Paradójicamente, el número de personas que elegía la plata caiga sensiblemente en el segundo caso. La gente había incorporado la camiseta a sus pertenencias, a su statu quo, y a partir de allí sesgó su elección. El efecto explica también, por ejemplo, la lógica detrás de los descuentos en los comercios. El precio es $ 100 (el punto de referencia), pero yo te regalo el 20%.
jueves, diciembre 15, 2011
Teoría de la perspectiva y el reparto de perdedores
Paradójicamente, el número de personas que elegía la plata caiga sensiblemente en el segundo caso. La gente había incorporado la camiseta a sus pertenencias, a su statu quo, y a partir de allí sesgó su elección. El efecto explica también, por ejemplo, la lógica detrás de los descuentos en los comercios. El precio es $ 100 (el punto de referencia), pero yo te regalo el 20%.
lunes, febrero 07, 2011
Puja distributiva, inflación y dinero - monetaructuralistas vs estructunetaristas
viernes, abril 16, 2010
Trivia devaluatoria
En términos esquemáticos, se induce un movimiento desde el punto A al B en el siguiente gráfico.
martes, noviembre 11, 2008
Keynes esta vivo, me lo dijo un amigo....
“¿De qué hablas? ¿No te enseñé no es saludable creer todo lo que dice Cristina o Boudu? Dejalo a Keynes tranquilo que nadie le dio vela en este entierro. Keynes no era Marxista ni un planificador central. Hasta Keynes el rol del hacedor de política “macro-económica“ era mantener la paridad cambiaria del patrón oro, bajo la lógica de que existían mecanismos macro automáticos que evitaban largos periodos de recesión, que habían funcionado bastante bien durante el siglo XIX. En plena crisis del 30 Keynes inventa la “Macroeconomía” con su prédica anti-convertibilidad con la idea de que el estado debe regular el ciclo económico con políticas anti cíclicas, porque el mercado sólo lo hace lenta y dolorosamente.
Esa lógica está hoy más viva que nunca, aun a pesar sacudón que la Critica de Lucas le dio a los grandes modelos de la década del 60. No hay un Banco Central en el mundo (incluido el nuestro, aunque no lo creas), que hoy no tenga un modelito basado en los “sticky prices” keynesianos ¿O que te crees que hace la Fed cuando sube o baja su tasa?
La crítica “microeconómica” a los mercados llegó desde el mismo Mainstream. Hoy no hay nada más neoclásico que el estudio de las “Fallas de mercado”. Te vas a la universidad más ortodoxa de Estados Unidos y a la cuarta clase de Micro I ya estás viendo lo que es un monopolio, los que son las externalidades, los bienes públicos, el Moral Hazard, la selección adversa, las economías de escala, etc. No hay un neoclásico serio que afirme hoy que los mercados ajustan solos. Quien diga que el mainstream afima eso sencillamente está atacando un muñeco de paja.
La ola de Reagan y Thatcher de los 70 no fue una defensa a la capacidad auto regulatoria de los mercados sino, en cambio, un ataque a la capacidad del estado de corregir estas fallas. ¿Me explico? No dicen que el mercado lo haga bien, nadie lo dice hoy. Si dicen, en cambio, que el Estado lo hace peor. Las “fallas de Estado” pueden ser tanto o más graves que las fallas de mercado. La metodología consistió básicamente en abrir la caja negra del proceso de decisiones dentro del estado. Si antes se lo consideraba un Estado “benevolente” que maximiza el beneficio social, ahora se estudia los problemas de conflicto de intereses entre gobernantes y gobernados, problemas de “rent-seeking” del sector privado que desvía esfuerzos y recursos hacia la captura de favores del gobierno, etc.
Lo que vemos en el mundo no es una revolución de las ideas de gestión “macroeconómicas” keynesianas, Keynes no tiene nada que ver en todo esto, sino, en cambio, su contraparte micro. El estado falla, los mercados también, pero aquel puede hacerlo mejor.
En particular, lo que estamos viendo es una crítica a la eficiencia de los mercados…financieros. Si dejamos que los mercados financieros funcionen libremente, asumen un riesgo sistémico indeseablemente alto. Sobre ellos es donde recaerá el peso de la regulación.
A diferencia de lo que pasa en nuestro país en el que la memoria se limita a una década, el mundo aprende del pasado. El mundo no despertó una mañana pensando que tal vez el gobierno sea mejor que Techint fabricando tubos de acero sin costura. No volveremos, y para decepción de los sueños más húmedos de nuestra presidente, al mundo “planificador” de los 50s, 60s o 70s con regulaciones generalizadas, grandes empresas públicas, controles de precios, economías cerradas, controles generalizados a las cuentas capital, mercados laborales “no flexibilizados”, represión financiera, etc. El mundo de noviembre 2008 es tan “ortodoxo” como lo era el de 2007, aunque con algunas consideraciones sobre la virtud de los mercados financieros liberalizados.
En Argentina, en tanto, desde donde salen discursos que intentan hacer creer que somos la vanguardia de un proceso que ahora se estaría iniciando (amen de dar profunda vergüenza ajena y propia), aun no hemos aprendido las lecciones más elementales de keynesianismo de la década del 30. Somos el estereotipo de un país “antikeynesiano” que empuja su economía mientras el ciclo asciende y le pone el freno de mano cuando comienzan las señales recesivas.”
Exhalo, levanto el chopp, Inhalo, bebo un sorbo, giro la silla a la derecha apuntando al ingeniero y emocionado le pregunto “¿Qué me decís, Pepe? ¡¡¿Se viene un nuevo Windows? , eh, eh, eh!!”…
viernes, abril 04, 2008
Los 17 supuestos de Axel
Explica Axel en su nota de página 12
"Si en una rama industrial se registrara un incremento de la demanda y un consecuente aumento de precios, los productores obtendrían ganancias extraordinarias. Pero en cualquier negocio estas superganancias serían sólo transitorias. Con el tiempo, podrían sumarse nuevas firmas que con una inversión similar producirían exactamente el mismo artículo en exactamente las mismas condiciones, aumentando así la oferta hasta que tal ganancia extraordinaria se esfumara.
Asi, Axel llega a una "ganancia normal" a partir de la cual se determina la "ganancia extraordinaria". Permítanme hacer un breve punteo teórico (¡y aburridismo! Lo se. ¡Perdonen!) de los supuestos necesarios para que el mecanismo que él propone funcione o, para decirlo en términos más modernos: ¿Que hace falta para que los mercados ajusten solos?
Aclaración: Si cualquiera de los siguientes supuestos es falso, la afirmación es falsa, o sea, la ganancia “normal” no existe.
Axel supone que...
1. ...los inversores reaccionan todos igual frente al riesgo,. O sea, supone que todos los tipos van a esperar la misma ganancia por el mismo riesgo percibido.
2. ...los inversores tienen capacidad de percibir el riego real de una inversión. ¡Conocen el futuro! No saben lo que va a pasar, pero conocen todo lo que puede pasar y cual es su probabilidad. Y, ademas, todos perciben lo mismo.
3. ...el conocimiento es igual en todos los seres humanos. Todos saben todo. Dice "podrían sumarse nuevas firmas que con una inversión similar producirían exactamente el mismo artículo en exactamente las mismas condiciones", lo cual implica que...
