miércoles, enero 27, 2010

¡O mais progresista du mundo!

Cada vez estoy más convencido. La gestión de Ignacio Lula da Silva desde el 2003 sería el modelo a seguir por el grueso del progresismo argentino…si no fuera porque la derecha le ganó de mano.

Es sabido que, lejos de confiar en la magia de un tipo de cambio real alto, Brasil hace uso recurrente de política industrial activa, cuyo mayor exponente posiblemente sea el BNDES con cosas como ésta. Menos se menciona, sin embargo, el fenomenal activismo que desde 2003 el “Personaje del año de 2009” llevó adelante en términos de política social.

Programas como “Hambre cero” o  Bolsa Familialos mayores programas de transferencias directas del planeta, implican asignaciones para 47 millones de personas y son claves para entender ese 60% de popularidad de Lula, incluso a pesar de los recurrentes escalados por corrupción que mancharon su gestión.

Hay dos características que diferencian los logros sociales de Lula de los del matrimonio Kirchner durante el periodo de oro 2003-2006.

La primera es que es difícil explicar las mejoras sociales como resultado de un “efecto cantidad”. Una parte importante de las mejoras en Argentina hasta 2006 pueden vincularse con la recuperación desde el abismo de la crisis. Brasil, en cambio, aunque golpeado por las crisis financieras de fines del siglo, parte de  una situación macroeconómica mucho menos caótica. En los últimos 18 años, por ejemplo, Brasil experimentó tan solo dos años de crecimiento inferior al 1% y ninguno con caída del producto.




La segunda, y más importante, es que estas mejoras no fueron a costa de acumulación de desequilibrios macroeconómicos. Las mejoras sociales de Lula no implicaron la puesta en marcha de una innecesaria puja distributiva. Entre 2005 y 2009, la inflación acumulada del vecino fue de 20%, muy lejos del 120% local. Y todo ello sin recurrir Lula  a artilugios innovadores como los acuerdos y controles de precios, los cierres a las exportaciones para abastecer al mercado interno o ingenierías impositivas para desconectar a los precios internos de los internacionales.


Por otro lado, la experiencia redistribuidora de Lula fue llevada a cabo sin poner en jaque la sostenibilidad intertemporal del sector fiscal y sin apoyarse en recursos excepcionales y/o apropiación de stocks. Durante el periodo hubo, incluso, un proceso de desendeudamiento, que llevó al sector público a tener deuda externa negativa. (En este sentido no es demasiado diferente de la de Argentina).


¿A qué me refiero con mejoras sociales y redistribución del ingreso?. Un par de gráficos valdrá más que mil palabras. (haga click para verlo más grande)


Desde 2003, la pobreza y la indigencia quiebran su tendencia reduciendose 15%  y 7% respectivamente en menos de una década. Asimismo, se revierte la caída en la participación del trabajo asalariado en el ingreso  Son fuertes también los cambios en otros indicadores de distribución. El índice de Gini cae 0.05, desde 0.60 a 0.55. Para que tenga una idea de la fenomenal magnitud de esta caida, tome como referencia este dato del amigo Sirinivasa. En Argentina, desde el peor momento de 2001 el índice de gini cayó 0.04, desde 0.47 a 0.43.

Finalmente, puede ver como la participación del 50% más pobre crece desde el 12.5% al 15.2% actual, en tanto el 10% cae desde el 47% al 43%. Para que tenga una referencia, en Argentina, en 2007, el 50% más pobre percibía el 18% del ingreso y el 10% màs rico el 35%. Claramente aún tienen mucho camino por recorrer, pero la película que muestran es envidiable.

Estas mejoras recientes complementan las que desde hace al menos tres décadas experimenta el país. No debe sorprender a nadie esa envidiable confianza que se tienen los brasileros. Imagino la experiencia de vida de un joven de mi edad. Sus casi 30 años de vida habrán sido acompañados por una lenta pero persistente mejora en la calidad de vida de la población. Por un lado, durante esos 30 años la producción del país se duplicó. Su esperanza de vida al nacer rozaba los 62 años y su probabilidad de morir antes de cumplir un año el 7%. Sus hijos, en cambio, nacerán con una esperanza de vida 10 años mayor y una probabilidad de morir del 2%. Vió en sus 30 años de vida la reducción del analfabetismo entre jóvenes de 10 y 14 años del 20% al 3% y el incremento del acceso a agua potable desde el 57% al 90% de la población. Vivió, asimismo, el proceso que llevó a la pobreza desde el 40% de su infancia a exactamente a la mitad.

Podría seguir, pero entiendo que la paciencia del lector es finita.




¿Cómo no va a creer este joven que su país está condenado al éxito?

En fin, no tengo dudas de que todo este proceso está repleto de peros y que la estructura social argentina no tiene nada que envidiarle a la del gigante vecino, a pesar de lo virtuosa que se ve la película. Sin embargo, tampoco tengo dudas de que son incontables las enseñanzas que podríamos extraer si nos animáramos a asomar un poco cabeza sin sentir que eso golpea nuestro orgullo nacional.

Sin más, saluda atte.

Elemaco

51 comentarios:

il postino dijo...

Y aún así, Lula tiene chances de perder (en realidad el PT). Y peor aún, quien lo suceda, seguramente mantendrá las líneas gruesas de las políticas de Estado que Brasil viene aplicando de Cardoso hasta hoy...

Como los envidio! Esa es la diferencia de tener como presidente a un obreo en serio bien asesorado versus tener un abogado que se recibió a los tumbos y rodeado de obsecuentes...

Musgrave dijo...

No Il Postino, si el PT pierde quiere decir que en algo se equivocó, lo mismo que la Bachellet.
Los partidos políticos existen para ganar elecciones no?
O vos también sos partidario de Holloway?

El del 0.33% dijo...

Miro el último gráfico de todos y saco una sola conclusión:

El agua en Brasil tiene algo raro.

