miércoles, marzo 30, 2011

Impuestos al salario y las libertades del lenguaje tributario

Como todos los años (y como resultado de la inexistente inflación), el Gobierno, los sindicatos y la oposición encaran el más increíbles de todos los debates al evaluar la posibilidad de incrementar los mínimos no imponibles del impuesto a las ganancias. Como todos los años, no logro contener mi perplejidad al ver que se plantea como una medida progresista de defensa al bolsillo del trabajador.

Expresé mi opinión en este espacio en reiteradas oportunidades (por ejemplo, acá y acá). Para no repetirme y aburrir (¡No puedo dar garantías de lo segundo, aunque la previa con Gene me permite intuir que lo que acá concluyo es medio ruidoso!) permítanme darle otra vuelta a la tuerca.

Una transformación clave de la economía argentina en los últimos 20 años (y digo 20 no por casualidad) fue la evolución de la estructura tributaria hacia una más moderna y sólida, cuyas características más salientes puedan resumirse en el siguiente grafico*
Además de consolidar su capacidad recaudatoria para alcanzar un ingreso total equivalente al 30%, en los últimos 20 años (algo más si se incluye provincias y municipios) se produjo un crecimiento sostenido de la participación de impuestos más progresivos en el total recaudado (como los impuestos a los réditos/ganancias y al patrimonio), en perjuicio de otros más regresivos (como el IVA o los impuestos al trabajo).

Ahora bien, en algún momento alrededor de 2005 esta tendencia a la mayor progresividad recaudatoria se detuvo, comenzando una leve tendencia hacia la caída en la participación de los impuestos “buenos”.

Esta dinámica puede explicarse por tres fenómenos.

El primero de ellos es el estancamiento en la recaudación de los impuestos “progres” que, desde 2004, oscilan alrededor del 7.5%.
El estancamiento de estos impuestos progresivos tiene a su vez varias explicaciones. En primer lugar, manteniendo constante la estructura tributaria, la recaudación de impuestos progresivos es más alta cuanto más concentrado este el ingreso y la riqueza, y más baja cuando la distribución mejora (la razón técnica la explico en otro post para no eternizar este). Cuando la distribución empeora, sube ganancias, cuando mejora, baja. Así, el sistema tributario actúa, en parte, amortiguando los cambios en la distribución del ingreso por lo cual parte del estancamiento observado desde 2004 (al igual que parte de la tendencia creciente en el periodo previo) se explica, de esta manera, por las mejoras distributivas. Por otro lado, la propia caída en las tasas de rentabilidad del capital (que es algo parecido pero no es lo mismo que el punto anterior) de los últimos años respecto a los obscenos valores del primer kirchnerismo redujeron la base imponible.

En sentido opuesta, la recaudación de impuestos progresivos se mantuvo constante a pesar de que el gobierno prohíbe aún la exposición de los balances contables a la inflación, con lo cual la recaudación de ganancias se mantiene artificialmente más alta de lo que sería en un contexto de menos inflación.

Ahora bien, volvamos entonces a la pregunta original ¿Qué más explica la reciente caída en la participación de los impuestos progresivos sobre el total recaudado?

El segundo fenómeno, como puede verse en el siguiente gráfico, es la dinámica de los impuestos al consumo (80% IVA pero también impuesto a los cigarrillos, al chupi, a los combustibles, a los autos, etc). Este grupo de impuestos mostraron una dinámica creciente que los ubica hoy alrededor del 10% del PBI (+- el dibujo de las Cuentas Nacionales desde 2007).

El incremento de la carga tributaria sobre el consumo es, en realidad, algo más alto que la que se refleja en la serie de recaudación sobre PBI. Desde 2003 a la fecha el consumo privado creció sistemáticamente por debajo del resto de los componentes del PBI (contradiciendo esa idea del “boom de consumo” que según este servidor es incorrecta) por lo cual el incremento de la recaudación sobre el consumo es incluso más alto.

Aunque no está bien juzgar la progresividad de un impuesto haciendo abstracción de en qué se gasta la plata, creo que este incremento de la carga sobre el consumo debería ser una tendencia a revisar en cualquier reforma del sistema tributario.