4. ...no pueden diferenciarse aprendiendo. Uno tiene una fabrica y hace un pequeño descubrimiento que lo vuelve mas productivo y automáticamente es conocido por todo fabricante que lo aplica instantaneamente, y le impide sacar un provecho de eso. No hay "Learning-by-doing".
5. …no existen las patentes, que permitan apropiarse parte de ese conocimiento común.
6. …no existen las marcas ni la lealtad del consumidor. La gente no mira la etiqueta de los Jeans ni distingue entre Sony o SoRny (aunque ambos salgan de la misma fábrica china).
7. …el consumidor conoce siempre lo que esta comprando. Nunca le venden gato por liebre. No existe información asimétrica.
8. ...el capital físico es perfectamente móvil. Es una masa de plastilina que puede usarse indiferentemente en cualquier actividad productiva. Una cosechadora puede producir mañana tubos de acero sin costura y pasado energía eólica.
9. ...el "capital humano" es perfectamente móvil. Un trabajador rural puede hoy arar la tierra, mañana manejar un reactor nuclear y pasado editar un disco de los Bee-Gees.
10. ...no existen problemas en el acceso al financiamiento. Cuando aparece una oportunidad de inversión, automáticamente hay un banco que, a alguna tasa de interés, esta dispuesto a prestarte plata.
11. ...una fabrica de U$D 100 millones produce exactamente lo mismo que 100 fabricas de U$D 1 millón. No existen "economías de escala"
12. ...en Argentina, todos los bienes son no transables, de manera que su precio se determine por lo que pasa dentro del país, o en su defecto supone que...
13. ...la Argentina es lo suficientemente grande como para determinar los precios en todos los mercados del mundo.
14. ...no existen estructuras de mercado no competitivas. No existen los monopolios, los oligopolios, monopsonios, etc.
15. ...los inversores son neutrales al riesgo. Les da lo mismo poner un plazo fijo que les pague 10% que invertir en una planta de fisión nuclear que pueda mandarlo a la quiebra o volverlo millonario, pero que mas o menos le de un 10%.
16. ...la producción no se realiza en un punto geográfico real, sino en una nebulosa violeta. Es lo mismo poner una fábrica de zapatos en Morón que hacerlo en Tacuarí y no se derivan ganancias diferenciales de ello.
17. …la producción tampoco sucede en un momento del tiempo. Las inversiones se realizan instantáneamente. Ganancia extraordinaria, PLOP y ya tenés una fabrica produciendo el bien, bajando el precio y normalizando el beneficio.
Hasta aquí los primeros 17. Me estoy olvidando por lo menos de 17 más. ¿ Alguien recuerda alguno más? Aviseme en un comment y lo agrego a la lista.
Insisto. Cuando se afirma que existe una ganancia “extraordinaria” se afirma tambien que existe una ganancia “normal”. Afirmar que existe una ganancia “normal” significa afirmar, al menos, todos los supuestos anteriores.
Buen fin de semana
jueves, enero 24, 2008
Distorsiones, celestines y biocombustibles: Parte 1
Algo sencillamente no me cerraba en el argumento y la oxidación veraniega de la sinapsis cerebral me impedía ver que era. 40 bochornosos días después y motivado por un mail que por asunto tenia "Elemaco, ponete las pilas que el blog se cae(cayó) en picada" se me prendió la lamparita, a saber: Tavos, uno de los mayores exponentes de la "anti-derecha" en la blogosfera local, utiliza en su critica a los biocombustibles los mas neoclásicos de los argumentos.
¿Porqué? Permitanme empezar por el principio, tedioso pero necesario. Tratare de compensar lo aburrido del tema con colores chillones!
Poner un derecho de exportación (retención) a un insumo es conceptualmente igual a poner un arancel a la importación del producto.
Castellano, Elemaco!! Castellano!!
En verde el costo del insumo para el productor, en rojo su ganancia "normal".Imagine una situación en la cual importar Videocaseteras paga un arancel del 50%. Esto da margen al productor para aumentar el precio dando origen al cuadradin amarillo, que se transformara en mayor ganancia, financiada por el pago extra que el consumidor tiene que realizar vis-a-vis la video importable sin aranceles.
En el caso que nos compete, la aplicación de retención baja el precio interno del insumo (la barra verde es mas chiquita) y genera la aparicion del cuadrado rosa, una transferencia desde quien produce el insumo (ej: soja) que cobrara menos que en ausencia de la retención, hacia el productor del bien, que ganara ahora el mismo cuadrado de antes mas el rosa. Me explico ¿No?
La situación de los biocombustibles hoy puede verse en la cuarta barrita. Como el precio del insumo es mayor al del producto, sin la intervención del gobierno el productor de biodiesel no tiene ganancia (Rojito) y directamente no se produciría. La retención baja el precio del insumo y justifica la aparición de la actividad con la nueva ganancia rosita, pero con un plus: Aparece una barrita celeste que no gana nadie, ni el productor, ni el proveedor ni el gobierno, dandose lo que los neoclásicos llaman "Ineficiencia estática en la asignación de los recursos".
"Deja al mercado tranqui" dira el neoclasico "y se va a exportar el aceite evitando la aparición de celestines, que en definitiva son perjudiciales para el país!
-Pero entonces, Elemaco, si los aranceles son equivalentes a las retenciones y estos, como bien mostró Tavos, pueden generar perdidas de eficiencia ¿La protección a la industria nacional puede generar situaciones en las cuales perdemos todos porque aparecen muchas barritas celestitas?
"Claro claro!" respondería mi yo neoclásico "la industria protegida también compite por los recursos con las demás actividades (como la industria del biodiesel lo hace con la de la exportación de aceite) y puede darse una situación en la cual, por ejemplo, sea mas eficiente (menos barritas celestes) exportar los insumos o usarlos en otra actividad que transformarlos internamente."
A modo de ejemplo imagínese una situación en la cual exportar autopartes y planchas de acero sea globalmente mas rentable que combinarlas con matriceros, electricidad y medio ambiente (bienes escasos) para la producción de autos.
-Pará Elemaco!! Te fuiste a la M……! ¿De que hablas? En los últimos años, las industrias protegidas, incluidos esos muertos vivos que masivamente generan barritas celestes, fueron motores del crecimiento, generadoras de empleo y reductoras de la pobreza, así que no me lo compares con la industria de los biocombustibles, donde la perdida de $$$$ es hasta medible!
“Pero más bien!” contestara mi yo más heterodoxo “pero la comparación es injusta, porque por un lado (biocomb) tenés una industria cuyos insumos estaban plenamente utilizados, todo el aceite se exportaba y en el caso de las industrias protegidas sobraban recursos ociosos (trabajadores, capital, hasta electricidad). Al proteger la industria pusiste en funcionamiento recursos sin necesidad de sacarselos a otra actividad. Sumaste en un lado sin restar en el otro. Pero notese que la situación será otra cuando haya plena utilización de los recursos (Trabajo, elecricidad, divisas, financiamiento, entrepreneurship, etc)
Un neoclásico contestaría que basta con dejar los mercados libres para que estos se encarguen de no desaprovechar recursos (aka. Que no haya desempleo). Yo, en cambio, soy conciente de que la protección es (o fue, por lo menos) necesaria para resolver una situación no resoluble por mecanismos automáticos (¿Porqué no? Eso es otro post) aunque soy conciente, y puedo admitir sin considerarme neoclasicon, que en el proceso hubieron muchos recursos mal asignados.
