Aclaración al Público: Probablemente para el lector que nunca haya pisado los pasillos de la FCE-UBA el post que sigue a continuación resulte extraño o carente de sentido. Para la tribu, seguramente habrá sido motivo de más de una charla.
Sobre fines de 2009, cuando el proceso inflacionario retomó su trayectoria ascendente (sea por el motivo que sea), ante la ya conocida ausencia del INDEC, el debate respecto de la velocidad y tendencia de los precios recuperó nuevamente el centro de la escena.
En esa oprtunidad, la cosa fue en crecimiento y adquirió ribetes de culebrón cuando Artemio se trenzó en una amarga (?!) compulsa con quién se encuentra al frente del auto-intitulado centro-de-algo-de-la-UBA Buenos Aires City, Nicolás Salvatore.
Para quiénes venimos de esta casa de altos estudios, todo esto derivo en una serie de cruces epistolares entre distintos profesores, que (creo) motivó que Salvatore diga en el blog de Artemio: "Si los limitados volaran, este blog sería el Aeropuerto de Frankfurt (Heathrow es el CENDA)".
Aclaremos para quién no conoce, que el CENDA es un centro de estudios conformado por un conjunto de profesores jóvenes de la UBA (y no por eso, de-la-UBA). La bala de Salvatore, parece, tenía como destinatario principal a uno de los integrantes de la comisión directiva de esa institución, Axel Kicillof. La cosa sin duda, tuvo su punto más alto, cuando el jefe de gabinete, Anibal Fernandez, mencionó a Salvatore ante el Congreso Nacional.
Usted lector amigo, se preguntará ¿a donde voy con todo esto?. Bue, recientemente, el CENDA publicó su propio índice de inflación, basado en los relevamientos hechos por siete provincias que no son auditadas por INDEC. Al observar los datos, con cierta sorpresa para mí, encontré que la dinámica de precios que reportan ambos centros de estudios, son muy, pero muy similares (el coeficiente de correlación entre las tasas de variación anual en los dos IPCs es del 98,3%):
De lo anterior, surge que la tasa de inflación anual de abril se ubicó cerca del 20,5% anual, con un crecimiento relativamente estable desde septiembre de 2009. Una burda proyección lineal de acá a fin de año, indicaría una inflación algo menor al 30% para todo 2010.
Si fuesemos periodistas nos conformaríamos con este resultado como fiel expresión de la verdadera inflación, ya que esta chequeado por dos fuentes distintas y evidentemente antagónicas que la tasa de inflación supera el 20% anual. Sin embargo, no lo somos, y sabemos que sólo un INDEC confiable puede darnos esa valiosa información.
Saludos,
Genérico.
73 comentarios:
Genérico,
Lo de la proyección lineal no es sólo burdo sino flojo de imaginación. Podrías haber planteado infinitas proyecciones diferentes, todas con el mismo grado de incertidumbre. Porqué suponer que sigue creciendo a la misma tasa y no que llega a un máximo y vuelve a bajar; ó que llega a un plató en algún valor intermedio, ó podría crecer acelerándose, ó desacelerándose.
Mas allá de que comprendo que ésto no es el objetivo del post, como cierre me parece que le quita mérito.
AD, tenés razón.
Era solo para darle un cierre al post, no es la idea proyectar inflación.
Saludos.
buen dato, muy interesante
un abrazo
Entonces que pésimo cierre.
P.D.: Muy buenos los gráficos.
Larry, que ganas de concentrarse en cosas superfluas.
Saludos.
Concuerdo en criticar la extrapolación lineal. Claro que ninguna proyección es LA correcta pues nadie tiene la bola de cristal. Solo se pueden formular ciertas hipótesis y ver qué se deriva de ellas. Por ejemplo, se podría tomar el patrón estacional de inflación de otros años, pero ello no es confiable porque no estamos en una situación normal que se repite anualmente: estamos en la fase final medio desesperada de un gobierno a quien se le está escapando el poder, y que está gastando todo lo que puede para recuperar votos. También estamos en un año en que disminuirá el superavit comercial, y en que el resultado fiscal posiblemente sea negativo (de hecho ya desde 2009 el sector público se financia con emisión, bajo diversas formas, aparte de la emisión que realiza el BCRA para seguir comprando dólares). Esto sugeriría que hay que pensar en una acentuación de las tendencias inflacionarias para lo que queda del gobierno K., incluyendo el segundo semestre de 2010 aunque sujeto a las habituales oscilaciones estacionales que siguen presentes.
De esta reflexión surgíría un modelo de extrapolación que debería combinar los factores estacionales con los factores propios del período político actual. No he hecho ese ejercicio, pero me sospecho que la tendencia de las tasas mensuales es ascendente, y por supuesto también lo es la tendencia de las tasas anuales, por lo cual no me extrañaría que el año termine por encima de la actual tasa interanual de 20, posiblemente en algún punto entre 20 y 30 (salvo alguna nueva "decisión de política económica" que pueda adoptar el sapientísimo presidente en ejercicio, nuestro amigo el Néstor).
Olvidé mencionar la bienvenida coincidencia entre Baires City y el promedio de siete provincias.
Metodológicamente es más correcto Bs As city, por tres razones:
1. En cuanto a la cobertura geográfica es la lógica continuación del IPC del INDEC, que se refiere a Capital y Gran Buenos Aires (no a las provincias).
2. Usa la misma metodología del INDEC, con una encuesta mensual de negocios y fuentes de información, aunque el número de casos es menor.
