jueves, noviembre 01, 2007

CESPA: Como Escribir Simulando Profesionalismo Agropecuario

Tras 6 días de selva, frío y hambre finalmente había llegado. Era tal cual la postal de mi sueño, hasta el más mínimo detalle. Arriba, un cielo cerrado que, amenazante, tronaba con cada paso que daba. Alrededor, colinas heladas escoltaban la imponencia de la que me sostenía a mí. La flora escaseaba con algún que otro arbustito que despuntaba por las piedras y por fauna un terrible tábano que me acompaño todo el camino.

Y allí estaba, majestuoso, dominando la escena. Me acerque lentamente y estire mi mano para acariciarlo, y grata mi sorpresa cuando al momento del contacto un haz de luz despunto de entre las nubes para iluminarlo. Acerque mis ojos y pude finalmente verlo mas en detalle. Eran 18 hojas tamaño A4. "CESPA" rezaba el titulo "Productividad y progreso técnico y económico. Términos de intercambio en el agro Argentino 1980-2007"

Detalles mas, detalles menos, así recuerdo el momento en que llego este trabajito a mis manos para devolverme como un torbellino la inspiración que venia esquivándome.

Invito insistentemente al lector amigo a la lectura del trabajo, que combina de manera armoniosa cálculos sencillos, conclusiones contundentes y algunos adornos simpáticos. Me permito, sin embargo, hacer un breve resumen del mismo, que procurare no exceda los dos párrafos.

En el trabajo se estiman los precios reales de tres granos (Maíz, trigo y soja. No tres granos! ¡tres tipos de granos! Se sobreentiende) deflactando la serie nominal de precios por el indice de precios al consumidor de los Estados Unidos. Ajusta luego la serie obtenida de precios (que muestra una tendencia decreceinte) por el rinde promedio por hectárea por cultivo y obtiene, de esta manera, y suponiendo una relación constante entre el producto obtenido y los costos de producción, una serie de ingreso bruto por hectárea de producción para cada cultivo, que no es exactamente igual pero se parece mucho y tiene los mismos resultados que la siguiente:


Con esos resultados las conclusiones a las que llega la gente de CESPA son lineales y contundentes. El aumento de la productividad en el agro no llegó a compensar la caída de los términos de intercambio. Toma mate!!. Estancamiento de ingresos en el agro argentino (sic). Presbich no ha muerto! Las hipótesis que plantean los autores para explicar este hecho (cuya lectura recomiendo casi suplicando) quedan bajo su exclusiva responsabilidad (Frase que, creo, debería estar escrita en cada uno de los trabajos presentados, para deslindar de responsabilidad a la prestigiosa universidad que los cobija).

Aquí algunos humildes comentarios de este bloguero, algunos metodológicos y de relativa menor importancia, otros fundamentales.

1) ¿Es deflactamiento, deflactación o deflactizacion?

Deflactar con el IPC de USA es la opción tradicional que se aplica desde Macro I. Sin embargo, la elección del IPC no es neutral y los resultados se ven muy influenciados, amen del error conceptual incorporado. En primer lugar, porque esta lleno, llenísimo de no transables (ver composición acá) que son absolutamente irrelevantes para la determinación del ingreso del productor argentino. A modo de ejemplo, nótese que el 30% del IPC de USA es "Alquileres".

En segundo lugar, y para este caso en particular, porque incluyen derivados de los granos, de manera que el precio real del commodity estará subestimado. Cualquier aumento en el numerador aumenta simultanea (aunque parcialmente) el denominador y el movimiento se cancela.

Nótese la notable diferencia entre la evolución del indice al consumidor con la de los ítems mas representativos del indice de precios al productor (que eventualmente es lo que se importara con la plata de los granos exportados).

2) ¡Que caro que está todooo!

Uno de los pilares metodológicos del trabajo es que:

"los insumos representan una proporción constante del ingreso bruto, de modo que el ingreso bruto refleje el valor agregado a nivel nacional", aproximación que consideran "razonable" porque los insumos son en gran proporción de origen nacional (suposición apriorística que pongo en duda). así ves el ingreso bruto, que depende del precio y del rinde de la tierra, alcanza, porque el costo en que incurre el productor es el ingreso de algún otro argentino, ergo es Valor agregado nacional. así, las tecnologías que aumentan la eficiencia ahorrando costos son ignoradas.

Whhhhhhhhhhhatt? ¿Puede hacerse esta afirmación tan violenta en un trabajo que tiene la palabra "productividad" en su titulo?

La característica fundamental del shock tecnológico que experimento el agro argentino no fue el aumento de los rindes (salvo inicialmente con el trigo durante la revolución verde) sino, justamente, la reducción de los costos y el aumento impresionante de la relación producto/Insumo. La siembra directa reduce sensiblemente los costos de labranza, porque pasa un solo tractorcito y hace solito y en un día todo el trabajo que antes tardaba semanas y se hacían varias pasadas. La soja transgénica se caracteriza no por mayores rindes sino por usarse sólo glifosato en vez de una batería carísima de herbicidas.

Y todo esto, es "ingreso bruto" para el país que escapan completamente a los cálculos realizados en el trabajo, y sobre todo en sus conclusiones. Y el Valor agregado nacional crece aun a pesar de ser todos insumos nacionales porque 1) los recursos que no se destinen al agro se pueden destinar a otro lugar y, sobre todo 2) la caída de costos permite incorporar tierras de menor productividad que antes no eran rentables.

