Querido Rollo:
La serie quedó trunca, porque en el medio me debo haber aburrido poniendo mi foco de atención en alguno otra obsesión, pero en el interín logré reconstruir esta serie del EIM, empalmando pre y post Cavallo, recorriendo los viejos anuarios del INDEC (que en su momento motivaron este post) .
Always yours
Ele
pd: ¿Alguien con ganas y tiempo de completar esos datitos que faltan de los 70s? La data deberia estar en los libritos con estadisticas anuales que sacaba el INDEC.
19 comentarios:
En todos los paises que se industrializan, la participación de la industria en el PBI y en el empleo primero aumenta, hasta que ambos comienzan a descender. La participación porcentual en el PBI desciende al aumentar la participación de los servicios; la participación porcentual en el empleo desciende por la misma razón, pero además porque la industria tiende a automatizarse cada vez más. Este fenómeno se viene produciendo en la Argentina desde la década del setenta. No se refiere al crecimiento absoluto del PBI industrial, ni del empleo, sino a su participación porcentual en el total. El valor absoluto puede aumentar o disminuir dependiendo de las tasas general y sectoriales de crecimiento; en países que crecen, ese valor absoluto también crece, al menos en el PBI.
Esta especie de "ley general del desarrollo capitalista" se aplica aquí, en el Japón, en Brasil o en EEUU. Puede a veces ser demorada por políticas reaccionarias que intenten mantener con respirador artificial algunas industrias ineficientes, pero esos esfuerzos suelen durar poco porque no son sostenibles.
So, what's new, folks?
no deberian arrancar los 2 de 100 en 1994?
no queda claro!
:(
guau, cuanto mas eficiente es nuestra industria que lo que era en el pasado!
Perdón! es base 1991.
Todo esa diferencia entre producción y obreros ocupados se explica por aumento de productividad? No entiendo porque pega ese salto en productividad despues del 2001 cuando estabamos super depreciados y por ende resulta mas dificil comprar bienes de capital...
alguien me puede responder eso? gracias! Saludos
Parece que desde 1974 hasta 2008 la producción aumentó un 30% (menos de 1% anual en el período) mientras que la población estuvo aumentando 1,55% anual.
Estoy errado?
Yo yo yo yo yo.
Si lo separas por productividad :P (sirvió para algo no mas)
(Mano de obra intensiva, medio y capital intensivo)
Desde el 96 la industria en gral se contraía. Cayendo más fuertemente la producción que los empleos. Los que más cayeron en los 90 fueron los sectores qeu necesitaron mano de obra intensiva, los de capital intensivo no les fue tan mal.
Para el año 2003 empieza la recuperación liderada por los sectores que más había caída pero dándose el fenómeno inverso aumentando más la producción qeu la contratación, aumentando la productividad.
Igual el de mano de obra intensiva pese al crecimiento fuerte de la productividad no recupera el nivel de productividad del 96 hasta el 2005/6.
Los de capital intensivo incrementan su productividad tanto en los 90 como después del 2002. Apenas deteniéndose en la crisis. Gran parte gracias a depender más del sector externo que los demás.
Se lo voy a reenviar a Recalde y Moyano para que lo usen como un excelente argumento para la Ley de participacion en las ganacias!!!!
Wal
Excelente, gracias. De acuerdo que lo bue si bre dos veces bue, pero: que incluye la "produccion"? Es bruto o normalizada por empleado? Si bruta, quiza entonces un grafico mas impresionante seria produccion/operario
Perdón, ¿alguien leyó la metodología de la EIM?
Todas las respuestas están ahí. Me parece que es demasiada teoría para un indicador dudoso.
Saludos.
El grafico no es claro en definir el termino "produccion". Es en $, dolares? tornillos? Si fuera en valor monetario, entonces lo que muestra es la tasa de apropiacion capitalista en aumento. Si con menor mano de obra logro aumentar la produccion, quiere decir que se incremento la superexplotacion y el disciplinamiento (regimentacion sindical, patotas, despidos, suspensiones, precariedad laboral etc). Un grafico similar es lo que muestra la produccion en US en periodo similar. Ver http://tinyurl.com/2f9r3cu
El anonimo comentarista de las 9:43 usa conceptos de Marx pero con gravisimos errores. Si aumenta la produccion con menos aumento del empleo, eso (en Marx) se llama desarrollo de las fuerzas productivas, o aumento de la capacidad productiva del trabajo. En cambio la explotación (o superexplotación, aunque este no es un concepto usado por Marx) depende de la magnitud del salario, en relación a la magnitud de las ganancias en sentido amplio. El valor monetario de la producción incluye el costo salarial, las ganancias en sentido amplio, y asimismo el valor de los insumos y la depreciación de los medios fijos de producción. Ese valor monetario puede aumentar (por día trabajado) cuando aumenta el valor de cualquiera de estos componentes. Para que aumente la explotación (por "producción de plusvalía relativa" en términos de Marx) debería aumentar la cantidad física de producto por unidad de trabajo directo e indirecto requerido para la producción (trabajo indirectamente requerido es el trabajo requerido para producir los insumos y los medios duraderos de producción). En este post se trata de producción y puestos de trabajo, sin hablar para nada de los salarios. En Marx, el desarrollo de la capacidad productiva del trabajo , o sea el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, es el factor fundamental de la dinámica económica. Ella ocurre dentro de cierto marco institucional (las "relaciones de producción, o su expresión jurídica, las relaciones de propiedad"), a menos que éstas se conviertan en obstáculos para el progreso tecnológico (bah, para el desarrollo de las fuerzas productivas), en cuyo caso esas relaciones de producción se van modificando, o se modifican de golpe, según los casos. Nada que ver con el tema del que se trata, porque no parece que el desarrollo tecnológico (en la Argentina o el resto del mundo) esté siendo obstaculizado por las relaciones capitalistas de producción, sino más bien todo lo contrario.