3. Los índices provinciales, aparte de referirse a situaciones provinciales no necesariamente equivalentes al GBA, se basan en diferentes enfoques metodológicos, con diferentes canastas, incluyendo algunos índices "autoponderados" donde todos los artículos estudiados reciben la misma ponderación, lo cual hace que no sean muy confiables y puedan tener inesperadas oscilaciones debido a la indebida influencia de algún artículo individual.
Por tal razón creo que podemos seguir usando Bs As City, como el más correcto de los dos, aunque reforzada su validez con la coincidencia general observada respecto al promedio de siete índices provinciales.
Por favor, ¿Nadie tiene un mejor comentario para hacer que criticar la extrapolacion lineal que claramente no es el objeto del post?
Gene, ¿Me dejas hacer un chivo al IPC-Analytica?
Hector, claramente la opción metodologíca no es la de Bs As City, porque:
A) No es transparente, ni es posible de reproducir.
B) Hace relavamientos propios con 10 personas (eso, creo, lo dijo Salvatore).
C) de A y B deduzco que deben cargar poco datos, con baja cobertura geográfica, es decir poca representatividad estadística y millones de sesgos.
Igual, que tema trivial marcar metodologías aquí si los dos dan casi iguales.
Ele, by all means, by my guest. ¿Uds. cobran por el IPC?.
Saludos.
Interesante tema. Se tornaría aún más si pudieramos ver una serie larga de los precios de 7 provincias vs INDEC (+10 años, antes 2007). Entiendo que 7 provincias va casi siempre un poco por arriba, habrìa que comprobarlo. Si es así, se podría decir o arriesgar, que la actual va un poco por debajo del 20%. Respecto de Buenos Aires City, un bochorno, Nico Salvatore, muy poco serio...sugiero desecharlo metodológicamente.
A propósito de una opinión de Héctor M, "un gobierno que se le escapa el poder". Tengo la sensación contraria; a un año de haber perdido las elecciones, como dijo alguien, el gobierno no se enteró que perdió, ni la opósición de que gano. La inciativa polìtica la ha tenido el gobierno. Recien en este último mes la oposición recupera un poco con el 82% movil, las Contribuciones Patronales al 33% y la clarinista operación Sadous.
No me parece trivial "marcar metodologías". Entiendo que se use lo que hay, a falta del INDEC, pero la mayoría, sino todas, las provincias que usan los del CENDA tienen "índices autoponderados", que, como bien señala Héctor, son un animalito muy distinto. De todos modos, no estoy defendiendo lo de BA City, pues me sorprende la falta de transparencia de su metodología: no dicen nada en su precario website y esto le quita, para mí, mucha confiabilidad. Pero, interesantemente, da muy parecido al IPC de FIEL, que, lamentablemente, es pago. Hasta que que ELE nos de acceso gratuito al de Analytica, tendremos que seguir usando lo que hay... ;-)
Generico,
el uso de diez personas es bastante para la tarea a realizar. Esas 10 personas deben visitar, supongo, unos 10-20 comercios por dia, lo cual hace 250-500 observaciones por persona en 25 dias habiles de cada mes. Multiplicado por diez da 2500-5000 observaciones (en cada observación se registran diversos precios a la vez, segun el negocio de que se trate, por ej un supermercado o una tienda de indumentaria). El INDEC usaba más, pero no astronomicamente más, sino dentro del mismo orden de magnitud.
No he pedido precios o series individuales a Bs As City, pero no creo que tengan problemas en compartirlas con fines academicos (el INDEC lo hacía hasta 2006).
En cuanto a la metodología, creo que es transparente pues usa las mismas ponderaciones del IPC-INDEC hasta 2006. Quizá no revelen la lista especifica de productos que revisan (marcas, modelos, envases, etc.), que el INDEC tampoco solía revelar, aunque a veces lo hacía para fines de investigación (por ejemplo en mi caso, mi trabajo sobre sustitución en el consumo contó con información de ese tipo). Lo que usualmente se revela son los indices de cada "grupo elemental de artículos", por ejemplo "Ropa interior de hombre", aun cuando no te digan qué marcas y modelos exactos de calzoncillo están relevando en un momento dado (las marcas y modelos van cambiando según cuáles sean las variantes de mayor venta).
Yo no frecuento la FCE-UBA, pero se me ocurre que debería haber un espíritu de mayor colaboración y menor animosidad entre diferentes investigadores que tratan el mismo tema. El objetivo de la investigación científica es reflejar lo que realmente ocurre, no defender una "causa" o una ideología: esa es más bien una forma de pervertir la ciencia. Si hay dos o más variantes, será cuestión de compararlos. En este caso, se ve claramente que concuerdan, lo cual es motivo para que ambos grupos se congratulen a sí mismos y mutuamente, en lugar de intentar pelearse al divino botón.
FT,
por lo que sé, FIEL también utiliza las mismas ponderaciones y la misma metodología general que usaba el INDEC, por lo cual no sorprende que coincida con el de Bs As City.
El indice de las provincias tiene problemas intrínsecos, como los indices autoponderados, pero por el momento coincide. El problema es que son mucho más inestables esos indices, y en el futuro podrían dar meses muy arriba o muy abajo de lo que resulta de la metodología del INDEC.
Por otro lado, a la larga deberíamos tener un IPC nacional con relevamientos ponderados de todo el país, pero el IPC del INDEC, el que siempre se usó, es de Capital y conurbano, es decir el area metropolitana o Gran Buenos Aires. Para fines comparativos es conveniente seguir usandolo.
