y luego el abandono brasileño del Plano Real en enero 1999, esa transicion requiere un periodo de fuerte austeridad fiscal en otros rubros, y en particular hubiese requerido completar las reformas fiscales de las provincias y la Nacion, y cumplir a rajatabla la ley de responsabilidad fiscal aprobada, creo, en 1998, que obligaba a llegar a deficit cero en 2001. Esa ley debio haber salido en 1991 junto con la convertibilidad, ya que esta le ataba al gobierno la mano monetaria (tan mal usada en años anteriores) pero le dejaba suelta la mano fiscal para seguir gastando y endeudandose. Con esas dos manos atadas nuestra ilustre dirigencia no hubiera hecho tantos disparates en esos años.
Por otro lado, yo personalmente pieno que el BCRA debio liberar la banda de fluctuacion del peso en 1996, sin abolir el valor minimo del peso establecido en la ley de convertibilidad. Ello hubiera permitido la apreciacion nominal del peso en 1996-1998, permitiendo luego una saludable depreciacion en 1999-2002 para afrontar la recesion internacional con mas flexibilidad y menos endeudamiento, hasta que pegaran la vuelta los precios internacionales a comienzos de esta ultima decada.
Todo esto es historia contra-factual, y por lo tanto no comprobable, pero sirve para refutar la idea de que la politica fiscal (y algo de monetaria) no hubiese sido posible.

Anónimo dijo...

eso depende de tu book account...si argentina hubiese tenido creditos ilimitados como ahora la fed seguro que teniamos de la rua para rato

Hector M. dijo...

Anonimo, supongo que tu criptico comentario va dirigido a mis anteriores comentarios aplicando lo de España a la Argentina.
La respuesta es muy simple: para que el Tesoro americano tenga credito ilimitado, se necesita gente que compre bonos del Tesoro (emitidos por el gobierno) o que acepte dolares (emitidos por la Fed) como moneda internacional de reserva o de intercambio. En ausencia de tales manifestaciones de confianza, ni la Fed ni el gobierno podrian gastar mas de lo que recaudan, excepto mediante emision sin respaldo (y por lo tanto inflacionaria), o bien tendrian que aumentar sus tasas de interes hasta encontrar prestamistas (lo cual seria contraproducente para la crisis).

En cualquier caso, tanto en EEUU como en otras partes, lo fundamental es la confianza, dentro de un sistema internacional basado en monedas fiduciarias flotantes y libre circulacion de capitales. Esa confianza cuesta mucho obtenerla. EEUU tiene mucha. España tiene bastante, y ademas tiene la proteccion otorgada por el sistema monetario europeo (que le impide incurrir en politicas fiscales o monetarias disparatadas). En el caso argentino tal confianza no existe, despues del irresponsable aumento del deficit y del endeudamiento en el segundo mandato de Menem, la incapacidad de De La Rua para detener esa tendencia, y luego la sucesion de atentados a la confianza: default, pesificacion asimetrica, reestructuracion forzada e incompleta de la deuda con el sector privado, desconocimiento de facto de la deuda con el sector publico externo (Club de Paris), rechazo a la auditoria del FMI, falseamiento de las estadisticas, aumento de nuevo irresponsable del gasto publico, manotazos a diversos activos, rescision unilateral de contratos, incumplimiento de otros contratos, desembozado y torpe capitalismo de amigos, etc.etc.

Con semejante conducta no hay quien te salve. Costará años de buena conducta la recuperación de un cierto nivel de confiabilidad.

Anónimo dijo...

Hector

despues te amplio, pero unparrafo no me dejo de llamar la atencion por lo erroneo, el dolar a 10000 Australes, llevado a 1 peso, ya estaba sobrevaluado, no subvaluado como decis, en realidad la paridad teorica en aquel momento, si existe tal cosa, andaba por los 12/13000 y se puso asi para combatir la inflacion
es mas o menos como el arrebato de genialidad del mismo ministro, que, puso la canasta us/euro en el 2001 (nadie se acuerda no?) creyendo que el euro se iba a depreciar, como todos sabemos que paso,no?

ayj

Hector M. dijo...