3) Con los pies en el horno y la cabeza en el freezer, en promedio estoy bien.

Existe una archiconocida falencia en la utilización de los rindes promedios para periodos largos. La caída de los costos mencionada en (2) permitió la incorporación de tierras marginales que tiran para abajo el promedio nacional. Se produce el típico efecto de comparación frutal (por peras y manzanas) al ver el rendimiento de largo plazo. Se presenta a continuación una tabla comparativa de los rindes de las tres provincias de mayor producción del país (Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe), que tienen en su conjunto entre el 70% y el 80% del área total sembrada según el cultivo, respecto al promedio nacional.


4) Soja-soja, soja-trigo, trigo-trigo, trigo-soja.

Es, sin embargo, esta la falla metodológica más importante del trabajo, que, a mi parecer, "obsoletiza" las conclusiones. Los autores analizan el rendimiento por hectárea de los cultivos y concluyen que el ingreso bruto por hectárea disminuye, sin considerar LA característica principal de la producción agrícola argentina hoy: La rotación Trigo, soja de 2º.

La incorporación de la siembra directa, que acorta los tiempos de labranza, y del germoplasma de trigo enano de alto rendimiento, que tarda entre 130/140 días en vez de 170/180 del tradicional, permite que, en la misma hectárea, puedan realizarse dos cosechas anuales, incrementando el ingreso anual de la hectárea independientemente del ingreso individual del cultivo. así hoy, casi el 80% de las hectáreas con trigo tendrán una segunda cosecha con soja de segunda.



De esta manera, la suma de la cantidad de hectáreas sembradas de trigo y soja es mayor a la cantidad real de hectáreas donde efectivamente se realizo la producción. Toda el área verde del grafico (casi el 20% del total en 06/07) no son tierras nuevas, sino doble utilización de la misma!!!

¿y entonces?


Me tome el trabajo de reestimar el ingreso bruto por hectárea corrigiendo por (1), (3) y (4). (1) la corregí utilizando un indice de precios al productor (commodities industriales) en vez de IPC. Para resolver el problema (3) calcule independientemente el rinde de las zonas núcleo. Para (4) arme un indice compuesto de ingreso bruto "soja-trigo" donde solo se considera una vez, al calcular los rindes las tierras que se utilizan dos veces. La (2) es más complicada y escapa al objetivo de este post, aunque advierto que inclinaría hacia arriba todas las curvas. ¿Que me dio?


En azul la estimación equivalente con la metodología de CESPA, en rojo el resultado usando el promedio de rindes nacionales y en verde el indice de retorno bruto de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Véase como cambian las conclusiones con un par de ajustecitos. 20% de caida de ingresos reales se convierte en 30% de aumento.

Así, Elemaco contribuye a su campaña contra las conclusiones contundentes demostradas con argumentos sesgados.

¡He dicho!



PD: Ahi cambie el título para calmar a las fieras ¿Ahora parece tan violento el post? Dense el gusto de analizar el contenido y no la forma!

57 comentarios:

Anónimo dijo...

Creaste una biblioteca?? muy bien, lejos... lo mejor del post!

De los autores sólo conozco a Shv.,que me parece sabe más de industria.

Hace un tiempo el Homo planteo una discusión similar:
http://homo-economicus.blogspot.com/2007/10/concurso-homoeconomicus.html

Por último, odio elogiar los post, pero este es realmente bueno. Se ve que has aprendido mucho en tu nuevo laburo. Congrats.

Anónimo dijo...

Felicitaciones por vuestra "creative destruction" (como diría el amigo Schumpi)!
Si bien se menciona el caso del maíz en EEUU, creo q el trabajo de la CESPA minimiza la relevancia para el análisis de lo q considero la revolución de los biocombustibles, hecho que puede echar por tierra el tema de las diferentes elasticidades de la demanda. Se ha creado una nueva demanda (uso) de productos agrícolas y esto sin duda cambia el devenir de las cosas

Ulrich dijo...

Sobre deflactar según el CPI, que esté lleno de no transables no es irrelevante, en cierto punto? Porque todo lo que hay ahí adentro, transable o no, no deja de representar los fundamentals del dólar. ¿Me equivoco mucho?

Sobre el post, un aplauso. Se le extrañaba.

Anónimo dijo...

Tremendoooooooo !!!!!!!!!!!!!! Excelente presentacion y tema !!!!!!!!
Mi opinion:
1.- Mantendria el IPC como deflactor. El argumento de utilizar este indice es su condicion de comparabilidad entre productos de diferentes generos, si lo q busco es un valor relativo, como podria ser un termino de intercambio. Utilizar un indice de comodities me impide compararlo con chips o construccion. Tal vez no sea el IPC americano el mejor, pero deberia ser un indice no segmentado y representativo de una canasta de bienes, no un indice sectorial.
2. y 3 .- Lo mas relevante de los ultimos anos ha sido el salto productivo generado x la tecnologia. Mantener constante los costos no luce muy acertado, no incluir la expansion de la frontera productiva tampoco. Ambos son muy relevantes, ambos explican la nueva ecuacion economica del agro y deberian contemplarse. A priori, considero q el efecto neto seria subir las curvas, como ud menciona.
4.- Me parece acertado incluirlos
Lo importante, es concluir q tenemos un sector productivo q genera valor agregado creciente y puede apuntalar el crecimiento de sectores secundarios, dada su productividad. Respecto a los terminos de intercambio, no me queda muy claro, no se como se modifico la canasta del IPC, pero intuyo q existen muchos mas bienes q se consumen actualmente, q no estan contemplados, x lo cual, podria ocurrir q el mayor ingreso relativo, fuera superado x una mayor demanda domestica de tecnologia externa q impactaria negativamente en nuestra bza de pagos.
Saludos

Bruno dijo...