El INDEC habia comenzado a publicar un IPC "nacional" antes de fallecer debido a la intervención, basado en índices de algunas provincias con indices del mismo tipo (Laspeyres, con ponderaciones sacadas de encuestas de gastos de los hogares). Ese proyecto iba hacia un indice verdaderamente nacional, pero aun faltaba para su implementación. Habrá que retomar ese y otros proyectos cuando vuelva a haber estadísticas en el país (lo cual no va a ocurrir antes de 2012, en mi humilde opinión).
El argumento de los (limitados) recursos dedicados a la captación de la información para estimar el IPC no me convence. Por supuesto que si me dicen que lo hacen con un tipo mirando Coto Digital, OK, hay un problema.
Pero dada una inversión mínima (tal vez la cuenta que propone Héctor), supongo que los estimadores privados del IPC deberían tener más varianza pero no estar necesariamente sesgados. Todos entendemos la diferencia, supongo. ¿O necesitan qué la explique?
El colmo de la ironía: que las "mediciones" de BAC e IH den medianamente lo mismo.
Y no, no pisé la FCE.
Saludos
Hector, ud (y Olivera) sobreestiman ampliamente la capacidad de Bs As City (por el resto, sugiero entrar en la web del CENDA, ellos al menos explican que onda).
Además, Olivera si Ud. sabe que se hace por Coto Digital, no lo sugiera, digalón! (gracias por la fundamental correción respecto del sesgo).
Natalio, no, Ud. no piso. Yo lo puedo llevar, no somos taaaan malos.
Saludos
El otro dia en un programa periodístico Anti-K machacaban la idea de que el dólar estaba atrasado, seguiría así y esto colapsaría reforzado por el proceso inflacionario.
Por favor; me podés contestar en criollo si es realmente así y de serlo cual sería la consecuencia.
Refuerza la idea de que mas que encuestqadores, el insumo principal es la honestidad.
eso es lo que falta en el INDEK, y en el gobierno en general.
Sobre el tema de la cantidad de gente recogiendo datos, quiero señalar que para la inmensa mayoría de los bienes la dispersión de precios es muy baja, de modo que un número limitado de observaciones alcanza. Se presenta más variación en aquellos bienes que son intrínsecamente más heterogéneos (por ejemplo entre diferentes marcas y modelos de televisor, o variantes de la misma prenda de vestir, etc. Aun así, si se escoge y especifica las caracteristicas de esos artículos (por ejemplo calzoncillo tipo boxer, talla mediana, o bien televisor LCD de 28 pulgadas con tales o cuales especificaciones) la variación no será muy grande pues hay un numero limitado de marcas y modelos que cumplen esas especificaciones. Por supuesto, las especificaciones deben actualizarse periódicamente de acuerdo a los artículos más vendidos en el mercado. Los profesionales de los índices de precios, con quienes he tenido largas conversaciones tanto en la Argentina como en otros países, saben perfectamente como hacerlo. Hay incluso normas internacionales, aprobadas por la Asociación Interamericana de Estadistica y a nivel mundial por las Naciones Unidas (especialmente por la OIT en lo que se refiere a indices de precios y salarios). Muchos países tienen índices basados en muestras relativamente pequeñas, sin mayor problema. De hecho una de las sugerencias para el futuro indice nacional de precios del INDEC era precisamente la reducción del numero de casos en la muestra, pues la que usaban para el GBA era muy grande.
Obviamente, cuanto más grande sea la muestra más se podrán analizar diferenciadamente los precios con fines de investigación (por ejemplo, distinguiendo por barrios o por tipo de negocio) pero a los efectos del índice no hace falta una muestra demasiado grande.
Con referencia al tema de mirar precios en "Coto Digital": El sitio Web inflacionverdadera.com lleva un índice de precios de alimentos y bebidas usando las ponderaciones del INDEC pre-2007 para los diferentes artículos que componen ese rubro. Sus precios son observados en diversos supermercados, no dicen en cuales. Basado en los datos del INDEC antes de 2007, que he visto, no hay mucha diferencia entre los precios absolutos de los distintos supermercados.
En cambio sí hay una diferencia entre los precios de los supermercados y los precios de los otros negocios (almacenes, carnicerías etc): estos últimos son alrededor de 10-20 por ciento más caros en casi todos los artículos (en promedio).
Sin embargo, la tendencia es siempre la misma, no importa cuál de estos subconjuntos se tome. Para medir la TASA de inflación, a diferencia del NIVEL de precios, es más o menos lo mismos tomar almacenes que supermercados, y es más o menos lo mismo tomar Coto o tomar Disco o Carrefour.
Hay una sola objeción que tengo al método de inflacionverdadera.com: ellos toman los precios del día incluyendo las rebajas por ofertas especiales. Esto hace que se produzcan anomalías, pues cada supermercado hace rebajas en diferentes productos en diferentes días. Si yo estoy tomando los precios de Coto, y ese supermercado rebajó la carne un 20% en un determinado día, entonces mi índice para ese día aparecerá con una caída de 20% en el rubro carne, pero probablemente registrará un aumento de 20% unos días después cuando se acabe la oferta. Esto añade "ruido" a la medición de la inflación, sobre todo cuando ésta se calcula diariamente, como lo hace ese sitio Web. El INDEC siempre tomaba los precios de lista para pago al contado en efectivo, sin tomar en cuenta las rebajas o descuentos, o los recargos por pagar con tarjeta, etc. De ese modo se tiene un criterio uniforme que deja de lado las fluctuaciones de corto plazo debidas a rebajas transitorias.
Ese enfoque tiene, por supuesto, el inconveniente de que los consumidores podrían pagar menos (20% de rebaja) aun cuando el índice no lo registre; de hecho, si todos los días hay algo con rebaja, un consumidor astuto podría comprar solamente los artículos rebajados de cada día, y en total gastar menos.
