lunes, noviembre 23, 2009

Home Sweet Home

Momento tiernito en Economista Serial Crónico.

Si esto no te emociona es porque no tenés corazón. Los soldaditos yankees llegan después de meses de ausencia de sus incursiones por Iraq y Afganistan y son recibidos por sus perritos. Una ternura.

Feliz Viern.....mmm...Lunes.

jueves, noviembre 19, 2009

Proyecciones EfeMeIcas

Preguntabase hace unas semanas Ulschmidt a raíz de este post sobre las proyecciones del FMI:

“Sería interesante contrastar las proyecciones Fmeicas de años atrás con las realidades que luego se dieron, porque del 2001 creo le viene errando para abajo en varios puntos, año tras año”

Como el objeto último de este blog no es otro que satisfacer todos y cada uno de los deseos de nuestros fieles lectores, decidimos dedicar algunas de las ociosas e improductivas horas de sueño a la mucha más eficiente y redituable actividad bloggeril. Redituable digo, porque expertos de la Universidad de Conecticut afirman que hay una correlación estadísticamente significativa igual a 20% entre la cantidad de horas dedicadas a la actividad bloggeril y los clicks en los anuncios del blog. (O no la hay, claro, pero nosotros seguimos intentando)

¿Cuál ha sido la diferencia entre la evolución del PBI proyectada por el FMI cada año y lo que finalmente pasó?


El ejercicio es bastante simple. Que fue lo que el FMI dijo que iba a pasar y que pasó. Los datos salen de los World Economic Outlook de septiembre u octubre de cada año entre 1999 y 2008. 36 paises fueron considerados: 10 de América Latina*, Estados Unidos, el “CAN” (Canada, Australia, Nueva Zelanda), 18 de Europa** y 4 de Asia***

Aclaro, por las dudas. Personalmente no creo que acertan un pronostico de este estilo sea, per se, algo positivo ni que un pifie importante sea necesariamente negativo. El rol del economista, como el de otros “cientistas” sociales no debe ser el de profetizar el futuro ni ver en la bolsa de cristal. Para eso están los videntes, las pitonisas, los que hacen “technicals” en finanzas y el economista tecnochanta, que buscará mostrarse serio y confiado en un futuro donde lo único que abunda es la incertidumbre, lo inesperadado y lo impredecible. Prefiero una o varias historias bien contadas, que me convenzan vinculando consistentemente varios “Si” con varios “entonces” sin necesidad de asignarles una probabilidad inventada.

Aclarado esto, a los bifes.

Veamos, a modo de ejemplo, como fue la evolución de las proyecciones y aciertos para el caso de EE.UU. En el siguiente gráfico, en celeste puede verse la estimación que el FMI hizo en octubre de cada año, comparada con la columna verde, que muestra el crecimiento real. La violeta muestra, así, el error de estimación. Un número negativo significa que el FMI sobreestimó el crecimiento real, uno positivo que proyectaba un crecimiento menor que el que realmente sucedió. El error promedio del FMI, con un crecimiento de 2.67% por año, fue de 0.5% del PBI (en términos absolutos). En el caso de EE.UU. ha tendido a haber una sobreestimación del crecimiento real, en particular en los años de la crisis de las .COM.



Repitiendo el ejercicio para los 36 países y agrupando por región obtenemos lo siguiente:



Noten, por un lado, como Latinoamérica se caracteriza por ser la región en la cual esl FMi ha sido menos certero en sus proyecciones, con un error promedio equivalente al 37,4% del crecimiento real del sector. Esta característica se mantiene aún si no consideramos los años de de crisis (donde crisis es “caída mayor al 4% del PBI”). Es llamativo como este error de estimación es sensiblemente más alto que el de los cuatro países de Asía, a pesar de haber mostrado un crecimiento similar durante el periodo (o incluso más rápido si incluimos los años de crisis). En el otro extremo, el CAN se ubica como la región más “predecible”.

A ver amigo lector si lo descubre ¿Cuál ha sido el peor pifie del FMI entre los 36 países analizados? Dejo el gráfico y la incognita, cuya respuesta irá en los comments. Como se ve, para este país se esperaba una caída del 16,7% que resultó ser de “tan solo” 7,6%.



Ahora bien, centrémonos en América Latina, y en Argentina y en los vecinos mimados.

El caso de Chile es interesante. El crecimiento promedio de Chile durante el periodo fue de 3.7% anual, con un error promedio de 0.7% en términos absolutos. Este error equivale al 20% del crecimiento real valor sólo superado en el caso de Bolivia, con un impresionante margen de error de tan solo 8,4% (en un crecimiento del 4,0% interanual) y Perú (17,2% y 5,4% respectivamente). Tan sólo en 2 de los 10 años el FMI subestimo el crecimiento chileno, sobreestimandolo otros 6 casos (2 acierto). En promedio, el FMI sobreestimo el crecimiento un 0.4% por año (este número es más bajo que el 0,7% de antes porque positivos y negativos se netean).




Veamos el caso brasilero. Un mezcladito de 3 subestimaciones, 3 aciertos y 4 sobreestimaciones. La tasa de acierto es ligeramente peor a la de Chile: con un crecimiento de 3,0% promedio durante la década, el FMI mostró un error de proyección de 0,7%, o sea 24%. Si eliminamos el pifie de 1999, cuando el FMI no proyectó la rápida recuperación tras la crisis del sudeste asiático, la tasa de acierto mejora mucho: Para un crecimiento de 3,3% un error promedio de 0,5% del PBI anual (16,2%), incluso mejor que lo que se observaba en el promedio europeo más arriba.

Ahora bien ¿Qué tan certeras fueran las proyecciones FMeicas en el caso de Argentina?

La muchachada podrá hacerse un festín con el gráfico que sigue, sin embargo nosotros, con la objetividad inmaculada que nos caracteriza, limitaremosnos a un análisis descriptivo, dejando el jugo para los comentarios.



