60 días tardó en convertirse aquella esperanza navideña en mi actual escepticismo sobre la salud de la macroeconomía argentina. En términos reales, no habría razones evidentes por las cuales 2010 deba tener un crecimiento menor al 4%. Sin embargo, muchachos, en términos nominales estamos jodidos.
No creo que exista una relación clara, definida, estable y predecible entre la cantidad de dinero y la inflación, sobre la cual el policy maker pueda calibrar su gestión macro. Igual de evidente me resulta, sin embargo, que, en ciertos contextos no muy distintos del actual, el abuso de la emisión monetaria es inevitablemente inflacionario. Por eso es preocupante que todo indique que 2010 será el año de la maquinita de imprimir billetes.
Dos son las señales en ese sentido.
La primera de ellas es un clásico ochentoso. Durante 2010 el Estado tiene necesidades financieras por unos $80/90 mil millones (7% del PBI), 30/35% aproximadamente por el deterioro de las cuentas fiscales nacionales, 20/25% por los déficits provinciales y el restante por la necesidad de refinanciamiento de diversos pasivos que vencen en el año.
Virtualmente aislado de los mercados de financiamiento voluntarios (en particular los externos), no sería extraño que el gobierno recurriera nuevamente a la utilización de stocks. Varias son las presas disponibles para el predador atento. Por ejemplo, cerca de $20MM esperan líquidos o fácilmente liquidables en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad . Carne queda asimismo en los huesos del Banco Nación, donde unos $6/7MM podrían ser convertidos en títulos públicos. Otro tanto espera también en la siempre tentadora caja de las ART, entre otros varios.
Sin embargo, más que los stocks, es el impuesto inflacionario la caja más jugosa al alcance de la mano del ejecutivo. De trasladarse a la recaudación tributaria cada punto de inflación ofrece al fisco recursos por $2,5MM, de hacerlo a la cotización del dólar entre $1,5MM y $2,0MM adicionales se obtendrían como resultado de la revalorización patrimonial de sus activos (Reservas en el BCRA, FGS en la ANSES, etc).
¿Cree usted que el gobierno resistirá la tentación de hacerse de tamaña caja tan solo para salvar la estabilidad y no dejarle una bomba nominal al próximo presidente?
El segundo riesgo de sobreexpansión monetaria es inédita en la historia reciente del país. Argentina tendría, durante el año un resultado de cuenta corriente de U$D 8/10MM, abundancia de dólares que no es difícil ver como atenta contra la estrategia oficial de mantener el tipo de cambio real ligeramente por arriba del de equilibrio.
Cada dólar que entra a la economía debe ser comprado por el Banco Central para evitar la apreciación nominal de la divisa, compra que se realiza a través de la emisión de pesos. Dos mecanismos ha utilizado el gobierno para retirar estos pesos del mercado y “esterilizar” la emisión: Pases y redescuentos y, sobre todo, Letras y Notas del Banco Central (LEBACs y NOBACs). La operatoria no es compleja: El BCRA cambia pesos líquidos en los bancos (que luego destruye) por un papelito con un compromiso de pago en el futuro.
El problema, en esta oportunidad, es que la esterilización necesaria excede por mucho, muchísimo lo que el mercado de LEBACs parecería poder absorber. Esterilizar cerca de $35 MM de emisión para sostener el dólar más no menos de $20 MM adicionales por el déficit fiscal equivaldría a un crecimiento del 125% en el stock de letras del BCRA. Total, completa y absolutamente imposible. Tenga en cuenta que el total de depósitos en el sistema financiero y la base monetaria son hoy de de $270 MM y $120 MM respectivamente.
Al menos tres factores podrían solucionar este entuerto (1) un fenomenal incremento de las importaciones, del orden del 40% como mínimo, que se lleve los dólares (2) una caída de las exportaciones de bienes y servicios (por precio o por cantidades) que haga que no entren o, paradójicamente (3) una reanudación del proceso de fuga de capitales. Si cada peso que entra por una ventanilla sale por la de al lado, el efecto monetario puede ser neutro. Por esas vueltas de la vida, puede que la propia incertidumbre sobre el destino de la salud macro sea el remedio a su enfermedad.
(La cuarta alternativa es tabú. No somos tantos los que creemos que una transitoria apreciación de dólar no sería la muerte de la actividad económica)
Los recientes movimientos de la locuaz y flamante presidente del Banco Central, por su parte, dan un mensaje con una lectura no muy tranquilizadora: “Muchachos" entiendo que dice "2010 será un año de política crediticia laxa”. ¿Imaginan a Marco de Pont moviendo con una mano letras, pases, encajes o redescuentos para retirar pesos del sistema financiero y con la otra firmando líneas de créditos sectoriales blandas? Yo no.
Mercurio, Jupiter y Saturno se han alineado. En 2010 arranca formalmente la carrera nominal.
Atte
Ele
54 comentarios:
Ele,
El Tridente Apreciacionista es: Rollo, Elemaco, El del 0.33%.
Este año hacemos el sepelio del modelo de TCR alto. Están todos invitados.
Creo que nuestro caso podría ser renombrado: "la trinidad imposible 2" o la "trinidad imposible débil"
Fue el superávit comercial en lugar de las entradas de capitales lo que nos "noqueo"(¿tal vez por ser flujos de mercancías tardó tardó 6 años?).
Como bien dicen los muchachos de QLP: "el kirchnerismo dura lo que dura un pass-through"
Dear Elemaco
yo, y le pago una comida en McDonalds, le juego 2 a 1 que sera la vuelta de los 70s o 90s, menos deme dos pero mas deme 1,25
por: Facil, el colega suyo Rollo dijo, y mas de una vez, que los gobiernos peronistas lo hacen con apreciacion cambiaria, por otro lado, es lo mas facil, apreciamos y damos creditos blandos asi la UIA no se queja, de paso, eliminamos esas molestas reseervas para nuestros adversarios, la clase media porteña feliz y contenta y en las estadisticas de aca a unos años eleve el salrio real que ni le cuento, amen que disciplino un poco la inflacion via impos, no estaria de mas agregar que el pago de los bonos seria mas facil no?
sera que sera asi? los gerontes como yo ya lo pasamos, asi que venderia el auto, compraria verdes y andaria en taxi
ayj
No hay vuelta, ni a los 80 ni a ninguna otra decada. Esos son embelecos fraguados por argentinos nostalgiosos, que solo pueden imaginar el futuro como repeticion del pasado.