Pero aun así ese consumidor no sufriría una menor tasa de inflación, pues los artículos que ahora valen $100 y son rebajados a $80, el mes que viene quizá valgan $110 y serán rebajados a $88, de modo que igual la inflación de 10% se verá registrada (excepto si el mes que viene ya no hay rebaja para ese artículo). Estos pequeños detalles pueden invalidar la medición, especialmente cuando se basa en una sola cadena de supermercados. Pero ese no es el caso de Bs As City o los índices provinciales, que se basan en muchos negocios de diferente tipo, y con un criterio uniforme respecto de las rebajas.
Genérico:
¿Por un lado sobrestimo BAC y por el otro sugiero que se hace con Coto Digital?
¡No esperaba que me subestimaras hasta el punto de creerme en abierta contradicción!
Ni la una ni la otra. En ppio, tengo mi corazón en el IPC de FIEL aunque me cuesta racionalizar el porqué. Y no tengo idea como hace BAC ya que las veces que pregunté, sólo tuve respuestas acerca de lo complejo que resultaba explicármelo (¿otro qué me subestima?)
Ni endoso, ni critico. Prefiero usar todos los disponibles con ignorancia como sustituto a uno sesgado con certeza.
Don Hector;lamento corregirlo,pero no es cierto eso de la escasa dispersion de precios en el IPC.Se me vienen a la mente dos variedades(de las mas pesadas en ponderacion)como alquiler de viviendas y medicina prepaga,y alli habia dispersiones enormes.No me va a decir que no hay dispersion de precios entre la granny smith comercial en Jose C Paz y la misma manzana en Cuenca y la via.
Anonimo,
hay dispersion de precios absolutos, pero no hay mucha dispersion de tasas de variacion. Lo que se hace es comparar el promedio de precios de hoy con el promedio de precios de ayer (o del mes pasado), y esos promedios son sumamente robustos a pesar de que los precios que los componen pueden ser diferentes.
Por otro lado, las diferencias de precios no distorsionan el promedio porque no se presentan precios extremos. Las manzanas pueden costar diferente, pero si el promedio es $5 los precios observados se situan en un rango relativamente estrecho (no hay manzanas de $50). El coeficiente de variacion para la mayoria de los productos (desv. estandar sobre media) es bastante bajo, del orden de 0.20 como media, o menos, y el intervalo de confianza del 95% (dos errores estandar a cada lado) no suelen pasar de un 5-10% de la media. Esto puede ser un poco mas alto en articulos muy heterogeneos donde hay diferencias de calidad, como los artefactos domesticos o la indumentaria, pero aun asi las tasas de variacion no tienen un error estadistico elevado.
En alquileres, el IPC tenia una muestra de casas en alquiler, y se comparaba el promedio de alquileres pagados en un mes con el promedio pagado el mes anterior. Solo cambian, de un mes al otro, aquellos departamentos cuyo alquiler ha variado por haber finalizado el contrato, los cuales usualmente son pocos, por lo cual el alquiler promedio cambia poco aun cuando los nuevos alquileres hayan aumentado bastante.
Te recomiendo leer la literatura cientifica sobre esto, que es muy abundante. Podes empezar con el manual de la OIT sobre indices de precios, que creo esta disponible en el sitio Web de dicha organizacion (www.ilo.org), el cual es aplicado por todos los paises de acuerdo a lo acordado en las periodicas reuniones internacionales sobre estadisticas laborales (que incluyen el IPC).
Anonimo,
a mas abundamiento añado que los indices elementales (como por ejemplo el indice de la manzana) se calcula no como media aritmetica (suma de precios dividido numero de observaciones, dividido por el mismo promedio del periodo anterior) sino como media geometrica de los cambios de precio, es decir la raiz enesima del producto de todos los cocientes intertemporales de precios p(t)/p(t-1). Este procedimiento atenúa el efecto de los valores extremos de las tasas de variación, y además corresponde a una función de utilidad con elasticidad de sustitución igual a uno, es decir que no tiene el sesgo de sustitución propio de los índices Laspeyres, al menos al nivel de cada artículo o grupo elemental de artículos. (Sigue teniendo sesgo de sustitución entre artículos, porque a ese nivel se usa el método sumatorio de Laspeyres que implica canasta fija). Lamento si esto es demasiado técnico, pero son cosas esenciales de los indices de precios, y explican por qué no tenés razón en tu alegación sobre los efectos de la dispersión de precios.
Don Hector;aqui de vuelta.le cuento que en año 2004 el unico estadistico con el que conto el IPC(lo se porque trabaje alli muchos años)calculo que para trabajar con la dispersion de precios existente y ese tamaño de canasta hacian falta mas de 11 millones de precios para trabajar con esa confiabilidad del 95%.Solo habian 100 mil.El calculo de alquileres se hacia promediando geometricamente los relativos de precios,incidian en el total no solo las renovaciones,sino tambien los aumentos pautados,semestrales o anuales.
Hector usted escribio:
"En cambio sí hay una diferencia entre los precios de los supermercados y los precios de los otros negocios (almacenes, carnicerías etc): estos últimos son alrededor de 10-20 por ciento más caros en casi todos los artículos (en promedio)."
No se muy bien por donde vive usted, pero si es asì como estima su inflaciòn... Salvo que se allà confundido y estos ùltimos son los super en vez de los almacenes.