En conclusión: El diferencial arancelario generador de una asignación estática ineficiente es parte indisoluble del “modelo” de protección y sustitución de importaciones que tiene la economía hoy, y que fue clave del crecimiento de los últimos años. Sigue la misma lógica que…mmm….todo! Atacar este punto y no ser conciente de que se está realizando una critica mas general implica, al menos, estar midiendo las cosas con varas de distinto tamaño
Pero entonces, y yendo al grano (volviendo al grano, mejor dicho) ¿Es la distorsión del gobierno en el mercado de los biocombustibles buena o mala? ¿Hay algo que compense la perdida de eficiencia (que nadie niega) que significa transformar el aceite en combustible?
Veremos, veremos!!
lunes, octubre 22, 2007
El mito 2: La queridísima PTF
Seguramente, muchos de los no economistas que visitan este blog se preguntaran qué son esas siglas que tanto mencionamos los economistas y que además casi, casi siempre acompañamos con un convencidísimo un: buee… igual, no se puede medir eso.
Cuando hablamos de la PTF, no referimos ni más ni menos a la Productividad Total de los Factores. Hace muchos, pero muchos años (50 aprox) un tal Robert Solow (luego, premio Nóbel) formuló lo que más adelante sería el archiconocido modelo de crecimiento neoclásico.
En este modelo, el crecimiento del producto de un país puede descomponerse en el aporte del capital, el trabajo y un residuo, a saber: el residuo de….si….Solow. Asoció el autor este residuo con el progreso técnico, pero esto no quedó ahí. Solow Deriva, con sus derivadas sesudas, que el crecimiento de largo plazo depende exclusivamente del crecimiento de este residuo, al que llamó PTF.
Entonces, y dado que hoy somos todos neoclásicos (y peronista, claro esta) al evaluar la sostenibilidad del crecimiento, muchos van a estimar este residuo. La intuición es que, si el crecimiento es impulsado por la PTF, la cosa va a andar. Y, como decíamos acá, se asocia incremento de la productividad (aka. PTF) con el crecimiento del producto.
El mito, dice entonces que durante los ’90 el país vivió algo así como un boom de productividad (si alguien quiere, puedo enviar referencias bibliográficas), que como ya dijimos, apoyaba la idea de que la convertibilidad era sostenible.
Pero, como decíamos, autorizados por Musgrave, nos embarcamos, quemando un de otra manera productivo fin de semana, en la titanica tarea de calcular la PTF, incorporandole, para alegria de la dama y del caballero, algunas correcciones usualmente omitidas, pero que son fundamentales para explicar los resultados: básicamente dos, utilización de los factores, y calidad de los mismo…
¿y que nos dió? (N.de Elemaco: Aunque desearia llevarme el merito, debo lavarme las manos tambien de este calculo. Yo dormia la siesta mientra el Generico laburaba para el blog)
¿Qué es lo que vemos en este grafiquín? Lo que se hizo fue descomponer el crecimiento observado del PIB, en el aporte de los factores capital, trabajo y el residuo de Solow o PTF. Si usted leyó el post anterior, recordara que una de las conclusiones es que si hubo algo aproximadamente similar a un boom de productividad, esto ocurrió en los primeros años de la convertibilidad.
Bueh, esta forma de “estimar” la productividad muestra que, el “mayor” aporte de la PTF se da entre 1991 y 1998, pero que en ningún caso explica más del 35% del crecimiento del PIB. A modo de comparación, tengase en cuenta que Solow cálculo que 65% del crecimiento de USA era PTF… aunque, es sabido que esos número nunca fueron muuy creíbles.
Por el resto, si tomamos todo el período convertible, el “aporte” de la PTF no supera el 20% y se encuentra un valor similar al observado entre 2002 y 2007 (como bien apunto Musgrave, hay un paper que muestra, que introduciendo alguna corrección más en el cálculo de la PTF, que su aporte durante la convertibilidad es aún menor)
Pero lo que más debería llamar la atención, es que si tomamos el período más largo para el cuál tenemos datos (17 años) la PTF crece a un módico 0,8%... o sea que si Solow tenía razón, el crecimiento de largo plazo de nuestro país se ubica bien por debajo del 8% actual, y además, como dijimos, la convertibilidad no parece habernos dado eso que a muchos les gusta mencionar, y es, si, si, un shock de productividad. Claro, está, tampoco se observa que el TCR alto nos haya dado eso…
Conclusion apresurada a la Felipe Pigna: Mito del shock de productividad de los noventa R.I.P., Non-existent!!
Si hasta aqui le gusto y ud podrá esta más o menos de acuerdo con lo dicho… Shame on you!!! Uno nunca jamás debe creerle a los númeroz (con z de zaraza)!!. Aquí, se intentó estimar la PTF tal como lo indica “el manual” (cosa, que en muchos trabajos aplicados al país no se hace), pero sin embargo, su basamento teórico sigue siendo, como minimo endeble. Digamos:
1. Supone que existe la función de producción agregada lo cuál es, en términos teóricos, muy discutible. Controversia del capital, errores en su formulación, poca aplicabilidad práctica, supuestos más que heroicos, etc. Quien quiera hacerlo, que dispare a voluntad. (N.De Elemaco: ¿suena el “fetiche con la inversión"?)
2. Más allá de 1, se postula una función de producción agregada que hace explícita abstracción de factores de demanda, lo cuál, también es debatible.
3. Por construcción, el residuo de Solow, además de captar la PTF, capta todos los errores de cálculo y estimación que se realicen. Supongamos que para medir el aporte del capital tomamos el stock y no la utilización del mismo. En este caso, todo el ciclo del capital queda captado por la PTF, y por lo tanto crece el aporte de la PTF al crecer del PIB (algo así quiso corregir Elemaco en el post anterior). Error de los más comunes al estimar la PTF.
4. Asimismo, es discutible el hecho que el residuo capte la productividad. Puede mostrarse que el cálculo de la PTF no es más que una transformación de una identidad de las cuentas nacionales, y que si algo capta, más que productividad es cambios en la distribución.
5. Y si usted llegó hasta aquí, le agradezco su tiempo, y recuerde, si alguien le habla sesudamente de la PTF, por las dudas… huya.
Gratos saludos; El Genérico, Generic Juan, o cualquier otro nombre estándar que permite preservar mi identidad.
viernes, julio 20, 2007
¿Asi que esto eran los téminos de Intercambio? Bahh!
¿Tanto espamento para esto?
Supuestamente uno mira esta curva y llega a la inevitable conclusión: "Que terrible, que terrible. Cada vez hacen falta mas bolsas de maíz para comprar los mismos bienes industriales. Antes compraba un Audi con 30 vacas y ahora necesito 60".