Lo que claramnte hay a la vista en 2010 es un proceso inflacionario, pues las unicas alternativas (ajuste fiscal, monetario o ambos) dificimente sean adoptaos por nuestro sabio y progresista gobierno, que prefiere deteriorar los ingresos de los pobres antes de renunciar a la caja clientelista que necesita para (malamente) sobrevivir un tiempo mas.
En cuanto al dolar, la tendencia natural será a la apreciacion real del peso (abundancia de dolares y suba de precios en pesos). Pero el remozado Banco Central ya no defenderá el valor de la moneda nacional, sino el poder adquisitivo del dolar, por lo cual dicha tendencia a la apreciacion del peso por ái no se concreta. Además el mismo dòlar se ha apreciado un cacho frente a otras monedas, ayudando a esa posibilidad.
En el no muy corto plazo lo que se puede esperar es el ya mencionado ajuste. Puede ser (Allah mediante) que nos caiga en un periodo expansivo, pero las facturas suelen caer en los peores momentos: no seria raro que la extrañisima economia argentina caiga en un ajuste forzoso justo cuando su crecimiento flaquea. No por nada a la Economia la llaman the dismal science (traduccion mas reciente: la de Lucas, "la ciencia maldita").
Mi principal preocupacion es si el gobierno logrará zafar del ajuste hasta irse hacia el poniente a fines de 2011, obligando a sus sucesores a administrar el aceite de ricino, o bien no lograrà zafar por tanto tiempo y tendrà que afrontar a la fuerza el necesario ajuste antes de salir rajando de la Pink House en el torrido mediodia del 10.12.2011.
En el aun mas largo plazo, lo que deberia venir es un razonable regreso al siglo XXI, es decir, a un régimen de economia abierta y business friendly, con politicas sociales comme il faut. Eso no serà, naturalmente, un "regreso a los 90", dècada infame del sobregasto fiscal y el afano al por mayor. Pero sí a la disciplina monetaria, complementada esta vez por la disciplina fiscal que estuvo ausente en los noventa (sobre todo en su segunda mitad), y por un poco de seriedad institucional (un poco, aunque sea).
Hector, con una vez alcanzaba
al rspecto una anecdota, en los 70s de la tablita, un amigo mio vendia todo, absolutamente, yo, joven inepxperto en las lides de la economia argenta le pregunte por? mira, en los 60s paso lo mismo, el dolar no valia nada, y yo no le di bola, y de repente 1 usd a M$N350, otra vez no me agarra, y asi fue
se repetira? who knows ( ya que estamos con el comme il faut), pero, en el Primavera fue asi, igualito igualito, lastima que a Angeloz no le alcanzo con los 2 meses de changui y elecciones adelantadas (que BTW estan empezando a asomarse), sera, anda a saber, no?
ayj
Cuanod escucho economia abierta y business friendly me pongo a temblar, sin duda alguna
Hecto el ultimo parrafo de su comentario mas parece un plegaria que una opinion¡¡¡¡¡
en realidad en la Argentina de los ultimos 70 años probamos de todo, con el mismo resultado, empobrecimiento de la poblacion, masivas transferencia de riquezas, mediocrisidad de los medios de produción...
Lo que nunca nunca nunca nadie se animo a hacer es tener cierta disciplina fiscal, modernizar el estado, hacer mas eficiente el gasto publico y hacer que una vez por todos los agentes privados ( aporten y recibas) segun su real participacion en la economia real ( sin la discrecion redistributiva del gobierno de turno).-
Al menos ahora podés apreciar...
Eso te dice algo. Te dice que esta economía es That 80's Show con soja. O, de otra manera, sobran dólares. Además no hay efectos de hoja de balance porque no hay muchas deudas en dólares - ni siquiera en dólares cuando descontás las tenencias propias y las IFIs.
Es decir, que la crisis cambiaria/financiera no va a ser el freno a esta economía. Podrá ser político. Podrá ser la distribución del ingreso (la underclass saliendo a Plaza de Mayo a reclamar por alimentos caros). Pero esta vez no hay "golpe de mercado". No es poco. Hay un shock/transmisor de la crisis menos.
Muchachos, hace un año les dije compren dólare a cualquier precio por debajo de 3,30 que hacen negocio y había gente que me discutía que no, que se iba a apreciar etc etc etc
Ahora les repito:compren dólares, a cualquier precio debajo de 4....Y no esperen milagros de este gobierno, que hasta ayer creía que el sol salía porque ellos se habían despertado.....están más perdidos que casi ningún otro gobierno que recuerde. Porque a otros gobiernos los "rescató", en el sentido de licuarle la responsabilidad, un golpe militar o civil...a estos giles no los va a salvar nadie y se van a ir legándole a la Argentina una lección sobre el desastre populista que estoy seguro nos servirá en las décadas por venir (como los milicos terminaron de convencernos de su total incompetencia con sus desastrosos gobiernos). A veces hay que pasarla un poco mal para poder pasarla bien después...
yo no lo discuti Postino, ahora, Ud sabe, los posibles que hay, mama!
Y Olivera lo ve asi tambien, salvo, salvo que decidan distribuir la guita en las Pcias, con lo cual, les hablaran con el corazon y les contestaran con el bolsillo
ayj
Il Postino, vos decias hace un año compren dolares mientras habia gente que en vez de seguir tu consejo ganaba un 300% por valorizacion de titulos publicos.
Elemaco: en el articulo dice que las necesidades de financiamiento son de $ 60 MM, y no de 70 u 80 como pones en tu articulo. Lo que tampoco consituiria un 7% del PBI. Tengo entendido que el PBI nominal esta por los $1.100 MM. El año que viene subira nominalmente alrededor de 25%, por lo que la necesidad de financiemiento seria alrededor del 4.5% del PBI nominal.
No tires bombas asi, asustas a la gente.
Saludos
Quise decir "este año", y no el año que viene
cero: El mundo ideal es aquel donde no solo lo hacen sino que lo anuncian, pero bueh, para mundo de fantasía dentro de poco viene Alicia en 3d.
Aunque bastante culposo, yo ya la pedía casi hace dos años.
http://econserialcronico.blogspot.com/2008/05/exponiendo-la-yugular.html
Gob: y eso que el poco movimiento de k que hay es hacia afuera, imagine si para esterilizar recurrieran a la suba de tasas y provocaran entradas de capitales.
ayj: le parecE? yo veo mas preocupado a los K por cobrar el impuesto inflacionario y hacerse de caja que por hacer un shock salarial. creo que la tentación es demasiado grande.
Miguel: es el réquiem del stop & go en su máxima expresión.
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/seminario_estrategia/Gerchunoff.pdf
Hector: mi corazón desea que este equivocado, pero mi cerebro me dice que los K preparan la bomba nominal para que le explote al próximo gobierno. Yo hace rato perdí las esperanzas de que el ejecutivo muestre algún tipo de sensatez macro.