Varios cosas se observan. La primera es que, para un crecimiento promedio de 3,2% entre punta y punta, la tasa de error en la proyección fue de 1,9% por año, o sea 60% del crecimiento observado. En segundo lugar se observa como la tasa de error va cayendo a medida que pasa el tiempo. Entre 2006 y 2008 se observa una sorprendente tasa de acierto con un error de tan sólo 8,3% (0,6% de error en un crecimiento promedio de 8%). En tercer lugar se observa un notorio cambio en el signo del error, si entre 1999 y 2001 el FMI tendió a sobreestimar el crecimiento argentino, desde 2002, sistemáticamente lo ha subestimado. Si en el lustro entre 2003 y 2008 crecíamos lo proyectado, el crecimiento acumulado habría sido de 50% y no del 63% como efectivamente fue. ¿Qué me contursi?

La seguimos en los comments.

Atte

Ele

*Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Uruguay, Paraguay, Peru, Ecuador, Argentina, Venezuela
** Noruega, Francia, Portugal, Belgica, Suiza, Grecia, Dinamarca, Suecia, España, Alemania, Austria, Israel, Italia, Reino Unido, Holanda, Islandia, Irlanda y Finlandia
***China, Japón, Taiwan y Singapur)

Proyecciones EfeMeIcas: Post-Data

Atenti: Debe tenerse en cuenta que hay que esperar una menor capacidad predictiva cuando el país presenta mayor volatilidad y Argentina se haya entre los paises más volátiles del planeta!


¡Conciencia limpia!

lunes, noviembre 16, 2009

Colaboración o competencia, esa es la cuestión - Columnista Invitada

ESC inaugura oficialmente su sección de columnistas invitados, compartiendo este espacio a amigos y colegas economistas. Con este primer (gran) post, la amiga Aia Ray, entendida en temas de Comercio Exterior, cumple un triple objetivo: Abre la sección, desburra sobre coyuntura Mercosureña (otra de mis grandes lagunas) y mete una dosis de pluralismo inesperado a ESC: Un peronista, un judio y una mujer. ¿Que tul?

Colaboración o competencia, esa es la cuestión - Por Aia Ray

Cuando chica solían decirme: “la vida es colaboración y no competencia”, pero cual tagoré desperté y vi algo muy distinto…

La relación bilateral Argentina-Brasil parece ser siempre un tema candente y de moda. No hace falta explicar la relevancia que tiene para Argentina su relación con los garotos, tanto desde el punto de vista comercial (Brasil explica el 19% de las expo argentinas y el 35% de las importaciones), como el asociado a la estrategia diplomática de una relación estrecha, en vistas de la relevancia mundial que ha sabido ganar Brasil como una de las grandes economías en desarrollo en foros y organismos internacionales.

Ahora bien, La relación entre Argentina y el gigante verdeamarelho ¿Es de cooperación o de competencia?

Hace unos días hubo grandes sorpresas ante la reacción brasilera de trabar importaciones locales . Mientras tanto, sobrereaccionando, se decidía el cambio en la agenda del Mercosur y los cancilleres jugaban a ver quién ladraba más fuerte. Sin embargo, ¿De donde vendrá tanta sorpresa?

Es por todos sabido (¿?) que en el marco de una crisis internacional, muchos países tienden a inclinarse a la protección comercial para evitar el alud de mercancías excedentes que buscan ser colocadas en el exterior. Sin embargo, como existen compromisos asumidos en el marco de la OMC, que impiden que los países eleven los aranceles más allá de los consolidados, los países tienden a la utilización de otro tipo de barreras a la importación: las no arancelarias.

Argentina, para no ser menos, desde fines de 2008 “atiborró” de licencias no automáticas a la importación de productos denominados “sensibles”. Actualmente, los productos que, sin distinción de origen , deben contar con un permiso para ser importados en Argentina, son 363 y representan casi el 10% del total de envíos provenientes de Brasil. Estos 365 productos que requieren licencia previa ¿Son mucho o poco? A modo de comparación, en el mayor socio comercial del Mercosur, unas 4.500 líneas arancelarias (productos) están alcanzadas por licencias no automáticas, aunque vale destacar, que el gigante del Sur demora mucho menos en el otorgamiento de los permisos.

Si bien las licencias parecen ser el tema más en boga, Argentina introdujo, también, valores criterio de importación en cerámica, manufacturas de metal, sweaters y radiadores entre otros y, a la vez transformó algunos procedimientos de importación (neumáticos).

La protección se extendió también a novedades en términos de política anti-dumping. No sólo se redujo el tiempo máximo que debe durar la investigación, que pasó de alrededor de un año a 220 días, sino que se han iniciado más casos que en el pasado reciente (16 casos se abrieron hasta septiembre, mientras que en 2008 fueron 19 en total) . Se habla, también, de una molestia garota por la ley que protege a la producción de electrónicos en Tierra del Fuego, ya que muchos celulares se importan de Brasil, como también se sabe de profundas molestias respecto de la “medida Moreno” de palabra de sólo dejar importar si exportás

Estas modificaciones en la postura comercial argentina generaron cierta intranquilidad por las implicancias que podrían provocar en el desarrollo del bloque regional que venía mostrando algunos avances (aunque pocos) en el pasado reciente (y algunos retrocesos, vale aclarar). En este sentido, pueden mencionarse el lanzamiento del SML para desdolarizar el comercio, el fondo Pyme de garantías recíprocas o la decisión conjunta de incrementar el Arancel Externo Común (AEC) para algunos bienes sensibles como textiles y muebles.

Por otra parte, también hubo algunos progresos en la relación respecto de terceros: Los congresos nacionales ratificaron el acuerdo Mercosur-India, que finalmente entró en vigencia, se retomaron las negociaciones con la Unión Europea y se logró, finalmente, un paso más en la aprobación del congreso de Brasil de confirmar el ingreso de Venezuela como miembro del Mercosur.

No obstante, los conflictos por las trabas a las importaciones que aplican ambos países, no dejaron de ser fuente de críticas de empresarios y funcionarios. Por ello, se acordó realizar un control conjunto del comercio bilateral y negociar cupos de importación (o acuerdos de limitación de exportaciones) con el objeto de proteger la industria nacional y a la vez no resentir el comercio con el socio comercial. En efecto, se dieron rondas de negocios entre diversos sectores privados, bajo el monitoreo de las autoridades de ambos países, arribando a compromisos positivos tanto en fabricantes de baterías, frenos y embragues, papel (se negoció un cupo de 50 mil Tn anuales), calzado (15 millones de pares anuales), autopartes y muebles.