Elemaco, y si no deflactamos por IPC de EEUU, con que deflactamos?! por favor elemaco no me tire el mundo abajo!! (léase con grito dramático).

Un post digno de elogio, la verdad, prometo que me haré un tiempo para leer el informe.

Un saludo

Anónimo dijo...

Elemaco,
lo leí hoy el laburo
te tiro un par de comentarios...

1) dicen que usa dolar deflactado, no por ipc, es otro índice, es el que refleja los precios de la demanda agregada yanki... así que la crítica de los alquileres muere, no es un 30% ni a palos, fíjese bien... ahí murió su primer crítica

2) con el dolar constante dicen que intentan aproximarse a una medida constante de valor... si tiene una mejor aproximación, dígala.. la suya no parece serla...

3) una crítica que me dijo un conocido economista es que el dólar se desvalorizó mucho en este período, por lo que usar un dólar constante que se desvaloriza está subestimando la caída del valor de los productos agrícolas

4) tiene un buen punto con lo de la doble cosecha, no parece estar considerado en el trabajo eso

5) sobre su punto 2, en el trabajo también aclaran que una caída de la necesidad de insumos por producto incrementaría el valor agregado y también la productividad por obrero... por lo que su crítica parece innecesaria, o por lo menos injusta

6) utilizar sólo la productividad de las tierras más fértiles y pretender sacar de ahí resultados universales es cualquiera... hay mucho grano más allá de la pampa y la productividad es muy diferente

conclusión:
sus correcciones (salvo la del doble cultivo) están más sesgadas que el trabajo original... se buscó el único índice de precios que cae, lo comparó con la productividad de las zonas donde más sube... y sí, le dio bien! era de esperar...
probablemente su versión esté todavía más lejos de reflejar la realidad que la del cespa

saludos cordiales del cepalino

Anónimo dijo...

pd: 7) de tu gráfico se desprende claramente que la soja de segunda, que incluye trigo y hace doble cultivo, es minoritaria... no parece ser más de un 20%... por lo que también es muy dudoso ajustar el ingreso bruto por ese motivo, ya que la gran parte sigue siendo cultivo único

ayjblog dijo...

uy, y los agricolas todavia no escribieron? uyyyy
muy bueno, me gustaria leer comentarios del abuelo y mariano

Mariano T. dijo...

Sinceramente no se cual es el mejor índice para deflactar, de todos modos se esta midiendo poder de compra en USA, que no se si es lo más adecuado, independientemente del índice que se utilice, yo usaría el que tenga más consenso entre economistas para medir otros productos y no usaría índices ad-hoc salvo que lo pueda justificar bien.
En la producción argentina hay cantidad creciente de insumos transables, muchos de ellos con bastante dependencia del precio de la energía, como fertilizantes y agroquímicos. Los costos de los cultivos, con las nuevas tecnologías, no creo que hayan bajado significativamente, porque se gasta menos gas-oil, pero se usan más agroquímicos y fertilizantes, con lo que se dolarizan los costos, que es bastante malo en esta época de TC múltiple. El cultivo más dolarizado es el trigo, y el menos dolarizado es la soja. Por eso las retenciones perjudican más al primero, y su estancamiento lo demuestra.
Por último, la soja de segunda rinde entre un 20% y un 60% menos (cuanto más al sur mayor es la diferencia) que la soja de primera, así que no es válido usar el promedio nacional para ese cultivo.
De todos modos la superficiede soja de primera es mucho mayor que la de segunda, y muchas ha de trigo no pasan a soja de segunda, sobre todo en la gran zona triguera del sudoeste(conocida como V sur)
estos son exabruptos iniciales, lo voy a analizar mejor el fin de semana.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Generico: Chas gracias! Si el elogio viene de usted es doble elogio.

Lo invito a recomendarme cualquier paper que piense sea digno de la biblioteca

Aia: Minimiza eso entre varias otras cosas. El problema esta antes de llegar a las hipotesis, que buscan explicar un fenomeno que, bueh, personalmente creo que no existe.

Ulrich, Kaloma y Bruno: Aunque no es el punto que creo sea el mas importante de las criticas, insisto con un rotundo No! Deflactar la serie con el ipc es, a mi humildisimo parecer, conceptualmente incorrecto y no coincide con el "espiritu" de la hipotesis de "terminos de intercabio decreciente".

La hipotesis cepalina busca, justamente, mostrar como el patron de comercio internacional de los paises subdesarrollados era perjudicial y se erocionaba con el tiempo el poder de compra de las exportaciones (respecto de las importaciones, desde ya).

