jueves, marzo 13, 2008

¿Porqué las nuevas retenciones destruyen el mercado de futuros?

Este joven y engreído economista le dará la respuesta definitiva a la pregunta del título. No está en ningún lado. Lo busque y perdí todo el día de ayer y parte de la mañana de hoy y lo poco que encontré está mal (incluso mi respuesta a Raft en el post de ayer) así que me tuve que poner a laburar y hacer los número. ¿Que le vamo' a hacer?

Y soy tan pero tan bueno que lo voy a hacer gratis. Lejos de hoy aquel Elemaco que hace mas de un año le pedía a sus lectores que hagan clicks en los avisos de Google así el facturaba unos morlacos. Hoy ni siquiera lo insinúo e incluso te digo: NO hagas clicks en los avisos de Google si no te interesa la publicidad, porque es malo clickear solo porque lo queres a Elemaco.

Ayer decía: Bien Ministro. Con la nueva medida dio previsibilidad al tema de las retenciones...

Hoy un poco mas masticado agrego: ¡Si! La misma previsibilidad que dio a mi familia la muerte de mi perro FluFlu. ¿Fue bueno que se muriera? No, yo lloré como el niñito que era, pero por lo menos ya no tendríamos la terrible incertidumbre de si el tumor de su ojito mejoraría o seguiría creciendo.

Las retenciones móviles como fueron implementadas representan un virtual Precio Máximo interno, independientemente de lo que pase con los precios internacionales. Pueden llegar una invasión marciana que derrita los casquetes polares y reduzca el área sembrada mundial en un 80% y los precios internos la verán pasar de largo.

Este esquema de "precios máximos" tienen la particularidad de volver asimétrica la relación entre el precio interno y el internacional. Cuando esté suba, aquellos casi no aumentaran, que en cambio si caerán si en el mundo bajan. De esta manera se produce el fenómeno que puede verse en el siguiente gráfico



La lectura es la siguiente. La curva roja muestra cuanto gana un productor frente a un aumento de los precios internacionales respecto a los valores de hoy (eje horizontal), y la azul lo mismo pero para el gobierno.

Obsérvese que en todo momento la curva azul esta por encima de la roja. Así, permítanme hacer un ejemplo extremo para hacer mas grafico que significa esto. Con el trigo subiendo US$ 200 (60%), el productor recibirá US$ 58 más, cobrando el gobierno los US$ 143 restantes, pero si, por otro lado, hay una baja de US$ 200 la caída del ingresos publico será de US$ 66 y el productor pagara los restantes US$ 144.

Así el gobierno se transforma en un socio bastante particular que cobra las ganancias y no paga las perdidas.

En girasol y soja la situación es diferente. Los precios actuales se encuentran mucho mas cerca de los "máximos" lo que le da una forma distinta a las curvas de mas arriba, que puede verse en el siguiente grafico.


Como se ve, a la derecha del cero la curva es prácticamente chata. El productor prácticamente no tiene "upside". Directamente es muy dificil que los precios internos que recibe suban. Si el precio internacional sube la ganancia es para el gobierno. En soja, por ejemplo, si los precios suben US$ 300 (una sube de casi el 60% desde los precios de hoy), el productor sojero recibirá solo US$ 25....(O sobre como el gobierno de golpe confía en el sistema de precios para frenar la "Sojizacion").

En cambio, y a diferencia de trigo y maíz, en soja y girasol el gobierno pierde mas que el productor si el precio baja. Como se ve, la curva roja pasa a estar por arriba de la azul a la izquierda del cero. Este fenómeno estaría liberando algo del riesgo del productor sojero. Los precios no van a subir, pero también es más difícil que bajen.

Pero como no se da puntada sin hilo, el gobierno se cobró una prima bastante jugosa por el riesgo que absorbe de los productores. US$ 2.700 millones de dólares entre los aumentos de 10 puntos para la soja y 7 para el girasol.

Pero entonces lo prometido ¿Porqué las nuevas retenciones destruyen el mercado de futuros?