Esta modalidad de discusiones sectoriales resultó un paso importante para enfrentar los problemas existentes en algunos sectores. Sin embargo, con estas modalidades no se acallaron las voces de disconformidad. En Brasil muchos sectores empresarios no dejaron de hacer llegar su descontento respecto de las demoras de Argentina en la entrega de licencias que, según las normas OMC, no pueden tardar más de 60 días en la entrega, mientras Argentina está mostrando demoras de más de 80 días.

Cualquiera fueren los motivos de los amigos garotos, estos aplicaron un retaliamiento, y se abrió una polémica que recuerda a la que estalló en julio del 2004 (también producto de la imposición de nuevas licencias). El retaliamiento, si tal, fue que se pasó a varios productos (ajo, frutas frescas, vino, harina de trigo, aceitunas, aceites, alimentos elaborados y comida para animales) de licencias automáticas a no automáticas, sin previo aviso, por lo que quedaron demorados en la frontera varios camiones argentinos con productos perecederos. En Brasil argumentan que las razones de la falta de advertencia, se hayan en que el sistema brasilero es automático (medida de la Portaria n• 25 de la SECEX).

Entonces, para ir finalizando y organizar un poco la cronología, vean el siguiente cuadro (click para agrandar):



En conclusión, la gran sorpresa por la reciente medida brasilera no es tal. Los conflictos comerciales respecto de las licencias a la importación, vienen desde hace años! Por otra parte, la cantidad de productos a los que Argentina aplica licencias no automáticas, no son tantos en comparación (aunque no sea despreciable el 10% de comercio bilateral que se ve alcanzado por este tipo de medidas), ese no es el problema, el quid de la cuestión es la demora en el otorgamiento de los permisos (o que estos pudieren ser deliberadamente otorgados favoreciendo a algún país en particular).

Asimismo, no nos hagamos los indignados por la reacción de Brasil, nosotros tampoco consultamos y coordinamos antes de establecer regímenes que claramente afectan a nuestro socio brazuca (electrónicos Tierra del Fuego, derechos expo, licencias, etc etc). Con esto no quiero decir que no sea importante proteger la industria nacional, pero no por ello debe olvidarse de lo fundamental de una visión estratégica de largo plazo en la integración.

En este sentido, cuando Cristina se reúna con Lula el 18 del corriente, habrá que replantearse si seguir en este “estar detrás” de conflictos puntuales y urgentes, manteniendo una relación de competencia (¿imposible?) con Brasil, o si se despierta y se apuesta a la cooperación conjunta.

Aia ray

PD: Por favor, basta de líneas en prensa brasileña y argentina diciendo que las licencias son contra un país. La aplicación del sistema de licencias no automáticas a la importación no distingue per se el origen del producto (son un requisito que se aplica a todos los países por igual), por lo tanto a priori, no genera desvío de comercio.


lunes, noviembre 09, 2009

Educando al ignorito de Elemaco.

Me encuentro en una encrucijada.

Resulta que las vueltas de la vida me tienen preparando una clase sobre un tema sobre el que, no tengo mucha vergüenza en admitir, sé bastante poco (los únicos que no deben saberlo son mis alumnos!). A saber: cual ha sido la evolución reciente de la educación en Argentina

Habiendo cursado mi primaria y secundaria en el marco de la reforma educativa de la década del noventa, la historieta que se marcó a fuego en la mente de este joven e inocente economista es la de la permanente decadencia de la calidad educativa argentina, historieta que no hace más que reforzarse cada vez que consulto la opinión de algún over-40.

“Mira” me dice, casi sin excepción “Cuando yo era chico….” Tras lo cual empezará una narración que, indefectiblemente comenzará con el recuerdo de un pasado glorioso frente al espantoso escenario que viven los jóvenes de hoy.

Preparábame entonces para plasmar esta idea en el PowerPoint de rigor cuando, ayyy, resulta que no logré hallar, tras horas de infructuosa búsqueda, ni un “dato duro” que diera cuenta de este deterioro. ¿Dónde está? ¿Cómo se ve? ¿Cómo se mide la caída en la calidad de la educación en Argentina?

De aquí en adelante, un resumen de esa data que logré recopilar en la búsqueda.

Atentí. Cualquier respuesta tentativa debe considerar que gran parte del deterioro del sistema educativo puede no corresponder a su propia dinámica, sino haber sido heredada por algún otra porción de la realidad social argentina. A modo de ejemplo, piénsese que si hay jóvenes que usan la escuela como un medio para garantizarse una comida diaria, eso no es una debilidad del sistema educativo, sino de los cambios en la estructura social. Misma conclusión puede sacarse, posiblemente, del aumento en la violencia estudiantil.

Vease, por ejemplo, el siguiente cuadro, extraído de acá. Un fenómenos persistente durante los últimos 40 años (que se interrumpe, como se ve en el gráfico más abajo, tras la crisis de la convertibilidad), es el incremento de la matrícula y de la tasa de escolaridad, que alcanza su máximo de 63.4% en 2001.

Cualquier explicación del deterioro durante este periodo debe considerar, simultáneamente, que hay un efecto positivo por la cantidad de personas que están estudiando. ¿Cuál es el resultado neto de un deterioro de la calidad si, por ejemplo, entre 1980 y 2001 se incorporaron 4 millones de alumnos al sistema educativo?




(Nota: Los números de ambas series no son estrictamente comparables. Todos los datos son de acá)

Ahora bien, tamaño incremento en la matricula tiene una consecuencia inmediata: debe aumentar sensiblemente la asignación presupuestaria al sistema educativo para lograr mantener el financiamiento por alumno. Cómo puede verse en el siguiente gráfico, eso exactamente parecería ser lo que sucedió.

Como puede verse, el persistente aumento del presupuesto educativo en los últimos 27 años, que pasa de 2.5% del PBI en 1980 (1.5% en 1982) a 4.5% en 2006 ha servido para mantener prácticamente constante el gasto medio por alumno, que, con excepción del sensible incremento de 2007 y los caóticos guarismos para 2002-2004 o 1991, no son distintos que los que se observaban a principios de los ochenta.