El IPC, o el deflactor del Consumo de las cuentas nacionales (para atajarme de la critica del anonimo cepalino) esta plagado de no transables.

Imaginen un escenario (sospecho que el actual, aunque no me consta) en el que tanto las materias primas y las manufacturas se atrasan respecto a los no transables (vivienda, por ejemplo o lechugas). La metodologia podria llevar a concluir que se pierde poder de compra, en el escenario internacional, de las materias primas, cuando tal vez es la especializacion conveniente si las manufacturas caen mas.

Amen de que que un deflactor del consumo incluye el mismo bien que se quiere deflactar, lo cual subestima las subas!

La economia, e incluso el mismo presbich, utilizan indices de precios de manufacturas para realizar este tipo de comparaciones. busquen acá donde debe un paper del banco mundial como modo de ejemplo.

y ahora, me pongo a contestarle al anonimo....

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Anonimo Cepalino:

1) Mencione los alquileres como ejemplo de no transable, pero es un caso particular y, por otro lado, no me consta que en el deflactor del consumo pese menos.

2) Si, vea el comment anterio. Usando un dolar constante no esta mostrando lo mismo que trato de mostrar Presbich.

3) nono anonimo, usar un dolar constante pretende, justamente, restarle al precio actual nominal de los bienes la caida del valor del dolar. "Dolar constante" en realidad significa lo opuesto de lo que pareceria. Medir algo a dolares constantes Quiere decir "¿Cuanto valdria esta cosa hoy si el dolar valiera lo mismo que en 1980?"

4) Gracias, ahi creo que esta la papa.

5) Sin embargo (a) supone explicitamente una relacion fija insumo/producto y (b) hace mencion pero despues lo ignora completamente al realizar los calculos a analizar las conclusiones.

6) los resultados no son universales, sino, justamente, particulares para las tres provincias. En cambio si es incorrecto tomar el rinde promedio y usarlo como medida universal, cuando habia muchisimas tierras que en 1980 no se sembraban y ahora si.

El indice que elegi no cae, y de hecho, tampoco es el que menos sube. Es uno intermedio. y si. elegi las zonas donde mas sube para hacer el indice comparable con el paso del tiempo. En caso contrario, habria que ajustar el indice de CESPA por la incorporacion de las nuevas tierras a la produccion.

7) La soja de 2º es mucho muy importante. Casi el 25% de la produccion de soja es con soja de 2º, y de hecho, el 80% de la siembra de trigo se hace con soja en el segundo periodo.

Por otro lado ¿25% le parece poco?

En maiz, efectivamente no afecta el resultado, porque la tecnologia trangenica que incorpora el maiz (bt) afecta basicamente los rindes y no los costos.

Anónimo dijo...

L,
entiendo su punto respecto a los no transables, pero un indice de comodities no sirve de mucho. Debe tener la mayor cantidad de bienes posibles, hoy la diversidad es geometrica, comparando con los anos de Prebish. Ademas, a largo plazo los tipos de cambio ajustan los movimientos de la balanza de pagos, x lo cual, deberia tener un ajuste de los no transables, aunque podria tener distorsiones de corto.
El tema del dolar tbien es importante, mas alla de llevar a dolares de 1980, hoy dia el dolar esta inmerso en un proceso de ajuste rapido, el cual contamina el precio de muchos productos, q usualmente se miden en dolares.
El caso mas relevante es el petroleo, cuanto vale? 95 dolares o 65 euros, o algo intermedio.
Utilizando mi propio argumento inicial, deberia ignorarlo, pero al estar analizandolo en este momento, considero, al menos un deber remarcarlo.
Saludos

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

kalo: Si, tiene razon!

Sin embargo, elegì ese indice no por una cuestion de principios, sino, escuche esta, porque era el indice que "más" subia entre los que andaba mirando.

Fijese en el grafiquito que la serie esta mas arriba que la de "finished goods", que tiene muchos mas bienes, "all commodities", algo mas diversa y "capital equipement" que esta solita por abajo.

El problema, basicamente, fue que entra al bls y en vez de darte una serie facilita tipo el IPIM te tiran ochenta mil series. ¿Cual corno elijo? Esa me parecio la mejorcita.

Anónimo dijo...

Decirle a Schvarzer casi economista. Jajaja. Elemaco, vos al lado suyo sos un nene de pecho. Te faltan 40 años de estudio de la economía papi! Mejor mandate a guardar en lugar de seguir haciendo papelones así.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

nono! Schvartzer es un groso, y al lado suyo soy incluso menos que un nene de pecho (y no solo por la diferencia de edad, vale aclarar).

Mi hipotesis, que no me consta en realidad, es que ni leyo la publicación...

...y si la leyo/escribio, bueh, un trabajo malo se le puede perdonar a cualquiera...

y sobre todo...

Schvartzer es ingeniero, no economista.

ayjblog dijo...

solanet tambien btw

pregunto, para hacerla facil, por que no usaste los indices PPP de Economist, o, el indice Big Mac? fuera de broma, el 1ro no lo discute mucha gente, el 2do serviria para legos como yo (y brutos por añadidura, me da fiaca ver el PPI)

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Mariano: El tema de los insumos importados en la produccion es tambien muy relevante, y va de la mano con la simplificacion que se hace en el trabajo de suponer una relacion costo - producto fija.

por otra parte, compare los costos no entre 90s y hoy, sino entre 90s y 80s, ¿cuanto bajaron los fertilizantes y herbicidad cuando bajaron las tarifas a princpios de los noventa? ¿no bajaron los costos muchisimo de fletes, puertos y elevadores? ¿Y el precio del glifosato vs ochenta mil herbicidas?

comentarito al margen. La soja de 2º cubre el 80% de la superficie de trigo!!!

