martes, febrero 26, 2008

Un poco de refrescante macro 2: El comercio Exterior

Cuando me pongo oscuro los post no pegan. Así que aconsejado por mi asesora de imagen decidí cambiar mis comentarios críticos por loas al modelo, o a lo sumo postear inocuidades, videitos de música o alguna cadena de mail y para así tener un millón de amigos que me darán un millón de regalos y un millón de abrazos.

O seguir, en cambio, contradiciéndome a mi mismo, tratando de explicar porque lo que en 2006 me gustaba tanto hoy no me cierra (Ruego, amigo lector, no busques doble sentido sexual en esta última oración porque no lo hay).

Y así, oportuno, llega a mis manos el último informe sobre el intercambio comercial argentino de enero de 2008, para descubrir que lo mismo que para los diarios merece pomposos títulos de estilo "Las exportaciones suben 67% y crece el superávit " para mi tiene sabor a poco.

¡A ver! En enero 2008, respecto al mismo mes de un año atrás, las exportaciones aumentaron US$ 2253 millones. Permítanme ir neteando las distintas fuentes de este fenomenal incremento.

US$ 860 fueron de soja y derivados, básicamente precios porque las cantidades no aumentaron demasiado (aunque si algo la composición a favor de los derivados). Es todo básicamente precios pero no quiero caer en el aburrido argumento de los precios porque "Hablar del viento de cola no vende", como me bien aclaro mi asesora.

US$ 770 se explican por trigo no solo por precios, sino porque en la última apertura de los registros de exportación se achico el plazo embarcar los registros a 90 días. Con 7 millones de toneladas anotadas en noviembre, lo que tradicionalmente se exporta en un año entero ahora tiene que salir en 3 meses: Diciembre pasado, este enero maravilloso y el próximo febrero. En marzo se acabó y veremos caer estrepitosamente las cantidades exportadas de trigo.

Entre estos dos bienes encontramos la explicación del 73% de todo el aumento. Neteados de ellos, el 67% de la tapa de los diarios trasforma en un aun muy digno 18,2%

Las MOI aumentan US$ 300 millones, un 26% mas que el año anterior, prácticamente todo empujado por cantidades. La mitad de este aumento es de autos y su intercambio compensado con Brasil. Neteado del fenóme no"autos", el incremento de las exportaciones bajaría de 26% a 13,4%.

Ignorando el aumento de los tres primeros productos (soja, trigo y autos), el aumento en valor de las exportaciones cae del uachi 67% a un mucho mas pobre 13,9%.



-Pero, Elemaco- Me dirán - 13,9% es un numero mas que digno. Poneme 14% durante 10 años y pongo la firma YA!

-¡Un catso! - contestara este servidor - El incremento de las exportaciones MOI tiene por destino casi exclusivo el MERCOSUR y Chile. un incremento de las exportaciones del 14% cuando tus dos principales clientes están creciendo al 5,3% y revalúan sus monedas como locos como puede verse en la curva verde del siguiente grafico no tiene nada de espectacular.

Relativizada entonces la espectacularidad de la dinámica exportadora de la Argentina del 3 a 1, permítanme chicanear un poco mas sobre las bondades de ese 13,9%.

¿Cuales son las principales fuentes de crecimientos de nuestros vecinos comerciales? Sin duda que sus autoridades, como las nuestras, encontraran en las políticas oficiales la génesis de sus éxitos en materia de crecimiento. Sin embargo, permítanme destacar uno: El aumento del precio de las commoditties. Soja o maiz en Brasil, Cobre en Chile, etc.

Así, una parte importante del incremento de las exportaciones argentinas "no commodities" a los paises vecinos esta impulsado, justamente, por el impacto en sus economias del precio de las commoditties.

Si algun dia, Dios me libre, recibimos un bife directo con una caida de los terminos de intercambio, seria de esperarse que el crecimiento de nuestros socios se vea también resentido, y con ello lo poco de la dinámica exportadora que quedaba.

Así que insisto con mi posición. Podemos rascarnos la espalda. Sentirnos del primer mundo y convencernos de que entramos en un nuevo sendero de crecimiento de largo plazo y actuar en consecuencia...