Estimado, cada vez estoy más seguro: usted debe abrirse un blog. Cuando lo haga, chifle y desde aca lo levantamos
Aure: es que como dijo caparros, todos van por el oro y no por el bronce.
http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=37504
ipo: El problema es si tienen la suerte de hacer los suficientes malabares para que la bomba le explota al que viene. Igual, soy optimista. Lo mejor que dejaran los K al irse es la necesidad de un overshooting de “sensatez” (whatever that means).
Walter, relea. la nota dice 95MM y, de todas maneras, la estimacion de 70/80 del post corre por mi cuenta.
Y, sinceramente, no entiendo el ejercicio de estimar las necesidades financieras ex post, cuando el gobierno ya se haya hecho de una torta de impuesto inflacionario de 25%
Estimado Elemaco:
Ni quiero pensar en entradas de capitales... en ese caso si que entraría la Trinidad Imposible y esa si que se las trae...
¡El TCR se va al demonio y la inflación nos sepulta!
Mientras tanto la Mecha empieza a depreciar el peso para "estabilizar" el TCR" y "mantener el nivel de actividad".
Y finalmente se le da la razón a Asís: chocaron una calesita.
Bueh, ya me puse en pesimista. Dejemoslo ahí
PD: Muy bueno el pdf de Gerchunoff.
Elemaco, más que chocar la calesita, le metieron una palanca en el motor. Tenga presente lo que dice Olivera, no hay fuertes desequilibrios, no hay stop and go, solamente hay un pésimo manejo de la macro.
Por la esterilización no se preocupe. Es endógena. A duras penas el ratio de M2 o M3 sobre PBI nominal se mantiene.
Lo más extraño de todo es que un plan de estabilización que irónicamente, no requiere un ajuste (habría que apreciar en vez de devaluar) permitiría coordinar las expectativas.
Sin querer defender la dupla Boudou-Blejer, era un poco la idea – acuerdo FMI, arreglo INDEC (expectativa) y me financio internamente (Badlar)con lo que se veía venir, el monumental ingreso de dólares.
Convengamos que el plan ya está muerto antes de siquiera empezarlo.
Pero aro, si lo de chocar la calesita no lo dije yo. De hecho, releo y veo que dije explicitamente que no creo que el impacto en terminos reales sea demasiado grave (la expectativas de inflación pueden ser expansivas)
Y por la esterilizacion si me preocupo, porque si el camino de ajuste endogeno es un 30% de inflación, we have a problem.
Y, por suerte, coincido en que es un problema con soluciones relativamente sabidas y conocidas.
Pero personalmente no tengo ninguna esperanza de que este gobierno las resuelva. Todo este debate es tan parecido al que se dio en 2007 que ni siqueira vale la pena repetirlo.
Yo le tengo esperanzas a 2012. Quiensea que venga despues, deberá tener un overshooting de sensatez...y con sólo un poco de sensatez alcanza.
¿Por qué no se puede invertir en la "economía real"?
Ayj (5:43 PM):
Bastaba con enviar una vez mi comentario, por cierto, pero alguna deidad maligna del cyberespacio hizo que se quintuplicara el envio.
La economia abierta y "business friendly" (y --muy importante-- con politicas sociales bien concebidas, no clientelares) es la forma en que funciona el mundo entero. Para ejemplos cercanos vease Chile, Brasil, Uruguay, Peru. Para no tan cercanos, véase casi todo el resto del mundo. Por favor, no tomar como ejemplo el caso argentino, que es unico en el mundo por su persistencia en el fracaso, y por su incapacidad para aplicar politicas sensatas de manera consistente y duradera. Esas cualidades le han valido el dudoso honor de ser el unico pais que paso del primer mundo al tercero, o (como decia Prebisch), de ser un pais que "ha llegado al subdesarrollo gracias a su propio esfuerzo".
Uno de los motivos de la incapacidad argentina para hacer las cosas bien es que cada vez que se intentó se hizo mal, salió peor, y la gente piensa que esa mala experiencia es the real thing, cuando solo se trataba de una chambonada. Ejemplos: la "economia abierta" de Menem, inundada de corrupcion y excesivo gasto fiscal, o la "apertura" de M.de Hoz, con un deficit fiscal gigantesco y una tablita construida a medida de especuladores, o el populismo del primer Peron (1946-49) que en poco tiempo tuvo el resultado esperable: se gastó toda la guita, pasamos de ser acreedores a deudores, entramos en crisis, hubo que aplicar un "plan de austeridad" (1952-53), y enfrentar la crisis energetica que llevo en 1954 a negociaciones con petroleras americanas (retomadas en 1958 por Frondizi, pero anuladas por Illia en 1963). Todo ello en un clima de inestabilidad macroeconomica y politica digna de la Republica Centroafricana (con perdon de los sufridos ciudadanos de dicha republica). Todo eso no equivale a una economia coherente, ni abierta ni cerrada ni nada, sino solo al puro despelote.
Alguna vez, tal vez, quiza, logremos hacer las cosas bien durante diez o quince años seguidos, con diferentes gobiernos, y luego la sensatez de seguir asi por otros 15-30 años, como lo hacen los paises en serio.
Oti, dos aclaraciones:
1. Todas las inversiones son, en ultima instancia, en la economia real (produccion de bienes y servicios). Las inversiones "no reales" consisten en colocar dinero en la intermediación financiera para que ésta lo coloque finalmente en la inversion real que corresponda (credito a empresas o consumidores, construcciones, exportaciones, etc). Las inversiones reales pueden hacerse en forma directa (construir una casa o una fábrica), en forma de participación real (compra de acciones de empresas, que usan la guita para inversiones reales), o en forma indirecta (deposito en bancos para que éstos le presten la guita a los inversores reales, les cobren intereses, y puedan pagarle intereses al depositante).
2. Se puede perfectamente invertir en lo que uno quiera, real o no, pero el dueño de la guita tiene que tener suficiente confianza en que las cosas no se van a ir al demonio en poco tiempo, porque toda inversion es una apuesta sobre el futuro. En la Argentina no hay suficientes inversiones porque no hay confianza. Los que no tienen confianza, valga la aclaración, son los inversionistas, cuya confianza se basa en seguridad juridica, justicia independiente, estabilidad macroeconomica sostenible, minima distorsion de los mercados, etc.