Aunque no tengo series largas, no veo tampoco deterioro en algunos otros indicadores que pienso podrían servir. Se mantiene relativamente estable el número de docentes por alumno (el sistema pasa de 560.000 docentes en 1996 a 610.000 en 2007) e incluso aumenta la cantidad de horas cátedras por alumno un 39% de 0.42 a 0.58 (desconozco, confieso, si esta es una buena medida).


Un comportamiento particular se observa en el caso del abandono. Este indicador se mantiene estable durante los críticos años finales de la convertibilidad, en los cuales uno esperaría ver un aumento del abandono de jóvenes, trabajadores secundarios del hogar, que parten al mercado laboral en búsqueda de un ingreso adicional.

Este fenómeno se observa, sin embargo, a partir de 2003, donde, sospecho, la pauperización del salario real de los no registrados tras la crisis fuerza la deserción escolar. No es este, sin embargo, una debilidad que pueda achacarse al sistema educativo, sino a la fragilidad del mercado laboral.


Entonces acá estoy, peor que cuando empecé. Entiendo que la mentalidad de economista me sesga la búsqueda. Sin embargo, tras una larga jornada de búsqueda...nada, niet. Ni un solo indicador del deterioro. Insisto entonces ¿Dónde está? ¿Cómo se ve? ¿Cómo se mide la caída en la calidad de la educación en Argentina?

Atte

Ele

viernes, noviembre 06, 2009

FlashForward

A vos, que te sentiste completamente identificado con este post. A vos que, como este bobo pochoclero, quedás prendado de cuanta serie de televisión salga. A vos, bancario, que tenés el día libre. A vos, que amaneciste este viernes nublado y frío y pensaste "¡Qué lindo día para quedarse apachurrado en cucharita viendo una peli!".

Hacele caso al bueno de Elemaco. Sólo una vez. Sólo esta vez. Dedicale 40 minutos a FlashForward. 40 minutos. Con tan solo seis capítulos tiene todo lo que hace falta para llegar a ser tan buena o incluso mejor que la reina madre de todas las series. Repentinamente, todo el planeta se desmaya durante 2:17 minutos y tiene, en su desmayo, visiones de lo que parecería ser el futuro. ¡Tremendo!



Incluso te dejo el link para que la puedas ver online y si, te dejo verla en el trabajo. Si tu jefe te descubre, decile que hable conmigo

Feliz viernes

Ele.

jueves, noviembre 05, 2009

Todo Negativo

Increíble lo que nos muestra la gente de ¿Quién lo paga? (levántolo sólo por la muy improbable posibilidad que haya algún lector de ESC que no haya entrado ayer a QLP)

Lo que han hecho Rafael Di Tella e Ignacio Franceschelli y sus asistentes de investigación Micaela Sviatschi y Victoria Nuguer (que cayeron en los agradecimientos) es sencillamente fenomenal. L@s tip@s revisaron, una por una, las más de 14.000 publicaciones de los diarios Ambito Financiero, La Nacion, Página 12 y Clarin desde 1998 hasta con el objetivo de tratar de medir la vinculación entre la publicidad oficial y la cobertura que los medios hacen de los hechos de corrupción.

El ejercicio es simple pero titánico. De la portada de cada uno de los cuatro diarios, para cada día, revisan que porcentaje del espació está destinado a alguna denuncia de corrupción por parte del gobierno y a partir de allí construyen un índice. A modo de ejemplo presentan la siguiente portada de Clarín.



Para obtener las estimaciones por diario de publicidad del gobierno, por otro lado, revisan en aquellos periodos para los que no tienen datos desagregados, el tamaño de los avisos dentro del diario, repito, para cada día para cada diario. ¿Cómo evolucionó la publicidad oficial en los cuatro diarios desde 1998 hasta ahora?


Para tratar de convalidar su hipótesis, según la cual menor será la denuncia de casos de corrupción cuanto mayor sea pauta pública, construyen un modelito econométrico (economentirístico) bastante simple, para concluir que cada 260 mil pesos de 2000, (que serán unos 800 mil de hoy) la cobertura de casos de corrupción en las tapas se reduce a la mitad (Entiendo que el impacto es simétrico cuando la pauta cae).

Ahora bien, la frutilla en la torta, a mi juicio, está en el siguiente gráfico, también presentado en QLP. ¿Cuál fue la composición del total de denuncias de corrupción por diario y fecha?


¡No me digan que no es espectacular!

Atte

Ele

PD: Dedicado a Guzman y su crítica al sucio y banal mundo de los datos.

miércoles, noviembre 04, 2009

Abierto las 24 horas

Pequeño dato de color.

Tras un harto movidito SXX, el bicentenario nos encontraría con una apertura comercial en Argentina exactamente igual a la que teniamos cuando en 1910, en pleno auge del modelo agroexportados,  Figueroa Alcorta festejaba los primeros 100 años de gobiernos patrios.


Las vueltas de la vida.

lunes, noviembre 02, 2009

¡3 añitos y contando!

Por tercer año consecutivo llega el 2 de Noviembre y en ESC subimos un post con la ya trillada pero no por eso menos efectiva frase “¡Cumplimos años! ¡¡Muchas gracias a todos!!” seguida de un gráfico donde mostramos como la cantidad de visitas al blog crece sin prisa y sin pausa.


Pero este añito el contador de visitas está bastante planchado y no nos gusta. Así que, aprovechando ese don del economista que la UBA nos dio, que nos permite jugar con los datos hasta que den lo que nosotros queremos, les presentamos a continuación: Cantidad de visitas mensuales por post y cantidad de suscriptores al servicio de feeds (vía feedburner)






Ahora si, con el ego descansando en paz, os agradecemos nuevamente este tercer año que nos acompañaron, sobre todo a vos…si, si a vos te hablamos, ¡Muchas gracias! (Ese recurso se lo escuche a Mujica. No falla).