...o sacarnos la careta, aunque no venda, y reconocer que las vacas gordas pueden no ser eternas y actuar como si el mundo no se terminara mañana.

Ya saben, si tiene cuatro patas, cola larga, da leche y hace Muuuuuu.......Cooorrrannnnnnnnn!!! Es un Puma!!


Atte

Elemaco

37 comentarios:

Anónimo dijo...

Incontestable.
En términos de pesimismo no estás solo Elemaco.
Hoy tenemos un rascacielos construido, lo unico malo es que los cimientos son de barro.

chacall dijo...

Ustedes porque no confían en el gobierno.

Estoy seguro que cuando las restricciones externas impidan seguir manteniendo el SFP con tanta facilidad por el lado de los ingresos, los mejores políticos que nos gobernaron en las últimas decenas de décadas van a utilizar su habitual muñeca para recortar gastos sin pagar ningún costo político, y mantener el SFP, y así hacer que este modelo virtuoso continue por los siglos de los siglos. ( y si no a endeudarse ).

Ustedes no confían en "la política".

saludos!

PD: que buena metáfora, no te pueden acusar de no ver el vaso lleno (el rascacielo), pero obviamente que hay una parte dle vaso vacía (los cimientos de barro)

chacall dijo...

Ele, además se está olvidando de "LA MATRIX diversificada".... cuando bajen los precios de los commodities, vamos a tener tan desarrollada las industrias de base tecnológicas y del conocimiento, las aeroespaciales y las demás, que no vamos a necesitar del campo para nada!!

saludos!

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Pucha 0.33% Esperaba un comentario "anti-ciclico" pero no...usted me ceba el pesimismo!!

Chacall: El problema es que, si en algun momento comienza haber señales de caida en el ciclo, el gobierno ya se gasto todos los cartuchos "expansivos" que tenia.

Como lei en una nota que subio rollo hace unos dias, usan herramientas para combatir recesiones cuando la economia viene creciendo al 9%, violentamente antikeynesiano!

Anónimo dijo...

a un post asi solo queda contestar:

Buuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Sea tolerante con el discenso, ex-fan, y cuenteme por que no le gustó y si me convence prometo, sin verguenza, darlé la razón.

oti dijo...

¿El criterio que usas para estimar una dinámica exportadora es la comparación internacional o qué?

Toda magnitud es relativa a otras magnitudes.

¿Qué criterios usás para elegir las otras magnitudes con las cuáles comparás el desempeño exportador?

Uno podría usar la magnitud de la capacidad productiva, o la capacidad de consumo, etc., además de la capacidad exportadora de otros países.

Por ej., comparada con otros países la capacidad exportadora argentina puede parecer poca.

Comparada con otras épocas de nuestra propia historia económica, puede parecer mucha.

Comparada con la capacidad productiva y de consumo puede parecer mucha, etc.

Por ej., si yo tengo una sociedad de 10 personas donde se produce 10 y se exporta 5, quizá esos 5 son poco comparado con el n° de otro país, pero es mucho comparado con la cantidad de gente de esa sociedad.

Hacé la cuenta, Elemaco, de lo que crecen las exportaciones per cápita (el volumen / la cantidad de habitantes) en las últimas décadas, comparado con el PBI per cápita o con un indicador de producción física o consumo per cápita.

oti dijo...

Por ej., en el caso del trigo, en los últimos 30 años y pico, las exportaciones estuvieron subiendo como 16% por año, la producción 6% y el saldo interno (prod.-export) un 0,33% más o menos.

oti dijo...

En los últimos 30 y pico de años, en el caso del maíz la prod. creció más o menos 5% anual, las exportaciones cerca del 9 o 10% y el saldo interno per cápita 1,30%.

Estoy hablando de volúmenes en ambos casos.

oti dijo...

Es decir que las export. de trigo crecen a una tasa 166% superior a la prod. mientras el cons. interno per cápita declina.

La tasa de export. de maíz más o menos duplica a la de la prod. mientras el cons. int. per cápita está estancado o levemente declinante.

Si uno valora el bienestar general de la población del país las export. parecen muchas.