3. El Estado podria invertir en "inversiones reales", por ejemplo infraestructura, pero está muy ocupado en maniobras de sobreprecio y corrupcion en los fideicomisos de obras publicas, y en aumentar el gasto clientelista. Para ello se apropia de activos privados e impone impuestos absurdos (como las retenciones) incrementando así la desconfianza de los inversionistas. Las pocas inversiones que realiza (en el periodo de la dinastia K) nunca se terminan, y ademas suelen ser antieconomicas.
Asi que refraseemos tu pregunta: ¡Por qué no creamos condiciones para que haya inversiones reales?
Elemaco dijo "tres factores podrían solucionar este entuerto (1) un fenomenal incremento de las importaciones, del orden del 40% como mínimo, que se lleve los dólares (2) una caída de las exportaciones de bienes y servicios (por precio o por cantidades) que haga que no entren o, paradójicamente (3) una reanudación del proceso de fuga de capitales"
La única que podría ser inversión es la de las importaciones siempre y cuando sean máquinas para producir bienes o servicios. Las otras 2 no implican desinversión?
O sea que las condiciones para que haya confianza y retorne la inversión son que haya desinversión?
Oti,
el llamado "modelo" de nuestros ilustres gobernantes es tan absurdo que solo puede "cerrar" con fuga de capitales. Esto ya lo señaló reiteradas veces Roberto Cachanovsky en varios de sus articulos.
La razon es que entran mas dolares por exportacion que los que salen por importacion, generando asi un superavit comercial. Esos dolares pueden ser comprados por el Bco Central a cambio de pesos, aumentando las reservas, pero eso aumenta la cantidad de pesos y causa inflacion. Esos pesos adicionales pueden ser reabsorbidos por el Banco Central cuando los pide prestados al sector privado, a cambio de letras del B.Central (LEBAC), o pueden también ser comprados por el gobierno a cambio de Letras del Tesoro (LETES). En ambos casos, el sector privado no está dispuesto a prestarle al sector publico argentino excepto a tasas de interes muy altas; por otro lado, si el sector publico pide mucha plata prestada, ello "seca" el crédito al sector privado disminuyendo la inversion, y ademas le aumenta el endeudamiento al sector publico (como ha venido ocurriendo en los ultimos años, y sobre todo desde 2008). La otra "solucion" es que los dolares no se cambien por pesos, sino que sean enviados al extranjero o guardados en cajas de seguridad (a estos procesos se los llama tecnicamente "formación de activos externos del sector privado", vulgo "fuga de capitales", y ha venido ocurriendo con gran intensidad desde mediados de 2007. El año 2009 disminuyó su intensidad por la crisis mundial y la caída de exportaciones argentinas, pero retoma intensidad en 2010. Conclusión: el proceso solo "cierra" con salida de capitales, o bien con una disminución del superavit comercial (esto último puede ocurrir por caida de exportaciones o aumento de importaciones).
(continuará)
(continúa de mi anterior mensaje):
Hay otra solución: dejar que el dolar circule en el mercado y tenga el valor (tipo de cambio) que el mercado establezca. Ello implicaría una apreciación real del peso frente al dolar (como ha ocurrido respecto a las otras monedas de la region, como el peso chileno, el uruguayo, el Real brasileño, el Sol peruano, etc).
Al apreciarse en terminos reales la moneda argentina, las empresas mas competitivas podrian finalmente importar bienes de capital de ultima generacion, y volverse más competitivas aun; pero las empresas no competitivas (que solo sobreviven con un dolar artificialmente caro) tendrian dificultades (esas empresas, en realidad, deberian modernizarse para ser competitivas, o cerrar sus puertas, liberando capital para otros usos mas productivos).
Pero para establecer un mercado cambiario libre hay que establecer muchas otras cosas: abrir el mercado de capitales, abolir la coleccion de disparates adoptados en los ultimos años (INDEC mentiroso, retenciones a las exportaciones, frenos a las importaciones, exceso de gasto publico, justicia subordinada al Poder Ejecutivo, etc etc), regularizar las relaciones economicas externas (FMI, deuda estatal con holdouts y Club de Paris, etc) y hacer todo lo necesario para recuperar confianza de los inversores (nacionales o extranjeros) y reingresar poco a poco en el sistema economico mundial del cual salimos estrepitosamente en diciembre de 2001 (despues del aumento descomunal del gasto publico, el deficit fiscal y el endeudamiento, especialmente desde 1996)y en el cual aun no volvimos a entrar.
Tal vez despues de todo eso, si persistimos en politicas sensatas durante unos 10-15 años a través de gobiernos de diferentes partidos (como ha venido ocurriendo en Brasil, Peru, Chile, Uruguay) en una de esas poco a poco oremos rehaciendo la economia argentina, actualmente en ruinas, y quiza alrededor de 2015-2020 podriamos estar creciendo saludable y sostenidamente. Para 2040 aproximadamente, podriamos haber recuperado nuestro ranking historico entre los paises del mundo, y seguir creciendo normalmente. Pero tardará bastante: arreglar los desastres lleva mas tiempo que provocarlos.
Todo esto, a su vez, no lo veo muy muy probable porque aun después de que los K desaparezcan del escenario politico en 2011, el resto de la dirigencia argentina y el electorado que reiteradamente la vota no parecen aun tener la madurez necesaria, como la que exhiben nuestros vecinos.
Uno se pregunta cuantos años más de disparate y aislamiento necesitaremos para entrar finalmente en un camino de mayor sensatez politica y economica.
Algunos se preguntarán por qué en mi ultimo mensaje decía yo que la "otra solución" es dejar que flote libremente el tipo de cambio, y ajustar todo el resto de la economía en función de ese valor.
El motivo es que en economia abierta (como la que existe hoy en el mundo, y de la cual nadie puede salirse) la unica variable "exógena" es la tasa de interés que los inversores o ahorristas le cobran a los argentinos. Esa tasa es igual a la tasa internacional de referencia, más la prima de riesgo país. El tipo de cambio real, lo mismo que otras variables de la economía, depende de esa tasa, y por ello lo único que el gobierno puede afectar con sus políticas es la prima de riesgo país. Ello determina la tasa de interés, la tasa de inversión, el tipo de cambio real, la asignación de recursos entre diferentes sectores, la cantidad de recursos que puede recaudar y vgastar el Estado, lo que el país importa y exporta, y su tasa de crecimiento de largo plazo (de la cual depende también el crecimiento del empleo).
Esto es elemental para cualquiera que haya leido un libro de texto de Macroeconomía para Economía Abierta. Pero en la Argentina parece que ni los gobiernos ni el electorado se dan cuenta de cómo funciona el mundo, razón por la cual nos enredamos permanentemente en los cordones de nuestros propios zapatos, y terminamos caminando hacia atrás.