Sin embargo, la principal explicación al estancamiento y retroceso en términos de progresividad de la recaudación se explica por lo que pueden ver en el siguiente gráfico: la evolución del impuesto al salarios o, como solemos llamarlos aquí de los aportes y contribuciones a la seguridad social. El impuesto al trabajo creció algo más de 4% del PBI entre 2003 y 2010.
(Debería separar en el gráfico los aportes por diversos conceptos, porque no es hoy lo mismo el descuento por la obra social que el de la jubilación, pero permítanme hacer abstracción de ello).

En el contexto actual y en particular después de la moratoria y estatización del sistema previsional, pensar que el descuento sobre el salario tiene un carácter de contribución y no de impuesto (esto es que hay como correlato entre el acceso a una jubilación a la hora del retiro y lo que uno contribuye durante su vida activa) es un pobre reflejo de lo que en realidad pasa. Cuando, por un lado, casi el 50% de los jubilados nunca aportó, cuando la remuneración del 85% de los jubilados se encuentra entre una mínima y 1 1/2 mínima independientemente de sus aportes y cuando el 35% del financiamiento de las jubilaciones no surge de los aportes, llamar contribuciones sociales a los descuentos al salario y no impuesto al trabajo es tan sólo una libertad del lenguaje.

En conclusión, lo que se observa en la estructura tributaria en el último lustro es una combinación de (1) un estancamiento de la recaudación de los impuestos más progresivos como ganancias o impuestos al patrimonio (2) un crecimiento de la carga tributaria sobre el consumo y (3) un fuerte crecimiento de la recaudación en concepto de impuestos sobre la nómina salarial formal.

Ahora bien, para ir cerrando y volviendo al tema que abrió el post, si oposición, sindicatos y gobierno pretender encarar una reducción de impuestos (como hacen cada vez que discuten el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias) ¿Qué tiene más sentido? Apuntar todos los cañones hacia el más progresivo de los impuestos o, en cambio, encarar una reforma de dos impuestos (IVA y Contribuciones sociales) que, silencioso y sin prisa ni pausa, corroen las mejoras en la progresividad de la recaudación de impuestos?

Dejo la pregunta abierta. La seguimos en los comentarios

Atte

Luciano

*Incluyo entre los progresivos al impuesto a las ganancias, a los premios de azar, a la ganancia mínima presunta, al patrimonio y a las transacciones financieras y de capital. El gráfico incluye también, para quien guste, a los impuestos al comercio exterior, así no convierto al post en uno sobre retenciones si o retenciones no.

29 comentarios:

Natalio Ruiz dijo...

Ele

Ojo con el gráfico de impuestos al trabajo! Está neto de lo transferido a las AFJPs!

Esto es, en el gráfico aparece lo que entra efectivamente al Gobierno, pero no lo que le sale al trabajador, esto es, la presión sobre el empleado. Por eso es que te cae en 1995 y te sube fuerte a partir de 2007.

Saludos!

Luciano dijo...

Sisi, ya lo se. El tema es que no es lo mismo sacarle a un trabajador para aportar a algun tipo de esquema contributivo (como solia serlo en la argentina en el pasado o como lo fue durante la epoca de las AFJPs) que hacerlo para un esquema como el que existe actualmente donde el término de "contribución" le queda un poco grande en el sentido técnico de "pago hoy como compensación de un servicio presente (i.e. obras social) o futuro (jubilacion).

Si el sistema no es contributivo, lo unico que te queda es un liso y llano impuesto a la nomina salarial. ¿Realmente queremos reducir el impuesto a las ganancias y no un impuesto como este que recae explicitamente sobre el trabajador (y de manera regresiva, porque las contribuciones tienen un techo)?

Anónimo dijo...

Pense que el post lohabia escrito Ana C

vuelvo y no me cansa repetirlo, porque el culpable es el esclavo de 4ta y no las elusiones varias exenciones etc.