Si se hubiera impedido el deterioro de ese bienestar en los últimos 30 y pico de años, las exportaciones mostrarían n°s mucho menores porque se hubiera consumido una porción mucho mayor en el mercado interno, pero eso no importaría, porque nos sentiríamos satisfechos con el cumplimiento del mandato del bienstar general del preámbulo de la Constitución Nacional.

Anónimo dijo...

¿acaso no crees que la tecnica de produccion ha mejorado lo suficiente como para que la industria del pan, toda, no solo el panadero de barrio, consume una cuantia menor del input basico?.

La cantidad de trigo que utiliza el pan lactal de fargo no es la misma que utilizaba el pan lactal (si es que existia) treinta años atras.
Muchos derivados artificiales lo han reemplazado...

En lineas generales, tanto la produccion como el consumo varian en peso relativo. Hoy el consumo no pesa como hace treinta años atras, ni la matriz cuantitativa de input de las empresas son las mismas.

En terminos generales, la argentina esta mucho mejor que hace treinta años. Pero no ahora, ya en los 90 lo estabas. Esa estupida idea de comparar cuanto pan compraba el asalario hace treinta años atras y cuanto compra ahorra, es cientificamente aberrante. El solo dato de que la canasta alimenticia pesa menos que hace decadas atras, por las nuevas prioridades que tienen la familia, muestra un importante avance.

en fin... medir las cosas con parametros fijos es horroroso.

Cecilia

Sirinivasa dijo...

Se me olvidó del biodiesel!

Si los chinitos se ajustan el cinturón y no necesitan tanto poroto para los chanchos, si se cae el precio del cobre y del trigo -y nuestros convecinos enfrían la demanda de MOI-, aún nos queda el biodiesel, que a esa altura no va a necesitar ser subsidiado por tavos. EEUU ya va a haber salido de la stagflation y va a marchar pumba para arriba.

Estamos salvados Elémaco ;P!

oti dijo...

Cecilia, realmente me asombra lo que decís.

Los "derivados artificiales" se ve que no han logrado hacer que haya hoy más de 5 millones de indigentes que hace 30 años atrás, ni que el precio de los salarios hoy, medido en canastas básicas, sea mucho menor que hace 30 años.

Lo que es realmente horroroso es medir las cosas adaptando los parámetros a la decadencia de la sociedad. Eso sí me parece horroroso.

oti dijo...

Cecilia viene a descubrir que si 24.000.000 de personas consumían en la 1° mitad de los '70 la misma cantidad de trigo que 40.000.000 hoy, se debe al avance de la técnica y los derivados artificiales?!!?

Asombroso.

Creo yo que se debe al horroroso avance de la indigencia, la pobreza, la desigualdad, la precarización, en los últimos 30 años.

Es una sospecha que tengo nomás.

oti dijo...

"El solo dato de que la canasta alimenticia pesa menos que hace decadas atras, por las nuevas prioridades que tienen la familia, muestra un importante avance."

Qué otras "nuevas" prioridades tienen las familias de los deciles 1 al 4 de la EPH que mostró Elemaco los otros días? Son más de 5 millones de personas que pueden comprar 2 CBA al mes.

Qué otras nuevas prioridades pueden tener esas 5 millones y pico de personas? Decime, Cecilia.

Vos creés que esas personas gastan el 25 o 30% de sus ingresos solo en comida (tenga o no "derivados artificiales"), como ocurre con los deciles de altos imgresos?

ayjblog dijo...

oti
te olvidas del soylent green, en eso estaba pensando Cecilia, ah, y en yogurt descremado light con aderezo de frutillas, ese, ese que venden en ciudad oculta, junto con el aumento de consumo de paco, que hace 30 años no se conocia, eso, eso reemplazo el trigo
podriamos hacer un estudio, a la freakanomics

PS perdon por el desvio, pero decir eso, bah

oti dijo...

Cecilia, también me resulta por lo menos curioso que mientras aquí, por el avance de la técnica y los derivados artificiales, se haya reducido el input básico, mientras que el mercado mundial siguió demandando más y más del input básico proveído por la Argentina.

Qué pasó. En el resto del mundo no se enteraron de los avances técnicos de argentina por medio de los cuáles pudieron haberse ahorrado importaciones??

oti dijo...