Hector
Cuan abierta era la economia de Brasil desde los 60s a los 80s?, por citar solo un caso, bah
ahora, si, tenes toda la industria interna, soy de abierto..
por que no comparas economias semejantes? Singapur y Hong Kong son muy abiertos
Brasil en esa epoca si era comparable a nosotros
ayj
PLACK PLACK PLACK.......
FELICITACIONES HECTOR, muy claro e ilustrativo tus comentarios.
Coincido un 150%.-
Héctor dice:
"Esos dolares pueden ser comprados por el Bco Central a cambio de pesos, aumentando las reservas, pero eso aumenta la cantidad de pesos y causa inflacion."
¿No es que el requisito para que el aumento de la cantidad de $ circulando no cause inflación es que haya inversión en la "economía real"?
¿Si los bienes y servicios aumentan por la inversión por qué razón habría inflación con el aumento de la cantidad de dinero? ¿El respaldo de ese dinero no serían los bienes y servicios que se produjeran?
Si los privados no quieren invertir por razones de "confianza" o como quiera que se llame, nada impide, a mi juicio, crear una institución bancaria que use el dinero para créditos con fines específicos en la "economía real". Por ej., renovar la infraestructura de desagües de la Ciudad de Bs. As. Una obra necesaria que necesita financiación. Si ésta existiera se pondría en movimiento una multitud de empresas contratistas privadas prqueñas, medianas o grandes, que tomarían trabjadores para realizar las obras.
¿Alguien en su sano juicio puede decir que eso no se puede hacer porque aumenta la cantidad de dinero y genera inflación?
OTI:
Y volvemos a empezar, de paso esta bueno por que esta el multiplicador...bla bla bla bla....
Hector te lo contesta en la primera parte de su comentario:
"En ambos casos, el sector privado no está dispuesto a prestarle al sector publico argentino excepto a tasas de interes muy altas; por otro lado, si el sector publico pide mucha plata prestada, ello "seca" el crédito al sector privado disminuyendo la inversion, y ademas le aumenta el endeudamiento al sector publico (como ha venido ocurriendo en los ultimos años, y sobre todo desde 2008).".-
Y lamentablemente si es inflacionario en el largo plazo por un problema de inconsistencia temporal, expectativas, etc.-
El nombre dle juego es "ajusto luego crezco", "Crezco y luego ajusto ais duele menos" lAmentablemente dado el cumulo de desaciertos la segunda opcion no paece del todo valida.
El "sector privado" que se menciona y que "aporta" la mayor parte de los U$S son grupos exportadores trasnacionales y bancos privados relacionados.
Si el E. comprara al sector productivo agropecuario y vendiera al exterior, ahí tenés un problema menos, no tendrías que pedir prestado a ningún privado, porque los U$S serían del E.
El Gobierno con acuerdo del Congreso puede crear una institución que se dedique a emitir créditos con propósitos específicos en la "economía real", sin necesidad de pedir prestado a ningún privado (ver Alexander Hamilton y algunos rasgos del sistema financiero americano entre 1860 y 1875).
Por otra parte, el Gobierno, en coordinación con el Tesoro y con acuerdo del Congreso de la Nación, puede emitir dinero NUEVO solamente como componente de un crédito con propósito específico en la "economía real". No veo por qué tal dinero nuevo como componente de un crédito con fines específicos deba estar sometido a mecanismos de "esterilización" que dependen pura y exclusivamente por relaciones contractuales con una parte reducidísima y concentradísima del sector privado.
Si se admite que todo aumento de la cantidad de dinero que se coordine con un aumento de la inversión en "economía real" y el consecuente aumento de bienes y servicios no provoca inflación, todo lo demás depende de decisiones políticas acerca de cómo debe funcionar un sistema financiero nacional con fines de promoción del bienestar general.
Es mucho más sensata la fiscalización del comercio exterior y de los ahorros internos que las alternativas que se barajan en función de un mundo que no existe más y que se descalabra a pasos acelerados.
"dejar que el dolar circule en el mercado y tenga el valor (tipo de cambio) que el mercado establezca" "(INDEC mentiroso, retenciones a las exportaciones, frenos a las importaciones, exceso de gasto publico, justicia subordinada al Poder Ejecutivo, etc etc), regularizar las relaciones economicas externas (FMI, deuda estatal con holdouts y Club de Paris, etc) y hacer todo lo necesario para recuperar confianza de los inversores (nacionales o extranjeros)"
Héctor, qué tal acortar un poco la lista?
Digo, si todo eso es nada más que el primer paso, me parece que la "normalizacíón" va a tardar un poquito.
Así como está, me huele que el costo político de "normalizar" supera los beneficios, por lo menos mientras haya bajo desempleo y algo de crecimiento.
La cuestión, a esta altura, no es de sensatez o no sino de alternativas politicamente posibles y provechosas para quien las implemente. Este gobierno NO está en condiciones de hacerlo, al margen de su deseo y francamente tengo mis dudas en cuanto al siguiente.
"Si el E. comprara al sector productivo agropecuario y vendiera al exterior, ahí tenés un problema menos, no tendrías que pedir prestado a ningún privado, porque los U$S serían del E."
1) Si el estado paga en U$S, estas pensando en que el E. paga un precio menor interno al precio de exportacion (Es igual que el actual via retención, salvo que sacas un intermediario.)Ya el estado argentino se gasta al "retencion de las Exp", por lo que para tu mecanismo de credito deberias captura de algun modo los U$S en mano de los productores.-
2) Si el estado paga en $, bue ahi tenes la emision.......
Ahora pensa esta que es mejor expropiamos los campos a los productores, los explota el estado y exporta directamente. Suprimimos los bancos privados..etc etc...
"Si el E. comprara al sector productivo agropecuario y vendiera al exterior, ahí tenés un problema menos, no tendrías que pedir prestado a ningún privado, porque los U$S serían del E."
1) Si el estado paga en U$S, estas pensando en que el E. paga un precio menor interno al precio de exportacion (Es igual que el actual via retención, salvo que sacas un intermediario.)Ya el estado argentino se gasta al "retencion de las Exp", por lo que para tu mecanismo de credito deberias captura de algun modo los U$S en mano de los productores.-
2) Si el estado paga en $, bue ahi tenes la emision.......
Ahora pensa esta que es mejor expropiamos los campos a los productores, los explota el estado y exporta directamente. Suprimimos los bancos privados..etc etc...