Musgrave dijo...

0.33% yo sabía que la política sanitaria que más rinde en terminos de bienestar es el tendido de cloacas y agua potable, pero no sabía que además es la mejor política educativa!!!

il postino dijo...

Musgrve, obvio que si pierde es porque hay cositas que corregir y la sociedad desea corregir esas cositas...pero Serra va a profundizar los trazos generales de las políticas de Lula, con menos parafernalia populista pero muy parecido en todo lo importante....

Duralex dijo...

Concuerdo totalmente. Vease mi articulo "Homenaje a Lula" en http://blogs.clarin.com/duralex/2009/10/04/homenaje-lula/.

Lula entendio que ser progresista hoy solo es posible con una politica economica que respete las reglas de la sensatez economica. Ademas, Brasil esta cosechando como Chile y Peru los frutos de casi veinte años de continuidad en las politicas economicas surgidas de las reformas de los años 90.

Musgrave dijo...

Il Postino si el presidente mas popular de los últimos años en Brasil no puede señalar a su heredero, algo hizo muy mal politicamente hablando y peor si el que le sigue fue su anterior derrotado.

Hector M. dijo...

Musgrave, creo que el tema del sucesor revela no tanto una incapacidad de Lula sino las caracteristicas de la coalicion politica que él encabezó en su gobierno. Una parte del PT estuvo disconforme desde el comienzo con la política económica relativamente ortodoxa de Lula (tasas altas, apertura comercial, continuidad respecto a Cardoso, etc), y sobre todo porque en los primeros años de su mandato le tocó una cuasi-recesión. Por otro lado, a su "candidata natural" le apareció un cáncer del que todavía está tratando de curarse.
Dado que la coalición PT-MSDB se reunió en torno a Lula, es muy posible que desaparezca como tal al final de su mandato. Pero ese no es el punto principal: en el fondo no importa mucho quién gane las elecciones, dentro de los que tienen chances.
Serra ha sido históricamente un desarrollista muy aliado al sector industrial, pero probablemente continúe el 95% de las políticas de Lula, las económicas, las monetarias y las sociales. No va a ganar alguien de la derecha, pero si ocurriese tampoco habría un viraje radical, como no lo habrá con Piñera en Chile o con Mujica en Uruguay. Cambiarán matices pero no lo fundamental (que es la inserción internacional dentro de las reglas de la globalización; en esto concuerdo con lo que dice Duralex: hay que integrarse sí o sí).
Por otra parte hay que entender que el Estado brasileño es un poder en sí mismo, con una "inercia institucional" impresionante por su solidez, que no puede ser fácilmente sacudida por la llegada de un nuevo presidente. El Estado brasileño tiene continuidad en lo fundamental desde al menos 1822, y particularmente desde que Cardoso era ministro de Hacienda e implantó el Plan Real en 1992-93.

Anónimo dijo...

Disculpe Duralex, el Brasil cosecha la continuidad, de las politicas industrialistas desde Volta Redonda, una vez que tenes base industrial, es otra cosa, el plan real como exito, si, pero con San Pablo funcionando, no?

Gonzalo Fernandez dijo...

Sin desperdicios... creo que Nestor (K) habia sugerido imitar a Lula en algun momento de lucidez.
No se que los mueve a escribir, pero es un aporte importante aunque no se note, muchos exitos.

art vandalay dijo...

La verdad que, si todo se va a reducir al discurso voluntarista de "ser serio" o no serlo, o al "common sense", habla mucho de la pobreza profesional del analista. La diferencia entre ARG y BRA equivale a la diferencia entre el desarrollo de una élite industrial con un proyecto de desarrollo marcado y un feudalismo de mercado.

Anónimo dijo...

Y capitalismo de amigos, no te olvides, art.

Anónimo dijo...

uds creen que en Brasil no funciona y funcionaba el capitalismo de amigos? Si, claro, eso funciona en todo el mundo, mas o menos exacerbado, mas o menos visible

Gabriel dijo...

Me acuerdo qeu Argentina en los 90´ pudo alcanzar mejoras significativas sociales cone l a 1 (con desequilibriso qeu no tiene Brasil hoy en día, pero ta).

Por eso creo fundamental si esta sobrevalorado el real o no.
Yo creo qeu no pero igual hay que ponerlo a discución

Hector M. dijo...

Gabriel, solo para tenerlo más claro, ¿qué querés decir con la palabra "sobrevaluado"? Tal vez te ayuden a responderme las siguientes definiciones posibles de un dólar "correctamente valuado":
1. Que genere una balanza comercial equilibrada.
2. Que genere una balanza en cuenta corriente equilibrada.
3. Que equilibre el mercado domestico de oferta y demanda de divisas.
4. Que concuerde con el tipo de cambio de paridad de poder adquisitivo (absoluto) de la moneda local.
5. Que concuerde con el tipo de cambio real de algún período específico del pasado. En tal caso, ¿cómo y por qué se elige ese período?

6. Que permita funcionar rentablemente al conjunto de la industria nacional.
7. Que permita funcionar rentablemente a las PYMES.
8. Que produzca pleno empleo.
9. Que mantenga constante la posición monetaria del Banco Central.
10. Alguna otra definición, que podés especificar si te parece.

Una vez que sepamos cuál es la definición, podríamos preguntarnos:

a. ¿Cuál es el valor de referencia (que surge de la opción elegida en la lista precedente)?

b. ¿Está el Real sobrevaluado o subvaluado respecto a ese valor de referencia escogido de la lista precedente?

c. ¿Cuáles son las implicaciones de esa situación, en el corto y mediano plazo? (monetarias, financieras, nivel de vida real de los sectores populares, nivel de empleo, etc.)

d. Si no está en ese valor de referencia, ¿debería normativamente coincidir con dicho valor, o es mejor mantenerlo sobrevaluado o subvaluado respecto de ese valor?

e. ¿Tenderá el Real a alinearse con el valor de referencia por sí mismo, a través del mercado cambiario, o tenderá a alinearse con otro valor, o hará falta impulsarlo hacia ese valor o algún otro valor "deseado" mediante políticas monetarias? ¿Será sostenible ese tipo de políticas para mantener el tipo de cambio real en el nivel escogido? ¿Cuáles serían los costos y los beneficios?

