miércoles, octubre 12, 2011

Santa soja que estás en el cielo, amén.

Desde hace ya algunos años, en un proyecto que comenzó pequeño hace tres años para la Cadena de Valor Trigo cuando aún trabajaba en el Instituto de Estudios económicos de la Bolsa de Cereales, tengo a las cadenas agroindustriales como uno de mis objetos de estudio preferidos. Si bien no le di mucha difusión en el blog, el programa de investigación derivo en algunas publicaciones, como esta o esta junto a Ramiro Costa u otras dos que están en camino de CEPAL y Ciara-CEC que se publicarán en breve. 

Los trabajos siguen una línea común que avanza en complejidad y en alcance con el paso del tiempo. Básicamente, se desarrolló una serie de modelos de consistencias de las Cadenas de Valor Agroindustriales, inicialmente para trigo y luego extendidos para maíz, soja, girasol, leche y carne, que buscan capturar las interrelaciones entre los diversos eslabones que componen cada cadena, reestimando las cuentas de producción de hasta unos 25 sectores productivos. 

Así, por ejemplo, mezclando información de fuentes primarias y secundarios, se reconstruyeron las matrices insumos producto de las producción primaria, de los contratistas, del sector de transporte, acopio, de las industrias de fertilizantes, agroquímicos, moliendas de cereales y oleaginosas, biocombustibles, producción de carne de cerdo y pollo, leche y productos lácteos, cría, invernada y faena vacuna, etc, etc. 

No es mi objetivo aburrirlos con un largo post metodológico* sino, en cambio, mostrarles algunos de sus resultados que son particularmente oportunos en el actual contexto de crisis internacional (además, claro, de no intersecarse con los de las próximas publicaciones). 

¿Cómo y cuanto afecta al país la caída en el precio internacional de las commodities agrícolas?  

Tomemos como referencia los precios y cantidades de U$D 300 y 15.5 millones de toneladas para trigo, U$D 300 y 25 millones para maíz, U$D 520 y 50 millones para soja y U$D 570 y 4 millones para el girasol**. ¿Cuál es el impacto económica de una caída de, digamos, 20% en el precio internacional? 

En primer lugar tenemos el impacto en términos comerciales. Un 20% de caída de los precios desde los valores base implicaría para el país una reducción de U$D 6.6 mil millones de exportaciones, explicada en un 73% por las menores ventas de soja y derivados (incluido biocombustibles) y un 27% restantes por los otros tres granos. Para dar un orden de magnitud, esta cifra representa casi el 10% de las exportaciones del país en 2010, un 57% del superávit comercial en ese año, un 13,5% de las reservas del Banco Central y unos 3 o 4 meses de fuga de capitales. 

La caída en términos de valor agregado es equivalente. U$D 6.6 mil millones representa un 1.8% del PBI de 2010 (pesos más, pesos menos por el ruido que hay en las Cuentas Nacionales). Si tomamos un multiplicador de 1.9**, esto nos da que la caída del 20% en el precio de las commodities puede actuar contractivamente en hasta 3.4% del PBI. Téngase en cuenta que el modelo no incluye (aún) los impactos de segunda ronda que la caída de los precios puede tener sobre la propia producción primaria. Es decir, no se simula aquí que las cantidades caigan con la caída de precios.

Una característica interesante del modelo es que permite analizar la distribución interna del shock en el precio entre los distintos eslabones. Un resultado que puede obtenerse, por ejemplo, es como el shock afecta la distribución del valor agregado desde y hacia la cadena hacia otros sectores de la economía (entre ellos, claro está, los consumidores finales). 

Allí puede verse cómo, si tomamos solamente los eslabones de producción de granos, sus insumos, moliendas y eslabones de logística (es decir, si excluimos la producción de alimentos y derivados animales), la caída en el valor agregado es mayor a la de las exportaciones en unos U$S 1.1 mil millones Esto es así porque la caída en el precio de exportación también reduce el precio de venta doméstico de los granos lo cual representa una caída en el valor agregado de esos eslabones pero un incremento en los eslabones siguientes. 

Así, lo que se ve es que tras una caída del precio internacional, de cada U$D 7 que caen los ingresos de los eslabones granarios, U$D 6 se los lleva el consumidor extranjero y U$D 1 el doméstico****. 

Ahora bien ¿Cuál es el impacto en términos fiscales de la caída en el precio de las commodities?  