Aureliano, el Estado paga en $, obviamente. Acaso lo que reciben en $ los productores agropecuarios actualmente por los bienes que venden es emisión inflacionaria?El E. tendría que pagar el precio de lo que compra. Incluso pude subsidiar y garantizar precios mínimos en las malas. Y con lo que vende obtiene U$S que se usarían para importar los insumos, materias primas y maquinarias necesarias para renovar y ampliar la infraestructura. Se puede llegar a gastar cualquier cantidad de U$S para modernizar mucha infraestructura obsoleta y atrasada. Los 30.000 millones de U$S fugados los últimos 2 años, podrían haberse usado para eso, bajo el esquema propuesto, no bajo los esquemas vigentes.
Sigo insistiendo. Si se instituyen los mecanismos para garantizar que la emisión de moneda va coordinada con el aumento de la inversión y, consecuentemente, de los bienes y servicios, no veo cuál es la imposibilidad económica que impediría eso.
Este entuerto no ¨desea tener solucion¨.
1.- fenomenal incremento de impo (olvidate)
2.- caida de expo (salvo q Bernanke se vuelva loco y suba tasas al 6%)
3.- Una fuga es posible, pero lejos de solucionar el problema lo agravara, xq estara montada en el miedo (v)
4.- transitoria apreciacion...
te imaginas apreciando con infleta al 25%.... imposible.
Estimados, llegan tarde con la revaluta nominal, eso era para el 2007-8, el nombre del juego es ¨carrera contra el cash¨, primero un poco mas de dunga-dunga, dpues si, posiblemente con la proxima gestion, continuara el ciclo de apreciacion real de la moneda.
Salutti
Para que el Estado le compre al sector exportador (y este le venda) se deberia nacionalizar el comercio exterior, lo cual sería aun más eficaz que las retenciones para lograr el estancamiento y caida de la producción agropecuaria. ¿Realmente la gente que frecuenta este blog cree en esas soluciones de la época de Mussolini? ¿No se han dado cuenta de que esas no son "soluciones" sino realmente disparates?
La lista de requisitos que puse en un mensaje anterior no es "demasiado ambiciosa", aunque sí es imposible que la adopte el actual gobierno e improbable que la adopte el proximo. Por el momento, el proceso solo puede seguir con tendencia negativa de largo plazo, con salida cada vez mas larga y complicada, aun cuando haya periodos positivos de corto plazo. Eso no hace que se deba adoptar un tratamiento que no tiene futuro, así como un emfermo que requiere amputación y quimioterapia no se puede curar con homeopatía y cadenas de oración, por más dolorosas y difíciles que sean la cirugía y la quimio, y por mas que el enfermo y su familia no acepten estas dificiles y penosas alternativas.
Excelente. La cuarta alternativa estaría copada. Pero no le veo futuro.
Hector, esa hipótesis del riesgo país, sólo se la había escuchado al demente de Ávila... con eso digo todo.
Saludos.
Generico:
1. Que una idea se le haya ocurrido a una persona o a otra es totalmente irrelevante. Tambièn es irrelevante la opinión que te merezca dicha persona. Lo unico importante es la solidez teórica y/o empírica de dicha proposición o idea.
2. Si revisas los modelos macro de economia abierta, empezando por el de Mundell-Fleming en adelante, verás que en tales condiciones la unica variable exogena es la tasa de interes internacional relevante para el pais (es un simbolo r* o bien i* que suele aparecer en las formulas: este dato te puede servir para ubicarlo). Esa tasa, como ya explique antes, no es la tasa internacional a secas, sino la que es relevante para el pais, esto es la tasa a la cual le prestan plata en el exterior. Dicha tasa tiene conceptualmente dos componentes: r*= i + k, donde "i" es una tasa internacional de referencia como por ejemplo la de los bonos del Tesoro de EEUU, y "k" es la diferencia entre la tasa de referencia y la que le cobran al pais. En algunos casos "k" puede ser negativa (p.ej a Suiza le cobran menos que a EEUU), pero para paises emergentes es generalmente positiva, y se la denomina "prima de riesgo país".
Esa tasa exògena determina otras variables del modelo: consumo, inversión, liquidez, tasas domesticas de interes real, balanza de pagos, inflación, y en el mediano plazo crecimiento, distribucion, stock de factores, y asignación de recursos entre sectores.
Eso significa que el gobierno no puede determinar autonomamente (y en forma sostenible) las variables reales de la economia: tasa domestica real de interés, tipo de cambio real, asignación intersectorial de capital y trabajo, nivel de empleo, crecimiento, capacidad contributiva, gasto pùblico de equilibrio, etc. Puede, por cierto, manipular variables nominales (tipo de cambio nominal, precios máximos o mínimos, oferta monetaria nominal, gasto público nominal, etc.) pero estas variables tienden a alinearse con sus valores de equilibrio, determinados por la forma de insercion de la economia nacional en la economia global (que se expresa primariamente en r*=i+k, y secundariamente en el tipo de cambio real y otras variables.
Dentro de la tasa r*, lo unico que el gobierno puede influir sosteniblemente es el componente "k", mediante acciones reales sobre las variables institucionales, la sostenibilidad y estabilidad macroeconomicas, la calidad de la educacion y la infraestructura, la solidez del sistema bancario, etc. Actuar sobre otras politicas tiene solo un efecto transitorio, con altos costos de mediano y largo plazo que compensan de sobra sus beneficios inmediatos.
Asi que en un esquema super-simplificado la secuencia causal de las politicas sería: reformas intitucionales y macro --> reduccion de "k" --> inversiones de residentes y de no residentes --> crecimiento sostenible. La secuencia en la practica no es tan lineal (por ejemplo hay importantes costos de transicion) pero en forma sencilla esto alcanza.
Si no se adopta esa politica, ello no quiere decir que no puedas tener exitos transitorios (por ej, unos años de crecimiento por rebote despues de una de las inevitables crisis periodicas, sobre todo si hay buenos precios internacionales) pero ninguno de esos exitos transitorios podria consolidarse (como se han consolidado los procesos de otras economias que han adoptado dichas politicas como Chile, Uruguay, Brasil, Peru, N.Zelanda, España, Portugal, Irlanda, etc. Dichas economias padecen oscilaciones (porque son economias capitalistas, que siempre tienen oscilaciones) pero su tendencia es creciente y sostenible. Ejemplos de sentido contrario, que yo sepa, no existen.
Hector,
ademas de ser un neoliberal rabioso complotero, lo suyo es muy, pero muy bueno !!!
Coincido con lo q planteas, es mas, una politica de largo alcance deberia contemplar y analizar escenarios sobre el comportamiento de las tasas externas (exogenas), ya q estas son las q determinan los movimientos de nuestra cta.cte.
La historia es ejemplo de ello, tal vez en este ciclo habria q comtemplar o ajustar el analisis x el efecto China, q, desde mi vision, genera un nuevo sistema de equilibrios externos.