Ayj, ah, sí ahora entiendo.

Pensando en cómo disminuir más el peso de los alimentos en el consumo total de la flia., se puede incorporar a las canastas de consumo el del paco.

Otra adaptación más, que nos mostrará cómo progresa y se diversifica el consumo de las flias. argentinas.

ayjblog dijo...

y, no es horroroso, es ororoso gordi

ahora, hablando en serio, el pan lactal existe hace 50 años por lo menos, ahora, las variedades aireado, relleno, con cebada, sin gluten y mil mas, son casi todos inventos de marketing nuevos, que, la verdad no hacen a la discusion de una canasta alimentaria, salvo para el ultimo decil, para los anteriores, poco y nada importan, y, en el primer decil, importa la cantidad de calorias

y decir que en los 90s estabamos mejor que en los digamos, 70s (ya que mencionamos 30 años) desafia mis limites de entendimiento, disculpen

Anónimo dijo...

No tenemos informacion sobre el volumen de trigo que ingresa como input en las principales empresas del sector y que destinan al mercado interno. Ni la cantidad de trigo que se incorpora por unidad. Ni si la demanda de trigo bruto es tan alta como hace no 3 decadas, sino 1.
Las empresas ya no incorporan, y esto es cierto, las misma magnitud bruta de ese input. Sea por productos bajos en grasa, sea por un mejoramiento en el aprovechamiento o por quien sabe que mejora.

El volumen de trigo, enterese, no aumento en una enormidad para consumo alimenticio. Es mas, su precio es de los mas estables, pese a las parabolas hiperbolas de su precio en ciertos momentos del ciclo, con relacion a otros sectores, el trigo ha perdido y mucho. Por lo visto, la oferta es mas que solida en ese sector.

La participacion, vaya al indek y averiguelo usted mismo, de los alimentos en todos los niveles de ingreso disminuyo.

Yo no estoy de acuerdo con el indice de medicion de la canasta basica, por el simple hecho que en circunstancias normales, no inflacionarias aterradoras comolas nuestras, la canasta fija es un parametro sobrevalorado (hoy subvaluado, pero no por si mismo sino por fenomenos externos). La gente varia permanentemente su canasta de consumo. EN inglaterra el relevamiento de la canasta basica se dejo. Imaginese aca, donde el mercado en negro es enorme, y es emercado en negro no le vende al tipo que gana 1500 pesos al mes sino al que gana 400.
Desde churros a 1 peso hasta tortilla paraguaya. Ahora puede decirme que no es un alimento "adecuado" pero que nutre nutre.

Todo esto enlazado, con que Argentina ocupa un lugar privilegiado en nutricion. Poquitos en el mundo.

La estructura de costos, dirìa mi abuelo, no determina los precios. Los precios determinan los costos = churros a 1 peso en moreno!

Le falta calle!

Cecilia

pd: sobre los datos de los 70. Se toma mucho como parametro 72-74. Hay que aclarar, que si hoy es desconfiable imaginese con campora y peron controlando precios, salarios y rentabilidad.... ¿estadisticas?.. la estadistica la hacia elministerio, el indec era una buena idea, nada mas.

oti dijo...

Los saldos internos son claritos desde hace varias décadas y no hay ninguna razón para desconfiar.

Cecilia, proponga al INDEC y a los nutricionistas internacionales una canasta de 2900 calorías a base de churros y tortilla paraguaya y soluciona el problema de la indigencia de un plumazo, no solo en Arg. sino en el mundo.

oti dijo...

El gasto relativo en alimentos respecto al gasto total nada nos dice respecto del consumo absoluto de alimentos.

Se puede gastar menos en alimentos respecto al total de gastos, y comer menos o más.

Yo creo que lo que ha sucedido en las últimas décadas es que los ingresos de las mayorías populares representan cada vez menos en términos de canastas básicas alimentarias más o menos decentes(no de tortas paraguayas y churros sino de carnes, huevos, lácteos, verduras, frutas, etc.).

Y esto que digo no es ninguna consideración sobre lo caro o barato de esos productos, sino sobre lo barato de los ingresos de las mayorías populares, cuya baratura permite, por otra parte, disponer de considerables saldos exportables que, de otra manera, no estarían disponibles.

ayjblog dijo...