Con el precio máximo el mercado a término directamente pierde sentido porque desaparecen los participantes. El productor estará desesperado por vender hoy la producción futura, porque el precio solo puede bajar pero, por desde el otro, el comprador no tiene ningún incentivo a comprar. ¿Para que comprar hoy y correr un riesgo e incurrir en costos financieros si, de nuevo, el precio solo puede bajar en el futuro?

Así, los tipos pierden incentivos a transar y el mercado se disuelve. El corredor regresara cabizbajo a su hogar para contarles a su señora y a sus 3 hijitos como se quedo sin trabajo...

...mientras tanto, y como el productor ya no tendrá incentivos para guardarse los granos, saldrá como loco a venderlo ni bien coseche. Y como todos cosechan juntos todos venderán juntos, habrá exceso de oferta, caerán los precios y sufrirán otra carambola más.

Así que, sin vergüenza por contradecirme.....otra vez....., me retracto de mi entusiasmo "academic-friendly" de ayer, aunque felicito profundamente a Martin Lousteau por haberse recibido de Kirschnerista. ¡¡Hay que lograr ponerse a todo el campo en contra con una sola medida eh!!
Atte
Elemaco
PD: ¡Me cache en diez! Descubro con todo esto ya escrito que el abuelo me quemo el post. Uffffff.....maldito abuelo cortamambos

46 comentarios:

Abuelo Económico dijo...

La pucha, pero usted le ha puesto números. Muy bien por ello. Contundente.-

raft dijo...

Se agradece la respuesta, me anduvieron contando esto mismo, que la aceleración reciente hizo que para los productores el upside sea casi nulo y se diera un aumento en la alicuota desde el vamos (probá hacerlo con los precios de hace un mes y fijate como debería haber más variabilidad y alícuota similar a la anterior).
Ahora, si el mercado de futuros se cae porque la volatilidad de los precios la absorve el gobierno, eso es un problema? (para nosotros y para el señor mercado futurista, obvio que sí, me pregunto si para el productor).

Jota dijo...

Che! no! dale! un argumento válido! estamos en la misma...
Ok, tenés un punto en que inclina la balanza para un lado.. pero yo no estoy discutiendo si favorece al que especula o perjudica al productor...
Sigue siendo válido que el productor se quiere cubrir contra el riesgo de baja y sigue siendo válido que hay quien está dispuesto a prestar ese servicio.
O sea, si el punto es marcar que el precio de los futuros baja, vamos a estar de acuerdo... pero que la operativa no corre más... mmmm... no veo qué tiene que ver una cosa con la otra.
Saludos
j

Jota dijo...

operativa = operatoria! jajaja

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Jota:

¿Que molino va a salir a comprar un futuro si los precios no pueden subir? ¿Para que? Sin demanda de futuros no hay mercado. Exceso de oferta cronico te cae las cantidades transadas.

Recorda que el mercado necesita dos patas y no es algo magico que surge por naturaleza, y menos si ese es un mercado financiero e incluso menos si es un mercado financiero en la Argentina.

Ya venia golpeado por la existencia de los grandes pools de siembra, y esto es algo que le juega muy en contra. Ahora ¿Es un golpe terminal? No tengo idea, ojala los mercados fueran predecibles.

Raft: Un problema del debilitamiento del mercado de futuros para el productor es la perdida de un mercado de referencia.

Con un precio de mercado no reprentativo, siempre aparece alguien que tiene mas informacion que termina cagando al que tiene menos.

Ademas, entre parentesis, tu distribucion de resultados esta sesgada a la izquierda, porque la reduccion de la volatilidad es sobre todo para arriba

Generico dijo...

Bueno, pero el punto no deja de ser parcialmente cierto: si la tendencia es al alza, el esquema de previsibilidad. Cara, pero te la da.

Ahora, ud que sabe, que probabilidad ve a la baja?? la hay? por que si no la hay, tampoco me cierra mucho lo de la sobre oferta ni tampoco por que eso bajaría el FOB.

Además, siempre hago la misma pregunta: Con este esquema de rentenciones, ¿el campo pasa a dar pérdida? ¿o sólo cae su ganancia?

Anónimo dijo...