No seria mejor resolver eso que seguir cargando sobre el esclavo?

un caveat, es una ficcion decir que en el periodo de AFJP no era lo mismo, las mismas, sacado su porcentaje de ganancia estaban obligas a invertir en bonos del estado en una gran mayoria, asi que ese porcentaje deberia estar reflejado ahi, no? no tenian libertad para decidir, o estoy errado

ayj

the_heat_is_on dijo...

Tenía entendido que la literatura en "optimal tax policy" dice todo lo contrario:
"What does matter is how those government revenues are generated. The subject of the optimal 'tax mix' of taxes on labour income, capital income and consumption has been the subject of an enormous amount of theoretical and empirical inquiry. The theoretical literature has reached certain broad conclusions:

Taxes on capital income generate the most distortions. In a small open economy, the elasticity of supply is very large (in principle, infinite), so small changes in the rate of return on capital can have large effects on investment.
Taxes on consumption generate the least distortions. Since they don't affect post-tax rates of return, they don't affect savings and investment decisions.

The available empirical literature supports this consensus. An interesting recent OECD study on the optimal tax mix finds that a strategy of shifting away from income taxes - and especially corporate income taxes - in favour of consumption and property taxes has a positive effect on national income. (Shifting away from consumption taxes to income taxes has the opposite effect.)

This lesson has been learned by all successful social democracies. As Peter Lindert explains in his book Growing Public, the secret to the Nordic countries' success is to make sure that their extensive social programs are financed by a tax mix that doesn't penalise economic growth. In particular, they make sure to offer low tax rates on capital income, and high tax rates on consumption." [1]
Conclusión: darle rosca al IVA, impuestos a la tierra/propiedad, "sin taxes", impuestos verdes (corregir externalidades) y reducir/simplificar impuestos a las ganancias y a las corporaciones. Tener cuidado con los impuestos a la nómina y aportes patronales.


1- http://worthwhile.typepad.com/worthwhile_canadian_initi/2010/03/partisan.html

Luciano dijo...

Ayj, mi comentario no apunta a si la plata va a una caja al Estado, sino a si la plata es como contrapartida de un beneficio (ejemplo, una obra social) o es simplemente una transferencia al Estado sin contrapartida (un impuesto).

heat, eso es si lo miras desde el punto de vista de la eficiencia. Yo lo estoy analizando desde el punto de vista de la equidad.

Desde la eficiencia la conclusión es siempre mas o menos la misma: dale murra al que no se puede defender!

Anónimo dijo...

entonces hay un contrasentido, los aportes a la jubilacion no son impuestohasta donde se, tambien son una promesa de pago, como los bonos, el cuanto, es otra discusion si queres.

Si usas un criterio para uno el criterio debe ser el mismo para otro, sino estas introduciendo un sesgo (y no plutocratico)

o estoy muy burro hoy (mas que de costumbre)

si, los esclavos de 4ta te podemos contar de efciencia tributaria

Pablo dijo...

q raro el gráf 1, si justamente en los 90 el iVA SUBIÓ muchísimo.

estoy totalmente en contra de "the _heat is on", la mayoría de los estudios posteriores a las resformas impulsadas por WB y IMF dicen que las reformas fiscales no tuvieron exito, y todas iban a puntadas a mas impuestos a consumo, ni siquiera los estudios propios de wb y fmi.

en los países más ricos la recaudación por imp a las ganancias es proporcionalemnte mayor que la de imp al consumo, con respecto a los países más pobres.

comparto con AYJ, gravemos ganancia financiera, a los jueces , etc..

y habría q bajar IVA.
Supongo q lo que pasa es que con la inflaci´no ahora el trabajador tiene una mayor presión fiscal que hace un lustro atrás, por eso la presión política para el cambio.

Hector M. dijo...