Hector, si el desarrollo de las fuerzas productivas se manifiestan en un periodo en que la fuerza laboral se mantiene estable podemos discutir sobre eso, pero cuando caen la fuerza laboral y aumenta la produccion (y en caso de Argentina en que no hay un aumento de bienes de capital que justifiquen ese aumento de produccion) entonces aumenta la explotacion ( apropiacion de mayor plusvalia).
Munsel, no quisiera convertir esto en una discusión sobre los conceptos de Marx, y tampoco voy a afirmar que no ha aumentado la explotación (en el sentido de Marx) en los últimos años, pero lo que decís no tiene nada que ver con los datos presentados. En los últimos años no cayó la cantidad de fuerza de trabajo utilizada; en cuanto al capital fijo, hubo un cierto aumento pero (sobre todo en 2003-2006) hubo un aumento enorme de la utilización de la capacidad instalada. Es probable que en muchos sectores industriales la productividad neta media haya bajado, debido a la "resurrección" de industrias no competitivas que pudieron funcionar (pese a su menor productividad) gracias al dólar alto y a las restricciones de la importación. El punto básico de mi argumentación es que los cambios en la producción total y en el empleo total no indican nada respecto al grado de explotación de la fuerza laboral.
Hector, es cierto, el grafico "solo" habla de produccion y empleo, pero se pueden realizar otras lecturas. De por si es un grafico deficiente, para poder tener una idea de conjunto se deberia analizar la aggregate data (no se como sedice en spanish) del periodo. En Argentina seria un tanto incompleto porque nunca se sabe el empleo en negro. De las industrias habria que analizar por rama, como decis sobre la "resurreccion", pero tambien habria que analizar capacidad ociosa. Cuanto era en el 2002? y en el 2010? etc. Pero de lla inferencia de ese grafico incompleto tambien se puede inferir que no hay aumento de la produccion con menor empleo si no se genera explotacion extra, o lo que dije anterormente superexplotacion (aunque Marx no lo nombre). No se que industrias estan muestreadas en el grafico, pero, por ejemplo la alimenticia es una industria? Arcor tiene exportaciones records y es una de las pocas multinacionales argentinas, ya se, como dice Veronica Baudino, Arcor es un exportador de azucar y melasa encubierto. Pero, en fin, el grafico da para variadas discusiones. Gracias por las respuestas, no soy economista, soy historiador.
Munsel, el gráfico presentado solo muestra un ángulo del asunto, no la totalidad, por supuesto. Mi intervención estaba limitada al uso por tu parte de ciertas categorías analíticas que a menudo son usadas de manera descuidada, cuando tienen en realidad un significado mucho más preciso.
En cuando a "la aggregate data", y pasando a temas lingüísticos, en español creo que se debe decir "los datos agregados" o "el conjunto de los datos". Y por otro lado, "data" no es femenino: es el plural de "datum"= dato, y por lo tanto "data" significa "datos"; si quisieras usar la palabra latina plural "data" con un artículo determinante castellano, tendrías que decir "los data", no "la data". Yo, que querés que te diga, siempre digo "los datos", así como digo "los huevos" en lugar de "los ova" (plural de "ovum"). Hablando de huevos...
ja, ja, bueno gracias por tu aporte linguistico. Hay elementos que solo los aprendi en english y me cueta darle un nombe en espaniol. Otra cosa que me olvide de mencionar: la produccion se mide en terminos generales por la produccion de acero, cemento y energia. que serian los motores "industrializadores."
Munsel, nuevamente metes la pata con esa idea de que " la produccion se mide en terminos generales por la produccion de acero, cemento y energia". Salvo los planificadores soviéticos, no conozco nadie que piense que ésa es la medida de la producción. Y ni siquiera los soviéticos, pues ellos también incluían la producción de todos los bienes materiales (agrícolas, mineros, construcción, y productos industriales de todo tipo).
En realidad la producción incluye toda producción de bienes y servicios destinados al mercado (más la agricultura destinada al autoconsumo, como única excepción). Dado que parece que te gusta usar categorías "marxianas", Marx cita como ejemplos de "trabajo productivo" el trabajo de una cantante contratada por un empresario del espectáculo, o el trabajo de un profesor o maestro en una escuela privada. Asimismo considera como un "trabajador productivo" al gerente general de una empresa, en tanto se trate de un gerente asalariado, si bien señala que por las características de su trabajo le toca a él (como también a capataces y supervisores) no solo una función productiva sino también una función de defensa y representación de los intereses del capital. Trabajo productivo para Marx es todo trabajo directamente subordinado al capital y que es contratado con el fin de contribuir a la obtención de una ganancia. Una empleada doméstica, por ejemplo, no sería una trabajadora productiva en este sentido. El tema está muy bien desarrollado por Marx en la sección "Trabajo productivo e improductivo" en los "Grundrisse" y también en la "Historia de las teorías sobre el plusvalor".
Publicar un comentario