No se si alguna vez piso un chino, pero yo comparè precios con varios supermercados como coto, carrefour, Dìa, Jumbo (hace mucho que no voy a Wall Mart es verdad) y saco una conclusiòn completamente contraria.
Le cuento que por mi casa en tres manzanas tengo 5 chinos, un Dìa, un Coto y otra cadena chiquita de super llamada D10. Carrefour està a unas 15 cuadras, el Plaza Vea a 8 y el Eki a 5. Como verà hay mucha competencia y le aseguro que los ganadores son los chinos (por lo menos en mi canasta bàsica), por lejos, aunque confieso que voy comprando algunos productos en lugares distintos, como ser carne en coto. Las frutas y verduras en una verdulerìa autoservicio que tiene precios muchìsimos pero muchisimos muchisimos màs bajos que cualquier supermercado, incluyendo el Dìa... entre un 30% y un 40%. Lo mismo con las verdulerias de los bolivianos, que tambièn tienen muy buenos precios, ni comparables a los del super.
Despues tenes de todo, si vas a comparar con los precios de un alamcencito en barrio norte cagaste fuego... pero bueno, sus clientes no son los màs perjudicados por las inflaciòn...
Elemaco, generìco... el blog se està convirtiendo en un 6,7,8 del Indec, en vez de Clarin... y ya estàn casi tan pesados como ellos sobre el tema...
SSSIIIIIIII EL INDEC MIENTE, CLARIN MIENTE, ya lo sabemossss ya lo sabemooossss. Y encima el Hector se me pone como loca y me dice que este gobierno es lo piiiooorr de lo piiioooorrr, peor que Videla que todosss... Paraaaaa un poquito la pelotaaaa, que la sociedad, que la calle, que la mayorìa de la gente, no sabe ni con que se come el indec, no me los comprare y me diga que son peor que las dictaduras...
PD: Muy buenos los dos post, como "algunos" informes de 6,7,8
PDBis: Que caro que esta todo che...
Yo la verdad, no entiendo, para alguien que se tuvo que comer Rayleigh y Schrödinger toda esta discusion acerca de los niveles de confianza, etc etc pareceria retroceder la estadistica al momento de como hacr para ganar en la ruleta.
que se yo
ayj
Tomando los ipc de 7 provincias cualquier conclusion es limitidasima. Y eso suponiendo que los ipc de cada provincia se toman con una metodologia aceptable (ya no digo optima).
Bue, bue, bue... Olivera, Ud. sugirió que yo no conozco la diferencia entre sesgo y varianza, que además, dado que yo intuyo problema de muestra pequeña debería ser consistencia.
Hector, use el estimador que mejor le funcione. Da igual.
Contrera, yo no quise hablar del Indec, sino de comparar los dos IPCs ""UBA"" que existen. Ud. tomelo como quiera.
Baleno, ud. repite lo mismo que digo yo al final del post. Si no podemos sacar conclu de 7 provincias, no podemos usar estimaciones privadas y evidentemente no podemos usar INDEC, estamos en problemas. Y por más que busco, solo encuentro unos pocos responsables.
Ahh, Unfor, sobre si el TCR se aprecia o no. Con el dinámica de tipo de cambio e inflación que tenemos se aprecia seguro. Cuanto y cual es su impacto es debatible. Ayer algun amigo de corte mas sectorial me dijo que todavía no es grave porque con la deva de 2008 recuperaste aires.
Saludos.
Gracias Genérico. O sea que el mar de fondo que hacen estos tipos es mas que nada político?
Porque tu "todavía (no es grave)" me asusta...
Y bue... que la apreciación fuerte, dado su impacto en el sector externo y en el empleo no es buena lo sabemos de sobra.
Siempre que tengas mayor inflación que tus socios comercial, y el TCN este relativamente planchado (como ahora), la tendencia es apreciar. El tema ahí es la dinámica...
Genérico
No lo tome a mal, era algo meramente descriptivo y contestando su epígrafe.
Me lo podés traducir Genérico; porque no entiendo un joraca en términos técnicos. De paso te agrego: si el dolar se dejara libre, no bajaría de valor???
Disculpame mi cargoseo pero quisiera entender este entuerto.
Natalio, jamás lo tomaría mal. Ud. no es contra mío.
Quiero que sigan siendo mi amigo asi cuando los critico, puedo decir: "igual todo bien, no tengo nada contra los neoclásicos. Es más, tengo amigos que lo son".
Saludos!!
Como que no podemos usar indec? o que usa el fmi para sus previsiones sobre Argentina? Ahora que podemos ser cipayos y entregarnos a la tecnocracia neoconservadora sin complejos no lo vamos a hacer? no hay bergamota que los satisfaga che?
Contrera,
la diferencia de niveles de precio entre supermercados y otros negocios es algo conocido, y que surge por otra parte de la base de datos del INDEC. No tengo las bases de 2002-2006 (es decir mientras hubo bases de datos), pero si las de años anteriores en los 90, y la diferencia surge claramente para casi todos los artículos que se venden tanto en super como en negocios especializados, empezando por los alimentos pero incluyendo art de limpieza y otros. Por otra parte, es una constante observada en todos los paises del mundo, y que es perfectamente explicable por economías de escala, alto volumen de compras mayoristas, etc.
Por otra parte, si bien esto es así nomás, lo importante es que las TASAS DE VARIACION de los precios no son muy diferentes en supermercados y en otros negocios, aun cuando los NIVELES ABSOLUTOS de precios sean distintos.