El estancamiento desde 2007 de los impuestos progres como porcentaje del PBI posiblemente subestima el fenómeno. En efecto, la subestimación de la inflación tiene como efectos principales: (a) sobreestimar el crecimiento REAL del PBI, y (b) subestimar el crecimiento NOMINAL del PBI.
Estos efectos opuestos se deben a que las partes del PBI cuya información primaria se recoge en magnitudes físicas (hectáreas, toneladas, etc.) tiene que ser "inflado" con índices de precios para poder obtener el PBI nominal de esos sectores. Por el contrario, aquellas partes del PBI cuya información básica se obtiene en valores corrientes (comercio, servicios y algunas industrias) deben ser "deflactados" con índices de precios para poder obtener el crecimiento del PBI real.
Si los índices de precios están subestimados, resulta excesivo crecimiento real por un lado, y muy poco crecimiento nominal por otro.

Dada esta situación, a partir de 2007 el PBI nominal va quedando más y más subestimado, y por lo tanto el ratio impuestos/PBI resulta cada vez más sobreestimado.
La principal consecuencia de esto es que la presión tributaria efectiva APARENTE (impuestos recaudados / PBI nominal) está un poco sobreestimada (es muy alta, pero no tanto como parece). En segundo lugar, el aparente estancamiento del ratio impuestos progres/PBI nominal no es un estancamiento sino una caída. La caída se disimula porque el PBI nominal fraguado en el INDEK tiene un valor inferior al que debería tener.
Conclusión principal: Si el gráfico ofrecido por Luciano es correcto, y se basa en las cifras de PBI nominal del INDEK, entonces desde 2007 la verdadera evolución es una caída sostenida en el peso de los impuestos progres sobre el PBI total. Todo ello gracias al modelo redistributivo, inclusivo, nacional y popular.

the_heat_is_on dijo...

"heat, eso es si lo miras desde el punto de vista de la eficiencia. Yo lo estoy analizando desde el punto de vista de la equidad.

Desde la eficiencia la conclusión es siempre mas o menos la misma: dale murra al que no se puede defender!"
Claro, el eslogan sería: recaudar con eficiencia, gastar con equidad.
Yo no entiendo esa obsesión de hacer más y más progresivo el sistema tributario si lo importante es cómo se gasta: abundantes bienes públicos de calidad, transferencias de ingresos libres de clientelismo (AUH), seguridad social, etc.

@Pablo,
Tu afirmación es contraria a la evidencia. Desde las crisis de principios de los 90, los escandinavos vienen reduciendo impuestos a las corporaciones, al capital y alícuotas marginales en ingresos personales/ganancias. Si mal no recuerdo, en Dinamarca existe un impuesto del 180% para la compra de autos, bien en sintonía con el modelo nac&pop vernáculo de más consumo.

Peter de A. dijo...

No entiendo ¿la premisa de tu razonamiento es que con la estatización de las afjp la distribución del ingreso es menos progresiva porque mientras las cuotas de las AFJP tenían como contrapartida una jubilación y las actuales jubilaciones no tienen contrapartida?

Da la impresión de que te servís del eufemismo de la progresividad de los impuesto para hablar de cosas (estatización de las AFJP, gasto público) que de considerarlas directamente serían muy poco propicias para extraer tus conclusiones

Saludos

Carlos dijo...

Veamos como se componen los ingresos del gobierno federal en Estados Unidos (año 2008)
(Gráfico) http://goo.gl/828kK

Ganancias personales: 45% del total.
Ganancias corparativas: 12%

Por regla general en cualquier país desarrollado los impuestos a las personas duplican los pagos de las empresas.

Evidentemente, aunque resulte antipático, el impuesto a las ganancias (cuarta categoría) en Argentina no tienen nada de exorbitante.

Marcelo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Marcelo dijo...

Todo muy lindo, Luciano. Acuerdo con que Ganancias tenga más peso en la "torta tributaria".

Pero para ello el impuesto tiene que reformarse por Ley, no por el mero efecto de la inflación.

Marcelo dijo...

Todo muy lindo, Luciano. Acuerdo con que Ganancias tenga más peso en la "torta tributaria".

Pero para ello el impuesto tiene que reformarse por Ley, no por el mero efecto de la inflación.

Anónimo dijo...

Carlitos, e spor eso que desde que bajan los impuestos a las ganancias corporativas a USA en terminos de distribucion de ingreso le va de 10
ah, no?
ufa, el BLS debe estar equivocado
ayj
ponele de 1990 hasta ahora, es justito el mejor contraejemplo

JorgeAllen dijo...

