Una pregunta relativamente obvia de caras a 2010, es si existe la necesidad de seguir impulsando la economía por el lado del sector público. La otra claro esta, es como se financia esa expansión. Respecto del primero punto, nuestra posición había sido clara respecto de la necesidad de sostener el sesgo fiscal expansivo durante el año donde mayor impacto tuvo la crisis internacional.
Sin embargo, para el año en curso tenemos serias dudas respecto de la necesidad de seguir cebando la demanda por parte del sector público. Por ejemplo, informes que leemos por ahí, sostienen que para este año, la expansión del gasto privado será más que suficiente para garantizar un crecimiento del PIB superior al 5% anual. Nada mal.
Por eso, lo que sigue son una serie de cuentas "back-of-the-envelope" para cuantificar de algún modo más o menos claro cuál es el crecimiento "máximo" que podría implicar el choque fiscal en 2010.
Vamos por el principio. De acuerdo a los números de ESC(R), el PIB habría caído muy fuerte a partir del segundo semestre de 2008, y encontrando un piso durante los primeros tres meses de 2009. Así, y aunque en términos interanuales el producto cayó durante todo el año, la tendencia insinúa la recuperación para este año.
Las supply-side economics tienden a poner demasiado (todo bah!) énfasis en que el crecimiento de largo plazo esta explicado sólo por lo factores del lado de la oferta. Nosotros, por el contrario miramos otras cosas en este debate. Sin embargo, resulta relativamente evidente que aún cuando la demanda tire el crecimiento de mediano plazo, en el corto, existe una oferta que limita ese crecimiento. Por ejemplo, como muestra en el gráfico que sigue aún con todas sus contras, este esquema macroeconómico llevó la tasa de desempleo a valores inferiores a los dos digitos*, y si bien la crisis implicó una suba en el desempleo, este es todavía es bajo si se lo compara con la historia reciente.
Por otra parte, la utilización de capacidad instalada industrial** (o uso del capital) también mostró una contracción suave durante la crisis, pero se estaría acelerando de forma rápida en la primera parte del año revirtiendo esa tendencia y operando cerca de los máximos históricos para toda la serie desde 1988.
Hagamos entonces las cuentas tontas que dijimos al principio del post. Asumamos, en pos de la simplicidad, que la tasa de desempleo friccional es del 5%. Más allá de cualquier chamuyo teórico, para cualquier Gobierno llevar la tasa a ese nivel sería del todo un golazo. Postulemos además, que el promedio móvil 12 meses de la utilización de capacidad instalada no va más allá del 75%. Otra vez, todo un hito para la historia reciente.
El gráfico anterior muestra entonces, cuál sería la situacióna actual de utilización de los factores respecto de los valores definidos como "máximos". Se percibe claramente como durante el modelo convertible, el ""excedente"" de trabajo era brutal. Por otro lado, se entiende también, dada la capacidad ociosa, la época feliz del Kirchnerismo. Ahora bien, si medimos para el cuarto trimestre de 2009, la distancia entre los valores observados y los máximos nos da que la UCI esta un -3% y el empleo otro -3,1%. Por lo tanto, si asumimos que estas brechas se cierran en 2010, como máximo, se puede esperar un aumento del PIB algo superior al 6% i.a.
Claro, esto no es todo lo que impulsa el crecimiento. Podemos sumar a este 6% un nada despreciable aumento de 2% en el residuo, daría que el techo para el crecimiento de 2010 estaría en algún punto cercano al 8% i.a., sólo 3 puntos porcentuales por sobre la estimación de crecimiento actual.
Volviendo por un rato a la bandera sueca, ¿cuál es el impulso nominal que sustenta una respuesta adicional real de 3 p.p. del PIB? o siendo más específicos, ¿Hay, dada la situación actual de utilización de los factores, espacio para que exista alguna respuesta real al impulso nominal-fiscal?. Sabemos que sí la respuesta a esta pregunta es negativa, la resolución de todo el choque nominal será... nominal!
Dejando sólo un par de dudas. Os saludo.
Genérico.
* Todavía no me queda en claro si esta truchado o no el dato de desempleo.
** Idem con la UCI. En cualquier caso, sí la tasa de desempleo es más alta y/o la UCI más baja, más espacio para impulso monetario habrá... ¿o no?
22 comentarios:
Genérico
Ahora el INDEC encima volvió a cambiar la base de la UCI (y del EMI, y del ISAC...) así que va a ser más difícil saberlo. Yo usaría la de FIEL, que está en la página.
Saludos
Natalio, busqué y busqué los datos de FIEL. Nunca los pude bajar (no tengo clave).
En cualquier caso... ¿para que lado nos movemos, más o menos, brecha?
Saludos
Genérico
Los puede bajar de acá.