Atte

ESC

PD: si querés suscribirte, fijate arriba de todo a la derecha donde dice “suscribirse a ESC”.

domingo, noviembre 01, 2009

Cinco elogios impensados.

Muy buena propuesta de H del blog Apuntes Urbanos.

¿Que fue lo mejor que hizo ese gobierno que te resulta o resultó detestable/odioso/desastroso/etc?

Sólo vale describir cosas buenas y sólo sobre gobiernos sobre el cual uno tiene una visión negativa. Conocemos la tendencia de todos y cada uno de los comentaristas, históricos o nuevos. No vale hacer trampa..

Como aclara el propio H "El que mencione en los comentarios medidas malas, pésimas o nefastas de cualquier gobierno no entendió la consigna y tiene un reprobado". No vale críticar. Sólo elogios.

Cristina Fernandez de Kirchner (o su marido antes):

1) Universalizó el ingreso para la ñiñez. ¡Medición total! (A los efectos prácticos, importa poco si la agenda fue impuesta por la oposición o por el oficialismo)

2) Amplió notablemente la cobertura de pensiones y jubilaciones, acercándolo un poquito más a mi sistema previsional ideal

3) Prometió y luego cumplió incrementar el presupuesto en Educación y Ciencias y revitalizó programas públicos claves como Fontar, FonCyT, etc

4) Logró mantener estable (Tincho mediante) al sistema financiero en medio de la peor crisis de los últimos 80 años y tuvo un impensado éxito (inédito para Argentina) en controlar las expectativas devaluadoras.

5) Modernizó la AFIP y sus capacidades recaudadoras (aunque posiblemente esto netee con el desastre de la ONCCA y el blanqueo) y logró mantener, a pesar de los excesos, una posición fiscal de relativa solidez (o, dicho más correctamente y en comparación histórica, podrían haber hecho un desastre fiscal mucho peor).

Se que hay más, voy a tratar de inspirarme. Hasta aquí mis primeras cinco, que escribo a las apuradas un domingo a la mañana.

Atte

Ele

Pd: no incluyo cosas tales como “bajo el desempleo, la pobreza, etc" porque la paternidad de muchos de esos resultados no está claramente definida. Al menos no para mi. Preferí centrarme en políticas y no en resultados (salvo en la 4).

Pd2: ¡Dios, como cuesta esto!!

Pd3: Por caballerosidad blogueril, desactivo los comentarios de este post e invito a pasar por Apuntes Urbanos

Pd4: Esperando un aluvión rambletambleiano, abro los comments para no contener a quienes quieran descargar su furia contra este humilde servidor

jueves, octubre 29, 2009

Medición Total

Y sí... Cristina lo hizo: Asignaciones universales por hijo de $180. Esto los discutieron muchos los compañeros: Acá, acá y acá.

Esta universalización de las asignaciones familiares tiene desde ya profundos fundamentos éticos, distributivos y económicos que hacían imperiosa la aplicación de esta medida. Ustedes recordaran que el principal problema de la pobreza hoy, es el del trabajador pobre. En este sentido, el sistema de la seguridad social en Argentina tenía un lado perverso: los trabajadores en blanco, aquellos con baja probabilidad de encontrarse en situaciones de pobreza, recibían del Estado un ingreso adicional para sus hijos (siempre que ganen menos de $4.800).

Yendo a los números (aunque sin ver las especificidades del plan) la mejor analista/académica del mercado laboral argentino, repito, la mejor analista/académica sobre el mercado laboral argentino, Roxana Maurizio había escrito ya en 2008 un trabajo donde esta todo lo que ud. siempre quiso saber sobre este tema y nunca se animo a preguntar.

Pero para que no se metan con ese trabajo, los principales resultados se pueden resumir en que un plan de las características que tendría el propuesto por el Ejecutivo reduciría la tasa de pobreza en hogares entre un 20 y un 30%. Los amigos liberales, cuando discutimos sobre distribución, siempre se preguntan como se haría: Señores, ahí tienen su respuesta.

Recuerdo allá por 2005, cuando en una presentación sobre la pobreza alguién mencionó que las principales poblaciones de riesgo eran los desocupados, los jubilados y los niños. En fin, alguien algo hizo. Pero falta, mucho, demasiado todavía. A por ello entonces.

Saludos.
Genérico

PD: el costo fiscal, $10.000 millones de pesos al año. O más. Entre 1 y 2% del PIB, algo así como lo que salió la moratoria provisional. Muy poco al lado de excesiones, subsidios e impuestos no cobrados. Ahí esta el financiamiento.

¿Y esto con qué se come?

Entiendo que puede existir algo de mala leche en la estimación para Argentina, y alguna proyección bienintencionada para alguno de los vecinos.

Sin embargo, según el último reporte regional del FMI y salvando las repúblicas turismo-y-remesas-dependientes de América Central y la maquilodependiente y derretida economia Mexicana, Argentina seria el segundo país de America Latina más afectado por la crisis económica internacional durante el año 2009, superado sólo por la República del Paraguay.  

(click para agrandar)


Lo del título

martes, octubre 27, 2009

Free Lunch

¡Mamucha! Cómo me ha dado de comer el post sobre la Blogosfera 3.0.

Aquí de nuevo con Gerardo Fernandez de Tirando al medio en la Bloguera Radial.



¡Juro por mi madre que en persona mi voz se escucha al menos tres tonos más abajo que en la radio!

viernes, octubre 23, 2009

Ciclo Conociendo a la BEA: Hoy Elemaco

Lo del título.

Tengan piedad muchachos. ¡Hice mi mejor intento!

Feliz viernes.

miércoles, octubre 21, 2009

¡Qué alguien piense en los niños!

En el marco más general de una política fiscal del Gobierno Nacional que ha tendido a diverger, y por muchos cuerpos, del discurso sensible y distribuidor que ha caracterizado a la actual gestión, hay un área en la cual la mejora en términos del esfuerzo en la asignación de recursos fiscales es evidente e innegable: Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura.