Ayj: esos indices son medio truchos! igual insisto, no es el punto del deflactor la critica mas importante al trabajo. Solo considero que no habia que elegir el que mas subia entre los indices de precios, como se hizo en el trabajo de cespa. Sobre todo cuando esa suba se explica casi exclusivamente por no transables.

Anónimo dijo...

Elemaco,

sigue diciendo lo del índice de precios, pero todavía no parece haber entendido cuál es el que se usó... mire bien, el que se usó no es el que más sube... y su gráfico está muy mal, ya que, como ya le dije, no se usó el IPC

por otro lado, si la soja de segunda abarca el 20% de la superficie sojera, y ésta es sólo una porción de la superficie agrícola total, al considerar toda la superficie el fenómeno de doble cultivo es marginal, dandose en cerca del 10% de la tierra... es un fenómeno interesante, que si se extiende puede cambiar el panorama, pero todavía es marginal y no cambia las conclusiones generales
si quiere incluir este efecto, hagalo ponderandolo por la cantidad de tierra que afecta... ahí muere su otro gráfico, el del cespa corregido

escúchelo a mariano, los insumos como parte del producto no vienen cayendo... no son sólo los herbicidas, plagicidas, fertilizantes... también tome en cuenta que antes no se compraban las semillas, eran todas bolsa blanca y ahora cada vez es mayor la porción de semillas compradas

después de estas aclaraciones, a su post sólo le quedan agravios innecesarios

saludos del cepalino

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Cepalino: Es cierto, el trabajo de CESPA dice textualmente "se va a corregir el precio en dolares nominales por un precio dolares constantes construido a partir de la evolucion de los indices de precios minoristas de ese pais"

Sin explicar bien cual es ese indice de precios minoristas, me remito a la definicion que encuentro del CPI en la pagina del BLS

Consumer Price Index

"The Consumer Price Index (CPI) measures inflation as experienced by consumers in their day-to-day living expenses. (It is sometimes referred to as the retail price index.) There are separate indexes for two groups or populations of consumers:"

Si en el trabajo se hizo algo distinto no esta bien explicado. De todas maneras, yo hice inicialmente estimaciones usando el CPI y me dio un numero bastante parecido al que se encuentra en el trabajo de CESPA, por lo que cuantitativamente no debe ser demasiado distinto.

con la soja de 2º: Insisto que es un fenomeno que le pega a la soja y al trigo y no al maiz. En el trabajo de CESPA se analizan los resultados para los tres cultivos de manera independiente. Yo junte el de soja y trigo en uno solo compuesto soja-trigo, donde efectivamente pondero por las hectareas que efectivamente se sembraron con soja de 2º.

Dejeme ponerlo en numeros asi ve que no es marginal.

Ultima campaña:
Maiz 3.5 Millones de hectareas
Soja 1º 11,7 millones
trigo 5,6 Millones
soja 2º 4.4 Millones

O sea que en el 80% de la tierra con trigo se sembro tambien soja de segunda. ¿Le parece Marginal?

La relacion costo/producto SI cambio, y mucho, desde 1980. y por otro lado, si no quiere corregir por la caida de costos (de hecho yo no lo hago), entonces SI hay que corregir por el aumento de las hectareas producidas que ese costo menor vuelve rentables.

El trabajo de CESPA concluye que el INGRESO BRUTO AGRARIO esta estancado!!! y no contempla, amen de los costos, que la superficie sembrada (sin contar el doble cultivo) aumento casi un 30%.

Y los agrabios (salvo en el titulo, debo admitir) estan en los ojos del que lo lee y no en los dedos de quien lo escribe.

Anónimo dijo...

De movida sabías que un post como este es agresivo. Ya en el título, le bajas al pulgar al CESPA y al trabajo al que haces referencia. Era obvio que alguien iba a saltar. Lo que tal vez no es obvio, es que lo iban a hacer detrás de anonimos.
O sea, el cepalino nunca había pasado por este blog y hoy entre con todo. Puede pasar.

Si alguien leyó el trabajo, es muy claro que fue hecho por una sola personas (vgr. "este investigador" dice por ahí). Si fue Shvarzer o la otra persona no lo sabemos. Aunque uno, conociendo el paño se inclina por lo segundo. En cuelaquier caso, si el gran jorgito no lo leyó debería chequear que es lo que se publica bajo su nombre.

En cualquer caso, el debate se puso más que interesante. Para una economía periférica los ToT siguen jungan un rol central para su estrategia de desarrollo (aunque vos, L. no estes de acuerdo).

Todavía no tengo opinión formada respecto al tema en discusión. Si creo, y esto dicho con el mayor de los respetos posibles, que al trabajo del CESPA le falta.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Pero generico, claro que es importante el debate sobre los terminos de intercambio, mas en una economia minuscula y abierta como la nuestra.