Solo para tener más claras las ideas.

Gabriel dijo...

Si totalmente se puede complicar el analisis cuanto quieras.

Y si bien es cierto qeu no tiene desequilibrios como en la epoca del 90´y mas importante ha crecido de forma importante en los últimos años.

Pero vamos al caso de españa y con un euro valorandose no acumulaba desequilibrios... peeeeero un mercado inmobiliario inflado, y eso tampoco pasa en Brasil...

Es qeu no me canso de oir gente qeu dice qeu esta sobrevalorado respecto a otras monedas... pero no me cuadra el por qué...

Anónimo dijo...

Gabriel, me parece o lei?

Me acuerdo qeu Argentina en los 90´ pudo alcanzar mejoras significativas sociales cone l a 1Me acuerdo qeu Argentina en los 90´ pudo alcanzar mejoras significativas sociales cone l a 1

vos vivias en el mismo pais que yo?
con dolar subvaluado seguro que el ingreso, medido en dolares era mas alto, pero el poder de compra?
me parece que vivias en otro pais vos, digo nomas, quizas entre Avda Cordoba, ral Paz y el rio

ayj

Tomaste algo raro?

Gabriel dijo...

ayj,

Lo que me refería es disminución de pobreza y mejora del coeficiente gini...

Tincho dijo...

Ele, y como se va a mantener todo eso a futuro? O mejor dicho como se va a reforzar lo avances?

Anónimo dijo...

Amigo, Ud, cree que la estructura social argentina no tiene nada que envidiarle a la argentina, espere que ya vamos a alcanzar su estructura social y luego vamos por la de somalia. Espere amigo que aca se esta cocinando a fuego lento pero seguro. Saludos.

ayjblog dijo...

Gabriel, en serio, no tomaste ningun alucinogeno, con el mayor de los respetos

la Argentina de los 90s, aparte de las privatizaciones, se caracterizo por un incremento de la desigualdad, por un incremento de la pobreza y asi siguiendo

ahora, si vos crees en el Gini, tambien coincidiras que en el 2007 (para no meter manoseo INDEC) el gini daba mejor que en el 98 no? (de memoria lo digo)

Hector M. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Hector M. dijo...

Dice ayj: "con dolar subvaluado seguro que el ingreso, medido en dolares era mas alto, pero el poder de compra?"

Supongo que te referís, naturalmente, al poder de compra de la moneda. Podes revisar el poder de compra de la moneda argentina (en comparación con el poder de compra del dólar) calculado por el programa de comparaciones internacionales, que para 1997-98 daba alrededor de 13500 dolares por habitante. El dolar de paridad en 1993-95 estaba en 1:1, luego el dolar de paridad bajó por debajo de 1 peso por dólar (es decir que el peso estaba sobrevaluado en la segunda mitad de los 90, respecto a PPP). Eso resulta tanto de la serie PPP de las Penn World Tables, la serie del Banco Mundial base 1993, y hasta el Big Mac Index de The Economist.

Estuvo muy barato el nivel de precios en dólares de la Argentina entre 2003 y 2005, pero luego la moneda comenzó a apreciarse (dólar quieto en $3 con inflación cada vez mayor), cosa que ocurre normalmente en estos casos (corrige por precios o por tipo de cambio, pero corrige). Se ha aproximado así al nivel PPP pese a que el dolar subio a 3.84, y actualmente estaría levemente por encima del PPP: según el índice BigMac el peso en la Argentina se encuentra (a diciembre 2009) ligeramente sobrevaluado, ya que ese sandwich sale más caro en dólares en la Argentina (USD 3.64) que en EEUU (USD 3.57).

Esto con respecto al poder de compra de la moneda. Espero que no hayas querido decir poder de compra del salario: no hay ninguna ley económica que conduzca a la igualación del poder de compra de una hora de trabajo en los diferentes países, sobre todo si no se tienen en cuenta las diferencias de productividad.

Continuará.

Hector M. dijo...

Continúo.

Con respecto a otras maneras de evaluar el tipo de cambio: se puede ver que no está en equilibrio en términos de equilibrar la balanza comercial o de cc: en los 90 producía déficit comercial, y ahora produce superavit comercial, pero como sabes, en tiempos globalizados el tipo de cambio no depende del comercio de mercancías sino de los flujos financieros, que son enormemente mayores en magnitud; no hay una tendencia a que el tipo de cambio ponga en cero la balanza comercial o de cta.cte.
En cuanto al equilibrio de corto plazo en el mercado de divisas, es difícil evaluarlo porque el BCRA interviene bastante. En general ha intervenido para "defender el dólar" más que para "defender el peso" (incluso endeudándose para comprar más dólares y evitar que baje, con lo cual juntó tanto reservas como pasivos). En condiciones de cambio libre sostenidas por un tiempo, el precio real del dólar probablemente bajaría, como lo ha hecho en otros países de la región, y como lo hubiera hecho aquí en los últimos años a no ser por las compras del BCRA, lo cual indicaría que el peso está subvaluado en términos del mercado cambiario.

¿Subvaluado? ¿Sobrevaluado? Depende, claro, de la definición que uses. En economías abiertas la tendencia que existe objetivamente es a la igualación de poder adquisitivo de la moneda (no para cada bien, sino en términos de un índice bilateral o multilateral de precios comparativos basado en canastas de los países considerados, promediadas en un índice Fischer o similar), aunque esa tendencia puede ser alterada por distorsiones de los mercados o cambios en el grado de apertura financiera.