Cecilia
me da la impresion, no te ofendas, que debes leer un poco de historia, en el 72 gobernaba Lanusse
el gran mito de los años 73 76, para ser exactos, de Argentina opulenta, tampoco es tanto commo se recuerda, pero, si vieran en que nos convertimos 30 años despues, llorarian. Pero, recuerdos aside, si no tenes estadisticas como decis, en que basas tus afirmaciones?
en los dorados 90s (segun tu percepcion) se cambio al menos una vez lo q media el Indec, y, contenedores truchos mediante, la inflacion se mantenia abajo, en los transables, los no transables, mediante la desocupacion, asi de facil mira, la receta la ensayo MdH, no lo dejaron del todo, y Mingo la perfecciono, modernizacion mediante. Lo malo fue que las provincias no lo entendieron asi, tenianla gente en la puerta de la gobernacion, y necesitaban plata, pidieron prestada, y luego, pum estallo (q tal Ele como resumen?)

asi que Cecilia, yo, antes de decir la cnasta cambio, el uso de trigo es mas efeciente, etc etc etc, primero, leeria historia, asi no digo que la medicion 72 74 es de Campora/Peron

digo bah

Anónimo dijo...

Si a Messi le sacás la velocidad que tiene, la buena pegada a la pelota, la gambeta y un poquito de habilidad, tenés a un delantero de Atlanta!

Vamos Elemaco, a mi tampoco me cuesta ver que la situación es buena pero que la bonanza se puede ir así como vino (como sucede con el amor, dirá algún romantico).
Pero ir restandole cosas hasta que queda un resultado mediocre es un poquito chanta.

No digo que vos hayas hecho chantada, pero seguramente despues va a salir alguno (¿página 12 quizás? ¿la nación? ¿financial times?) levantando este post y diciendo: "el superavit comercial en realidad creció genuinamente sólo un 14%".
El número que te dió es el número que te dió, luego uno puede explicar su comportamiento en distintas variables explicativas, y fijarse si fueron cuestiones meramente contables (como lo que señalás de la liquidación), efectos precio (que de ningún modo me parece algo a desdeñar, ya quedó claro que no quedó claro si el cambio en los precios es estructural o no!), efectos cantidad, y porqué no también un poco de devaluación del dólar... (digo, también debe influir vía precio en todas estas cositas... habría que deflactar los montos por la variación del dolar o algo por el estilo).

Saludos!
Gabriel R.
pd: entré pensando que había una discusión intereante y me encuentro con 5 comentarios seguidos de OTI. No es de bardero, pero... vamos loka, media pila.

Tincho dijo...

Idem gabriel, estas muy pesimista Ele. Ademas, porque sacar los autos? Tmb son viento de cola?

Anónimo dijo...

oti
Le cuento algo: trabaje para un buffet de contadores en los 80. Por aquel entonces, a falta de indices de actividad economica, era muy comun indices privados o un relevamiento representativo que hacia la secretaria de industria de alfonsin, a cargo de Emilio Ballestero. La idea era, tomando los numeros de la inspeccion general de justicia, tenia otro nombre en aquellos tiempos, hacer indices representativos. Usted sabe, eran los comienzos de estas mediciones.
Estaba de moda el numero de "establecimientos industriales" que habian cerrado bajo el alfonsinismo. Bueno, el punto es que por aquel entonces el ministerio nos encargo que comprobaramos la existencia de estos establecimientos. Teniamos que darle un marco legal al indice. Yo, que aun era una pendeja recien salida, me encargaron la comprobacion del domicilio legal de los establecimiento apuntados. Eran mas de 500 en solo un trimestre. Imaginese!. Ahora viene lo comico: muchos de ellos mostraban un domicilio legal inexistente. Ibamos por el domicilio real, y tampoco existian!. Llamamos al ministerio y le dijimos, mire el numero de establecimientos es igual al numero de establecimientos inexistentes, que hacemos, seguimos o lo dejams... la respuesta nos tardo un semestre. Nos dijieron que la IGJ de entonces se habia olvidado de darles de baja!... lo peor que llegado el gobierno de Menem, un año despues, la IGJ aun no les habia dado de baja. Increìble pero cierto.
Todo esto viene a un informe hecho por la CTA hace unos años donde mostraban la decadencia industrial a partir del menemato. La abrupta caìda de pymes y del complejo ISI de bienes de consumo, etc. Una que vivio dela auditoria legal supo con el tiempo, que el banco mundial obligo a una auditoria de todos los indices argentinos publicos. Del desastre ministerial y legal, es que surgen los indices de actividad industrial del indec. Una pieza maestra legal, contablemente y estadisticamente. Por eso, de aquella primera gestion de Menem resalto algo, el blanqueo de la estadistica estatal. El indec es lo que es, gracias al Banco Mundial, el FMI y la ONU. Ellos colaboraron en todo esto... hasta hoy.