Me explico, si antes con la FED subiendo tasas arrriba del 5%, las materias primas se hacian crema y los flujos se iban al norte, hoy dia podria ocurrir q el impacto en materias primas sea muy inferior (China permanecera alli) o q se requieran tasas externas mayores para frenar la demanda externa.
Claro esta q este efecto nos juega a favor y es x ello q mi vision es q estamos ante un cambio estructural de los terminosde intercambio.
Dicho esto, la ¨k¨ (interesante letrita) es la variable domestica q engloba las politicas propias.
Agregaria a tu comentario q no solo debes generar politicas q disminuyan ¨k¨, sino tbien q estas sean consistentes con lo q ocurre externamente y con un horizonte de largo plazo.
Es x ello, q a mi juicio, necesitamos un ¨estabilizador¨ externo PROPIO q opere anticiclicamente con el sector externo.
Solo se me ocurre un mega fondo de 50-70 mil millones cuyo objeto sea estabilizar cada vez q las tasas o flujos externos (x efectos externos) generen salidas masivas.
Fijate q Brasil va en ese sentido y otros emergentes tbien. Solo asi, podremos generar la suficiente confianza para q se hundan capitales a largo, claro esta, asumiendo una potable gestion economica.
Muchos heterodoxos ¨regulators¨ subestiman el efecto de la cantidad de ahorro argento q esta estacionado afuera haciendo nada. Solo con politicas q aseguren fondeo de largo plazo, el desempleo y la distribucion seran temas menores en una economia q tiene mas de 250 mil palos propios esperando invertirse y q tiene un flujo propio de 15-20 mil palos anuales.
Es tan facil, q no se explica como logramos chocarla una vez tras otra...
Salutti
"no es "demasiado ambiciosa", aunque sí es imposible que la adopte el actual gobierno e improbable que la adopte el proximo"
¿No te parece que hay una contradicción ahí?
En vez de pensarte como un médico omnisapiente a quien los ignorantes pacientes deben hacer caso, pensate como un asesor de una empresa. Podés recomendar distintas politicas con distinto impacto, pero lo que NO podés hacer es decir "haga esto, va a conseguir que lo despidan dentro de tres meses pero es lo que necesita la empresa". Tu trabajo es justamente, encontrar una política que permita mejorar la solución de la empresa Y mantenerse en el puesto al gerente. La estrategia DEBE ser politicamente posible. Eso no es un requisito caprichoso sino una parte esencial de la respuesta.
Decir "la solución es esta, pero es politicamente imposible" es decir "no fui capaz de encontrar la solución".
Aparte: no entiendo NADA de modelos, pero me suena raro que la única variable exogena sea el riesgo país ¿el precio internacional de lo que produzco no es exógeno?
Medio tautológico el asunto no?: la razón de que el crecimiento sea sostenible es que los demás me prestan plata barata porque creen que es sostenible.
Ja es verdad Hector y lo pero es que esta en los manuales de macroeconomia que se consigen en las librerias a $180.
Seria buenos que alguno lean la constitucion del 1853, y los principios economicos que ahi sostiene Alberdi y en “Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853”,
Al legislador, al hombre de Estado, al publicista, al escritor, sólo toca estudiar los principios económicos adoptados por la Constitución, para tomarlos por guía obligatoria en todos los trabajos de legislación orgánica y reglamentaria. Ellos no pueden seguir otros principios, ni otra doctrina económica que los adoptados ya en la Constitución, si han de poner en planta esa Constitución, y no otra que no existe. (T. IV, p.145)
Y luego agrega,
No debiendo las leyes orgánicas emplear otros medios de proteger la venida de capitales que los medios indicados por la Constitución misma, importa tener presente cuáles son esos medios designados por la Constitución, como base fundamental de toda ley que tenga relación con los capitales considerados en su principio de conservación y de aumento, y en sus medios de acción y de aplicación a la producción de sus beneficios.
Esos medios de protección, esos principios de estímulo, no son otros que la libertad, la seguridad, la igualdad (ante la ley), asegurados a todos los que, habitantes o ausentes del país, introduzcan y establezcan en él sus capitales. (T, IV, p.266)
En otras palabras, “el capital no quiere más apoyo de la ley que el que le da la Constitución” (T.IV, p.267)
“Siendo el crédito del Estado el recurso más positivo de que pueda disponer en esta época anormal y extraordinaria por ser de creación y formación, será preciso que los gobiernos argentinos sean muy ciegos para que desconozcan que faltar a sus deberes en el pago de los intereses de la deuda, es lo mismo que envenenar el único pan de su alimento, y suicidarse; es algo más desastroso que faltar al honor, es condenarse a la bancarrota y al hambre.” (T.IV, p. 374)
Aclaro las citas son afanadas de un Libro de Adrian Revier Claves para interpretar la Argentina".-
Kaloma lamentablemente somos un pais con miedo al exito, a veces en mis sueños de locura me imagino a un Argentina en la que la velocidad de las crisis fiscales tendiendo al infinito de modo que su efecto sobre la economia sea nulo....
Kaloma,
concuerdo con la conveniencia de tener un fondo anticiclico, que debe surgir del ahorro publico (cuando lo haya).
Por otro lado, no soy un "neoliberal rabioso". No he expresado mis preferencias subjetivas sobre como deberia ser el sistema economico de acuerdo a mis valores eticos, sino como es efectivamente el sistema en el cual estamos, y cuales son sus requerimientos, nos gusten o no.
Charrua,
los requisitos no son demasiado ambiciosos en cuanto otros paises mas pobres que la Argentina los han adoptado con exito (y algunos ya son mas ricos que la Argentina gracias a ello). Pero al mismo tiempo considero imposible que el actual gobierno las adopte debido a sus debilidades ideologicas e intelectuales, y sus objetivos politicos que solo se centran en asegurar la concentracion y conservacion del poder centralizado del "jefe" o "dueño" del sistema politico argentino (un sistema que se parece mas al de una tribu asiatica o africana, o a la Argentina de 1820, que a un Estado moderno).
La imposibilidad no proviene de que no haya soluciones, sino de que el gobierno K se ha auto-encerrado en un laberinto del que no puede ni podrá salir. Solo le queda (y nos queda) esperar su inevitable ocaso. Podrian haberlo corregido hace 2-3 años, pero ahora ya es demasiado tarde, y las poquisimas posibilidades que le quedarian de dar un giro de 180º el propio gobierno se los auto-proscribe, porque significarian el fin de su dominacion clientelistica. En cuanto a mi, no tengo ningun deseo de aconsejarle nada al gobierno K: no quisiera que alguna vez en el futuro se me acuse de haber colaborado en el desastre, ni en la torpe e increible corrupcion de este periodo. Por eso me limito a analizar como son las cosas, y como probablemente serán.