Más y mejor empleo (en blanco) = crece aportes y contribuciones a la seguridad social.

Justicia social.

Hector M. dijo...

AYJ,
de acuerdo a los datos existentes sobre distribución del ingreso por deciles, la participación del decil más bajo en EEUU (1.85% del ingreso total va al 10% más pobre) es superior a la participación de ese decil en todos los países de América Latina (el mejor es el Uruguay con 1.77%). Sin embargo, EEUU en ese indicador está peor que la generalidad de los países europeos donde el decil más bajo recibe entre 2.0 y 4.2 por ciento.

De más está decir que el 1.85% del ingreso de EEUU puede ser más guita que el 2.0 o más por ciento del ingreso de un país europeo (en dólares de paridad de poder adquisitivo EEUU tiene arriba de 45,000 dolares por habitante, mientras que Francia o Alemania están alrededor de 35,000)(los mejores son los escandinavos, menos Dinamarca). Estos datos pueden variar según el año y la encuesta que se tome. Yo he tomado los que me parecieron más representativos entre los más recientes (abarcando zonas urbanas y rurales).
Los datos de diversas encuestas y años por países se encuentran en la base de datos mundial sobre distribución del ingreso mantenida por la Universidad de las Naciones Unidas: http://www.wider.unu.edu/research/Database/en_GB/wiid/.

Anónimo dijo...

Estimado Hector
yo NO dije que era mejor, yo SI dije, a Carlitos, nuestro misesiano residente (si es que esa palabra existe) que la distribucion de ingreso empeoro en USA desde los 90s hasta ahora en forma simultanea con la disminucion de los pagos de ganancias corporativaas, y, eso no tengo los datos del organismo inlges como BLS, pero, en Inglaterra fue lo mismo creo.

De todas formas, es una discusion lateral al centro de esto, y, sigo pensando que hay una diferente aproximacion a parte de la curva de impacto, por un lado tratamos los pagos a SS como carga desdde la privatizacion de AFJP, pero, por otro lado, los bonos de AFJP, que, eran oblgatorios por ley en gran parte, no los toma como presion, cuando en rigor ambos son promesas de pago, el cuanto es otra discusion. Presentarlo asi solo es querer decir, que bueno era el sistema, cuando la verdad, era un robo, pero, vuelvo, me estoy yendo del nucleo.

saludos

ayj

MAGAM dijo...

Los impuestos al consumo bien pueden ser progresivos y muy progresivos. Variá el monto del IVA según el bien o el servicio, como los libros que tienen creo un 10,5%. Bueno, llevá los automóviles a una escala variable, por ejemplo según la gama. Rompele la cabeza al que compre una segunda vivienda, no lo prohíbas pero desincentivalo o recaudá. Tiro estos ejemplos al aire sin pensarlo mucho pero debe estar lleno de cosas por hacer. Por ejemplo bajá el IVA a los alimentos, bueno podría ser a los alimentos “mas sanos” y subilos a la comida chatarra. Acá estoy divagando y es mas complejo, pero podría haber una institución de nutricionistas y otros que lo regulen. No bajes el IVA de las bebidas por ejemplo. Habría que pensarlo un poco pero creo que viene por ahí la cosa.

La economía se mueve por incentivos, no prohibamos, favorezcamos ciertos comportamientos. No deberíamos dejar de inducir al esfuerzo personal pero a la vez que también sirvan a la sociedad como un todo y no solo el bienestar de unos pocos.

Sigo convencido que el problema no son los millonarios en sí mismo, el problema son los acaudalados (y muchas veces no tanto) que demandan muchos bienes y servicios a la sociedad en forma personal y para su exclusivo uso y satisfacción.

Los recursos deben dirigirse más hacia la satisfacción de la población en general y de forma más “pareja”.