Ele-san
Lo suyo.."EXCELENTE".
Ud sorprende con la velocidad de asumir las derrotas y tansformarlas en victorias (Real Potosi-San Lorenzo seria el mejor ejemplo de mi sensacion), lo dio vuelta con huevo (trabajo) y sin aire (x los golpes en el post anterior).
Solo me gustaria agregar a su impecable logica un tema q parece no tener claro su copiloto y x ahi otros blogeros cuya renta no se somete a la expropiacion feudal del duopolio reinante.
El punto, mi querido gneric, no es: como igual ganas aunque baje 40%, te la choreo toda.....
El punto pasa mas x definir en q tipo de sistema economico estamos operando.
Hoy dia, queda mas q claro q el propietario de las tierras es el Estado, q tiene socios, a los cuales les paga un cupon preferencial x utilizar sus servicios.
Saludos

Tavos dijo...

era claro que el flamante agroboy no podía sostener esa postura a favor de las retenciones
no esperaba menos de ud!

Ulschmidt dijo...

Muy bueno Elemaco !!. Sugiero lo siguiente: almacenar, acondicionar, transportar, almacenar en puerto, cargar los barcos, son operaciones fìsicas que serán igual de necesarias. No tenemos todos los camiones, todos los trenes (de hecho, durante la cosecha gruesa ya ni conseguimos gasoil !!!) para hacer venta instantánea masiva en cuanto alcancemos el precio que todos-sabemos-no-mejorará.
Así que no alcanzaremos ese precio. La depresión del precio durante y post cosecha será interna - eso nos salvará el mercado de futuros? - y el productor percibirá aún menos.
A Ud. que maneja las fórmulas y las puso gráficas (felicitaciones por ello !! ) ¿harinas y aceites tienen las mismas mesetas y comportamientos?. Porque si no, los comportamientos de acumulación de materia prima y venta de subproductos por parte de las aceiteras puede ser interesantísimo.
Tengo otra duda que plantearle:
No conozco el comercio externo, pero imagino que pasaremos a ser el país vendedor más tontamente previsible del Globo. Uno donde masivamente todos los componentes de la cadena salen a vender alcanzado "ese precio" - así que ¿ no ocurrirá que van a venir a comprarnos masivamente a "ese precio" o menos y luego cubrirán sus necesidades en mercados más inteligentes, pagando más?
Porque los agentes privados retenían para hacer un mango extra. Pero ahora el que hace un mango extra con diferenciales de precio será el Gobierno que no se ocupa de la operación real. Y ningún privado se ocupará de la operatoria real para maximizarle la recaudación al Estado.

Tincho dijo...

Ele buen laburo. Felicitaciones

No habia pensado que las retenciones podian se tan importantes.

Daniel dijo...

Estimado:

Viendo que ha relativizado su visión de los hechos, le diría que ayer lo suyo ha tenido mucho de “entusiasmo friendly” y hoy mas de “academic”.

En esta línea le hago un comentario “challenging” sobre su punto acerca de que en soja los precios no suben pero tambien es mas difícil que bajen, y esto libera algo de riesgo al productor sojero.

Supongamos, para simplificar, que existe un rango en el cual su curva roja es totalmente horizontal (en el grafico se ve que esto es casi así alrededor del cruce del eje de abscisas).

Ante bajas o subas de precios Fob el productor termina recibiendo el mismo precio. Es decir, si hay un precio alto en un año y un precio bajo en otro el productor siempre recibe un precio que estará en algún punto intermedio. Algo asi como una estabilización de precios.

Ahora bien, la pregunta es: como afecta esto a los beneficios del productor? Tiene algún efecto sobre la producción?

La teoría de precios nos provee una buena cantidad de implicaciones observables sobre el comportamiento de los productores. Una de las cosas más interesantes de la economía agrícola es la gran cantidad de evidencia empírica disponible. Existe buena cantidad de literatura que muestra que en agricultura los productores tienen comportamientos maximizadores y que las funciones de beneficios son convexas en precios.

Con funciones de beneficios convexas los beneficios promedio de precios fluctuantes son al menos iguales que con un precio promedio fijo (si la función es estrictamente convexa son mayores). La explicación intuitiva para esto es que se produce más con el precio alto y menos con el precio bajo. El beneficio y la producción total de producir de esta forma es superior a producir una cantidad identica al precio promedio.