Anonimo del IPC,
no sé quien habrá sido tu "estadístico", pero no creo que fuesen necesarios tantos precios. Repito que lo importante es la dispersión de relativos (precio de hoy dividido precio de ayer) y no la dispersion de los precios mismos. Como bien indicas sobre los alquileres, se hace un promedio de los relativos de precios, es decir el alquiler de hoy sobre el alquiler del mes pasado para una determinada vivienda.
Es correcto lo que dices de que no solo se registran variaciones por renovación de contrato sino también por aumentos pactados (anuales o semestrales o lo que sea). Pero eso no es relevante: en todo caso se toma el alquiler de este mes y se divide por el alquiler del mes pasado, luego se promedia geométricamente sobre la totalidad de casos de la muestra. Hay dispersion porque algunos alquileres suben y otros no, pero de eso se trata en los números índices.
En la mayor parte del índice (es decir quizá alrededor del 80% de las ponderaciones) los bienes y servicios tienen variaciones de precios relativamente homogéneas por lo cual una muestra de algunos centenares de observaciones es suficiente (recordemos que lo que se compara es la totalidad de los precios observados a lo largo de un mes; las observaciones se hacen diariamente y luego se acumulan y promedian para todo el mes).
La idea del contrera de que "la gente no sabe lo que es el INDEC" (que me recuerda aquella frase de Perón en su primer gobierno, cuando se estaban acabando las reservas del Banco Central: "Qué les importa el dólar? ¿Acaso alguno de ustedes alguna vez vio un dólar?").
Más allá de lo que la gente sabe o piensa, el hecho es que la travesura cometida con el INDEC se ha convertido en uno de los más graves obstáculos para que el país reingrese a los mercados mundiales, lo cual a su vez pone al gobierno en crecientes dificultades, que continúan sin mayores cambios aun después del canje y su modesto 66% de aceptación. Si bien no es lo peor que ha hecho el gobierno K (la corrupción desenfrenada es casi seguramente lo peor, y posiblemente el aumento de las retenciones, de 10% a 35%, es bastante peor que lo del INDEC en cuanto a sus efectos de largo plazo), no obstante lo del INDEC figura sin duda entre sus peores mamarrachos. La gente quizá no percibe las cosas técnicas, pero percibe (y percibirá) las consecuencias.
Sobre la apreciación: en las economías abiertas actuales el tipo de cambio real no puede ser fijado a voluntad por los gobiernos. El TCR es dictado por la inserción internacional del país, su nivel relativo de productividad y su capacidad para atraer o repeler flujos de capital. Si fijan el tipo nominal, los precios varían hasta que el TC se sitúa en el nivel real que le corresponda. Si dejan flotar el tipo nominal, el resultado se obtiene por combinación de variaciones de precios y variación del tipo de cambio nominal.
En el caso argentino, el tipo de cambio real de equilibrio de mediano y largo es bastante bajo en relación a lo que necesitarían muchas obsoletas industrias actualmente existentes. Si alguien encara un proyecto de inversión a 10 años o más, debe pensar en ese tipo de cambio real, y no en el que rija actualmente (que puede ser fruto de manipulaciones cambiarias de efecto temporario).
Cuando en 2002 devaluaron a lo bestia, comenzó en seguida un proceso de apreciación, que ahora está llegando a su fin con un tipo de cambio real que pronto llegará al nivel de paridad de poder adquisitivo que tenía durante la convertibilidad. Si se hicieron inversiones desde 2003 basadas en el dolar recontra-alto, tendrán que restructurarse o sucumbir: las ventajas comparativas ficticias que te da un dolar alto no dan para una inversion de largo plazo, y por lo tanto no permiten fundar un proceso de desarrollo sostenible.
A ver si entiendo Hector M.
Los que dicen que se va a pudrir todo si no sube el dólar, están haciendo pie en las industrias tal cual están y vos decís que estas deverían renovarse, invertir y ponerse a tono.
Hasta ahí, bien.
Ahora si las industrias no se juegan en ese sentido sobreviene una instancia de parálisis? Y desocupación, por consiguiente?
Ahí apunta la crítica opositora?
Inflación con recesión?
Y esta instancia de crecimiento actual, entonces?
Unfor, veamos:
1. Lo que yo digo sobre los tipos de cambio reales en economía abierta es una tendencia de mediano y largo plazo. En un momento dado el dólar puede estar muy alto o muy bajo, pero la tendencia es hacia su valor de equilibrio (el cual también puede ir ajustándose más lentamente a lo largo del tiempo).
Esto es un resultado general y muy conocido en el funcionamiento macroeconómico de las economías abiertas. Puede gustarnos o no, pero así son las cosas.
2. En el momento actual tenemos por una parte una reactivación de la producción agrícola y de la demanda internacional de commodities agrícolas, que vuelven a sus niveles de 2007. Por otro lado, la política gubernamental de inyectar oferta monetaria y crédito a tasas reales negativas (ambas cosas no sostenibles en el tiempo) tiene como efecto inmediato un impulso de la demanda interna, y alguna respuesta en producción de bienes y servicios que no requieran inversiones de largo plazo, y asimismo una fuerte respuesta importadora.
3. La idea de que se debe tomar como un dato el nivel de productividad de las industrias existentes, y acomodar el tipo de cambio real para que esas industrias puedan funcionar, solo puede aplicarse en economías cerradas y solo para el mercado interno. Esas condiciones hace muchas décadas que no existen (desde los años 70 por lo menos, y mucho más claramente desde inicios de los 90).