Por eso oti, y a modo de ejemplo. En los 70, como en los 80 nadie controlaba a nadie, la estadistica era un subcomando de alguna secretaria de hacienda. Todo poco claro... y mas cuando, el peronismo (uhh perdon le erre por cinco meses!) llego al poder.
A esto sumele, que estamos viviendo los dos mejores años de la historia dela distribucion del ingreso: 20% en terminos reales crecera el salario. Y es oficial...

SObre lo demas, sabe que no concuerdo. Y no es un tema para tratar por un post, se alarga mucho. Pero el metodo argentino de seguimiento de la canasta con el indice laspeyres, me parece poco significativo y nominalmente absurdo, con un mercado en negro tan grande y variado, donde desayuna tortilla paraguaya y almuerza churrasco de barrio.

En fin... la estadistica... maligna estadistica...

Cecilia

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Oti, Cecilia, Ayj: Disculpen si no me engancho en el debate, pasaron mas de 20 comments y se me fue de las manos.

Gabriel: Debo decirle que tiene razón y que el numero no es mas que un numero y que podria haberse conseguido cualquier otro jugando un poco con los numeros, pero no me niegue que decir "es 14% y no 67%" tiene polenta!!!

De hecho, tiene un problema metodologico que me carcome la conciencia. Dividí la variación absoluta de los rubros no autos-trigo-soja por el TOTAL de las expo de 2006, lo cual puede ser...conceptualmente incorrecto.

Sin embargo lo que quiero destacar el el "espiritu" del post, la idea de hay que buscar "decantar" de la realidad lo coyuntural para llegar a la "base", sobre la que hay que trabajar (y poco se está haciendo) porque en definitiva es lo que quedara cuando y si la coyuntura cambia, por ejemplo, el hecho de que aun las expo MOI crecen por el boom de las commoditties, por su impacto en el crecimiento de nuestros vecinos.

Todo eso, si cae la soja, tambien cae, solo que para entonces ya no podremos depreciar el peso, ni bajar las tasas, ni hacer politica fiscal expansiva.

Tincho: Absolutamente injustificado y solo movido por un 7mo sentido le dire que para mi el fenomeno "automotrices" en la Argentina es una gran mentira.

Las tasas de variacion impresionan, pero lo cierto es que en volumenes recien supera los maximos historicos de los noventa. Tiene desde siempre un regimen de promocion especial que lo sostiene y microeconomicamente no ha modificado nada su esquema desarticulado pergueñado en los noventa. En el sector automotriz, y a pesar del impulso de las ensambladoras exportadoras, seguimos siendo importadores netos.

Y de paso, tambien tienen bastante de viento de cola. Brasil revaluando su moneda un no se cuanto porciento y creciendo al 5,3% anual no se da todos los años.

En fin....

Estoy dispuesto a reveer mi postura si alguien me demuestra lo contrario

oti dijo...

Disculpame gabriel r que te haya descolocado.

Todo depende de lo que definas como "interesante".

No sé si captaste, gabriel r, que la preocupación de Elemaco, hace largo tiempo, es por los cimientos que permitan una política de desarrollo a largo plazo.

Desde esa problemática, los procedimientos que hace son perfectamente válidos, porque tienden a distinguir lo superficial y coyuntural de lo esencial y permanente.

Si vos, gabriel r, no te gustan esos procedimientos que Elemaco hizo, planteá la problemática que a vos de parece.