El modelo incorpora la simulación de la recaudación de 9 impuestos nacionales, provinciales y municipales (Derechos de exportación, Ingresos brutos, impuesto a los débitos y créditos, Impuesto a las Ganancias, Impuesto inmobiliario, Tasa Vial, Impuesto al gasoil, Sellados y Contribuciones sociales) lo cual permite obtener algunas estimaciones. 

El resultado global es una caída de U$D 2.6 mil millones de recursos fiscales, distribuidos, aproximadamente, en U$D 1.9 de retenciones y U$D 0.7 en otros impuestos (principalmente ganancias y sin incluir la recaudación de IVA). Esta cifra representa, aproximadamente, un 2.2% de la recaudación consolidada de 2010 o, para poner en términos de gastos, entre un 9% y 10% del presupuesto destinado a la educación o a la salud o el financiamiento de la Asignación Universal por Hijo de un año entero. 

En conclusión, lo que tenemos entonces es que una caída del 20% en el precio del trigo, maíz, soja, girasol y derivados puede arrastrar consigo hasta el 10% de nuestras exportaciones, empujar recesivamente a la economía en hasta 3.4% del producto y llevarse la financiación de la Asignación Universal por hijo para todo un año

Así que, no hagamos distinción de credos y razas. Vamos al unísono. Santa soja que estás en el cielo, santificado sea tu aceite. Baruj ata Sojim. Assalamu Alaikum, tanto en el cielo como en la tierra. Amen 

Atte 

Luciano 

*si a alguien le interesa puede escribirme a luciano.cohan@gmail.com 
**el modelo requiere adicionalmente precio y cantidades de muchas otras cosas, como las tarifas de acopios, puertos o transporte, los precios de los insumos agropecuarios o los precios de venta de derivados animales, para lo cual se tomó el precio promedio en dólares de 2010. 
***La mediana para toda la economía según la MIP-97 
****ojo, el consumidor no necesariamente es el consumidor final. Ese U$D se repartirá entre todos los eslabones posteriores y puede incluso no llegar al final si los precios de venta de los alimentos no cae.

19 comentarios:

Anónimo dijo...

Por qué caída inicial de 1,8% del PIB (real?) si estamos hablando de precios? Si es por el efecto de los menores ingresos, eso va por el lado del multiplicador pero no del shcok inicial.

Luciano dijo...

PBI nominal en USD.

Alcides Acevedo dijo...

Interesante análisis, por suerte si caen los granos probablemente termine cayendo también el precio de los combustibles que debemos importar....
¿Tenés idea de cuánto aumentarán esas importaciones en año que viene (y los subsiguientes)?
No veo mucho debate al respecto... no veo tampoco de dónde vamos a sacar el dinero ¿cuánto puede llegar a crecer la producción de soja con respecto a los valores actuales? ¿tenés algún estudio al respecto?

Mariano T. dijo...

Hay que notar que algunos servicios asociados, por ejemplo la logística, dependen en su facturación de la cantidad producida, mucho más que del precio.

Rodick dijo...

Si bajan los precios de los comoditties, no aumentarían las cantidades exportadas?

Norberto dijo...

Si bajan las materias primas, bajan en en general, por lo que el valor de muchos insumos acompañará en su caida al de los granos, por caso el cobre que ya perdió casi el 30% de su valor al caer a U$S3,20 y que se piensa seguirá cayendo hasta U$S2,50, o el mismo petroleo. hoy bastante por debajo de los U$S100.
Por otra parte, don Lopez Aufranc, es de hacer notar que el tema "shale oil/gas" es galopante, puesto que según BAE del jueves o viernes de la semana pasada, ya se están inyectando cerca de nueve (9) millones de m3 diarios de shale gas a la red (hasta mayo ni sabíamos de su existencia y hoy sería aprox el 7% del consumo diario) a precios de U$S4,20 a U$S6,00 por millon de BTU, es decir como mínimo un dolar menor al gas boliviano y ya superando los 7,7 millomes de m3 que llegan de ese país, y las inversiones en la cuenca neuquina son crecientes, y en la mayoria de los casos se extrae ademas petroleo liviano de altísima calidad, que requiere muy poca refinación para su conversión a combustibles como nafta y gasoil.
Consecuencia de ello es la refinería inaugurada recientemente en Neuquen, que parece abastecerá de nafta el oeste patagónico.
Volviendo al gas, que ademas es materia prima para parte de la petroquímica, mas pronto que tarde se llegará a los veinte millones de m3, y los interesados son numerosos e importantes (Apache, YPF, Exxon, Chevron, etc), por lo que a mediano plazo no creo necesaria la importación de combustibles, salvo para necesidades específicas.
Nunca menos y abrazos

Anónimo dijo...