Y bueno, yo tire la primera piedra y ahora pongo cara de buenito, pero de ahi a "a su post sólo le quedan agravios innecesarios" hay un paso importante.


Sobre todo lo demas, me encanta cuando pensamos lo mismo!!!

oti dijo...

¿Cuál es la composición de la canasta de bienes importados contra la que se pueda contrastar el poder de compra de las exportaciones de materias primas?

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

En general se usan indices que miden el precio internacional de las manufacturas. Fijese el link que deje mas arriba en la repuesta a kaloma, ulrich y bruno donde hay un trabajo sobre el tema.

Igual, la realidad es que ningun indice en el largo plazo esta excento de errores. Un indice de precios de manufacturas cambia de composicion mucho mas rapido que uno de materias primas.

por acá habia escrito algo asl respecto hace algun tiempo

Anónimo dijo...

Sólo paso para decirle a Oti: Que bueno tenerlo por aquí de vuelta! ¿estuvo de vacaciones?

oti dijo...

Quizá lo que esté influyendo en la atenuación o reversión del deterioro de los términos de intercambio sea que el costo salarial en U$S de la mano de obra que fabrica las manufacturas y bienes industriales mundiales (china, india, méxico, brasil, argentina, etc.) es mucho menor respecto a la época en que se usaba mano de obra norteamericana (años '50 y '60).

En este caso, ¿no habría que medir el poder de compra de las exportaciones argentinas contra importaciones norteamericanas, y comparar la evolución, para atenuar el efecto del abaratamiento mundial? Aunque no se evitaría el efecto del abaratamiento de la mano de obra en los mismos USA.

A fin de cuentas el deterioro del intercambio remite a una cuestión de relación entre precios de canastas distintas (materias primas e industriales), no a una cuestión de valor en sentido marxista o ricardiano, no es así?

oti dijo...

No sé, me suena muy dificil evaluar en el largo plazo la evolución de algo que depende de relaciones de precios, que, a su vez dependen de muchas otras cosas y procesos nacionales y mundiales.

Lo que no entiendo bien qué es lo que se juega en probar o refutar si el agro aporta más ingresos o no? Cuál es el trasfondo de esto?

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Oti: lo que se pretende analizar con este debate es cual es el patron de especializacion en el comercio internacional que le conviene a un pais.

Si los terminos de intercambio mostraran una constante tendencia decreciente entonces uno estaria en desventaja, porque amen de los esfuerzos que se realicen por aumentar la produccion, uno nunca podra apropiarse de los beneficios.

Daniel dijo...

Estimado
Muy buen post, felicitaciones. Creo que motiva a pensar mucho más que el trabajo de referencia. Y tiene mucha mejor calidad conceptual.

Un par de comentarios.

El tema del deflactor. En el trabajo (como mencionas) hablan de precios minoristas de USA. Parece razonable (a falta de mayor precision) suponer que hablan del CPI.
Mencionan los autores además en página 6 “El dólar constante permite apreciar el poder de compra en el mercado de EE.UU de una cantidad dada de soja, maiz o trigo”.

Me parece que una pregunta metodológica relevante sería: ¿Que tiene que ver el poder de compra en USA de una tonelada de grano producido en Argentina, con la teoría del deterioro de los términos del intercambio?

No se trataba de medir el precio relativo de bienes primarios vs. Industriales?
Deflactar el precio de un producto implica un precio relativo.
No parece que el precio relativo construido sea adecuado. En todo caso debería aproximarse por un índice de precios industriales en mercados internacionales.

En la segunda parte del trabajo (que no tiene conexion logica con la primera) dicen los autores que se concentrarán en la evolución de la productividad. Tal como mencionas, lo que se hace en esta sección es tan violentamente simplificador (y erróneo) que para un trabajo académico es lamentable.

Los conceptos utilizados son elementales, se ignoran los antecedentes en la literatura teórica y empírica (nacional e internacional) sobre progreso técnico, productividad y cambio tecnológico en agricultura. Las referencias son paupérrimas.

Un trabajo tan débil metodologicamente y autocomplaciente donde se llega a afirmar: ”Los resultados son tan contundentes que merecen ser tenidos en cuenta…” realmente no tiene mucha validez científica.

No creo que tu titulo sea agraviante. Refleja claramente de lo que se trata : una simulación.

El tema de los títulos profesionales para ser economista creo es de poca relevancia. Es una profesión abierta, no requiere de licencias para ejercerla. Pero si la utilización de un método de análisis. Felicitaciones nuevamente, tu post asi lo muestra.

Daniel

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Y si, probablemente lo que menciona sea una de las causas de la reversion de los TI (aunque sinceramente no creo que se haya demostrado ni con la metodologia de CESPA ni con la que corregi yo).

antes se producia materia prima con mano de obra barata, y manufacturas en el mundo desarrollado pagando salarios caros. Ahora china produce manuf y los desarrollados se especializan en servicios.

oti dijo...

Entonces ambas posturas debaten el camino dentro del patrón de especialización. No hay divergencia en cuanto a que se necesita especialización? Hay divergencia en cuanto a cuál debiera ser esa? Este es el asunto?

Anónimo dijo...

Qué bueno el método socrático de oti!
Recojo el guante y digo... el trasfondo de esta batahola parece ser la eterna discusión agro vs industria. Entenderemos q no es necesariamente un boca-river? (léase especializarse en uno y no otro, y que el uno no implica al otro)

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Oti: Creo intuir hacia donde viene orientada su pregunta.