Ayj,
ignoro lo que consideras como "subvaluado" o "sobrevaluado" en tu mensaje de las 1:22. En mi mensaje al que respondes, yo hice referencia especificamente a la paridad absoluta de poder adquisitivo peso-dolar, comparando EEUU y Argentina. Para ese cálculo me basé en un trabajo mìo (citado en dicho artículo) el cual desarrolla muy detenidamente el concepto de paridad de poder adquisitivo, y usa además mediciones del nivel de precios al consumidor de EEUU y Argentina con corrección de los sesgos de sustituciòn de los IPC de ambos países.
Esto no quiere decir que el mercado cambiario de corto plazo estuviese o no en equilibrio, o que el tipo de cambio permitiese funcionar a las industrias existentes, o que condujese a un equilibrio de la balanza comercial o de cta.corriente, o que significara paridad de poder adquisitivo respecto a una canasta de monedas, o que el peso tuviese un valor real superior o inferior al que regia en alguna fecha del pasado (todos estos son posibles significados de las expresiones "subvaluado" o "sobrevaluado". En los articulos mios que he citado allí hay un desarrollo mas extenso de estos conceptos.
En enero-marzo de 2001 era difícil hacer mediciones dada la alta inflación reinante, pero la medición que es posible hacer indica que en ese periodo el dolar PPP estaba por debajo del dolar de mercado (es decir que en dolares, la Argentina era mas barata que EEUU, medido por un indice Fisher que era un promedio de dos indices comparativos, uno basado en una canasta norteamericana y otro en una canasta argentina), pero que luego convergieron ambos a un valor de aproximadamente un peso por dolar, mediante una apreciación real de la moneda argentina durante 1991 y 1992. El valor al que convergieron era el de la convertibilidad, y esa relacion se mantuvo hasta 1997. En 1998 el peso se apreció aun más, debido a la deflacion argentina combinada con inflacion en EEUU, con lo cual al tipo de cambio 1:1el peso quedó subvaluado (el tipo de cambio teorico de paridad de poder adquisitivo era entre 0.70 y 0.90 pesos por dolar), situacion que continuó hasta la devaluacion de enero 2002.
Despues de esa enorme depreciacion de 2002, el peso comenzó nuevamente a apreciarse, al menos hasta 2007. Posteriormente no he hecho el cálculo, pero probablemente siguió apreciándose porque la inflación domèstica (menos la de EEEUU) fue superior a la depreciación nominal del peso en el mercado cambiario. Para 2010 el mercado indicaría más apreciaciòn, pero el resultado real (PPP) dependerá de lo que pase con el tipo de cambio nominal a raiz de las intervenciones del Banco Central.
Esto siempre se refiere a la paridad Argentina-USA y no toma en cuenta el euro o el Real. Al respecto hay que recordar que en la economía globalizada actual el dolar es la principal moneda de referencia, y la mayor parte de las exportaciones e importaciones argentinas tienen precios denominados en dólares, sobre todo las commodities, aun para comercio con otros países como Brasil, China o la UE.

Hector M. dijo...

Que yo sepa, ayj, la idea de Cavallo al proponer una convertibilidad del peso respecto a una canasta dolar-euro no se basaba en la creencia en una depreciacion del euro (el cual ha tenido depreciaciones y apreciaciones varias veces) sino en la idea de dar más estabilidad al cambio real y permitir una flexibilizacion de la convertibilidad al generar una independización del valor "sagrado" de un dolar por peso.
Por supuesto esa maniobra fue muy poco y muy tarde. Debiose flexibilizar el mercado cambiario hacia 1996, luego del Tequila.

Anónimo dijo...

mmm, no, creo que quizas partimos de supuestos distintos, pèro, y si lo queres asi, en el momento del one shot de cambio a peso, el mercado gris operaba en ese entorno (12/13) y el valor real del dolar, como todos sabemos, es ese, lo mismoq ue hoy, disiento absolutamente cuando decis del 20 o 30%, la paridad que se estimada era al menos del 40 tirando a mas, por eso el 1,4 del 2002 y el mix de Cavallo fue, uno, de tantos manotazos del Sr.
Coinicido que el momento de flexibilizacion era alla por el 95/6

El uso del dolar seguira siendo quizas como moneda de referencia obviamente

y, pensar que el peso podia valer 070 en el mejor de los casos, es bizantino, la diferencia de productividades no da para eso, con lo cual en esa epoca, seriamos kuwaities en moneda, y la verdad es que no lo somos.

ayj

Hector M. dijo...