Entonces, tampoco parece que la “jugosa” prima que se cobra el gobierno tenga alguna contrapartida. De hecho ninguna prima, ni aun pequeña, tendría contrapartida.

Lindo post el de hoy
felicitaciones!

Saludos!

Anónimo dijo...

Una vez más como hace un año vengo a cortar el mambo. Lo adelanté hoy en el post del abuelo pero creo que no me leyeron muy en serio.
Lo del precio máximo que pregonan es porque están haciendo PrecioFob*DE.
Pero según el código aduanero el DE se debe aplicar al precio local, que no es otro que PrecioFOB/(1+DE).
En sintesis para saber cuanto se lleva el estado debemos hacer PrecioFob*DE/(1+DE).
Por lo tanto no queda un precio máximo en alrededor de U$S300 para la soja sino que si el precio internacional crece tmb lo hace el precio neto de retenciones.
ACLARACION: no es una defensa al actual sistema, estoy practicamente 100% de acuerdo con las razones que exponen en la patriachacarera para estar en contra. Solo que aclaro este punto que ya he visto que más de una vez ha traido confusión (como el caso del petroleo que si tomamos el DE hoy está por encima del 100%).

Saludos!

Bendita

Anónimo dijo...

Que bueno Elemaco!. Que bueno lo que escribiste.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Tavos: y no se imagina lo bien que me quedan las bombachas, el cuentaganado y las alpargatas. Diga que las camisas a cuadros mucho no me gustan, sino ya estaria listo!

Ulschmidt: Las retenciones para harinas y aceites se determinan ahora como una diferencia de la del producto original. 3 en el caso de harina de soja y 4 en el aceite (si alguien me explica porque el aceite tiene mas diferencial que la harina seria mucho muy bienvenido) asi que desde ese lado, en un principio, no habria problemas.

¡Su segundo planteo es tal cual! No solo se van a deprimir mucho los precios internos en epoca de cosecha sino que, como pais grande, los precios internacionales tambien van a caer y nosotros no tendremos ningun incentivo a guardarlo y esperar mejores oportunidades (amen de los problemas de logistica). Algo asi ya se vio en el trigo cuando cerraron los registros de exportacion y les dieron 90 dias para exportar.

Tincho: Uno (me incluyo) tiende a darle poca importancia porque el culo que sangra (perdones, señoritas, por la guazada) no es el de uno, pero para mucha gente afecta de manera bastante evidente el dia a dia.

Daniel ¡Que interesante! ¿Entonces, según lo que usted dice el gobierno deberia Pagar una prima por estabilizar los precios? Ja!

¿Puede recomendarme algo de esa bibliografia?

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Bendita: ¡Sisi! ¡tiene razón! Y por eso cada vez que hice referencia a precios maximos lo hice entre comillas e incluso comienzo con un "virtual precio maximo". Calculé el limite del FAS cuando el FOB tiende a infinito y da infinito. La retencion marginal maxima en la formula es 95%, asi que siempre un 5% se trasmite.

Pero igual los argumentos que describí no desaparecen. La funcion de distribucion de posibles evoluciones de los precios se sesga para la izquierda y eso revienta el mercado

0,33%: Gracias! Gracias! Lo invitaria a visitar los avisitos-googleanos de arriba de la página asi me gano unos mangos, pero no lo haré porque ya no hago esas cosas y cumplo con los terms of agreement que firme cuando me suscribi al servicio.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

generico: No hace falta que el precio efectivamente baje para que se haga pelota el mercado!

Sobre las ganancias y perdidas del campo, le debo una respuesta mas extensa. Pero si, todavia ganan! Pero 1) los costos en dolares vienen subiendo al galope y el dolar real equivalente ya es menor al de la convertibilidad 2) seguro que ganan mucho mucho menos que muchisimos otros sectores de la economia.

En fin

Kaloma ¡Chas gracias! ¡Y deme una mano con el generico que sino se me desboca!

Ulschmidt dijo...