En virtud de esas consideraciones, lo que realmente ocurre en las economías abiertas es que las actividades internas tienden a alinearse con la productividad internacional de cada sector. En ese contexto, cada territorio nacional sostiene aquellas actividades en las cuales tenga ventajas comparativas (es decir, en las cuales sea mejor, o en las cuales sea menos peor, que la competencia extranjera, dentro de los parámetros de aranceles bajos establecidos en los acuerdos de la OMC. Es lo que está pasando en casi todos los países. Por ejemplo, la metalurgia básica y la indumentaria masiva han disminuido drásticamente en EEUU y Europa, mientras que en cambio han crecido sobre todo las industrias de alta tecnología en las cuales esos países pueden ser más competitivos. La Argentina, por su alta calidad de mano de obra y excelentes recursos naturales, está muy bien posicionada (como el Uruguay, Brasil o Chile) para esta etapa histórica, siempre que sepa crear el marco institucional y normativo adecuado para ello.
...por favor no usen la sigla BAC, que es Bank of America y confunden
El diario de hoy informa que Antonio Cafiero recibe un doctorado honoris causa de la UBA por "sus antecedentes académicos".
La FCE UBA es solamente un conventillo de putas.
Perfectamente entendible Hector M.
Podrías concluir entonces...
Es decir, si estuvieras en un panel y te dijeran:
-"De seguir sin subir el dólar se va todo a la mierda
(como efectivamente se dijo "a coro" en el programa de Roberto García de canal 26).
¿Qué dirías?
Según entiendo en tu comentario; tu respuesta sería: -"esto no significa nada en si mismo..."
Por si a alguien le interesa, la gente de Inflacionverdadera.com acaba de publicar sus resultados del mes de junio.
"En junio registramos un aumento de 1,6% en Alimentos y Bebidas (AyB) y 3% en la Canasta Básica Alimentaria. La inflación anual de AyB se encuentra en 29.9% para AyB y 30.9% para la Canasta Básica Alimentaria."
Este servicio no cubre otros rubros del consumo fuera de alimentos y bebidas, de modo que no producen estimaciones de la inflación total.
Más información en www.inflacionverdadera.com.
Unfor, yo no diria eso. No se va todo inmediatamente a la m.
Que el dolar en terminos reales está ya llegando cerca de su nivel de paridad de poder adquisitivo es algo esperable (viene tendiendo a ese nivel desde 2002-03).
Esa convergencia puede ser alterada por medidas de politica económica, pero a estas alturas dichas medidas solo demorarían un poco la apreciación real, pues acelerarían la inflación, ya que para hacer subir el dólar habría que comprar muchísimos dolares con emisión. No sería posible esterilizar toda esa emisión con LEBACS o LETES, dada la limitada disposición del mercado a prestarle al gobierno a tasas razonables. De todas maneras, aun cuando adquieran más reservas con emisión monetaria para hacer subir el tipo de cambio nominal, ese mecanismo haría que acto seguido suban los precios, volviendo al punto de partida.
Por lo tanto, lo que muestra este proceso es la limitación estructural que existe para montar un proceso de crecimiento sobre un dolar artificialmente sobrevaluado (o una moneda nacional artificialmente subvaluada). Aguanta un tiempo, pero a la larga se acaba. Y "la larga" ya llegó.
Eso no implica que súbitamente se cerrarpan fábricas, caerá el PBI y el empleo y como decis vos todo se irá a la m. Dada la buena situación externa, y los tiempos de respuesta que no son instantáneos, hay siempre poaibilidad de seguir tirando de la cuerda. Claro que cada vez será más difícil el sinceramiento al final. Hay quien dice que el gobierno no tendrá problemas en continuar con su esquema hasta ser desplazado del poder a fines de 2011 (López Murphy piensa eso, y es uno de los economistas argentinos de mayor prestigio académico internacionao). Otros no piensan así, y más bien opinan que el ajuste ya comenzado va a tener que continuar con reducción de subsidios, suspensión de obras públicas, aumentos de tarifas, etc. Dado que la conducción económica (el Néstor) no tiene una conducta muy previsible ni muy racional, en realidad no es fácil saber qué podría hacer para prolongar su vida útil (por ejemplo apropiándose de más activos privados), y por lo tanto no sé cuál de esas posibilidades se dará en el corto plazo.
Lo que sí se puede saber es que no hay ninguna posibilidad de montar un proceso de inversión y crecimiento excepto sobre la base de un sinceramiento de los precios internos y un nivel cambiario de equilibrio. En tales condiciones, la misma inversión provocaría el cambio tecnológico necesario para poder funcionar sin necesidad de un "dólar recontra-alto".
Apelar al dólar recontra alto para hacer funcionar las industrias ineficientes es como si alguien luchara contra la obesidad comprándose ropa más holgada, en lugar de adelgazar. Si el fulano sigue comiendo en exceso, la ropa holgada terminará por quedarle chica también, y tendría que comprarse un talle aun más grande. Así seguiría hasta reventar.
Por alguna razón que no comprendo, algunos de mis comentarios salen duplicados, por lo cual me veo obligado a eliminar uno de ellos. Misterios de la informática.
BTW
Hector, la informatica no tiene misterios, los problemas, en general, son de la capa 8 del modelo ISO
Saludos cordiales
ayj
PS Pro ejemplo, ud cree que fue un problema informatico lo de Moody?
Hector M.
Es probable que su computadora esté infectada, sin que usted lo sepa, con alguna variante de spyware.
Un indicio pude ser que, además, esté muy lenta, que tenga un crash frecuente, o un cambio de pagina que usted no espera, o un aumento en el número de pop-ups, o que aparezcan toolbars que usted no conoce.
Mi consejo, para empezar, es hacer un scan con un detector como Spy Sweeper o Norton 360.
Buena suerte,
Jorge B.