LC y si aumentan un 10%? Preguntas, porque tomás esos precios para tu análisis? referencias a algún dato pasado proyectable a futuro? (no los estoy viendo en www.fyo.com)
Atentamente,
DFT

Luciano dijo...

Alcides, le vengo escapando al analisis de la situación energética, pero no creo que los montos de combustible que importamos permiten compensar la pata exportadora. Solo de referencia (y aunque hay una sequia en el medio) en 2009 cayeron casi 7mm las expo agrícolas y el balance de combustibles mejoro en tan solo 300 millones.

Rodick: porque habrían de subir. No entiendo! Si baja el precio eso ya es el nuevo equilibrio del corrimiento de la curva de demanda para la izquierda (asumendo que es un shock causado por la crisis, claro, y no algo que tenga que ver con la oferta)

Mariano: Cierto, en el modelo hay tres tipos de contratistas. Cosecheros, que dependen de las cantidades y precios, y labranzas y picado, que dependen de la cantidad de hectáreas. Los servicios de logística, en general, los hacemos depender de las cantidades producidas (salvo puertos que tienen una perqueña porción de su tarifa variable)

Norberto: No soy muy ducho en temas energéticos, que tienen algunos yeites algo complicados como para encararlo asi nomas, pero en general no tomo a los diarios como mi fuente de información. Mas alla de eso, muy interesante la data que tira.

DFT: los precios de referencia son los FOB sagpya de agosto de 2011. Si aumentan un 10%, y salvo que me este olvidando de algún vericueto del modelo que meta algunas no linealidades, deberían ser la mitad y con signo cambiado. (no había visto lo de linked in!)

Anónimo dijo...

vamos por partes
a) si caen las commodities tambien cae el petroleo, no asi el gas que esta medio desacoplado en Henry Hub
b) para poder decir cuanto puede caer y su costo subsiguiente de impo de energia habria que desagregar domiciliario/domestico vs industrial/ transporte, y de ahi aplicar la baja de actividad a lo impactado por eso, ejemplo, si tengo menos cosecha, necesito menos transporte, lo cual impacta en menos gasoil, que cuesta menos, para el gas algo parecido.

No tengo la matriz insumo producto para poder decir cuanto en cada caso, asi que el impacto es complejo de evaluar, lo que si, seguramente no neutro, y, no se como impacta en esto la remision de utilidades de las petroleras, que, al fin y al cabo, es como gastar plata en impo no? Ya se que son cuentas distintas, pero al final el bolsillo es unico

ayj

Gabriel dijo...

Norberto,

Me parece demasiado pronto para pensar que se puede revertir la situación energética, esa producción es solo de los pozos nuevos de roca dura, no se que está pasando con los viejos pozos donde era considerablemente más barato extraer el gas. Lo que si sé es que desde hace tiempo venimos cayendo en la producción de petroleo y gas.

http://www.econometrica.com.ar/productosservicios/archivos/especiales/iespecial_416.pdf

Además la llegada de los biocombustibles (que son el 7% del consumo de gasoil y 5% del consumo de naftas) ayudo a tapar el hueco energético, no precisamente a un bajo sacrificio fiscal de la mano de la caída de exportaciones de aceite de soja y su recaudación por retenciones. Además de que están exentas de los impuestos a los combustibles.

Saludos

Norberto dijo...