A mi la problemática que plantea Elemaco me parece tan válida como cualquier otra.

Y la que yo plantee también me parece válida.

La que plantee se diferencia de la de Elemaco, en el sentido de que el desempeño macro que hay que buscar es el que sea efecto de la satisfacción del bienestar general interno y del poder del mercado interno, y no de la inserción exportadora de la argentina con determinado perfil. Para mi esto último se debe dar por añadidura, no ponerse como premisa.

Si se logra el bienestar interno y lo defendemos ahí vamos a tener el cimiento con lo que encarar todo lo demás.

A mi me parece que las alternativas, como la de buscar una inserción exportadora cuantitativa y cualitativamente distinta a la actual, no son realistas y postergarán para un futuro indefinido la satisfacción del bienestar interno.

Rodrigo dijo...

Gabriel: Me parece que el análisis de Elemaco es válido, porque muestra la fragilidad que esconden los números aparentemente robustos de comercio exterior.

El tema es analizar si los cambios ocurridos en estos años son superficiales o profundos y, por ende, duraderos.

Respecto de tu comparación, te la cambio un poco. Sería como cuando Argentinos Jrs tenía a Maradona y peleaba arriba todos los campeonatos... hasta que vendió a Maradona y de repente estaba peleando el descenso mano a mano con San Lorenzo (Metro 81).

No está mal tener a Maradona ni venderlo, si hace falta. Pero sí es importante saber dónde estás parado y pensar qué hacer cuando ya no esté en el equipo.

Anónimo dijo...

Recién vuelvo de mis vacaciones... me aburrí leyendo el post. Y también vi que Oti tiene una fijación con alguien de nombre Cecilia.

Bueno, eso es todo.

Saludos.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Generico mala onda!! No descargue su depresion post vacacional con nosotros!!

oti dijo...

Vos, Genérico, preocupate por tus propias fijaciones. Me gustaría que dejes de hacer alusiones a mi, por lo menos por unos meses. No le veo la gracia a esa fijación.

El que se aburre leyendo este post y lo que eso suscita habla más del que se aburre que del post.

ayjblog dijo...

oti, ad hominem no pls

Por eso, de aquella primera gestion de Menem resalto algo, el blanqueo de la estadistica estatal. El indec es lo que es, gracias al Banco Mundial, el FMI y la ONU. Ellos colaboraron en todo esto... hasta hoy.

Cecilia, lo copie, el modelo para presentar necesitba de eso, nosotros tb, pero no fue por nosotros, fue por ellos.

pasado este exabrupto, todos sabemos el versito de la estadistica mentirosa, y, en ese año, si mal no recuerdo, cambiaron las canastas, etc etc, y, no ponderaba la influecia delos containers truchos, como ahora no pondera La Salada.

ponerse en riguroso diciendo esa epoca era buena ahora no, mmm, y, los organismos tecnicos del estado, nunca fueron bien vistos por NINGUN poder politico, asi que siempre, se sesgo o se genero el indice ad hoc necesario,(el descarnificado recuerda?)
BTW, si, 5 meses, y decirlo asi implica decir que era lo mismo, cuando todos los que vivimos esa epoca sabemos que no fue asi, o no?

Anónimo dijo...

Oti, pavote, es la primera vez que te veo asi, ad hominemeandome (gracias ayj) y juro que debe ser de las pocas veces que no lo intente.

Y si me aburrí, es que me aburrí, qui`quires'qui li haga???

Saludos.

oti dijo...

Sos un caso genérico. Qué bárbaro. Bueno, seguiré con paciencia, qué le voy a hacer.

Mariano T. dijo...

El tema automotriz tiene un régimen raro.
Como gran parte de la exportación es intercambio compensado, la exportación, al revés que el resto de la economóa correlaciona positivamente con las ventas internas y con las importaciones.
Esto significa que ante una baja de la demanda interna, la posibilidad de exportar disminuye en vez de aumentar. O sea que es una indiustria recontraprocíclica, atada al nivel de actividad interna, la primera en subir, la primera en caer.

oti dijo...

En los últimos 13 o 14 años en la ind. automotriz hay una correlación perfecta entre producción y exportaciones. Las curvas de ambas son casi idénticas.