No creo mucho en el Big Mac por lo cual estoy trabajando ahora en la actualización de mi trabajo anterior sobre sustitución en el consumo, indices de precios y tipo de cambio en 1960-95, llevándolo hasta 2006 (no se puede hacer para 2007-09 porque no hay datos adecuados del INDEC que permitan analizar el efecto sustitución en el IPC, pero en términos gruesos se podría).

Esos datos de 1960-95 pueden consultarse en http://ssrn.com/abstract=1437632 (versión larga en castellano) y en http://ssrn.com/abstract=1437383 (versión más breve en inglés).

Larry dijo...

Ya lo dijo Rollo.... Que suerte que no somos Brasil.

Hector M. dijo...

Estamos por encima de Brasil en el nivel de las variables, pero por debajo en la primera y segunda derivada de las mas importantes.

ayjblog dijo...

Hector, primera y segunda derivada, que tecnico, pendiente y aceleracion?

BTW, a ver, vos decis que y transcribo:
Esto con respecto al poder de compra de la moneda. Espero que no hayas querido decir poder de compra del salario: no hay ninguna ley económica que conduzca a la igualación del poder de compra de una hora de trabajo en los diferentes países, sobre todo si no se tienen en cuenta las diferencias de productividad.

Sabes, trabajo en Sistemas, asi que si queres te cuento un poco de como funciona el outsourcing, rajas a un empleado caro en el pais central, haces el trabajo en que se yo, la India, ahora, al del pais central le dan un subsidio de desempleo que, mas o menos es lo que sale en la India el laburo off shore, y, eso tiende a la baja el salario en el pais central, no todos son diseñadores de ferrari, asi que si queres, bautizala como Ley de Hector, es lo que pasa vio, en esta epoca de la tecnologia, casos, mil, por ejemplo, vos te imaginabas los ingenieros de soporte de HP armando un sindicato exactamente por eso en Inglaterra? o los de EDS en huelga? casos como esos mil.

Creo sinceramente que lo maximo que viste de la decada de Carlo es cuando tus viejos te llevaron a Disney el Indice Big Mac nos daba casi tan caros como Japon, si la memoria no me falla, el deme dos era el equivalente de la otra decada nefasta de Joe, nefasta definida en terminos de sobravaluacion artificial, y como dije por ahi, avisenme con 3 meses del fin de este primavera reloaded, el 17 de febrero de 1989 llega rapido.
En serio, y sin animo de ofender, tesis de esas de decir que estabamos en el mejor de los mundos en la epoca de Carlo solo es valida de Cordoba y Gral Paz al rio, anda por digamos, Cutral Co y decilo, o, que se yo Winifreda, o Mar del Plata, te vana decir, pibe, larga el paco

Hector M. dijo...

Ayj,
da la casualidad de que ademas de mis estudios principales tengo tambien un diploma de posgrado en sistemas (demasiado antiguo a estas alturas), pero aun así nunca se me ocurriria largarme a dar enseñanzas sobre informática, y mucho menos lo concibo a partir de un conocimiento superficial e intuitivo basado en el sentido común y en mis experiencias personales.
Lo mismo pasa en Economía.
El ejemplo que pones sobre el outsourcing de trabajadores hacia el mundo en desarrollo en realidad es el inicio de un mecanismo de igualación de salarios a nivel internacional, como lo es también la migración internacional. Así como el outsourcing tiende a bajar el salario de esos trabajadores en el país central, también tiende a subirlo en el país emergente respectivo (los programadores de Microsoft en la India ganan menos que sus colegas de Oakland, pero mucho más que los salarios hindúes para ese tipo de trabajo). Esto no solo alcanza al outsourcing: también ocurre con la apertura de filiales de transnacionales: sus salarios son en general superiores al promedio de los paises en que se instalan. También son superiores los salarios en las maquiladoras fronterizas respecto de los salarios para trabajos similares dentro de la economía local en la misma zona.

Lo que ocurre es que estos procesos de convergencia son apenas incipientes, debido a la fuerte inmovilidad de la fuerza de trabajo, frenada por leyes migratorias así como por barreras de idioma, costos de transporte, costo del derecho de piso, discriminación y otros obstáculos.

A diferencia de la "primera globalización" (1870-1914), la movilidad del capital en nuestra época no es paralela a una similar movilidad de la fuerza laboral, como la que causó la enorme emigración europea que pobló la Argentina, EEUU, Australia y otros países; por lo cual el proceso de convergencia en la práctica no es significativo (aunque existe). Es posible que se vaya acentuando a medida que estos procesos de outsourcing y de movilidad geográfica del capital y el trabajo se vayan expandiendo y acentuando.

Como en ningun momento he dicho nada parecido a que "en los 90 estabamos en el mejor de los mundos", creo que una parte de tu mensaje debe referirse a otra persona.

Con respecto al tipo de cambio, me remito a mis trabajos técnicos sobre el tema, mencionados anteriormente.

Anónimo dijo...

me alegro colega, ergo, te estas contradiciendo en tu post anterior y en este

Esto con respecto al poder de compra de la moneda. Espero que no hayas querido decir poder de compra del salario: no hay ninguna ley económica que conduzca a la igualación del poder de compra de una hora de trabajo en los diferentes países, sobre todo si no se tienen en cuenta las diferencias de productividad. SIC

El ejemplo que pones sobre el outsourcing de trabajadores hacia el mundo en desarrollo en realidad es el inicio de un mecanismo de igualación de salarios a nivel internacional, como lo es también la migración internacional. Así como el outsourcing tiende a bajar el salario de esos trabajadores en el país central, también tiende a subirlo en el país emergente respectivo SIC

y aunque en uno digas poder de compra y en otro salarios, es casi lo mismo via migracion, aunque, el fenonemo de suba es cierto, hasta ahi, cuando ciudades enteras son outsourcing, Bangalore por ejemplo, eso tiende a la baja por los costos de movimiento, generando, sino ocurre eso, nuevos ciclos de outsourcing en que se yo Uruguay (horarios incluidos) o por que crees que TATA aparecio en Uruguay y aca?