¿Y? Es mucho lo que dice esa curva, pero también es mucho lo que no dice, por ejemplo:
a) No dice que, mientras el numerador (las comoditties) es prácticamente homogénea desde el principio de la serie, el denominador (los bienes industriales) cambian a una velocidad vertiginosa. En el medio hay muchas, muchas curvitas chiquitas de términos de intercambio que suben hasta infinito porque el bien industrial se vuelve obsoleto y su precio llega a cero. Me encantaría saber como meto en la misma serie un televisor Blanco y negro de los '60 con un Ipod
b) O visto de otra manera, la misma bolsa de maíz nos compraba hace 90 años un Ford T y nos compra ahora un Megane. Pagar lo mismo por algo mejor es lo mismo que pagar menos por algo igual, ergo, toda serie de precios industriales ataja la caída de sus precios con nuevos productos de mayor calidad.
c) No dice que en definitiva no es importante la cantidad de bienes que se transan, sino la cantidad de "factores" que se intercambian. ¿Que quiero decir? Si ahora necesito 10 y no 5 bolsas de maíz para comprar el mismo auto, pero la misma hectárea que antes me daba 1 ahora me da 3 entonces gane.
En conclusión, estructuralista amigo mio...¿Porque se le da tanta bola a esa serie? ¿Que es lo que no estoy viendo?
Ojo, no me vengan con los diferentes crecimientos de productividad porque esa es harina de otro costal, y hasta les puede salir el tiro por la culata.
Elemaco
PD: Si! Borre el post de ayer, fue malísimo! ¿Porque nadie me avisa y me tengo que dar cuenta solito?
PD2: Me alegro de descubrir que el Indec es consiente de este detalle, que plasma con estos dos parrafos de la Metodologia de elaboracion del Indice de Terminos de Intercambio.
Los valores unitarios reflejan adecuadamente la evolución de los precios en el caso de los productos primarios o con escaso grado de elaboración (N.de.A. Notese que tiene que separar los primarios de los de escasos grado de elaboracion, ergo, no supone que son necesariamente el mismo grupo). Por tal razón, los índices de precios de estos bienes se calculanen base a la información sobre valores unitarios.
En cambio, en el caso de los productos manufacturados con alto grado de elaboración (bienes de capital y bienes de consumo durable), es usual que las posiciones arancelarias estén compuestas por productos diversos (aunque del mismo género) o que presenten diversidad de modelos, tamaños, o rendimientos. En consecuencia, para estos bienes, la evolución de los valores unitarios pueden reflejar simultáneamente cambio en los precios y en la composición de las posiciones arancelarias, lo que, dificulta seriamente la utilización de los valores unitarios en la construcción de índices de precios para esta clase de bienes.
miércoles, junio 27, 2007
Pequeño, minimo, infinitesimal tratado sobre la inflacion: Parte 2
Si hay un concepto individual del que los economistas nos abusamos cuando queremos marear a nuestro interlocutor es el de los precios relativos. Decimos "Un tipo de cambio real artificialmente apreciado refleja una distorsión de los precios relativos que beneficia a los no transables frente a los transables" cuando podría decirse tranquilamente "con un peso = un dólar podes traer boludeces baratas de china".
Los precios relativos son, bueh...justamente eso, relaciones entre precios. La economía ha intentado explicar, desde siempre, de donde sales esos precios relativos. Los clásicos (Smith, Ricardo, Marx) veían en las diferencias de precios los reflejos del trabajo/esfuerzo que había costado construirlo. Los neoclásicos (Jevons, Walras, Marshall, etc) ven en cambio a los precios relativos como una relación entre la escasez y la "utilidad" de un bien. Así, si 1 1/2 litro de coca cuesta 4 pesos y un litro de nafta 2 ya no significa solamente una diferencia entre sus procesos de producción sino también la "felicidad" que le da a uno tomarse un buen vaso de coca helado frente al placer de subirse al auto y quemarse un litro de nafta.
Hasta ahí la cosa con mercados perfectos. Los precios relativos dejan de reflejar la escasez y la utilidad, y pasan a reflejar god knows what si, por ejemplo, algún agente tiene poder (oligo/mono)(polico/psonico), si la información no fluye de manera homogénea a todos(información asimétrica), si existen beneficios a escala (dinámica o estática) en la producción, si hay externalidades, impuestos distorsionando, etc, etc.
¿Y que pito tocan los precios relativos en todo esto?
Julio Olivera propuso hace un tiempo (desconozco si alguien lo había hecho antes que el) una teoría de la inflación basada, justamente, en los precios relativos, conocida como "inflacion estructural".
El supuesto necesario, y que aceptare sin mucha discusión por el simple hecho de que es cierto (Elemaco Facho) es que los precios son inflexibles a la baja. Mientras un presión inflacionaria fácilmente aumenta los precios, una equivalente deflacionaria consigue bajarlos, si lo hace, solo muuy lentamente. Acéptenme este intuitivo supuesto por el momento!
Anticipo la conclusión: con precios inflexibles a la baja, toda variación de precios relativos se resuelve vía aumento de precios. Permítaseme un ejemplo, que puede resultar algo rebuscado pasar de micro a macro, pero bueh...
Marianela gana gran hermano y la gente descubre, ayy, que tal vez estaría bueno verla en bolas! Shock exógeno que favorecerá los precios relativos de aquella revista que logre sacarle una foto con poca ropa. Paparazzi, ni lenta ni perezosa, le clava 3 tequilas, birome, contrato, flash, flash y logra publicarlo antes que la su archienemigo Semanario.
¿Baja este ultimo el precio porque de golpe no le compre ni el loro? No. Aguanta. Los precios son inflexibles a la baja. Mientras tanto, Paparazzi aprovecha el boom de ventas para aumentar el precio de tapa. Hasta aquí inflación de demanda cualunque.
Pero luego de mucha agua derramada (o leche bajo el puente), los muchachos deciden que en realidad Marianela no esta tan buena. El shock inicial sobre Paparazzi desaparece y con él el movimiento de precios relativos. Pero ¿Vuelve todo a la normalidad?
No. El editor de Paparazzi esta pagando las cuotas de ese 307 negro Full que le entregaran en 6 meses y no piensa despedir a la flamante secretaria que adorna su oficina. El precio es inflexible a la baja. Semanario, en cambio, aprovecha la demanda que regresa para subir el precio, total, si pueden pagar $3 por Paparazzi pueden pagar $3 por Semanario.
Conclusión: Ha habido inflación por simple existencia de movimientos en los precios relativos y esta existe independientemente del sentido del movimiento y no se cancela por el retorno a la posicion inicial.
¿Que pasa con si ademas los agentes no tienen buena información sobre los "verdaderos precios relativos"? O peor ¿Que pasa si no existe algo así como los "verdaderos precios relativos", que dependen, por ejemplo, de la noción de justicia distributiva de los agentes? ejemplitos:
El editor de Semanario ve que Paparazzi aumenta el precio y confunde el verdadero "shock de demanda por marianela en bolas" con uno que beneficia a la industria de las revistas soft-porn frente a, digamos, las revistas de política. Aumentara también inicialmente su precio, impidiendo el ajuste de precios relativos necesarios para que se queden todos tranqui. Paparazzi aumentara nuevamente para aprovechar el nuevo boost de demanda, and so on, and so on. Puja distributiva 1
¿Y si aumenta el precio porque considera injusto el que Paparazzi se lleve una tajada mas grande por hacer el mismo trabajo que el, sobre todo cuando vienen compitiendo/coludiendo por el mercado desde hace 40 años? Ídem anterior. Puja distributiva 2.