Ayj,
me resulta imposible discutir un tema tan tecnico si te limitas a dar tu opinion o parecer. Te ruego estudies los trabajos que he dedicado al tema, y luego hablamos sobre cosas mas concretas y precisas.
Una sola observacion: que el valor del dolar PPP en 1998-2000 haya sido inferior a un peso no quiere decir que ese tipo de cambio tambien constituyese el tipo de cambio de equilibrio de corto plazo en dicho perido (pero sí el de largo plazo pues en economias abiertas el tipo de cambio real tiende al nivel PPP). Tampoco significa que ese tipo de cambio PPP hubiese permitido el funcionamiento de la estructura economica argentina existente en aquel momento, pero tampoco es posible (en economia abierta) fijar de manera duradera y sostenible un tipo de cambio real compatible con una estructura economica interna dada: al contrario, el tipo de cambio real es endogeno, y asimismo es endogena la estructura economica interna de equilibrio de largo plazo. La unica variable exogena es la insercion del pais en el mercado internacional de capitales, expresado en la tasa de interes internacional que debe pagar el pais (=tasa de referencia + riesgo pais). Ese modo de insercion en la economia mundial es la que determina el tipo de cambio real, y éste determina el nivel de productividad que la economía interna debe tener; los sectores y empresas que no lleguen a ese nivel de productividad tenderán a achicarse o a mejorar su productividad.
Si el tipo de cambio parece estar atrasado, en esas condiciones lo que está atrasado es la productividad de la estructura económica, y las instituciones internas (que determinan la prima de riesgo país).

Esto no siempre es factible en el corto plazo, y exige ajustes muy severos. Puede demorar el crecimiento y generar profundas crisis de legitimidad si esos cambios no se hacen rapidamente (aunque duelan). Pero esas dificultades no alteran la realidad. Sea como fuere, así son las cosas en una economia mundializada: los estados nacionales no pueden hacer otra cosa que adecuarse a esa realidad.

Anónimo dijo...

estimado Hector

podriamos discutir el sexo de los angeles en cuanto a trabajos tecnicos (damn statistics)
pero, si queres, y en sintesis de brevedad, fijate el indice big mac de Economist
luego, hablamos de sosteibilidad de larogo plazo, ejemplo, los presupuestos balanceados o casi de la decada dicha lo fueron merced a ingresar a cuenta corriente las ventas de empresas publicas, es de notar tambien que el sistema quedo bonificado con los bonos a los jubilados producto de alfonsin y su congelamiento, como asi tambien que al desaparecer los ingresos jubilatorios por la transferencia a la afip, genero una situacion insostenible, a corto, quizas a 50 años no, pero, Keynes

Disiento notablemente con el ultimo parrafo, China NO revalua, sigue subvaluada

y, les passa a todos, el corset del tipo de cambio fijo, es un one shot, luego, hay que hacer bien las cosas, cosa que no se hizo

podemos buscar lass estadisticas de PPP (el Big Mac es un buen proxy) y de ahi deducir lo que quieras

en fin saludos cordiales

ayj

Hector M. dijo...

Ayj,
el Indice Big Mac de The Economist indicaba en 1998-2001 que el dolar debia estar por debajo de un peso. Asimismo lo indicaba el tipo de cambio PPP del Banco Mundial (que surge de comparar el ingreso per capita en dolares al tipo de cambio de mercado y en dòlares PPP), y asimismo el tipo de cambio PPP de las Penn World Tables (que sigue similares métodos pero tenìa otro año base). Estos ìndices medían una estrecha coincidencia entre el PPP y el cambio 1:1 en años anteriores, como lo hacía para el periodo 1993-95mi estudio del periodo 1960-95. Pero en fin, son todas puras estadisticas, nada excitantes ni coloridas; si la ciencia no te sirve, probá con la ignorancia.