El siguiente gráfico describe la evolución del gasto público consolidado (que suma el gasto nacional, provincial y municial) desde 1980 hasta las previsiones hechas por el Presupuesto para 2010. Sin dudas, al menos en cantidad de recursos, la administracion de Cristina se caracteriza por ser la que mayores recursos ha asignado al rubro, cumpliendose el compromiso de la  Ley 26.075 de Financiamiento Educativo (¿En que está gastando el tiempo y la plata la Subsecretaria de Medios que no nos está contando estas cosas?)


Sin embargo, el presupuesto que se presenta para 2010 tiene un dato llamativo, que imagino tendrá una explicación obvia y evidente y algún lector amigo me ayudará a resolver.


Para llegar al prometido 6% del PBI en 2010, la administración nacional incrementó el gasto público en educación en $ 2.100 millones, o un 12,5% respecto al gasto estimado para 2009. Sin embargo, hay algo llamativo cuando uno mira la composición de ese incremento. La asignación para el Ministerio de Educación, por ejemplo, crece en $1.030 millones o un 7,4% respecto a la partida de 2009 (¿Será eso más la inflación anual?), mientras que el crecimiento de la partida para la Jefatura de Gabinete crece en $ 650 millones o 22 veces más que lo que  recibía el año pasado.




La pregunta, amigo lector, es ¿Tenés idea que son esos 650 palardis que le dieron Anibal?

lunes, octubre 19, 2009

La Blogosfera 3.0

La primera versión tenia 100 blogs, la segunda llegó hasta 500 y en la actual la Blogósfera Argentina creció para incorporar un total de 960 blogs. Como antes, hay dos formas de ser parte de la Blogosfera Argentina: enviar un mail a economistaserial@yahoo.com y/o haber sido citado en la blogroll de al menos otros 2 blogs de la Blogosfera Argentina.

¿Cómo se organiza la blogósfera argentina?.

Con lo que tenemos, nos parece mucho y ya podemos ir conociendo el barrio. Los siguientes gráficos resumen la organización de los blogs según las vinculaciones que los unen. Cada linea entre un blog y otro es una cita en la blogroll desde uno de ellos hasta el otro. Si querés encontrar a tu blog en el mapa, bajate este excel, donde estan las coordenadas. El radio de cada nodo representa cuantas veces un blog es citado en la blogroll de otros blogs de la blogosfera. (el excel con la data, acá)

Versión de baja definición



Versión en alta definición (puede descargarse acá)



Pero obviamente esta tercera versión no es una simple incorporación de blogs a la versión anterior, sino que aproveché estos dos meses para recopilar algunas estadísticas. Veamos.

Nacimientos y cantidad de blogs

El siguiente gráfico resume la evolución del tamaño de la Blogosfera. Como puede verse, el 25% de los blogs ya había nacido en Febrero de 2007. En Enero de 2008 llegamos al 50% del total de blogs y ocho meses después, alcanzamos el 75%.




¿Cuáles fueron los primeros 50 blogs de la Blogósfera Argentina? (entre parentesis cantidad de posts)

1.Exabruptos de Olivera - (709) - 2.Mundo Perverso - (1181) - 3.Bruno Bimbi - (116) - 4.Los sin-logismos de Burgman - (422) - 5.LICK IT - (531) - 6.Juan Carlos Hidalgo - (815) - 8.Polycarpo - (585) - 10.Anarcofago - (102) - 11.Sujas - Autoanalisis - (373) - 12.Bogie Economico - (1001) - 13.El rincón de la libertad - (1741) - 14.Sine Metu - (2362) - 15.Mr. John Steed (Saving The World In Style) - (554) - 16.mexico me mata - (2732) - 17.DICCIONARIO PARA NAUFRAGOS - (274) - 18.Marcosktulu - (1392) - 19.Simposio Libertario - (202) - 20.Damos Pena - (826) - 21.El Ojo Con dientes Pasquin - (1446) - 22.The Charlotte Papers (uncensored) - (976) - 23.No Cualquiera Suma Sin Restar - (660) - 24.mínimas - (1070) - 25.Bien Ahí - (1842) - 26.Milanesa con papas - (1196) - 27.Entre Bruselas y Buenos Aires - (181) - 28.La Ciencia Maldita - (2194) - 29.La Ciencia Maldita - (2194) - 30.Dura Lex - (1592) - 31.Los perros del Lanari - (453) - 32.zaidenwerg - (268) - 33.LocaComoTuMadre - (442) - 34.Si el puchi se muere… - (937) - 35.Iluminatios - (683) - 36.El extraño mundo de Cassandra - (282) - 37.E s p í r i t u - r o c k - (490) - 38.Humo de damasco - (315) - 39.La cena Esta Servida - (353) - 40.Jugo de Ladrillo - (197) - 41.El Economista en Piyama - (454) - 42.Entropía (las apostillas) - (591) - 43.Seguridad y Justicia - (218) - 44.El Mate Tuerto - (472) - 45.Cursos Paralelos - (926) - 46.El Buen Salvaje - (504) - 47.El Glob de Funes - (1494) - 48.venusina - (383) - 49.Puente de Arena - (1057) - 50.Bar de Moe - (398)

La evolución de los posts en la Blogósfera Argentina

En la Blogósfera Argentina se postearon, desde Jesucristo hasta el viernes 16 de octubre de 2009 250.341 post individuales. Se postean, actualmente 2050 entradas semanales (promedio Junio a Octubre). La semana de mayor cantidad de posts, vaya uno a saber porque, fue la primer de Julio de 2009 con 2316 posts. Los 1.000 posts semanales se alcanzaron por primera vez en la segunda semana de Junio de 2007 y los 2.000 el mismo mes del año siguiente. Como puede verse en el siguiente gráfico, el posteo semanal está relativamente estable desde ese momento. ¿Habrá llegado a su techo la Blogósfera Argentina?



El siguiente gráfico muestra un cambio de comportamiento en el blogger promedio. Si hace 2 años posteaba 3.86 post semanales (promedio febrero noviembre) y en 2008 publico 3.64 post por semana, en 2009 redujo su ratio de posteo a tan sólo 2.86. ¿Habrá cambiado la relación cantidad cantidad en los post de la Blogósfera?


¿Cuáles son los blogs con mayor cantidad de post publicados?

La siguiente lista resume los primeros 50. Entre paréntesis, la cantidad de post totales.