y lamento que estes absolutamente errado, en 1914 la estadistica de inmigracion y emigracion muestra mucha emigracion (cito 1914 por ejemplo nomas, puede ser 10, 13, post 14 no la 1er guerra) la cual, si, emigracion de braceros de contraestacion a europa, venian aca, iban para alla, asi que tambien existia eso en esa epoca, la migracion de fuerza de trabajo temporaria, efectiva o forzada existe desde que se invento el barco, sino, no existirian negros en USA, Hindues en Sudafrica y asi siguiendo, pero, el punto principal de esto es la migracion voluntaria, y eso, existia en la epoca que citas, fijate las estadisticas

Por ultimo

Me disculpo, error, era Gabriel, lo que pasa es que el discurso es tan similar que me confundi, y con ello mis disculpas

pero, y es un gran pero, los 90 se caracterizaron por una destruccion masiva de base industrial PYME (negro, blanco, viejo, lo que gustes) y la transferencia asector servicios, salvo que ningun pais sobrevive con el 50% del mundo cortandole el pelo al otro 50, y 1999 era exactamente eso

No, yendo a lo personal, ya que lo mencionas, no, para mi los 90s fueron muy buenos, pero eso no me impide ver las consecuencias, si lo hubieran sido para todo el mundo, en Mar del Plata, ciudad que basicamente son servicios, ahora, no hubiera sido destruida llegando al 25% de desocupacion, en el fin de los 80s era servicios PYME y pesca, solo quedo en pie servicios, y mal, producto de la sobrevaluacion entre otras cosas.

Y, la verdad, no me gusta tirar cartones arriba de la mesa, yo tengo 2 aparte del de grado vio

Anónimo dijo...

y creeria que todos los que andan por aca son mas o menos con 1 al menos, asi que eso, no intimida a nadie, dicho con el mayor de los respetos

saludos cordiales

Hector M. dijo...

Ayj,
mencione lo de mis estudios de sistemas como una forma de mostrar afinidad contigo, no como jactancia. En ningun momento hablé del número de "cartones" que cada uno tiene.

Antes de 1914 la mayor parte de la emigración europea fue definitiva, aunque había también contingentes temporarios, o que hacían primero un "viaje de prueba". Salieron en términos netos más de 60 millones de personas (más su descendencia nacida en ultramar), de una Europa que no pasaba de 100 millones y algo de habitantes. No había mayormente trabas a la inmigración en ningún país de destino. Esos inmigrantes tuvieron una enorme movilidad social y económica (intrageneracional e intergeneracional) en su lugar de destino respecto a su lugar de origen (en su gran mayoría venían de ser campesinos analfabetos, casi todos sin tierra propia, categoría que representó 89% de la inmigración a la Argentina según estimó Gino Germani).

Mis dos afirmaciones que citas no se contradicen: no hay una ley económica que fuerce la igualación (hubo una, aplicando el teorema de Hecksher-Ohlin para economías abiertas, según el cual los precios de los factores tienden a igualarse en condiciones de libre comercio) pero los supuestos simplificadores necesarios para su vigencia son demasiado exigentes). Sin embargo, en una economía con gran movilidad de factores hay una cierta tendencia en ese sentido. Esa tendencia tiende a ser mucho menor cuando se consideran las diferencias en el nivel de calificación y en el nivel de productividad de los trabajadores involucrados (los trabajadores de las maquiladoras y los programadores hindúes de Microsoft tienden a ser mejor educados y más eficientes que sus colegas del mismo país no reclutados por empresas internacionales).
Estas empresas no operan en función del bien común sino en su propio interés: en cada mercado laboral pagan el mínimo salario posible que les asegure trabajadores bien capacitados, productivos y confiables. Estos salarios (para maquiladoras y tele-trabajadores) suelen ser bastante superiores al promedio de los que pagan los empleadores locales en el lugar de residencia de los trabajadores en cuestión, pero no resultan ser tan superiores una vez que se descuentan las diferencias de calificación y productividad.

Anónimo dijo...

no problem Hector

de todas formas, mira las estadisticas a vas a ver que estan nfluidas fuertemente porlos trabajadores golondrina, lo mismo que el fenomeno zafrero, no cuantificado.

creo sinceramente que estasmo confundiendo maquilas y call centers con centros de desarrollo y soporte, que son un escalon bastante superior, pero, el fenomeno existe, fuerte muy fuerte, y es logico que busquen la maxima calificacion al minimo salario, no son entidades de beneficencia, pero en la cuenta global ya esta el fenomemo en NCarolina, por ejmeplo de hacer subvenciones de impuestos por puestos de trabajo, Apple lo usa para el datacenter que puso para el Ipad hace muy poco.

lo de las oleadas, son post guerra, mas la 2da que la 1ra, y ado que habia poca poblacion, se notaba mas. Sera algo atavico pero me intereso mucho siempre el tema, debe ser que soy 1ra generacion

saludos

Anónimo dijo...

y en cuanto a los teoremas, bueno a Merton et altri le dieron el nobel por os derivados no? demasiado cetribus paribus quizas, no lo se, ni soy calificado para decir nada

Hector M. dijo...

Las "oleadas" de migracion de posguerra no tienen nada que ver. La mayor parte corresponde al periodo 1870=1914.