Aureliano,
Alberdi si que era un liberal rabioso (paleo-liberal, digamos), pero en la actualidad la realidad mundial ha cambiado, y los estados nacionales viven en un contexto diferente, de modo que sus leyes y constituciones tienen necesariamente que adaptarse a la realidad. La Constitucion de 1853-1860 era adecuada para la etapa historica de mundializacion imperial de esos años, bajo el patron oro. Dejó de ser adecuada en la entreguerra y posguerra, cuando el régimen económico internacional impuso otras politicas (muchos paises reformaron los aspectos economicos de su constitucion en ese periodo, como Mexico o Chile, e incluso Argentina en 1949).
Luego de que ese esquema de posguerra estallara en pedazos en los años 70, y se construyera una segunda mundializacion sin patron oro (con monedas fiduciarias) desde los años 80-90, diversos paises están introduciendo cambios legislativos y constitucionales acordes con esta epoca de gradual disolucion de las soberanias economicas nacionales (que probablemente dure unas cuantas décadas todavia). Ojala tengamos otro Alberdi para el siglo XXI.
Héctor, a ver si nos entendemos: una cosa es decir que el gobierno X se ha metido en una trampa, otra es decir que no sólo este gobierno sino también el siguiente posiblemente serán incapaces de adoptar cierta estrategia. Si es lo segundo, quizás haya un problema con la estrategia aplicada a la Argentina, me parece a mí.
Lo que trato de decir es que no se puede separar economía de política (y no, no vale decir "yo no quiero aconsejarle nada a nadie").
Si una peculiaridad de los gobiernos argentinos es que su sustento político es tan débil que son incapaces de adoptar politicas que tengan un costo para sus votantes, entonces no sirve de nada decir "habria que...". Es un dato de la realidad y punto.
Lindo, no.
Elemaco, me parece que no conoces el significado de algunas de estas dos palabras: Requiem, Stop&Go.
Miguel te habla de 80s con dolares y vos decis que volvemos al stopandgo?? Raro muy raro tu razonamiento.
eh?
de que hablas mus? donde hable de volver al stop and go?
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%A9quiem
requiem: El Réquiem (en latín, «descanso») o Misa de requiem —conocido también en latín con el nombre de Missa pro defunctis o Missa defunctorum— es un servicio litúrgico de la Iglesia Católica. Esta misa es un ruego por las almas de los difuntos y tiene lugar justo antes del entierro o en las ceremonias de conmemoración o recuerdo. Este servicio es a menudo observado por otras iglesias cristianas como la Iglesia Anglicana y la Iglesia Ortodoxa. Su nombre proviene de las primeras palabras del «Introito»: "Requiem æternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis". («Concedeles El descanso eterno, Señor, y que brille para ellos la luz perpetua»).
(por las dudas, la propia idea de 80s c/U$D era justamente el mensaje del post!)
Cahrrua:Lamentablemente estoy con Hector, no por que lo probolemas economicos de hoy sean la causa del fracaso de un futuro Gobierno.-
Si no que en la causa del fracaso de los 40`, 50`,60` etc etc subyace una profunda crisis politica, fallas en las instituciones, incapacidad para construir consenso, extremado personalismo, fallas en los organismo de control y sobre todo una profunda apatía en el ciudadano medios que no ve ni en los politicos , ni en la politoca un medio para la mejora ni de su situacion individual ni la de la sociedad en su conjunto ( convengamos que nuestro dirigentes se esfuerzan en este sentido).-
Lamentablemente desde la crisis "politica economica del 2000 no se avanzo en recomponer este aspecto ni ningun otro.
Por eso creo que seria medio magico que un proximo gobierno
encuentre una "CLIMA" propicio para poder superar esta limitaciones.-
Es mi humilde, pero no por eso menos triste conclusion.
el ciudadano medio esta harto de experimentos, y por ese motivo no les cree ni a los politicos ni, adivinaron, a los economistas que pontificam suben al gobierno, hacen lo contrario y despues bajan y pontifican, si quieren les doy ejemplos, y hay muchos,
tambien esta harto de ser sujeto de experimentos, mientras ve que los paises de al lado andan quizas mejor, pero son consecuentes en el tiempo conlas politicas, o sea, no las aplican y despues miran en el gobierno hacia otro lado, y no pegan el portazo o los echan, el caso LM debe ser el unico probablemente.
Asi que no se trata de Alberdi, Cavallo o quien les guste, se trata de la notable incapacidad de la clase dirigente argentina para ver mas alla del interese sectorial que representa, y no pensar mas alla de la proxima eleccion, no es el modelo, es la clase dirigente estimados
en otros paises tambien, quizas, pero, no suena mucho, no es K, no es M, no es C, son todos juntos
y, por eso estos vana mantener el dolar quieto, vana gastar la guita via inflacion o pagaran deuda, no van a aumentar tarifas y adelntaran elecciones, ya lo vi y uds tambien con bastantes, y el proximo presidente debera hacer la gran machinea, castigo a quienes me votaron
en fin, Ele, haces bien con el requiem, y el stop and go sera go mientras el Bco Nacion tenga guita para creditos blandos para la UIA, despues, el diluvio
ayj
Charrua,
creo que de mis comentarios y otros ha quedado claro que mi escepticismo sobre el futuro inmediato (post Kirchner) no responde a una imposibilidad intrinseca (todo lo contrario, la Argentina tiene excelentes posibilidades). Se refiere mas bien a la disponibilidad de dirigencia sensata y dialoguista, y a la tendencia del electorado a votar candidatos carismaticos y/o mesianicos.
Sin embargo, no creo que las realidades politicas sean tan "duras" como para considerarlas "un dato de la realidad, y punto". Por el contrario, lo que es un dato de la realidad, a menudo infranqueable, son las realidades economicas. Las actitudes politicas son por naturaleza maleables (el electorado o pueblo argentino ha cambiado diametralmente de opinion en varias oportunidades, por ejemplo entre marzo y abril, y entre abril y junio, de 1982). Lo que es notable en el caso argentino es la resistencia al aprendizaje, que ha resultado tan duradera como para mantener al pais en un curso descendente por 60-70 años. Pero no hay que perder las esperanzas.
Por el momento el electorado parece favorecer candidatos moderados y sin nada de mesianicos. Ya es un progreso importane. Falta ver si los tales candidatos tienen la claridad, sensatez y decision necesarias par cumplir su rol (en esto no estoy aun muy seguro).
Publicar un comentario