No esta en el espiritu del post analizar la veracidad o falsedad del debate cepalino sobre los terminos de intercambio, sobre el cual, debo admitir, no tengo opinion formada!!

digame si me equivoco si pretendia encararlo hacia la conveniencia de especializarse en productos para el mercado interno!!!!

oti dijo...

Con respecto al agro, no hay problema alguno en el sentido de que las tierras están, las capacidades están, no se puede dejar de producir en el agro para dedicarse a otra cosa. En todo caso el asunto está en qué hacer con los recursos que el agro genera.

Qué hacemos? Los invertimos en otra especialización, por ej., la exportación de bienes industriales y servicios?

oti dijo...

Dejame Elemaco contestarte después.

Qué hacemos con la renta "internacional" que el agro capta? Que decida el mercado? Que los 20 exportadores se la lleven? Que el Estado decida?

Una vez que se decida lo que sea, el agro va a seguir existiendo igual y exportando, porque no vamos a desperdiciar semejantes capacidades naturales y tecnológicas, no?

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

NONONO!! Stop!!

no es el espiritu del post ni el de este servidor entrar en la contienda agro-industria, por una simple razon...me parece absurda y obsoleta. Atrasa 30 años.

mi campaña es contra las "afirmaciones contundentes con metodologias pobres" o, como me dijo un amigo, contra la "economia panfletaria", en la cual, para poner un ejemplo del otro lado, ha caido un par de veces el abuelo.

Daniel: Muchas gracias por el comment! Me encanto la frase sobre la autocomplacencia. La habia notado y como esas hay varias en el trabajo, pero me resultaba demasiado violento ir levantandolas....

¿vio la afirmacion sobre la estrategia de estados unidos importar deflacion generando desempleo interno con la competencia china para mantener los salarios bajos?

oti dijo...

Supongamos que se decide especializarse en las exportaciones industriales, software, etc.

Mientras, el agro va a seguir su actividad, porque sería una locura no aprovechar la dotación agropecuaria del país, no es así?

Ahora, qué compensación se le hace al agro para que siga produciendo y capte U$S (o la moneda que sea en el futuro) para montar el complejo exportador de bienes industriales y conocimiento?

El agro necesita cosas, tractores, productos químicos, etc., etc.

Con los recursos que generen las exportaciones del nuevo complejo industrial-servicios, compramos todos esos materiales que el agro necesita en el extranjero, o lo producimos nosotros?

oti dijo...

Elemaco, la dirección en la que quiero ir es en el cuestionamiento del supuesto de la especialización. Si querés la seguimos. Sino termino acá. Vos sos el dueño del blog.

Mariano T. dijo...

Elemaco: 4,4 millones en 30 millones es importante, pero no es el cultivo principal.
Oti: No son 20 exportadores los que se llevan el aumento de precios internacionales, sinó que se transmiten a los productores, salvo en el trigo, donde hubo en 2006 y lo que va del 2007 un cartel auspiciado por la Secretaría de Comercio.

oti dijo...

Mariano, obvio que hay derrame hacia los productores, pero los exportadores ganan muchísimo, pero muchísimo más, y no son éstos indispensables para mejorar el precio a los productores. El hecho de que haya buenos precios internacionales no depende de que en Arg. 20 exportadores manejen la cosa.

oti dijo...

A la gente del agro también hay que preguntarle qué hacemos con los recursos que genera el agro?

Una vez cubiertos sus costos de producción y atendida una ganancia razonable para que los productores, chacareros, etc. tengan una vida razonablemente buena, qué hacemos con los excedentes? Difícilmente se necesite acrecentar en el agro, sobre todo pampeano, una población rural numerosa. Por lo tanto, no podría absorberse en el mismo agro todo el excedente que produce el agro.

Mariano T. dijo...

Oti: En condiciones normales los exportadores ganan un 2 a 5 %, pero en volúmenes de decenas de millones de tn. Los mercados de commodities son bastante transparentes, los precios salen publicados (por eso sabemos perfectamente cuanto nos robaron con el trigo). Por supuesto puede haber márgenes extra jugando en el mercado de los granos, por la información que manejan(vendiendo antes de que baje, comprando antes de que suba, etc).
Y por supuesto los precios internacionales altos no dependen de los 20 exportadores sinó de la demanda.

Larry dijo...

Elemaco. El título del post es muy agresivo. Solo te animarías a poner algo así escondido en el anonimato. Una notable falta de respeto al excelticimo profesor ingeniero y economista Jorge Schvarzer.

Respecto al post. Parece muy buena tu observación metodológica. Que tuviste que arruinar desde el principio ofendiendo.

La Productividad del campo es notable y gracias a ellos permite eludir la constante perdida en los términos de intercambio. Es decir cada vez tienen que poner más sacos de granos para llevarse los productos que elabora el primer mundo. Igual también es innegable que en los últimos años, los términos de intercambio empiezan a mejorar, pero ello no revierte una tendencia de más largo plazo.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Larry!! Que mala onda para un viernes!!

mas arriba hago alguna aclaracion sobre el titulo, y cuanto de el apunta en direccion al exmo Schv.

el resto, chas gracias!!