1.El opinador compulsivo - (9884) - 2.Ptc Recargado - (6732) - 3.La ventana indiscreta de julia - (4065) - 4.Alternativas de un cambio - (3307) - 5.TELEVISIÓN Y MEDIOS - 4º AÑO - (2765) - 6.mexico me mata - (2732) - 7.The Ronda - (2714) - 8.Vision Amarilla - (2633) - 9.Jorge King - (2411) - 10.Sine Metu - (2362) - 11.Ramble-Tamble - (2198) - 12.La Ciencia Maldita - (2194) - 13.STAY FREE - (2139) - 14.Bien Ahí - (1842) - 15.INDEC QUE TRABAJA - (1794) - 16.La Arbonaida - (1788) - 17.El rincón de la libertad - (1741) - 18.Estupipedia - (1739) - 19.Jose Benegas - (1640) - 20.Trade And me - (1602) - 21.Dura Lex - (1592) - 22.FALLUTA SOS VOS - UN CLASICO - (1559) - 23.100 Volando - (1551) - 24..: Mantantirulirula :. - (1508) - 25.El Glob de Funes - (1494) - 26.Lomas Nuevo o Lomas Viejo - (1478) - 27.Blog del Ingeniero - (1448) - 28.El Ojo Con dientes Pasquin - (1446) - 29.Marcosktulu - (1392) - 30.Vida Binaria - (1385) - 31.Derek Dice - (1323) - 32.EL BARBARO - (1319) - 33.semosmuchos - (1311) - 34.La paja en el ojo ajeno - (1306) - 35.Asociacion de jovenes para el Desarrollo - (1239) - 36.Historietas Reales - (1214) - 37.Abuelo - (1199) - 38.Milanesa con papas - (1196) - 39.Mundo Perverso - (1181) - 40.No mucho de que… - (1178) - 41.Catanpeist - (1149) - 42.La lectora Provisoria - (1117) - 43.La lectora Provisoria - (1117) - 44.Cartelazo - (1113) - 45.Homoeconomicus - (1080) - 46.mínimas - (1070) - 47.Puente de Arena - (1057) - 48.Sin seriff - (1036) - 49.FORRANDULA - (1032) - 50.Tirando Al medio - (1030) -


Para no castigar a los más nuevos. ¿Cuáles fueron los 50 blogs con mayor posteo en 2009?

1.El opinador compulsivo - (3073) - 2.Ptc Recargado - (3010) - 3.La ventana indiscreta de julia - (2412) - 4.Vision Amarilla - (1429) - 5.100 Volando - (1154) - 6.Derek Dice - (885) - 7.INDEC QUE TRABAJA - (849) - 8.El Ojo Con dientes Pasquin - (837) - 9.The Ronda - (811) - 10.Estupipedia - (806) - 11.EL BLOG DEL PEÓN - (780) - 12.Jorge King - (732) - 13.Lomas Nuevo o Lomas Viejo - (732) - 14.Alternativas de un cambio - (705) - 15.Jose ruben sentis - (660) - 16.Tirando Al medio - (633) - 17.Aprender a Escuchar - (599) - 18.TELEVISIÓN Y MEDIOS - 4º AÑO - (594) - 19.Blog del Ingeniero - (575) - 20.Historietas Reales - (535) - 21.FORRANDULA - (520) - 22.mexico me mata - (518) - 23.Catanpeist - (513) - 24.Pensando La Argentina - (482) - 25.Jose Benegas - (453) - 26.El Glob de Funes - (422) - 27.otra iglesia es imposible - (420) - 28.Los caniches de perón - (415) - 29.Islamia - (414) - 30.El club de los Filomatas - (411) - 31.Una Lectura - (403) - 32.Conurbanos - (398) - 33.Taller la Otra - (389) - 34.Cuestion Cultural - (384) - 35.semosmuchos - (372) - 36.La paja en el ojo ajeno - (367) - 37.FALLUTA SOS VOS - UN CLASICO - (357) - 38.Siendo Todos Tik - (353) - 39.Profesor Hari Seldon - (346) - 40.Finanzas Publicas - (338) - 41.Goliardo Argentino - (334) - 42.La Arbonaida - (324) - 43.Seminario Gargarella - (324) - 44.Cartoneros de San Telmo - (316) - 45.UNA TAREA IMPOSIBLE - (314) - 46.Mundo Perverso - (311) - 47.Polycarpo - (309) - 48.Alergico a la Soja - (309) - 49.Desayunos en pantuflas - (305) - 50.Liderazgo cristina - (297) -


La evolución de los comentarios en la Blogósfera Argentina

Los 250.341 post de la Blogósfera en estos 5 años dieron origen a 1.855.841 comentarios, con un promedio histórico de 9.5 comentarios por post y 19.5 comentarios semanales por blog.

¿Cómo fue la evolución de los comentarios ?

Vean la siguiente tabla. El numero de comentarios por blog por semana crece hasta alcanzar su máximo en 2008, con 27.6 , desde donde cae a 23.2 (básicamente, como se vio más arriba, porque los blogueros estamos más vagos). Sin embargo, el número de comentarios por posts no deja de crecer, pasando de 6.3 en 2005 hasta duplicarse hasta 12.6 en 2009. Evidentemente, la Blogósfera está en una transición desde actividad sostenida por quienes postean a actividad sostenida por quienes comentan.



La semana con mayor cantidad de comentarios fue la que vino después de las elecciones de junio con 23.481 comentarios, seguida por la segunda de marzo de 2009 (¿Qué paso?) con 20.143 comentarios y la segunda de Julio de 2008, luego del voto de Cleto, con 18.420.

Los siguientes gráficos resumen la evolución de los comentarios semanales por blog y de los comentarios por post.