El agricultor argentino adoptó en los 90 la tecnología de siembra directa/soja modificada genéticamente por combatir costos, mas que nada. Si uno va al corazón agrícola americano, siembran maiz con alta tecnología, cosa que apunta a maximizar ingresos. Obran distinto.
Si la experiencia empírica de la que habla Daniel es literatura americana, podría no ser tan trasladable.
Con este virtual establecimiento de precios máximos y los costos empujados por inflación la conducta de reducción de costos es la más a mano en nuestra idiosincracia. De eso sabemos bastante. Invertir, tomar créditos, para ganar escala y producir más... no es lo que va a ocurrir. De alguna manera nuestros gobiernos, que por décadas nos entrenaron en que cualquier ganancia buena para el campo es suceptible de ser estatizada en cuanto se la detecte, nos hicieron así.
Lo que el Gobierno quiere "fomentar" - lo que retoricamente afirma, mejor dicho - producción de carne, leche, trigo, maiz, etc... no ocurrirá. De todas esas producciones se sale facil hacia la agricultura de soja pero sólo se vuelve con mucha inversión. Nadie la hará. Se invierte mucho si ves un filón, no para huir de un negocio malo a otro menos malo (y todavía no es mas malo sembrar soja que producir carne). El sistema globalmente ajustará por cantidades ya que no lo dejan ajustar por precio, en algunos rubros ya se nota.

Generico dijo...

Kaloma/Elemaco: Justamente mi punto iba por eso lado. Digamos explícitamente que el campo sigue ganando plata. Ok, esto no es justificativo para decir esta bien que se le saque esta ganancia.

Pero entonces sí volvemos a la discusión como bien apunta Kaloma, sobre que modelo de país se quiere/tiene y al mismo tiempo que sectores deben pagar la distribución del ingreso. Por que digo, agro o no agro, algún sector que esta andando bien va tener que aportar para los que menos tienen.

como dice Elemaco (con una frase que no se por que me suena): algún culo va a tener que sangrar.

Anónimo dijo...

Elemaco, muy ilustrativo el post. Yo también caí en el entusiasmo inicial y ahora me surgen dudas. Mi pregunta es: el nuevo esquema de retenciones es peor que el anterior en todos los aspectos? Hay algo rescatable? La previsibilidad aparentemente no será uno de ellos, a pesar de lo que pensaba inicialmente. Existe alguna ventaja? O es mejor retrotraerse al porcentaje fijo movido "a discreción"?

Anónimo dijo...

Ele:

Me parece bien que el Estado se cubra de posibles pérdidas (caida de los precios). No olvidarse que lo recaudado (o gastado) es para todos, en cambio la otra parte de la torta es sólo para uno y sólo un sector. Y ese sector, en términos agregados, le está yendo muy pero muy bien.


Fede SF

oti dijo...

Genérico, es un juego de suma cero?

¿Qué tal producir más cosas de las que se producen y/o producir cosas que no se producen?

Esto exigiría generar un ingreso para absorber esa nueva producción.

"Generar" no quiere decir "recolocar" o "transferir" (como sí hizo la devaluación).

Sólo quiere decir que las rentas, los ahorros se canalizan de una manera que favorezca la producción de las cosas que las mayorías necesitan.

oti dijo...

Y el crédito de la banca nacional, también.

Generico dijo...

Oti, estáticamente sí, es un juego de suma cero. Dinámicamente no.

Igual la relación entre la dinámica y la estática parece decir que mayor equidad en el corto potencia el crecimiento de largo.

Y seguimos en un desacuerdo crítico. Para vos equidad es que se produzcan bienes de consumo masivo y para mi, equidad se refiere a la distribución del ingreso. Y vamos con lo mismo de siempre (y que nada tiene que ver con el post) oferta global, es producción local + importanciones.

Federico Thomsen dijo...