Confirmando lo escrito anoche al respecto, en el congreso del Instituto Argentino del Petroleo y Gas, ayer en la apertura habló el director de Exploración y Producción de YPF, el Sr. Tomás Garcia Blanco, diciendo que en este momento tienen en producción 15 pozos, y próximos a entrar en producción dos mas, que la producción de los mismos es 600barriles diarios (40barriles diarios c/uno), cuando los pozos de petroleo convencional tienen en recuperación (la mayoría) una media de 5barriles diarios, niveles de producción iguales o superiores a los de USA de iguales caraterísticas.
Ademas él, Apache y Pan American Energy confirmaron inversiones en la cuenca, pero ya ampliando la exploración a las cuencas Austral y Chaco Paranaense, esta última es enorme, ya que abarca en Argentina a parte de Salta, Santiago del Estero, Santa Fé y Entre Rios, ademas de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, como así tambien el sudeste de Bolivia, el sur de Paraguay, el norte de Uruguay y el sur de Brasil.
Ademas de estas cuencas, está la del golfo San Jorge, que va desde la cordillera al mar en el norte de Santa Cruz y el sur de Chubut, mientras que la Austral toma todo el sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego y estas dos últimas ademas se prolongan en la plataforma marítima.
Tanto empresarios como funcionarios hablan de autoabastecimiento cercano en el tiempo.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-178789-2011-10-13.html
y Ambito Financiero, edición impresa, página 5.
Nunca menos y abrazos

Alcides Acevedo dijo...

Veamos hasta dónde llega el caradurismo K:

Norberto dijo...

Tomás Garcia Blanco, diciendo que en este momento tienen en producción 15 pozos, y próximos a entrar en producción dos mas, que la producción de los mismos es 600barriles diarios (40barriles diarios c/uno), cuando los pozos de petroleo convencional tienen en recuperación (la mayoría) una media de 5barriles diarios


Entonces, cada barril tiene 159 litros, por lo tanto esos "15 pozos" producen 95400 litros de crudo.

Suponiendo que el 100% se pueda transformar en Nafta, podemos llenar el tanque (50 litros) de 1900 autos... según dice... en Septiembre se vendieron 80 mil...

Basta de mentira K, importamos millones de metros cúbicos al año de combustible y vienen a cubrir el déficit con pocitos miserables.

Norberto dijo...

Alcides Lopez Aufranc Acevedo, estamos hablando de una sola empresa YPF y de menos de medio año de operación sobre un area muy pequeña de la cuenca, en todo caso la mentira es de las empresas, y directores de las mismas, y de los institutos americanos que cubicaron la cuenca neuquina.
Por caso de los nueve (9) millones de m3 de gas no convencional inyactados a la red, Apache aporta tres (3) millones.
Hace diez años esta forma de extracción no existía ni aqui ni en USA, hoy representa el 30% del gas consumido en ese país.
Sería interesante que en lugar de la rabieta te ocupases en conseguir los documentos del congreso para verificar si es verdad o mentira,lo que dicen los periodistas, que siempre sesgan.
Nunca menos y abrazos

Anónimo dijo...

LC nunca hay que descuidar la red de contactos... 56 de un saque...
Van mis impresiones...
Saludos
DFT

Anónimo dijo...

Estimados, volvamos a si caen los granos un 20% (o suben otro 10% "para mi para mi para mi", JPV dixit) y si la caída se da desde la terraza de un edificio en propiedad horizontal de 20 pisos o desde la de mi casa...de dos plantas...
Y que vuelva Hector M., ahora lo extraño...
DFT

Mariano T. dijo...

Buen punto el último.
Pero lo que hay que ver es si el actual devenir de la economía argenta no necesita que los precios suban un piso por año.
Cómo cerrarían las variables con un precio de 260 en vez de 520 como estaba hace 40 días?
Y no pensemos solo en la soja, todos los granos suben o bajan en conjunto generalmente.

Anónimo dijo...

eso que vuelva Hector, duda
Alcides, no sera el insigne Natalucci?

ah, Alcides, trata de homogeneizar los comentarios, quienes no estan en el rubro energetico te ven hablar de litros y despues de millones de m3.
sugerencia, habla de BTU, al menos usas una sola unidad.

Mariano, como? y mal, muy mal, pero para eso falta, salvo que las estadisticas chinas exploten (mucha gente no las cree mucho)

ayj

Anónimo dijo...

AyJ, Héctor M. es el alter ego de...?
Yo lo ví en el blog de Rulo... lo ví es una expresión de la matriz x antes de W.Graziano (junto al socio de Santángelo, un ídolo, aunque a la academia, sólo para el match point)... también hay varios post de alguien "...del sur" que dudo que sepa como es Argentine pasando la Ría Chuelo (gracias a ACUMAR hace bastante sin más olor, agradecidos los bosteros...)
Con afecto
DFT

Anónimo dijo...

No. Natalucci jamas (JAMAS) firmaria como alguien que dice ser quien ese dice ser