Saludos
Deciiiiiiiiiiiilo Enzoooo Deciiiiilloooooo!
No sólo ha hecho un (otro) gran post, sino que ha descubierto la forma mas criptica que he leido en mucho tiempo para pedir que le aflojen al inflador fiscal.
sus sospechas son ciertas. Hay dibujo en los datos de empleo, sobre todo en 2007 y 2008 (creo que en 2009 el dibujo aflojó algo). El desempleo debe haber andado (con alguna correcciones no demasiado extrañas) en el orden del 8,5%/9% desde 2007 y posiblemente ahora algo menos de dos digitos. pero no creo que cambie mucho la conclusión de la brecha.
Natalio, ví los datos de FIEL. Me da una brecha de UCI respecto del potencial de casi 9%.
Esto da más lugar para lo que Elemaco denominó "inflador fiscal", no? Asumiendo parámetros similares a los del post, da casi 6% más de margen para expandir la demanda. Claro, no toda la infla es por exceso de demanda, ni la relación entre infla y exceso de demanda es linea. There is a lot more to it. Opiniones?
Elemaco, yo digo las cosas como las digo en el post. Ud. interpreta como quiere. No lo voy a censurar.
Saludos.
Notable laburo. Según su análisis, ante una brecha de 3 puntos en capital y 3 puntos en trabajo, da a entender que la suma de ambos es el máximo de crecimiento sin inversión para tener plena utilización de los factores.
Es decir un crecimiento de 6% sin que ello “infle” la economía (bajo el supuesto que 5% de desempleo, es la tasa natural, quizás el supuesto más fuerte del ejercicio).
Pero hay algo que me hace ruido, me explayo:
Dada una relación trabajo/capital, no se podría aumentar el uso del capital, sin que ello implique aumentar el uso del factor trabajo. Por lo tanto, el crecimiento máximo sin inversión (ni que infle la economía), pautado por el factor con menor capacidad ociosa.
ejemplo, en 2008 estábamos casi con plena utilización del factor capital (bajo el supuesto que 75% es plena utilización, cosa que comparto), pero existía margen para el factor trabajo.
En este caso, el factor con menos capacidad ociosa (capital), me estaría marcando el techo de crecimiento (sin inflación) dada una la relación capital/trabajo.
Salvo que se suponga que factor trabajo, aún sin capital, tiene igual productividad que con capital.
Pero la teoría nos indicaría que la productividad marginal del trabajo es más baja, mientras más baja sea la tasa de desempleo (igual en capital). Por lo tanto, sin capital, bajar 1% más la tasa de desempleo, no sé si aportaría un punto porcentual al crecimiento económico.
En suma, aún aceptando el supuesto que la tasa natural de desempleo es 5%, dada una relación trabajo/capital, tiendo a pensar que el factor con menos capacidad ociosa me estaría marcando el techo de crecimiento, más un plus marginal que me pueda brindar el factor trabajo sin capital.
Es decir, arriba del 3% pero abajo del 6%.
Todo lo que dije se cae si me dice que un incremento de 1% del factor capital, aún dejando el factor trabajo sin aumentar, genera dos puntos porcentuales de crecimiento. Por supuesto, nada es lineal, pero no entiendo este punto del trabajo.
Excelente post.
Genérico
una pregunta al margen. Si el sector industrial explica el 25% (?) del PBI Argentino, cuán relevante es la capacidad ociosa de ese sector en particular para analizar la evolución de toda la economía? Podrías desasnarme?
Gracias
Perdonen qeu diga boludeces pero es porque soy bastante nuevo con esto.
Peeero si la tasa friccional del desempleo es 8% y no 5% en Argentina?
Eso te dejaría casi´sin margen para crecer sin inflación?
Larry, que bueno tenerlo de vuelta por acá. No logro seguir de todo el razonamiento (me parece). Ud. asume que existe sustitución entre K y L, pero eso es ¿en el corto, en el largo, nunca, siempre, otras?.
Aclaro porque no esta en el cuerpo del post, lo que hice fue contabilidad del crecimiento berreta. Es decir, que el 8% incorpora no sólo más utilización, sino aumentos en el stock de capital y en la fuerza de trabajo(se entiende? ver post sobre la PTF). Claramente, la no linealidad de la relación entre brecha e infla explicaría mucho... al igual de cual es el contexto en el cual se produce el cierre (inercia, puja, precios internacionales, costos, etc). Sigamos discutiendo así nos entendemos.