Compliquemos aun mas la cosa y permitámosle meter un bocado a Milton. Incorporemos miles de bienes e incertidumbre no solo respecto a los precios relativos de hoy sino a su evolución en el futuro. Los agentes formaran expectativas sobre los precios relativos de todos ellos y sobre su posición también relativa en esta matrizota. Si esperan movimientos en los precios de los demás bienes, actuaran hoy para anticiparse y quedar bien posicionados y como los precios no bajan, todo movimiento sera inflacionario.
Noten que esta inflación es distinta de la de oferta y demanda del post anterior. Así aparece la inflación por expectativas de Milton Friedman como un caso particular de la estructural de Julio Olivera con incertidumbre respecto al presento y al futuro!! Cha chaaaaaaan!!!
Metamos, y muy a pesar de Kaloma San, al gobierno en todo esto ¿Como combate el gobierno esta inflación?
En un principio la corrección de este tipo de inflación es mucho mas dificultosa, porque surge menos de "fundamentals" que de expectativas o sea factores psicológicos no fácilmente manipulables como, digamos, el precio y la oferta interna del trigo o la electricidad (chicana).
Pero si puede apaciguarla, por ejemplo, permitiendo circulación fluida de la información, evitando o al menos minimizando, aquellos ajustes defensivos basados en la incertidumbre.
Puede sentar en una mesa al carnicero, al matarife, al frigorífico, al criador, al engordador y coordinar la evolución de los precios para que no se coman entre ellos, y a la vez garantizarles que acuerdos similares existirán con la industria de la zapatilla, con los empleados públicos, docentes, industria de lácteos, etc, etc.
Con la información sobre la mesa se vuelven mas conocidos los "verdaderos precios relativos" y con ello disminuye la inflación estructural. De alli que la política antiinflacionaria del gobierno, que diagnostico correctamente este tipo de inflación, haya sido tan exitosa durante 2005 para cortar la tendencia alcista a la mitad, del 1% mensual a menos de 0,5%.
Pero claro, la inflación de oferta y demanda no desaparecen y pequeños pero recurrentes cuellos de botella llevan a la necesidad de ajustar precios relativos. Cada nuevo ajuste entúrbiese la información y vuelve obsoleta la que todos compartían antes.
En el limite, nadie confía en el esquema de precios relativos existente, independientemente de si es el correcto o no. La cosa se complica y la trasmisión de información se ennegrece aun mas si a los gritos (o con un chumbo en la sien) tratan de convencerte de que la info. correcta es esa que te muestran en la mesa.
Los acuerdos y controles de precios pierden su razón de ser y se vuelven contraproducentes cuando, justamente, fallas en su tarea de coordinadores y trasmisores de información. La inflacion de Demanda termina ganando su batalla.
¿Y entonces? ¿Ahora como combatimos la inflación?
Me abstengo de opinar e invito al lector a ofrecer alguna alternativa ingeniosa en los comments.
Fin
Elemaco
miércoles, abril 11, 2007
Un poco de Divague Economica: 3ra y última parte
Si te pudrió demasiado toda la zaraza hasta aquí escrita, salta directamente a donde esta en negrita y dice "Listo!!! ya esta todo el....", pero si todavía te queda un cachito de coraje seguí..
Resumo hasta lo escrito hasta ahora: a) Ahorrar es bueno y fomenta el crecimiento / desarrollo. No hice mención a esto antes pero lo doy como un hecho. b) Distintos comportamientos de la gente frente a la variación del ingreso resultaran en distintas relaciones entre la desigualdad y la tasa de ahorro agregada. Con propensiones marginales crecientes existe trade-off, si la propensión marginal a ahorrar disminuye cuando aumenta el nivel de ingreso el trade-off desaparece y c) Hay un coso que se llama "loss Aversion" que Elemaco menciono pero no se que corno tiene que ver con todo.
La clave de la existencia del "Loss Aversion" según los "Behavioralists" radica en que la utilidad de un determinado consumo depende de un "punto de referencia".
-Ayy Tita, mira que lindo el vestido que se compro la Susi - Dijo Elisa, que minutos antes llegaba orgullosa al bautismo de su sobrina, portando su flamante strapless, cuyo rojo pasión de golpe le resultaba demasiado pomposo frente al mucho mas delicado violeta casi casi lavanda de Susana.
De golpe, la utilidad del vestido para Elisa había caído. Su punto de referencia se movió. Consumir un vestido mas, que le permita estar al nivel de Susana le generar una utilidad marginal superior a la que le provoco comprarse el suyo. O sea que, parada donde esta, su utilidad marginal es creciente.
Te dieron un aumento. Llevas a comer a tu señora afuera a un lugar lindo, te compras algo de pilcha, pero al mes siguiente te rajan. conseguís otro laburo ganando un 20% menos, tenes que cancelar la flamante banda ancha y volver a dejar de comprar el papel higiénico doble hoja. Antes del aumentos estabas acostumbrado, pero habiéndolo probado lo que es consumir un poco mas tu punto de referencia se movió. Con el mismo sueldo de antes ahora sentís menos "utilidad".
Voy resumiendo: La "prospect Theory" da fundamentos para utilidades marginales crecientes en algunos tramos, ergo pueden existir tramos de propensión marginal a consumir decreciente respecto al ingreso como entre A y B del post anterior, ergo pueden existir situaciones donde desaparezca el trade-off entre desigualdad y crecimiento.
Listo!!! ya esta todo el herramental, lo escupí todo, quedo horrible, pero ahora viene la posta.
Estamos en Argentina 2007. Una particularidad de la actual coyuntura, que se arrastra desde hace varios años es la impresionante tasa de ahorro de la economía, inédita en términos históricos. Surgen en este contexto los superávit gemelos: Superávit fiscal y Superávit comercial. En un escenario de alto endeudamiento, mercado de capitales imperfectos, incompletos y volátiles, la tasa de ahorro es un "Buffer" que vuelve menos vulnerable a la economía argentina a los vaivenes externos.
Fijense que la tasa de ahorro esta sensiblemente por arriba de la tasa de inversión, lo que significa que a) tenemos margen para invertir mas sin tomar prestado b) Tenemos margen para desendeudarnos (no solo el gobierno, sino también el sector privado) c) Incluso tenemos margen para aumentar el consumo o el gasto publico sin dañar la consistencia macroeconómica.
Entonces arranco con una premisa. Sostener una tasa de ahorro elevada durante algunos años es fundamental si no queremos caer fritos. Si la sostenemos durante 10 años ya esta, porque pasamos a ser del primer mundo y después el hueco lo llenamos con plata prestada, pero mientras tanto evitemos el Stop & Go o nuevas crisis de deuda ahorrando nosotros.
¿Pero que pasa? ¿Que margen tiene este modelo, que creo, como había escrito, que se encuentra cerca de un necesario punto de infección, para mantener una tasa de ahorro TAAAN alta?