Anónimo dijo...

a ver
1914 70 a 30
1947 85 a 15 (casi 50 años despues)
1960 87 a 13
1970 91 a 9
1980 93 a 7
1991 95 a 5

50 años son 2 generaciones, con lo cual debiera haberse reducido notablemente, y no lo fue

por otro lado

los grupos etarios 15 a 64
1914 1947 1960 1970
nativo 45,6 61,9 62,2 63,3
no nativo 86 83,7 73,6 66,9

eso muestra que en 1914 y en 1947 habia una gran prporcion de gente nueva

no creo que aca haya pasado el indec con datos err ajustados, si encuentro inmi vs emi de los años en cuestion, lo muestro (lo tengo en un libro de Dagnino Pastore creo, pero no me acuerdo donde)

saludos cordiales

ayj

Hector M. dijo...

Ayj,
tu primera serie de datos muestra como fue bajando el porcentaje de extranjeros en la poblacion total, que no ha aumentado ni siquiera con la entrada de inmigrantes limitrofes en las ultimas decadas.

Tu segunda serie de cifras está mal. Los porcentajes de nativos y extranjeros no suman 100. Posiblemente se refieren al porcentaje que representa la población (considerando separadamente la nativa y la no nativa) de 15-64 años, sobre el respectivo total de población de todas las edades (considerando separadamente la nativa y la no nativa). Como es usual, los inmigrantes son mayormente de edad activa, y por lo tanto el porcentaje de gente de 15-64 es mayor entre los no nativos. Pero estos son apenas 5%.
Despues de la primera y segunda guerras mundiales hubo efectivamente una oleada temporal de europeos, y además los llegados entre 1890-1914 (mayormente jovenes) estaban en gran porcentaje todavía vivos en 1947, lo cual explica que en 1947 hubiera aun 15%. Hay que destacar, además, que los "nativos" incluyen los hijos o nietos de inmigrantes, de modo que en realidad los "argentinos antiguos" (digamos, aquellos sin antepasados inmigrantes llegados después de 1870) son apenas una reducida minoria en el total de población actual.
Pero digo yo, ¿por qué no dejamos este tema para otro día, y nos centramos en el excelente artículo sobre Brasil y Lula?

Hector M. dijo...

Ayj,
te hago notar que entre 1914 y 1947no pasaron "casi 50 años" sino solo 33... Por eso gran parte de los inmigrantes de principios de siglo estaban aún vivos en 1947 y muchos aun en 1960, incluyendo mis cuatro abuelos y tres de mis cuatro bisabuelos inmigrantes; todos ellos llegaron entre 1900 y 1910, y murieron entre 1950 y 1974 si se consideran las dos generaciones aludidas (cuatro de mis bisabuelos nunca vinieron).
Estos datos, si haces las cuentas, ya te están indicando que mi edad, si bien no es provecta, sí es bastante respetable a estas alturas. Mis padres nacieron aquí durante la I Guerra Mundial, y mis hermanos y yo en los años 45-55.

Saludos demográficos.

ayjblog dijo...

perdon 33
los datos son del indec y obviamente son unicamente la serie de 15 a 64
no se si los llegados en los 90s estaban vivos en los 60s, la media daba alrededor de 60 si mal no recuerdo
y, sigo insistiendo, el nucleo de esto era si habia o no golondrinas transoceanicos y en que cantidad entre 1900 y 1913/4, cuando encuentre (vago nomas) las estadisticas que hay en migraciones de entradas vs salidas se ve clarito. Y eran muchos, mas de lo que uno cree, a mi me asombro.

de todas formas, tenes razon, el tema es Lula

PS en esa epoca la doble nacionalidad buscada era la argentina, asi que quizas haya tambien datos falsos sobre eso

Hector M. dijo...

Ayj,
algunos puntitos nomas:
-No hubo doble nacionalidad hasta la década de 1970.
-Muy pocos inmigrantes se naturalizaron.
-Hay datos muy precisos en cada censo sobre la distribucion de los extranjeros por edad y pais de origen, y sobre año de llegada. Muy largo de discutir ahora, pero es algo que he estudiado bastante y sé lo que digo.
-La expectativa de vida al nacer no es la edad promedio de muerte, aunque parezca. Y para 1960 la exp. de vida estaba cerca de 70 años. En 1914, según los cálculos existentes (estudio del Dr Somoza sobre el censo de 1914, publicado en 1969-70), era de solo 38 años, pero eso se debia a la enorme mortalidad infantil (cerca de 200 por mil en esa época, como ha sido hasta hace 10-20 años en diversos paises de Africa, Asia e incluso A.Latina (Haiti, Bolivia, Honduras, Guatemala). Los que sobrevivían hasta los 5 años tenían una expectativa de vida de unos 60-65 años en total (hoy en dia es cerca de 80).
-Aplaudo que apoyes volver a Lula. Acaba de ser nombrado Estadista Global, y no pudo ir a Davos a recibir esa distinción por un pico de presión. Al mismo tiempo que mantuvo la estabilidad macro, tambien mantuvo a Brasil plenamente integrado a la economía capitalista mundial, rechazó reclamos de proteccionismo durante la reciente crisis, y ademas bajó la pobreza en Brasil a la mitad, y tiene apoyo casi universal tanto en Brasil como en el resto del mundo.
Algo así como un modelo para todos nosotros.
¿Hay algún sindicalista argentino capaz de pensar y hacer algo así? ¿Algún político? ¿Alguna chance de que ese posible candidato sea votado a la presidencia? Ruego avisarme para brindarle todo mi apoyo.

Anónimo dijo...

al pasar, cuando nace un hijo de inmigrante en esa epoca era argentino, noinmigrante, por esola mencion a la doble
si tenes los datos de inm emig de 1900 a 1920 fijate
y, last but not least, Lula es producto de 30 años de proteger la industria en Brasil (al menos), eso es lo que nuestros digamos exegetas no mencionan, aca, en el pais de acer vs caramelos, hagamos lo que mejor sabemos hacer que le mundo nos vendera, o sube el piso y baja el techo.
por eso Lula no existiria, y el slo sabe, sin la FESP

ayj

Hector M. dijo...