Postino, se llama proxy... Hay una medida más agregada que es PIB Efectivo sobre PIB Potencial. Creo que Elemaco estaba trabajando en eso. Quizás puede ampliar esta parte del post. En cualquier caso, mi punto en el post es discutir si:
a) para que la monetización del déficit sea inflacionaria, ¿debemos estar en una situación de brecha circa 0%?.
b) ¿2010 es una año de exceso de demanda o de crecimiento de la demanda superior al de la oferta?.
c) Si la economía cayó mucho en 2009, ¿porque el empuje fiscal es inflacionario?
d) ¿como vinculamos todo esto? ¿esta vinculado?
e) Además de la inflación, el impulso de demanda ¿puede acelerar el crecimiento de LP?
Tengo intuiciones para responder cada punto, pero prefiero escuchar opiniones.
Gabrielito, es posible. Volvemos al punto de la no linealidad. Igual suena a mucho 8% de friccional (igual, que se yo, algunos decian que en los 90 la NAIRU era del 13-14%. Todo vale)
Saludos
Hay un trabajo del MECON de la época de Lavagna que dice que la NAIRU en Argentina subió del 5% al 7%, aunque no explica mucho por qué.
Generico:
UCI no es la tasa de uso del capital instalado, ahora si disminuye el capital instalado (caida de los stock de inversion, no hay nuevas inversiones suficientes para compensar la depreciaciones), puede ser que mayores tasa de uso no impliquen mayor PBI.....
Ademas brechas en la UCI se puede explicar de distintos motivos ( vos supones que la unica causa de no alcanzar el maximo potencial es que no hay demanda al precio necesario y por lo tanto que el estado demande asi alcanzamos mayores niveles)
Creo que tambien para analizar el tema hay que tener en cuenta el los insumos primarios( nacionales e importados) supongamso que en la brecha de la UCI, 2 puntos los expliquen la industria de la carne... como hago para que alcance su maxima capacidad instalada si no hay vaquitas para procesar, importo ... pero el estado traba las importaciones...
Segungo que tenga L ocioso y UCI disponible no implica que el L esta capacitado para incorporarse a la industria con UCI( es decir que el L ocioso se pueda combinar con el K ocioso), disponibilidad geografica de factores, etc.-
Tambien disculpen el desconocimiento, pero no se como es la ponderacion de construcion de la TASA, pero me parece que hay sectores critico( Industrias productoras (ej: energias)de insumos basicos de otras industrias), por lo que podriamos decir que alcanzar el 100% es teoricamente imposible ( mas cuando se interfiere en la formacion de precios, distorcionando los precios relativos)
Generico:
UCI no es la tasa de uso del capital instalado, ahora si disminuye el capital instalado (caida de los stock de inversion, no hay nuevas inversiones suficientes para compensar la depreciaciones), puede ser que mayores tasa de uso no impliquen mayor PBI.....
Ademas brechas en la UCI se puede explicar de distintos motivos ( vos supones que la unica causa de no alcanzar el maximo potencial es que no hay demanda al precio necesario y por lo tanto que el estado demande asi alcanzamos mayores niveles)
Creo que tambien para analizar el tema hay que tener en cuenta el los insumos primarios( nacionales e importados) supongamso que en la brecha de la UCI, 2 puntos los expliquen la industria de la carne... como hago para que alcance su maxima capacidad instalada si no hay vaquitas para procesar, importo ... pero el estado traba las importaciones...
Segungo que tenga L ocioso y UCI disponible no implica que el L esta capacitado para incorporarse a la industria con UCI( es decir que el L ocioso se pueda combinar con el K ocioso), disponibilidad geografica de factores, etc.-
Tambien disculpen el desconocimiento, pero no se como es la ponderacion de construcion de la TASA, pero me parece que hay sectores critico( Industrias productoras (ej: energias)de insumos basicos de otras industrias), por lo que podriamos decir que alcanzar el 100% es teoricamente imposible ( mas cuando se interfiere en la formacion de precios, distorcionando los precios relativos)
Natalio, es trabajo debe ser de lo peor que he visto sobre este tema. Lo invito a que lea las pocas "razones" que da para el aumento de la NAIRU (yo hable de friccional acá, not the same thing) y digame si aceptando esos motivos, esta tasa no debería haber bajado. Realmente pésimo.
Aureliano, como le dije a Postino, es una proxy. Que hay otros factores que afectan a la UCI estoy de acuerdo. Por eso digo que el máx es 75% y no 100%, ya que en todo el mundo se observa que por varios puntos micro (en algunos casos,ud bien los menciona), la UCI no pasa de un determinado umbral (es sorprendente que un liberal como ud, si no recuerdo mal sus intervenciones, tenga tantas fricciones en los ajustes). Por otro lado, para 2010 puse una variación del stock de capital baja si se compara con años anteriores, pero evidentemente positiva.
Saludos
Muy buen laburo generico, muy buen laburo. Da la impresiòn de no ser necesario continuar con el impulso, es cierto, pero tambièn es cierto, y èsto parece ser mucho màs predecible, que los k seguiràn haciendolo... De todos modos, tendrìamos que estar tranquilos, mi intuiciòn doñarosista me indica que todavìa hay margen tolerable. Mientras se logre manejar el valor del verde, la infla va a ser manejable tambièn.