Hay una variable clave en la economía que probablemente se ajuste de acá a 2, 3 años. El tipo de cambio real. Acercándonos al "pleno empleo", contener las presiones salariales va a ser cada vez mas difícil y va a haber algo mas de inflación, Trade off que, como dije Kaloma hace algunos días, el gobierno debería aceptar..."Gente, SI!!! Hay inflación, pero crecemos al 8% desde hace 6 años y el desempleo está en 6,5%, así que no jodan" Podrá decir Cristina presidente en las vísperas de los comicios legislativos de 2009.
Pero la cuestión es que, por H o por J, lo más probable es que el tipo de cambio tienda a converger a algo mas bajo. ¿Cuanto? ni idea. ¿Cuando? ¿mmm..masomeno' 2 años? no se, preguntale a alguno que sepa.
Un tipo de cambio mas bajo da señales que pueden afectar adversamente la tasa de ahorro, por ejemplo:
1) Un tipo de cambio mas bajo pichicatea el consumo al abaratar los bienes transadles y crear un "efecto riqueza" en la gente, que, de golpe, estará ganando mas en dólares. Populismo de tipo de cambio, como lo bautizaron los Homo. Será mas barato ir a brasil, comprar Ipod, el maíz y el trigo, etcétera etcétera.
2) Se encarece relativamente el insumo "trabajo". El estado, intensivo en mano de obra, vera dañada sus finanzas, hiriendo la capacidad global de ahorro.
3) El superávit Fiscal también se vera afectado con menor recaudación por retenciones. Existe, sin embargo, un movimiento fiscal en sentido inverso por el abaratamiento de los intereses de la deuda denominados en dólares, desconozco el impacto y el resultado agregado, pero sospecho que será negativo.
Entonces, aceptando que es probable que la tasa de ahorro baje, y que mantenerla alta es bueno para suavizar el ciclo y sostener el crecimiento, ¿Que hacemo'?
Toda la fruta teoriconcha que escupí durante dos post y medio pueden dar alguna idea.
Con esas ideas en mi cabeza, un poco de prejuicio y una promesa de futuros intentos de demostración planteo mi tesis.
La función de ahorro de la argentina respecto al ingreso tiene la forma del grafiquito que puse antes:
¿Que quiero decir? En los estratos más bajos no se puede ahorrar. A partir de cierto punto aparece capacidad de ahorro y se valora los beneficios del ahorro. En tanto el ahorro es un medio que potencialmente puede ayudarnos a satisfacer nuestras expectativas (acercarnos a nuestro punto de referencia), casa propia, tal vez auto, hijos, ahorro para la vejez, no se. El comportamiento es el tradicional: mas ingreso recibimos, proporcionalmente mas ahorramos.
A partir de un punto determinado, el patrón de consumo de referencia se aleja espacialmente. Satisficimos nuestros deseos "locales" y empezamos a mirar amazon.com. Nuestro patrón de consumo de referencia se globaliza, ponemos banda ancha de 2 megas, cambiamos periódicamente el celular, empezamos a mirar la etiqueta de la ropa, nos emboludecemos.
Y a partir de otro punto surge el "Showing Off", la necesidad de ostentación. Visualiza os 90, una rubia platinada y con varias cirugías, subiéndose al autazo de un nuevo rico. El ahorro pierde su razón de ser porque ya estamos, y nuestra referencia pasa a ser nuestro vecino, que a su vez no esta mirando a nosotros. La propensión marginal a ahorra se vuelve decreciente.
Tal vez esto no es así y el comportamiento no este, por ahora lo supongo y sigo, tal vez algún día pueda demostrarlo o demostrarme que estoy equivocado.
¿Y si es así la función de ahorro? ¿Que hacemo?
Cristina, ¿Queres darle sostenibilidad al modelo después de 2009? ¿Ahhh!!! que también queres ganar en 2011?
Empezá a redistribuir entonces, asi sostenes alta la tasa de ahorro. O mejor dicho, Mejora la distribución, que no es lo mismo.
¿Como? la verdad que no me puse a pensar demasiado en el como, pero tiro algunas e invito a quien haya llegado hasta acá a proponer otras.
1) NOOOO empieces a contratar gente a lo pavote, o estamos fritos, la tasa de ahorro que genera la distribución te la destruye el déficit fiscal que generas
2) Aumenta luz, gas, teléfono, agua, expensas, Internet, peajes, colectivos y trenes. Sincera todo y fomenta la inversión. Pero pone una tarifa social, si están en el 40% mas pobre TODO a la mitad (en términos figurados, obviamente).
3) ¿Reforma tributaria? no se cuanta fuerza tiene esto para redistribuir, creo que mucha
3) Pensa en el largo plazo. Educa a la gente, regálales capital humano. El pobre no estudia no solo porque no tiene plata, sino porque no ve los potenciales retornos de la educación. Campañas educativas, ponelos a Male y Fleco, mucha plata para docentes, educalos a ellos también. Entrada, plato principal, postre, vino y cafecito en todas las escuelas primarias, asi las madres los mandan al colegio.
4) REPRESION FINANCIERA!!!! light, pero orienta al sector financiero a prestarle a los pequeños inversores, a las Micro y Pymes. Un sistema financiero funcionando bien ES PROGRESISTA!!!! la restricción financiera debe ser uno de los factores que mas perpetúan la desigualdad, al coartar las posibilidades de crecimiento personal.
Bueh, eso es todo, esa era mi brillante idea. Predistribución para sostener el modelo.
atte.
Elemaco
martes, abril 10, 2007
Un poco de Divague Económico: Parte 2
Había llegado al trade-Off entre distribución y tasa de ahorro que puede derivarse del razonamiento neoclásico, neo-ricardiano y sospecho, intuyo y sabra perdonarme la virgen, que también del Marxismo, o marxisismo como diría la ultima expulsada.
Ojo, que el tema no es joda. En 1955 el economista Simon (lease Saimon, no Simon) Kuznets realizo un trabajo empírico de no se cuantos paises que encontraba una relacion entre la desigualdad y el ahorro de la con la siguiente forma.
Si bien el tipo hizo un laburo empírico, después se le busco la argumentación teórica, que dejare para otro dia porque haré agua y no hace al post. Fíjense lo que dice la curva, inicialmente el proceso de crecimiento esta acompañado de un aumento de la desigualdad, hasta un determinado punto critico, donde el trade-off desaparece y ambas variables se mueven juntas.
El mensaje para cualquier policy maker es clarito. ¿Sos un país subdesarrollado?, relajate. vos crece y no te preocupes por la desigualdad. Es un mal necesario que va a desaparecer solito. Imaginatelo al Domingo "carrrlo, tranquilo Carrlo. La desigualdad aumenta, pero es porque estamos creciendooo"
Felizmente la curva de Kuznets se cayó tanto empírica como teóricamente a pedazos al poco tiempo. Prometo un post (cruzando los dedos) al respecto.
Stop. Tomo un sorbito de agua. me paro, doy dos vueltas a la silla, me sueno los dedos y sigo escribiendo.
Últimamente (en particular desde el recibimiento), en rachas de mas o menos dos meses cada una, estuve incursionando en áreas diversas de la economía, buscando ESE tema que me mueva el piso (mas que los demás, porque en general soy bastante calenton), dos de los cuales combine para dar origen a este post.