El articulo dice (recien lo advierto ahora) lo siguiente respecto de Brasil: "Durante el periodo hubo, incluso, un proceso de desendeudamiento, que llevó al sector público a tener deuda externa negativa. (En este sentido no es demasiado diferente de la de Argentina)."
La frase final, que he destacado en negrita, no creo que sea correcta. En un post reciente se mostró que el balance neto entre activos externos y deuda era positivo, pero ello se debía a un balance entre deuda externa (mayormente pública) y activos externos (mayormente privados). Eso no es lo mismo que lo sucedido en Brasil donde la política económica "llevó al sector público a tener deuda externa negativa.(En este sentido no es demasiado diferente de la de Argentina)."

En la humilde opinión de vuestro ignorante servidor, eso es bastante diferente del caso de la Argentina.
Si estoy equivocado ruego se me saque de mi confusión.

Hector M. dijo...

Un par de tardias observaciones sobre este interesante articulo.

1. La mejora de los indicadores sociales (mortalidad, exp. de vida) es continua desde los años 80. No aparenta ninguna discontinuida o cambio de tendencia al adoptarse el programa de reformas pro-mercado en los 90 (iniciado por Collor, seguido por Cardoso cuando era ministro y luego presidente, y continuado por Lula). Esos indicadores cambian lentamente y en forma gradual.

2. El desempleo subió gradualmente con el programa de reformas de los 90, se acentuó con las recesiones exo-generadas de 1998 a 2002, y luego comenzó a bajar. Esto, creo yo, no se debe a políticas "pro-desempleo" en los 90 ni a políticas "pro-empleo" en la última década (Lula mantuvo tasas altisimas gran parte de su gobierno, lo cual si algo puede producir es deprimir la actividad economica y el empleo). Se debe esencialmente al proceso de "selección natural" de empresas más competitivas (y liquidación o modernización de las menos competitivas) en virtud de la apertura económica de los últimos 18 años (incluida la primera etapa del Mercosur, cuando era un acuerdo de libre comercio y luego union aduanera, cosa que en la práctica ha dejado de ser). Al agotarse lo más bravo de esa selección natural, el desempleo comienza a bajar en la recuperación desde la recesión (desde 2002-03).

3. La pobreza por ingresos bajó fuertemente con Cardoso respecto a los 80, pero quedó luego estancada por las recesiones exógenas de fines de los 90 (así como el impacto de la "selección natural" antes aludida). Volvió a bajar fuertemente en el período de Lula.

4. No hay que considerar, entonces, como "progresista" solamente a Lula. El proceso "progresista", socialmente redistributivo y económicamente sostenible y en crecimiento, comenzó en los 90, sobre todo a partir del ministerio de Hacienda de Cardoso en 1993, y no se ha interrumpido hasta el momento. El signo general de ese proceso es la apertura económica y la lucha contra la inflación (incluso con prolongados períodos de tasas muy altas de interés, adoptadas por Lula en su primer mandato contra la opinión de los sectores "seudo progresistas" de su propio partido).

Entre el socialdemocrata Cardoso y el socialista Lula, pues, se ha administrado exitosamente uno de los más rápidos pasajes a la apertura de la economía y la integración al capitalismo globalizado, con un crecimiento vigoroso, sostenido, y reducidor consistente de la pobreza.

Ahora lo que hace falta es una teoría económico-política que explique este extraño proceso (extraño desde el punto de vista de la visión tradicional sobre lo que significa la izquierda y la derecha en materia de desarrollo económico).

walter dijo...

elemaco: ". Y todo ello sin recurrir Lula a artilugios innovadores como los acuerdos y controles de precios, los cierres a las exportaciones para abastecer al mercado interno o ingenierías impositivas para desconectar a los precios internos de los internacionales."
Que maestro!! como me hiciste reir con esto! ironía fina!

Charrua dijo...

"El desempleo subió gradualmente con el programa de reformas de los 90, se acentuó con las recesiones exo-generadas de 1998 a 2002, y luego comenzó a bajar."
Es decir, igual que en Argentina y Uruguay.
Parece algo vinculado a lo que tuvieron más en común los 3 países, que no es precisamente el grado de apertura económica sino el ciclo moneda sobrevaluada, crisis, moneda devaluada, moneda en equilibrio+commmodities altos.

Hector M. dijo...

Walter, yo no he percibido en ese pasaje de Elemaco ninguna ironia: es simplemente una descripcion de la realidad de las politicas brasileñas, comparadas (implicitamente) con las argentinas.

De paso es notable que pese a esas diferencias el Brasil sigue teniendo superavit con Argentina aun con el Real apreciado.


En cuanto al Charrua, creo que hay diferencias mas profundas. Obviamente las crisis asiatica y rusa de 1997-98 influyeron en ambos paises (Brasil y Argentina), pero Brasil adoptó medidas restrictivas en enero 1999 (empezando por la flotacion del Real abandonando la paridad de aprox. 1:1, cosa que la Argentina y tambien Brasil deberian haber hecho ANTES de esa crisis, alrededor de 1996, cuando posiblemente el Real y el Peso se hubiesen APRECIADO frente al dolar en vez de devaluarse). Entretanto, el segundo gobierno de Menem incrementó violentamente la deuda del Estado Nacional, y empezó a avalar deudas de las provincias, con lo cual la deuda total paso de unos 90.000 a unos 130.000 millones de USD entre 1996 y 1999, con un deficit fiscal creciente; dado que el pavote de De La Rùa no realizó el necesario ajuste fiscal (solo se le ocurrió el impuestado machineico, y lo sacó a L.Murphy en 15 dias porque no se bancaba la oposicion al programa que él propuso, mucho mas suave que el aplicado en 2002) la situacion creada por el segundo Menem siguió agravandose en 2000-2001 hasta que nos cancelaron las tarjetas de crédito y quedamos en pelotas a la intemperie (donde aun seguimos).