Me parece que no interpretaste bien el comentario de Bendita, pq haciendo los cálculos con d/(1+d) como impone el código aduanero, veo que tu comentario sobre el trigo (el único que hice por ahora) no me da lo que decís. Tu frase debería decir:
"Con el trigo subiendo US$ 200 (60%), el productor recibirá US$ 109 más, cobrando el gobierno los US$ 91 restantes, pero si, por otro lado, hay una baja de US$ 200 la caída del ingresos publico será de US$ 50 y el productor pagara los restantes US$ 150."
Si uso la fórmula equivocada (d aplicado directamente a FOB), sí obtengo los números que decís.
Temo que esta corrección hace bastante daño a tu argumento, pero habría que verificarlo.
Aclaro que hago este comentario con la mejor intención y, de paso, que no me gustan las retenciones!
Sds

Jota dijo...

Che! animalito de dios! si tiene razón bendita con lo que la alícuota se aplica como un descuento es todo una gran burrada lo que escribiste!! por favor deci si bendita está equivocado o volvé a hacer los grafiquitos y vas a ver la posta...
Yo, por mi parte, me encuentro leyendo el código aduanero por primera vez en mi vida... esto es algo demasiaaado relevante para dejarlo pasar eh!
saludos
j

chacall dijo...

Y todos los caminos conducen a que bendita tiene razón, por lo que habría que hacer una rectificación de la rectificación.... la verdad si eso no es APRENDER no se que es.... muy bueno!

saludos!

oti dijo...

Está claro Genérico lo que decís. Lo que pasa es que no se puede referir exclusivamente la "equidad" a un fenómeno de distribución de dinero.

Los que no tienen trabajo ni dinero, y los que tienen trabajo y muy poco dinero, si tuvieran más, serían consumidores de un mercado de productos masivos (empezando por los alimentos). En la Argentina no se puede sacar de la pobreza e indigencia a la gente con producción importada.

Necesariamente, habrá que producir más de lo que ya producimos y producir cosas que antiguamente producíamos y dejamos de producir y producir cosas que nunca produjimos.

Entonces, el que se propone realmente distribuir ingresos, se propone (al mismo tiempo) cambiar el perfil productivo de la sociedad.

Generico dijo...

100% de acuerdo Oti (increible, no?):
"el que se propone realmente distribuir ingresos, se propone (al mismo tiempo) cambiar el perfil productivo de la sociedad."

Sobre la frase. No sobre el modelo productivo que ud propone... en eso no.

Saludos.

PD: esa frase final suya, la considero un pico en su historial del blog.

Jota dijo...

Che! lo único que encontré fue esto: "Art. 734.- El derecho de exportación ad valorem es aquel cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de un porcentual sobre el valor imponible de la mercadería o, en su caso, sobre precios oficiales fob." y la verdad que no me suena a que sea un descuento... alguien maneja el tema como para aclarar???

Anónimo dijo...

Si fuera como dijo Bendita, para que publica la SAGPyA los precios FOB de referencia?

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Bendita:

Tiene razon pero no tiene razon. Como bien aclara el anonimo, el sagpya determina diariamente un precio fob, y el calculo para las retenciones es FOB*alicuota.

En todos los demas bienes, donde no hay un precio de referencia establecido, se hace como usted bien dice.

Los grafiquitos y el post airosos sobreviven.

Igual le juro que el sacudón me dio mucho...mucho cagazo. Se que contradecirse es progresar pero....3 veces en 3 dias ya era mucho!!!

Federico Thomsen dijo...

Tengo entendido que no es así. El FOB de referencia es el precio que se usa para calcular la tasa de derecho de exportación. Pero esta tasa se aplica como dice el artículo 734 del código aduanero, o sea (d/(1+d))*FOB
Así se hace también con las retenciones petroleras puestas en diciembre, y ahí también ponen precio de referencia.
Todavía tengo mis dudas sobre la supervivencia del post. ;-)

Federico Thomsen dijo...

Mmm... Ahora tengo dudas sobre la supervivencia de mis comentarios. Vi algunos ejemplos de cálculo de FAS que confirmarían tu forma de calcular los derechos de expo. Pero no encuentro fuentes que digan porqué no se aplicaría la norma general del código aduanero.

Generico dijo...

Muchachos, sean claros: Hay o no hay precio máximo?

Mariano T. dijo...