En primer lugar esta el manualazo de Desarrollo económico de William Easterly, que fotocopie en ocasión de mi cursada el año pasado. En uno de sus capítulos (5 si no me equivoco) el tipo describe las interrelaciones entre el desarrollo económico y la desigualdad. Hasta este punto hice un pequeño esbozo introductorio, luego de zaraza histórica varia, intencionadamente tendencioso.
Como explicara en el post anterior, la presencia de utilidad marginal decreciente permite derivar una tasa marginal de ahorro creciente respecto al ingreso, provocando el mencionado trade-off entre Tasa de ahorro y desigualdad, Pero aparentemente no hay consenso generalizado de que la tasa de ahorro tenga ese comportamiento, o al menos eso es lo que Easterly plantea. A mi personalmente se me destruyo una de esas cosas que creía por osmosis, uno de esos hechos estilizados que creía absolutamente confirmado. La tasa marginal de ahorro Puede se no siempre creciente . Easterly, en su manual, ejemplifica las consecuencias de esto con un grafico similar al siguiente:.
Fijense que el trade off se cumple entre B y C pero no entre A y B (ver post anterior para entender esta afirmación), y con el trade-off desaparecido la relación entre ahorro (crecimiento) y desigualdad se vuelven mas turbia. siamo Fuore!!
Entonces queda claro que resulta elemental entender el comportamiento del ahorro (consumo) y su relacion con el ingreso para poder entender los procesos de desarrollo de largo plazo ¿Pero que puede dar lugar a el tipo de comportamientos bizarro del ahorro que muetra el grafico? Porque algo así seria una anomalía de la teoría neoclásica con utilidad marginal decreciente, que deriva una curva con la forma de B a C.
Aparece entonces en escena el segundo tema, con el que estoy particularmente caliente ahora.
Desde hace unos 20 años, una porción (creo que todavía no demasiado importante, pero creciente) de la academia económica se inclinado hacia una rama llamada "Behavioral Economics", que traducido será algo así como "economía del comportamiento". Su leit motiv es "Me hinche de que me tiren palos desde todos lados por ese bendito individuo racional, frió, calculador, con info completa, etcétera etcétera. Quiero una economía que rechace la epistemología Friedmaniana y sostenga sus afirmaciones con micofundamentos de personas de verdad". Entonces se junto a tomar algo con un par de psicólogos, sociólogos y otros invitados, hasta incluso con neurobiólogos (tranquilos tranquilos, hasta donde yo se con contadores no se junto todavía, jeje) y comenzó a plantear una microeconomía con personas de verdad, que piense como uno, actúe como uno, responda como uno, gente como uno, Buena gente.
Si bien esta rama tiene numerosas vertientes quiero centrarme sobre una, que le dará algún sentido al post. Prometo escribir sobre las demás cuando a) tenga tiempo de leer de que se tratan b) tenga tiempo de releer para tratar de entender de que se tratan c) Tenga tiempo de llamar a un amigo mió de la facu que la sabe lunga así me explica de que se tratan 4) tenga tiempo de escribir. (debería dejar de prometer o voy a arder en el infierno)
La teoría se llama "Prospect Theory" y analiza las decisión de consumo de los agentes. Sus fundadores son Daniel Kahneman y Amos Tversky quienes en 1979 plantearon un trabajo impresionante en el cual agarraban unos tipos y les planteaban dos problemas que tenían exactamente el mismo resultado solo que estaban escritos de distinta manera. El primero estaba planteado haciendo elegir al encuestado entre distintos niveles posibles de perdidas con distintas probabilidades. La segunda pregunta proponía exactamente los mismos resultados pero escritos de manera positiva, como si el encuestado en realidad estuviera ganando.
SI se cumpliera la teoría neoclásica de decisión de los individuos y la funciones de utilidad tuvieran la forma tradicional, los encuestados deberían contestar de la misma manera ambas preguntas, porque deben evalúan los resultados independientemente del contexto. Sin embargo, las respuestas fueron asimetricas, reflejando que los agentes valoraban distinto una situacion si esta representaba una perdida que si representaba una ganancia. Allí se forjo el termino de "Loss Aversion",
La idea es que, parado en un punto, es mas la "desutilidad" que le genera a una persona una perdida, que la que le positiva que se generaría, por ejemplo, pasando de un estado sin esa cosa a un estado con esa cosa.
La cosa suena medio rebuscada, pero un ejemplo casero puede servir: es mas la infelicidad que nos genera que nos saquen un aumento salarial que nos habían dado que la felicidad que nos provoco en un principio el aumento.
¿Porque? porque probablemente hayamos movido nuestro punto de referencia, y ahora veamos la disminución del sueldo no como un regreso al estado original sino como una perdida respecto a nuestro estado actual, que se había convertido en nuestro nuevo punto de referencia.
Bueno elemaco, ahora explicame que corno tiene que ver el culo con el mes de agosto. No veo el punto, no paras de tirar fruta. Espero que todo esto que me hiciste leer sirva para algo.
Tranqui, hasta aquí el segundo post. No me odien por ser tan aburrido, prometo que en el próximo la cosa encaja y cierra y van a truncar ese odio por una adoración casi religiosa.
Atte
Elemaco
lunes, abril 09, 2007
Un poco de divague economico: parte 1
Su argumento era simple y pretendía, supuestamente, proteger el “bien común” y el crecimiento economico. La protección del agro genera una renta extraordinaria que es apropiada por un sector ocioso y derrochador. Suprimiendo las barreras, disminuiría la renta de la tierra y se abaratarían los salarios y, como existe una relación inversa entre estos y el beneficio empresario, aumentaria entonces la inversion en la economia, al ser el burgues “entrepreneur” el motor de este capitalismo aun incipiente.
Traído a términos modernos y haciéndolo funcional al objeto de este post traduzco la idea: “La abolición de la leyes de granos redistribuye la riqueza de manera tal que aumenta la tasa de ahorro agregada de la economía, y con ello la tasa de inversión, porque, obviamente, Ricardo vive en un mundo sin perfecta movilidad de capitales”
Unos 50 años después aparecen los marginalistas, que evitan intencionalmente todo tipo de choque distributivo. Los factores son remunerados por su productividad marginal. De la mano de Max U, utilidades marginales decrecientes y agentes racionales, el conflicto distributivo queda resuelto, entendible en un mundo de progreso continuo, donde tal vez la teoría del derrame haya funcionado.
40 años después viene la teoría general de Keynes, sobre la cual puedo decir opinar mucho pero decir poco porque, admito, nunca la ley entera. Hasta donde tengo entendido, y corríjame alguien si sabe que estoy equivocado, en su análisis de corto plazo Keynes (y la posterior Síntesis neoclásica) no ahondan en discusiones sobre el los impactos distributivo.
Cualquiera que haya oído hablar del “Modelo Keynesiano Simple” o de IS-LM recordara la función de consumo propuesta: C = C0 + c*Yd. Una particularidad de este planteo, y que se extenderá a la teoría del crecimiento de Harrod-Domar, es que propone una tasa de ahorro constante, que tal vez tenga algún sentido en una macro de corto, pero seguro tiene poco cuando analizamos el largo plazo (como le debatieron Harrod Y Keynes en sus cartas).