Pero el mayor de los problemas seguirà siendo polìtico. El famoso bloque opositor (que es de fibro-fàcil) sabe que los k a estè ritmo ganan caminando las pròximas elecciones, y van a aumentar los mecanismos de polìtica sucia a full.
De todas formas es sòlo un juego.
Muy buen post, al fin alguien se declara post-keynesiano, de cualquier manera estimo que estas mas del lado de Davidson que de Robinson ¿no? mas allá de las relaciones técnicas de gasto y producción, esta su composición bien expresada en el post, pero ¿Por qué necesariamente el gasto privado debería reemplazar al público? en todo caso habría que demostrar la imposibilidad sustitución publico privado y su conveniencia. Por otro lado, las relaciones de distribución de servicios e ingresos entre ambos tipos de gastos (en los hogares). Y por último (si es que tal cosa existe) la relación entre crecimiento y distribución entre ambos. ¿Por qué se presupone que si el gasto privado aumenta es mejor retirar gasto público? ¿Por qué la pregunta sobre el gasto recae solo en el crecimiento?
Muy bueno Generico, se suman los q descuelgan cuadritos... finalmente sera nestor uno mas, q solo estuvo en el lugar correcto en el momento correcto, pero no aporto nada???
Perdon x exabrupto, a tus ptos:
a.- creo q no, al menos en argenlandia, dada la afilada mente del tenedor de moneda, luego de varios aprendizajes violentos
b.- lo llamaria exceso, xq fuerza monetariamente una respuesta ofertil q demanda (cuak) parametros de inversion algo mas estables en el tiempo
c.- xq en 2009 no solo cayo la economia, sino tbien la credibilidad del hacedor
d.- VINCULADISIMO, el inversor mira mas TN q el flujo de fondos
e.- NO en el largo plazo, si en el corto (objetivo miope nestoril)
Salutti
Estoy seguro que en analisis economico me ganan por goleada. Pero tengo una curiosidad y una pregunta. Curiosidad: primero durante la decada de los 90, tasa de desempleo a 2 digitos, y grandes inversiones en empresas servicio y tegnologia. La decada del 2000 fue el sector agropecuario que en cierta forma llevo y lleva la bandera el empleo cae a menos de un digito, alguien se puso a analisar esto y la tasa de desempleo friccional que hablas es estatica o movil o varia segun el camino de desarrollo que eliga el pais).
Pregunta: Sinceramente creo que la inflacion en parte va estar dada por falta de oferta (escasa caso de la carne y su efecto sobre los sustitutos, energia grandes problemas de llegar al consumidor por varios factores que van de la falta de inversion y falta de repuesto gracias a moreno) si le dan al inflador, con el agregado que esto se va produccir alivianando el ancla del dolar que eran las reservas. ¿No parece el post, muy bueno por cierto, una fabula?. Saludos.
Me difiniria como un Liberal Sistemico.
El que no reconoce las friciones del mercado es un obtuso...ahora el pensar que el "estado" puede intervenir en el sistema y llevarlo a un punto mejor es otro tema.....
Sinceramente la experiencia nos muestra que no somos los mas habiles para decidir apagar el cebador.-
De todos modos si me transformo en agente del CIPOL ( napoleon SOLOW)me gustaría mas una politica que haga crecer k y l y no K Y L , pero no veo que se trabaje en esa dirrecion ni que se trasmitan los incentivos precisos para ello.-
Genérico
Si no recuerdo mal una de las razones era internet. Yo pensé lo msimo: de última debería haber bajado.
Con el fenomenal aumento en la tasa de empleo, en particular de trabajadores secundarios (mujeres, jovenes) ¿No es hasta esperable que aumente la tasa friccional?
Cuando en 2007 teniamos el desempleo agregado alrededor del 8/9% el de jefes de hogar estaba en el orden del 4%, y el de muchas regiones del pais también.
Tenes bloques completos del mercado de trabajo funcionando en sus valores friccionales. (y en los otros el problema de inserción laboral es bastante mas complejo que el de falta de demanda de trabajo, no?)
Gen, muy buen laburo.
El 5% de crec postulado por ese estudio que vos citás, supone que en un año preelectoral la PF no se desacelera.
De hecho también dice que si mágicamente bajará la Krispación, tuvieramos FoBic, acuerdo con holds out y acceso a los mercados pensar en el 8% no sería descabellado.
Conclusión, no hay margen para un mayor impulso nominal, pero claro mantener el del 2009 sería un golazo solitario.
Muy bueno lo suyo, estimado.
Publicar un comentario