Oti: Debata tranquilo que este espacio es publico, pero lamento tener la cabeza algo dispersa como para poder seguir el debate!

oti dijo...

Mariano, esos 20 exportadores producen esas decenas de millones de tns.? Qué trabajo hacen?

oti dijo...

Elemaco, cumplir un papel en el comercio internacional no es lo mismo que cumplir un papel para dentro, para el desarrollo de nosotros mismos como pueblo del país.

Para esto último hay que concebir al país como si fuera una empresa agro-industrial, no una empresa especializada.

oti dijo...

Lo ideal es entender el papel en lo internacional a partir de una más perfecta comprensión del papel hacia adentro. Es la forma de poner el carro donde debe ir, atrás de los caballos.

Mariano T. dijo...

Creo que esta discusión es esteril, y te digo porqué:
Si determinamos que los terminos del intercambio se deteriora, hablarán de capturar renta agraria antes de que se extinga para supuestamente para subsidiar industrias.
Si por el contrario los terminos del intercambio mejoran, entonces el tema es como capturar rentas extraordinarias.
De todos modos los partidiarios de estos esquemas tienen excusas para saquear al agro.

Mariano T. dijo...

Elemaco: Te digo porque es un debate esteril el de los términos del intercambio:
Desde el punto de vista del enmigo del agro:
1)Hipótesis de deterioro: Hay que capturar por el Estado la renta que total pronto se va a evaporar y destinarla a financiar fábricas de chips o de zapatillas de lona.
2) Hipótesis de mejora: hay que capturar la renta extraordinaria pàra derramarla en la comunidad.
Es más, algunos hablan simultáneamente de renta extraordinaria y de deterioro de los términos del intercambio.

ayjblog dijo...

Mariano, decir que esto es esteril es tirar la toalla, y te lo dice alguien que discute mucho con vos
Los indices, los indices, Ele san, el unico que se me ocurre usar es como le dije el PPP, o, si quiere el PPI, no el CPI, por algo en todas las privatizaciones usaron el PPI si se acuerda.

pero, insisto, el PPP iguala lass diferencias al consumidor, que al final es el que genera plata y paga impuestos

Anónimo dijo...

Coincido Larry,
buenas las críticas, pero quedan tapadas detrás de semejante demostraciòn de soberbia y falta de respeto, que sólo se hace escudándose en el anonimato
si fuera uno de los autores, lo cagaría a piñas a este pendejo maleducado

mati f.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Tranquilo mati, no se chive!!

Vea el contenido y no la forma, y vea el titulo como lo que es: Un chiste y no una ofensa! El post podria haber sido mucho, mucho mas violento y no lo hice (aunque admito que me contuve y me contuvieron) para mantener el respeto que suelen tener los blogs (en general y salvo algunas excepciones).

Sepa que no solo los autores me conocen, sino que mas de una vez me la han mandado a guardar (y no de la mejor forma) y yo me lo tome con humor!!

Curly dijo...

Elemaco, excelente post. Te felicito por el laburo que te tomaste para analizar al documento (muy flojo) de CESPA y recalcular todo con una metodología más robusta y cercana a la realidad del sector.

Por otro lado, no veo porque tanta preocupación e insistencia (anónimos a la cabeza) con el tema de la ofensa a CESPA. Este blog se caracterizó siempre por su buen humor y manejo de temas económicos sin tanta solemnidad. Un poco de humor che y entiendan los guiños que creo encontrar en el post. El autor del trabajo no ha aparecido a defenderlo, tampoco su coautor pero sin dudas conocen de su existencia. Deben entender que entre blogguers los temas se discuten así, en otros términos que no necesariamente implican agravios o faltas de respeto. No estamos en un seminario, congreso, ateneo, ni ningún otro lugar académico. El contexto es otro y la historia de este y los otros blogs así lo dan cuenta una y otra vez.

Tincho dijo...

Ele, exelente post!
Un poco provocativo, si, pero vos nunca perdes tu buen humor.
Y la gente del CESPA ... que diran?

Daniel dijo...

Estimado Ele: en principio felicitaciones, por el cumple.
En efecto vi la frase de deflación importada en USA. Realmente supera mi comprension, como muchas otras cosas en el documento.
Me debo haber perdido algo en los cursos de comercio internacional...
un saludo

Anónimo dijo...

Meteorólogo que no entiende de economía pregunta :

No es posible simplemente ver cuanto oro se compraba con una tonelada de trigo hace 30, 25, 15, 10, 5 años y comparar con hoy en día?

saludos

oti dijo...

Si medimos la capacidad importadora de nuestras exportaciones, no se puede hacer una canasta de todo lo que importamos (que sean bienes industriales) en los últimos 30 años, hacer ponderaciones, etc., etc., y contrastar contra eso?

enano dijo...

Respuesta al meteorologo:

Si, podría verse así. Pero eso solo te daría como respuesta la relación entre Tn. de Trigo y Oro.
¿De que sirve a la hora de ver los términos del intercambio? De poco y nada.

En cambio, analizar la evolución de los precios de las exportaciones agricolas argentinas y los precios de las cosas que importamos (léase, un indice de precios de alguna canasta considerada representativa) tiene mucho más sentido para ver los ToT, porque te dice "cuanto podés importar con lo que exportas".