El modelo de Harrod-Domar proponía un sistema económico de largo plazo con características explosivas, que terminara o bien en una implosión productiva, donde en cada periodo se produce un cachito menos que en el anterior, o una explosión inflacionaria, por inversión insuficiente para acompañar la demanda.
Sigo con esta brevísima descripción. Perdónenme por la desorganización, pero todo esto va hacia algún lado, (espero).
25 años después, Ramsey neoclásico resuelve la explosividad permitiendo un sistema productivo con perfecta sustitución entre capital y trabajo, que no me agrega nada a este post asi que lo ignoro.
En cambio Pasinetti, Neo Ricardiano, retoma las ideas de Kaldor y arma un modelito donde se llega a equilibrio vía tasa de ahorro. La lógica es similar a la de Ricardo mencionada al principio. En un escenario de falta de ahorro, la consiguiente presión inflacionaria deprime los salarios reales que, al estar inversamente relacionado con la tasa de beneficios, aumenta el ingreso de un grupo con una “propensión marginal a ahorrar” mayor, aumentando la tasa de ahorro agregada. O sea, en ausencia de ahorro, el aumento de la desigualdad permite el ajuste del sistema a un “sendero de crecimiento equilibrado”.
Extrañamente, a un comportamiento del ahorro similar puede llegarse desde el neoclasicismo más acérrimo. En presencia de utilidades marginales decrecientes, combinaciones arbitrarias de efectos sustitución e ingreso, agentes racionales con info completa, sin restricciones de liquides etcétera etcétera, los modelos intertemporales de consumo logran “microfundamentar” un hecho estilizado que, hasta donde mi ignorancia sabe, es generalizadamente aceptado La propensión marginal a ahorrar creciente respecto del ingreso .
La explicación es simple y criteriosa, cuando mas consume uno de algo, menos satisfacción le produce consumir un poquito mas. Bajado a la tierra, un asado es una cosa de locos si comemos uno al mes, ePetacular si lo comemos cada quince días, gustoso si lo hacemos todos los domingos, y un “otra vez asado” si lo hacemos todos los días.
Se me ocurre otro ejemplo, saltéelo si es de personalidad sensible o conservadora: Si te volteas una mina distinta cada un año lo publicas en el diario, si es cada tres meses llamas a todos tus amigos para contarles con lujo de detalle, cada una semana tratas de contarles pero ya no te dan bola (sisi, a vos te hablo), si todos los días te haces puto.
Bueno Elemaco, empezá a darle un poco de forma a esto que ya me aburriste…
Paraa paraaa, teneme un cachito mas de paciencia…ahora uno o dos párrafos mas, después corto y sigo en otro post, asi te dejo recuperar fuerzas
¿Qué implicancias tiene la propensión marginal a ahorrar creciente?
Mira el siguiente grafiquito.
La curva es la tasa de ahorro como función del ingreso. Su pendiente positiva y creciente captura la idea de propensión marginal a ahorrar creciente. Imaginate un mundo con dos tipos, cada uno de ellos con un ingreso representado por una de las lineas azules, o sea, uno pobre y uno rico. Su ahorro promedio esta en la intersección de la recta roja con la recta verde.
Ahora imaginate un mundo paralelo exactamente igual pero con dos personas que tienen el mismo ingreso igual al de la recta verde. En este mundo, la tasa agregada promedio de ahorro esta en la intersección de la curva S(y) y la recta verde.
Adviertan la nefasta conclusión: En presencia de propensión marginal a ahorrar creciente, el aumento de la desigualdad (que es algo malo) puede ser un objetivo deseable si lo que se desea es aumentar la tasa de ahorro de la economía (que es algo bueno) . Trade Off Jodido.
Ahora piensen en la Argentina…..
Continuara….
lunes, febrero 19, 2007
Il Postino, Kosacoff y las externalidades
Postino es un fervoroso defensor de "libre mercado", al considerarlo un mecanismo suficiente para la asignacion eficiente de los recursos. Como todo aquel que pretende sostener una postura, sesga la seleccion teorica a aquella que sople a su favor. Pretendo entonces hacer lo mismo para sostener, muy brevemenet, el porque creo que esto no es asi. Tiro un par de puntas, todas bastante elementales.
Los argumentos "pro-mercado" suelen basarse en las "ventajas comparativas estaticas". La historia seria algo asi. Apreta Stop, mira desde arriba el mundo y fijate cual seria la combinacion mas eficiente en terminos de productividad de las actividades, saca todas las asperezas que frenan la libre movilidad de los factores, apreta Play y mira como el mercado sólo te lleva a esa situacion, con un mecanismo, digamos, Darwiniano. En ese mundo final, Argentina produce maiz, portugal hara paños, korea chips y alemania aspirinas, todos muy barato, todos somos felices. Fin.
Ahora bien, metele a cualquiera de las millones de actividades productivas del mundo una externalidad y Voila!! el mercado perdio su poder magico, aqui algunos ejemplos de ello...
a) Economias de escala
El costo de produccion resulta mas bajo a medida que tu escala de produccion es mas grande. Imaginate que estas en Francia y plantas mas, tenes un campo de 10.000 hectareas, super tecnologico, y te cuesta $100 la tonelada de maiz. ahora bien, en la Argentina trabajas con chacras de 100 Hectareas, todas mas precarias, y producir una tonelada te cuesta $120. Si la argentina produciera en chacras de 10.000 Hs y con toda esa tecnologia costaria $50 la Tonelada y el mundo seria mas feliz...peeeeeeeero, no existen incentivos en el mercado para moverse de Francia a Argentina, y en la Argentina. Mercado...-1
b) Learning-By-doing
Tenes dos fabricas de relojes, una en suiza y otra en Tai-Wan, Resulta que en taiwan crecen los Rolex de los arboles. Si los taiwaneses aprendieran a recogerlos y a pulirlos para que esten mas brillantes y hacerles una campaña de marketing tendriamos los mismos rolex que los suizos pero a la cuarta parte del precio. pero que pasa, aprender a los taiwaneses les lleva tiempo, a medida que "aprenden haciendo"...el problema es que, lamentablemente, en el medio se mueren de hambre, porque no le venden un reloj ni a magoya, ¿Porque? porque los suizos hacen relojes desde hace 200 años y son mas baratos que los de ellos (aunque no lo serian de aca a diez años si dejamos que los Taiwaneses aprendan). Mercado = -2
c) Eslabonamientos
Namibia tiene un potencial altisimo para producir alfajores de maicena, ¿porque? Porque descubrieron la formula de la Coca-Cola y la aplicaron a los alfajores de Maicena. Peeeeero, para producir los alfajores necesitan la fabrica, y para poner la fabrica necesitan caminos, luz electrica, telefono, etc, etc....que lamenteblemente no tienen (no digo toda namibia, sino la gente de este pueblo muy chiquito que descubrio la CocaCola). Entonces nunca van a producirlos, aunque sean los mejores alfajores del mundo, y yo voy a tener que seguir comiendo los de la panaderia de la vuelta de mi casa....Mercado = -3
And so on, and so on, and so on!!
Aqui un buen Paper de Kosacoff al Respecto
Saludos de un Elemaco de lunes poco inspirado y con inspiracion con derivada primera negativa!!!