Los millonarios pueden hacer a la sociedad menos democrática pero no necesariamente menos justa. La injusticia viene de lo que personalmente los humanos consumimos (casa, auto, vacaciones, etc, etc) y no necesariamente de todo nuestro capital. Por lo tanto de nuevo, aplicar fuertes impuestos al consumo de bienes y servicios que son suntuosos o que no son sostenibles medioambientalmente si su uso es masivo.

Por lo tanto un impuesto al consumo puede ser progresivo. Solo que debe aplicarse adecuadamente y no parece tan complicado en estos tiempos de IT.

Che Luciano, Ely nos hizo una pregunta y me puse colorado, no sé si responderle. Ahora dame una mano vos para ser políticamente correcto y esquivarla. Ja! Ja! Ja!

the_heat_is_on dijo...

@ayj,
"nuestro misesiano residente (si es que esa palabra existe)"
He visto usar "Misesian" en blogs internacionales así que imagino que misesiano tiene validez.
Comparto su crispación hacia los austríacos en gral. y los misesianos en particular (Hayek era mucho más pragmático de lo que la mayoría, incluidos los economistas, piensan). También me crispan los randianos/objetivistas.

"que la distribucion de ingreso empeoro en USA desde los 90s hasta ahora en forma simultanea con la disminucion de los pagos de ganancias corporativaas"
Ud. debe saber que correlación no implica causalidad. No hay consenso respecto a este tema; si el aumento de la desigualdad es real o el resulto de analizar los datos de forma errónea, el papel de la incorporación de las mujeres al mercado laboral, los mayores retornos a la educación/capital humano, el arbitraje internacional del trabajo, cambios en los patrones de consumo, el aumento de la participación de los servicios financieros en el PIB, etc.

the_heat_is_on dijo...

@MAGAM,
"Los impuestos al consumo bien pueden ser progresivos y muy progresivos."
Yo estoy a favor de impuestos al consumo progresivos [1, 2, 3, 4] Incluso no vería con malos ojos una sobretasa a bienes suntuarios. Pero hay que terminar con los impuestos distorsivos: altas alícuotas marginales en Ganancias, infinidad de deducciones, impuestos corporativos, impuestos al cheque, ingresos brutos, etc.

"Por ejemplo bajá el IVA a los alimentos, bueno podría ser a los alimentos “mas sanos” y subilos a la comida chatarra."
También estoy a favor de "sin taxes" e impuestos pigouvianos.

"La economía se mueve por incentivos, no prohibamos, favorezcamos ciertos comportamientos."
De acuerdo. Lamentablemente, el modelo nac&pop de fiesta del consumo de la clase media, impuestos casi confiscatorios sobre ciertas actividades, tasas reales negativas, incertidumbre jurídica/institucional/política, debilitamiento del estado de Derecho, Moreno, déficit fiscal, imprenta loca, retórica antimercado, corrupción, clientelismo, subsidios injustificables, etc destruye los incentivos de trabajo, ahorro, inversión, innovación, emprendedurismo, etc necesarios para el crecimiento sostenible.

1- http://economistsview.typepad.com/economistsview/2007/10/robert-frank-we.html
2- http://voices.washingtonpost.com/ezra-klein/2010/08/research_desk_explains_what_wo.html
3- http://www.economist.com/blogs/democracyinamerica/2010/11/inequality_and_executive_pay
4- http://yglesias.thinkprogress.org/2010/08/progressive-consumption-taxes/

Hector M. dijo...

1. De acuerdo, AYJ, con tus aclaraciones. Aclarado.

2. Creo que concuerdo con lo observado por otros comentaristas en el sentido de que el impacto distributivo de los impuestos no puede evaluarse cabalmente si no se mide al mismo tiempo el impacto distributivo del gasto, o más exactamente, que se debe medir en forma conjunta el impacto distributivo de ambas actividades del sector público (recaudar y gastar).

Por ejemplo, si los sectores de clase media baja pagan con el IVA una proporción de su ingreso que es superior a la proporción que pagan los sectores más ricos, pero al mismo tiempo las mismas clases medias bajas están recibiendo gasto público en mayor proporción que la clase alta (por ejemplo en escuela secundaria o universidad públicas, o en subsidio al transporte público), en el balance puede suceder que cualquiera de los dos sectores es el que resulta más subsidiado (o con menor pago neto).