C�mo que no hace falta un mercado de futuros!!
Qui�n me cubre si hay una baja?
Yo voy vendiendo en forward a medida que voy gastando. Cuando me empiezo a endeudar a cosecha, el futuro se usa para calcular el valor de los canjes, o sea cuantos kg voy a tener que entregar por cada bolsa de semilla o bid�n de herbicida, por ejemplo.
La semana pasada ten�a que cerrar un alquiler, y no lo hice porque el mercado de soja 2009 no operaba.
En cuanto a lo que dice gen�rico, la distribuci�n no era de m�s ricos a m�s�pobres?
Que yo sepa de Mendiguren o Coto tienen mucha m�s plata que yo, y a ellos no les sacan nada.
El productor m�s grande del pa�s es Grobocopatel, y si hacemos un ranking de los 50 tipos m�s ricos de la Argentina, �l no figura, y tampoco ninguno que viva del campo, o que haya hecho su fortuna con el campo.
O sea que no es redistribuci�n, es un mamarracho.

Anónimo dijo...

Se armó debate por lo que veo.. y me temo que va a seguir...
Algunos hicieron los deberes por mi y mostraron lo del articulo 737. Así es seguro para el conjunto de los bienes exportados, y en el caso de la leche y el petroleo me consta que es así (y ahi tmb hay precios de referencia).
Ahora bien, me quedo la duda si los productos del agro pertenecen a alguna excepcion. Puede ser, acá hay excepciones sobre las excepciones. Asique por las dudas no afirmo algo que si bien tenia como cierto ahora me hacen dudar.
Seguiré investigando. Sobre todo porque los análisis cambian mucho de una forma u otra.
Sdos! en cuanto tenga algun tipo de confirmacion la comento.

Bendita

lucas dijo...

comento en www.lacienciamaldita.blogspot.com en desacuerdo -no 100% seguro- sobre el tema del mercado de futuros.

ayjblog dijo...

digo
no es lo mismo que con el petroleo?
y no escuche muchas quejas con eso
otro si digo, sera que lo beneficiaba, ahh, al campo entre otros

lindo grafico Ele, pero, desagregale, el combustible, que tiene retenciones, los servicios publicos, idem, los sueldos, idem, el inmobiliario que no refleja el valor real, los caminos que los camiones pasados de peso de ah, soja, rompen (el flete seria mas caro con peso justo), en fin algunas cosas mas que pagamos todos, no solo el campo

Mariano T. dijo...

Poneme una ventaja que tus amados de la UIA no tengan también.

ayjblog dijo...

no no no no, no son mis amados de la UIA Mariano, nadie mas que yo lejos de Mendiguren, prototipo del industrial argento
pero, pago mis impuestos, y, YO no tengo ninguna ventaja
en los 90s sufri el Carlo, tus colegas (TODOS) lo aplaudian hasta el 99, remates mediante en muchos lugares, ahora, todos se quejan.
Hagan paros? es el metodo? quizas, pero la gente no es tonta, quienes no viven del campo, que se yo, en Rafaela (no todos viven del campo ahi, ponele, del otro lado de la 34) se dan cuenta
o, Balcarce, donde para ponerse las pilas con la papa tuvo que venir McCain, sino, seguian con el metodo del noticiero del 8 de 1960 y pico
o no?

chacall dijo...

Ayj, me parece que sería adecuado poner las cosas en su justa dimensión.

La carga fiscal que tiene el campo, solo con RETENCIONES (no contemos el resto de los impuestos), es de una magnitud enorme (tanto que casi de por si sola asegura el SFP).

No creo que el resto de los subsidios, que no son sectoriales, sino universales (excepto el subsidio al transporte que mientras en CABA y GBA está a 0.9 en el resto del país tenemos que pagar por distancias menores entre un 50% y un 70% mas), tengan la misma magnitud en relación al PBI que las retenciones.