Brasil entretanto aplicaba tasas altisimas (mas de 20% en las tasas de referencia del banco central carioca), se aguantó a pie firme una recesión (muy suave), y luego comenzó a crecer en forma sostenida y sostenible sin recalentar la economía y sin depreciar artificialmente el Real. En tanto los inefables y exitosos K continuaban su festival populista hasta que se les agotó la nafta en el tanque y quedaron varados en mitad de la carretera, padeciendo deficit con Brasil a pesar de todas sus maniobras cambiarias, arancelarias y otras.
Brasil sigue pra frenchi mientras aqui valientemente reculamos cada vez mas atras. Como en aquella marcha "triunfal" de Les Luthiers: "Nos pasaron por encima y nos ganaron: ¡Perdiiiiimos, perdiiimos oooootra vez!"

Mariano T. dijo...

El retraso del tipo de cambioes el principal peligroenBrasil. Pero mientras se mantenga el pleno empleo o algo parecido, las ventajas del Tc bajo en bienes de capital, mejoras del nivel de vida, etc son evidentes.
Espero que no entren en la trampa en la que netramos nosotros en el 98

Hector M. dijo...

Mariano T., no creo que el "atraso del tipo de cambio" represente ningun problema para Brasil. El concepto mismo es erróneo para economías abiertas con tipo de cambio flotante, donde el tipo de cambio real no puede ser determinado por la política económica (excepto indirectamente a través de una mejor inserción en la economía mundial). Brasil, por ejemplo, tiene superavit comercial con la Argentina, pese a que la Argentina evitó (en buena parte) la apreciación del peso mientras en Brasil se apreció el Real. Esa política brasileña (como la de otros países) evita presiones inflacionarias y además es un acicate a la modernización tecnológica de las empresas. En el corto plazo, por otra parte, cualquier déficit de balanza comercial o de c.corriente que pudiera producirse es compensado inmediatamente por las abundantes entradas de capital.

Mariano T. dijo...

El problema no creo que venga por la balanza comercial, sino por el empleo.
Si el TC actual les alcanza para que no aumente el desempleo, todo bien.
Justamente las entradas de capítal pueden enmascarar un proceso de pérdida de competitividad de la industria que sabemos por experiencia propia que es funesto.

Hector M. dijo...

No estoy de acuerdo, Mariano T. En primer lugar, las entradas de capital traen tecnología, aumentan la productividad de las industrias, y generan empleo (por ello el empleo no ha bajado en los últimos años pese a la apreciación del real). En segundo lugar, si en Brasil existieran gruesos depositos de mano de obra empleada en actividades transables no competitivas (lo cual en realidad no existe en gran magnitud debido a las reformas de los 1990s y los 2000s) ello podría causar un transitorio aumento del desempleo, pero ello sería el costo a pagar por haber permitido la subsistencia de esas industrias obsoletas, cuya modernización o desaparición es inevitable en las condiciones de una inserción exitosa en la globalización. Después de ese périodo de depuración el empleo seguiría subiendo. En tercer lugar, existen en Brasil diversas politicas sectoriales y sociales para lidiar con sectores especiales o con el posible desempleo de corto plazo. No creo que sea un problema (no lo fue durante la recesión de 2001-02 y la consiguiente dureza de la política monetaria con apreciación cambiaria y altas tasas de interés).
En una economía globalizada, el aparente "atraso del tipo de cambio" es en realidad un "atraso de la tecnología industrial" para alcanzar competitividad en una economía abierta. Es un giro copernicano en la forma de abordar este problema, que muchos economistas vernáculos aún no han efectuado. Siguen pensando que el mundo gira alrededor de la Argentina, y que ésta (que es el centro del mundo en esta cosmología imaginaria) puede definir su tipo de cambio real, adaptándolo a la baja productividad de su industria y asegurando su sobrevivencia forever and ever.

Anónimo dijo...

Hector, de onda, te leo me parece entrar en la maquina del tiempo, no una, no dos, tres veces, de onda lo digo

Brasil puede ahcer eso por que protegio su industria por mas de 40 años, sin cambios bruscos, ahora, si, somos todos medio aperturistas

BTW, fijate hoy lo que hicieron frente al viejo problema del algodon y la WTO

ayj

Hector M. dijo...

Ayj,
las politicas brasileñas han sido siempre mixtas y con bastante ingrediente intervencionista, si bien ha sido desmantelado en gran parte desde 1993. Algo parecido pasó en la Argentina, que tuvo un aparato proteccionista e intervencionista a favor de la industria desde mediados de los 40, hasta que fue en buena parte desmantelado durante los 90. El aparato proteccionista e intervencionista argentino sobrevivió bastante bien durante la dictadura militar, como en Brasil, pero fue "tocado" parcialmente en varias oportunidades, como el período de Frondizi-Alsogaray, y en la dictadura de Videla, sin ser eliminado nunca.
Ahora bien, ¿te parece que el proceso chileno de crecimiento también se basa en una prolongada protección? De hecho, en Chile las condiciones de vida han mejorado (y el nivel de pobreza ha bajado) mucho más drásticamente que en Brasil (en ambos países sigue habiendo poblaciones pobres, por supuesto, porque empezaron de muy abajo, pero en ambos ha mejorado enormemente la situación en las últimas décadas.
¿Por qué será que la protección anterior en Brasil construyó industrias que se volvieron internacionalmente competitivas, mientras en la Argentina la industria que fue tratada como "industria infantil" en los años 40 sigue aún dependiendo de la mamadera proteccionista?

Yo creo que la diferencia no reside en haber tenido proteccionismo, que fue un factor común en los años 40-70, sino en haber tenido instituciones capitalistas confiables y duraderas, que generan confianza en los inversores locales y extranjeros. Este es el factor que se puede aplicar tanto en Brasil como en Chile, pero lamentablemente no en la Argentina.