Hay en la Argentina impuestos regresivos (como el IVA), impuestos progresivos que en la práctica son regresivos (como Ganancias, que solo lo pagan entero los de cuarta categoría), etc., y hay gastos regresivos (el subsidio al gas, el agua y la electricidad beneficia sobre todo a los que están conectados y a los que tienen viviendas y artefactos donde se gasta más gas, más agua y más electricidad) y gastos progresivos (como el gasto en educación básica o atención primaria de salud, o la AUH). El balance neto para cada sector social es una cuestión empírica.

Anónimo dijo...

bueno, todos los sabemos, como tambien que todas las grandes tienen aceitados los mecanismo de ingenieria fiscal, por ejemplo de USA a Londres a Dublin a Holanda a Cayman (ejemplos publicos cito), u oficinas con tax break en USA

La pregunta, en todo caso, es, tenemos impuestos regresivos? si el IVA, tenemos tarifas regresivas? no lo se, no me animo a ser taxativo, subsidiadas, si.
Pero, es regresivo tratar de aumentar los pobres impuestos que nuestros cazadores tratan de cobrar, no muy felizmente? o es menos regresivo penalizar 4ta categoria, que, ya de por si, paga salvo caso de muerte ( o deduce la poliza)

esa quizas es la discusion, e, insisto, los graficos de arriba deberian mostrar el efecto bonos afjp, so pena de tener un bias, pero, es mi opinion nomas, si un ingeniero muestra eso lo mandan a recursar, todo es todo, pero, la economia al fin del dia no es cientifica, asi que supongo debera estar correcto

Kaloma dijo...

El punto no es q me cobras y q recibo Hector, es la tendencia de una estructura tributaria en el tiempo.
A mi entender la conclusion es clara y tiene nombre: inflacion.
La necesidad recaudatoria va a una velocidad mayor q la capacidad economica de generarle recursos al fisco.
Ganancias va sobre margenes, los cuales se reducen a pesar q no se cobra sobre beneficios reales sino nominales. IVA es el puente entre la emision sin contraparte del BCRA y el gasto.
Un clasico del estado argento, nunca menos...jejeje

Mariano T. dijo...

En el único impuesto en el que hay un mínimo no imponible es ganancias. Las deducciones variAS AL SALARIO, TANTO DEL EMPLEADO COMO DEL asalariado, no tienen mínimo, el IVA tampoco.

Jorge dijo...

El post me convenció. Gracias!

Utis dijo...

Desde mi ignorancia sobre el tema, lo que mas me llama la atencion es el nivel de retorcida complejidad que se da en la economia argentina.

Siempre es dificil analyzar el impacto marginal de cualquier politica. Pero segun parece, en la Argentina coexisten tantas medidas que al mismo tiempo incentivan y desincentivan, dan y quitan, concentran y distribuyen, que es casi imposible analizar el impacto marginal de cada cambio.

Ana C. dijo...

No entiendo por qué metés en el grupo de los progresivos a Ganancias y en el de los regresivos a las contribuciones sociales cuando conceptualmente son casi lo mismo.

Anónimo dijo...

La respuesta es muy facil flaco:
1. Si te metes con el IVA la diferencia se la morfan las empresas y los comercios que en el corto plazo no lo trasladan a los precios. (imagino que vas para ese lado, porque plantear subirlo es absolutamente idiota)
2. Los asalariados son un pato sentado. Es mas facil tirarles a ellos que tratar de ubicar a todos los evasores.

Entonces lo que te suben de minimo no imponible te lo sacan por otro lado con la inflacion y el IVA. Conclusion, nos venden humo.

Por otra parte fijate a que da lugar tu análisis... O Zloto no entiende lo que queres decir o le da el sentido que mas le conviene. Solo basta con leer el titulo. Ganan los que mas Ganan.
http://www.elargentino.com/nota-134651-Ganan-los-que-mas-ganan.html

A vos te parece que un asalariado gana 20.000 por mes es rico? Ajustalo por inflacion y despues contame.