P.D. Es un placer leer sus comentarios.
Gracias, Jorge. No hay otros sintomas, y tengo defensa contra spyware, asi que no parece que sea esa la causa.
La doble publicacion es un problema tipico de capa 8, hay que esperar que renueve el navegador
saludos
ayj
El IPC 7-Provincias tiene su metodología. No puede decirse lo mismo del de BA City. Si tiene la seriedad académica que ha exhibido Nicolas Salvatore desde hace años y en particular en los últimos meses, entonces ese IPC es desechable.
Como extranjero y sapo de otro pozo en la FCE-UBA, no conozco a Salvatore. Pero sí sé que el índice de BA City es un índice basado en datos reales de Capital y conurbano, con las mismas especificaciones y ponderaciones que tenía el IPC del INDEC hasta 2006, cuando sucumbió ante las invasiones bárbaras. Si es así, es un índice válido en principio, y comparable con el IPC de años precedentes.
En cuanto al promedio de provincias, tiene dos problemas:(1) no representa el mismo ámbito geográfico que el IPC-INDEC (Area metropolitana de Bs As); (2) los índices provinciales tienen diferente metodología y por ende no son totalmente comparables; además (3) se los promedia sin ponderación, dando igual peso a ciudades pequeñas y grandes.
En definitiva, me parece técnicamente más confiable BA City, aun cuando todavía podría equivocarme ya que no conozco los detalles de cocina.
De todos modos en el último año aprox. ambos resultan equivalentes.
Hay que recordar además que para 2006 y 2007 BA City se basó en índices provinciales (que daban 23 y 24 por ciento respectivamente, si mal no recuerdo), y solo en 2008 empezó con datos propios.
De todas maneras el promedio provincial es en principio una buena aproximación también.
"Extranjero" en la FCE, no en el pais, entiendanmé.
Hector M es Nicolas Salvatore. Es tan tonto que hasta escribe igual que en sus artículos de panfletos de derecha. Patético lo tuyo Salvatore. Y tu IPC no es confiable, como no lo sos vos.
El IPC-BaCity releva diez kioscos en la ciudad de Buenos Aires. No tiene ninguna metodología aceptable escrita. O sea, es nulo académicamente.
¿Será que uno tiene que contestar estupideces como la que antecede? Yo por mi parte me resisto.
La frase "la que antecede" se refiere a la anonima taradez de las 3:14 pm.
Con respecto a la metodologia de BA City, no la conozco por dentro, pero he escuchado a Graciela Bevacqua (ex directora del IPC-INDEC)explicar el metodo que siguen en BA City, y que ciertamente no se basa en diez kioskos.
Ya que la cosa está tan oscura, sería bueno que los de BA City publiquen mejor su metodología para que la anonima multitud se entere.
Generíco, el debate fue en efecto penoso, pero en ningún momento tuve intención de agredir personalmente a nadie y tampoco descalificar la metodología de BSAS City, sinceramente no comencé el post inicial con ese espítitu. Sucedió que las cosas se fueron de cauce y bueno, pasó lo que pasó. Sigo viendo muy mal no tanto la metodologóa de BSAS City, que en rigor no la conozco ( la carga de datos en particular) , si la actitud de respaldarse en la UBA de manera arbitraria. Eso es todo. Muy buen post!
salu2!
Artemio,
coincidimos, parece, en que no conocemos en detalle la metodología de Bs As City. Yo lo único que conozco son las comunicaciones brindadas por G. Bevacqua, hace ya un tiempo. No sé si se siguen respetando esos lineamientos, pero aparentemente eran correctos.
Por otro lado, en toda esta discusión se mezclan cuestiones institucionales de la UBA, y también cuestiones políticas: el índice basado en las provincias aparentemente es considerado como más "oficialista" (o al menos como "progresista") y el de BA City más "opositor", o incluso como "de derecha", ignoro por qué razones: los índices no tienen ideología, aunque pueden tener sesgos metodologicos.
Muy clara tu respuesta Héctor M.
Según Roberto Navarro hubo un aumento del 15 % en las inversiones registrado en el segundo trimestre.
Lo que no se es si en algun porcentaje son aplicables al ámbito tecnológico.
Unfor,
el aumento de inversiones sale así porque se mide respecto al bajón del 2009. De todas maneras, lo que importa es el tipo de inversiones, como bien lo indicas.
Generico:
Bueno el post sobre inflación pero lo que dice no es cierto, yo mismo hice los cálculos y el coeficiente de correlación 2007-2010 es 0,72 no 0,98. No muy distinto del coeficiente de correlación de Buenos Aires City con el IPC GBA: 0,54
Quizás usted calculó el índice desde 2006 pero eso no tiene mucho sentido porque entre 2006 y 2007 bs city es iPC-GBA
saludos
Juan
BA City propiamente empieza más tarde, en 2008, a relevar sus propios precios. Publicó datos de 2006 y 2007 para establecer continuidad.
Los valores de 2006 son los del INDEC cuando existía. Para 2007 BACity tomó los datos de inflación por rubro registrados en la Dir. de Estadística de Mendoza (y no recuerdo si también en otra provincia) para aplicarles las ponderaciones del INDEC GBA.
Posteriormente, a partir de 2008, comenzó a hacer su propio relevamiento de precios en GBA.
Siempre usó las ponderaciones del IPC INDE, aunque en 2007 las variaciones relativas de precios (no los precios absolutos) son las de Mendoza.
Esto significa que una parte de la correlación se debe al hecho de que han usado los mismos datos (los del INDEC en 2006, los de Mendoza en 2007).
Publicar un comentario