Creo que la magnitud de las retenciones como %PBI en relación al resto de los subsidios que nombrás, los hace un poco incomparables.

saludos!

saludos

ayjblog dijo...

sin duda alguna Chacall, sin duda alguna.
pero, lo que me molesta del asunto es que SIEMPRE va mal en el campo.
en los 90s, sin retenciones, hubo, sin duda un ciclo muy bueno hasta el 96? luego, a los que hicieron malas inversiones, los remataba el banco, resultado, gente atada a la tranquera y Banco Nacion refinanciando, ah, con plata de quien, la tuya y la mia.
sin decir en los 70s papa, nada de reinversion, y eso que era mercado interno puro, recien se modernizo la cosa con McCain en los 90s
o, los 60s, ampollas de vacuna rotas para ahorrar trabajo, quien las pagaba, vos y yo, para que seguir
ahora, condiciones hiperfavorables mediante, y lios del 2002 aparecen las retenciones (sin mencionar que la pesificacion ayudo al campo, en que medida, no lo se).
volviendo al tema, en el petroleo tambien hay ese tipo de retenciones, no? y no lei muhco de eso. en terminos economicos se llama windfall si no me equivoco y en todos lados los gobiernos tratan de capturar eso.
Por otro lado, conoces alguna actividad que puedas planear a 1 año nomas?.
Pero bueno, si lo queres ver de otro lado, en los 90s rajaron 300.000 perdsonas, y que el mercado los ayude, encima no era lo que habian dicho cuando fueron las elecciones ( o no fue asi)
ahora, los votaron el 45% de la gente, y ya lo sabian, y era cantado, asi que podes asimilarlo a Schumpeter
que va a haber concentracion, sin duda alguna, casi como en los 90s echaban gente y le decian, seguro te va a ir mejor. y, esa gente, se acuerda, y muchos de los que aplaudian de donde eran? ah Carlo dando vueltas por Palermo, y, la FAA, FACA, ACA, Coninagro, CARBAP etc apaludiendo la decision.
Me parece que hay poca memoria, o, con la destruccion del ferrocarril y la JNG
quine siembra vientos recoge tempestades

Anónimo dijo...

Después de algunos dias pido publicamente disculpas al Lic. Elemaco por el temor que mis comentarios le causaron dias atrás.
Tenías razón, si hay precio de referencia oficial se aplica directamente la alicuota sobre el precio fob de referencia.
En la facu no nos enseñaron que antes de hablar hay que pasar 25000hs leyendo leyes/codigos/resoluciones/disposiciones/instrucciones etc!

Sdos!

Bendita

Anónimo dijo...

Mmmm, veo que todos son muy especialistas en sus comentarios. Yo lo que he visto en los cortes son puras camionetas 4x4. También he visto a trabajadores de campo cagándose de hambre (perdón por la expresión). Me pregunto, ¿si esos que están haciendo hoy en día los cortes de ruta fueran pobres?¿Cómo lo tomarían? ¿Harían un análisis con números y todo? No sé nada de economía como ustedes, pero creo que siempre criticaron al sistema capitalista como una mierda nefasta, y hoy resulta que todos se quieren embolsillar lo más que pueden.

LEEAN ESTO y opinen si quieren: Por supuesto que las retenciones a las exportaciones no deben ser para siempre, son útiles en estos casos de emergencia económica (devaluación muy grande de la moneda en el caso argentino), y nuestro país deberá sacarlas aproximadamente dentro de 2 a 5 años (a más tardar el 2011), cuando el efecto de la devaluación haya sido plenamente absorbido por nuestra economía.

En síntesis, el tema de que las retenciones a las exportaciones restringen el comercio internacional, tanto dentro como fuera del Mercosur, es un verdadero mito que hay que derribar, ya que muy por el contrario, en situaciones de emergencia como el caso argentino, lejos de distorsionar y restringir, las retenciones ayudan al logro de un equilibrio sustentable entre comercio interno e internacional.

Mariano T. dijo...

No hace falta ser especialista, pero serìa bueno tener una capacidad de anàlisis que vaya màs allà del modelo de camioneta. Eso de ver trabajadores rurales con hambre que vos viste, no habrà sdo en Paraguay?

Anónimo dijo...

Gracias, use tus graficos y explicaciones para una monografia que tengo que presentar mañana en el colegio! sos un grande!
Suerte, y espero entenderte mejor cuando tenga una capasidad de analisis mas desarrollada.