Y ya para ir cerrando este largo largo post ¿Cuáles son los 50 post más comentados de la Blogósfera? (sólo uno por blog)

1.Luz de Gas - RadioBlog Fiesta Playera - (3370) - 2.Todos Gronchos - Harto - (1242) - 3.Oh fuck! - Y con ustedesss, los concursantes para proximo Mister Pali 2009. - (1171) - 4.Remeras Rockeras - Festejando con el gremio - (1163) - 5.Liniers: Cosas que te pasan si estás vivo - Feliz- (1101) - 6.eMe de mucha - Máximas 2, revueltas - (861) - 7.Mis multiples personalidades - cooooooooonnnnnncuuuuuuuuuuurrrrrsoooooo - (436) - 8.La lectora Provisoria - Carta a los fachoprogresistas - (368) - 9.Nanopoder - ¿Cuánto le queda a Cristina? - (361) - 10.pH 2.5 - ¡¡¡GRAN CONCURSO!!! (Los posteos diarios continúan abajo de este) - (344) - 11.Bestiaria - La teoría de la baldosa - (337) - 12.FALLUTA SOS VOS - UN CLASICO - BOUTIQUE LAS LADRONAS .. DIGO LAS OREIRO - (321) - 13.Y si no te gusta, jodete! - PELEA: SACRIFICADO vs AGUERRIDO - (301) - 14.Mundo Perverso - Sobre el debate - (272) - 15.Histérica asumida - Gracias por los premios!! - (262) - 16.Cave canem - Edipo y Constantino - (255) - 17.No Cualquiera Suma Sin Restar - SABIAS QUE... - (246) - 18.Frases Rockeras - PARA MI, EL FUTURO DEL ROCK AND ROLL ES EL TOTI IGLESIAS. ES EL MEJOR, NO ME QUEDA LA MENOR DUDA. - (244) - 19.Y sino Brilla… - Voten Carajo! - (243) - 20.Pan rallado! El blog de Tomas Abraham - La fábula del consenso ( Perfil 21/9/09) - (241) - 21.Capitana Del Espacio - Y largamoooooos.... - (238) - 22.Atrapado En esta ropa polvorienta - Soy Bricks - HASTA LAS MANOS! - (235) - 23.Finanzas Publicas - Consejos a la oposición - (228) - 24.FORRANDULA - TRACK II - (224) - 25.Orlando Barone - Psicología del país negro- (223) - 26.Dale Chini! - No hay dos sin tres... - (218) - 27.Dolor de ovarios - Se exige- (218) - 28.Catanpeist - Todos Gronchos y la Decadencia Argentina - (217) - 29.Asbestomania! - En vista de la situación- (215) - 30.La patria Chacarera - Una semana movida - (208) - 31.Abrí tu closet - Cosas casi lógicas que no hice - (202) - 32.Irreflexiones Arbitrarias - 2 AÑOS, 300 POSTS, 1 SUJETO REPUGNANTE - (202) - 33.Memoirs of a lencha - Investigación especial: caso Yolanda Andrade- (202) - 34.Vision Amarilla - Telefe: Hoy Vuelve Sabor A Mi - (202) - 35.Ni muy muy ni tan tan - ¿Hay más? - (201) - 36.La mirada de Steki - EL ESPEJO - (200) - 37.Te estás pasando de pelotudo - Generador Automático de Rock Chabón (G.A.R.CH.) - (195) - 38.Vayamos a un lugar mas Tranquilo - ¿Eyaculación femenina? - (194) - 39.El Lineman - Kositas sueltas
- (190) - 40.El Criador de Gorilas - Profundizando la impopularidad del Criador - (188) - 41.La Ciencia Maldita - rollo no se vende - (187) - 42.Ramble-Tamble - la gran final (último corte)
- (187) - 43.Profesor Hari Seldon - El mundo habló de la fortuna K - (185) - 44.PRIMICIAS TV - MUCHO MÁS QUE INFORMACIÓN --Primicias y Noticias del Espectaculo - ¿A QUIÉN TE GUSTARÍA VER EN PLAYBOY? - (183) - 45.blogpelotudo - Extra, extra: Justo a Tiempo es el peor programa del mundo y Julián Weich es una mierda de persona. - (180) - 46.Exabruptos de Olivera - Harto ya de estar harto...- (174) - 47.La cueva de Susana - 3 de Mayo: Historia, Mujeres, Memoria, Borges y Cumpleaños...- (165) - 48.Cronicas de una solteria anunciada - El loquito del Tiramisú (versión reloaded)- (164) - 49.El lobo Estepario - Sexo- (164) - 50.Mr. John Steed (Saving The World In Style) - MANNERS MAKETH MAN - (164) -

¿Cuáles son los 50 blogs con mayor cantidad de comentarios? (Total de comentarios)

1.eMe de mucha - (56836) - 2.La ventana indiscreta de julia - (41467) - 3.Todos Gronchos - (37900) - 4.La lectora Provisoria - (32440) - 5.Irreflexiones Arbitrarias - (32365) - 6.Ramble-Tamble - (30158) - 7.Mundo Perverso - (29998) - 8.Liniers: Cosas que te pasan si estás vivo - (29599) - 9.Luz de Gas - (29423) - 10.FALLUTA SOS VOS - UN CLASICO - (25442) - 11.El opinador compulsivo - (24980) - 12.La Ciencia Maldita - (18723) - 13.La Arbonaida - (18590) - 14.Mr. John Steed (Saving The World In Style) - (17571) - 15.Tirando Al medio - (17388) - 16.Blog del Ingeniero - (16652) - 17.Finanzas Publicas - (16619) - 18.Atrapado En esta ropa polvorienta - Soy Bricks - (16574) - 19.SEXIMENTALES ... - (16124) - 20.No soy yo, sos vos - (15848) - 21.El rincón de la libertad - (15355) - 22.Capitana Del Espacio - (15161) - 23.Bestiaria - (15006) - 24.Dale Chini! - (14988) - 25.The Charlotte Papers (uncensored) - (14868) - 26.Historietas Reales - (14743) - 27.STAY FREE - (14742) - 28..: Mantantirulirula :. - (14622) - 29.Nanopoder - (14252) - 30.FORRANDULA - (14123) - 31.Si el puchi se muere… - (13981) - 32.100 Volando - (13581) - 33.Vida Binaria - (13365) - 34.Los sin-logismos de Burgman - (13067) - 35.Asi me gusta a Mi - (11528) - 36.Asbestomania! - (11292) - 37.Yo queria tener Candor…. - (10913) - 38.Ni muy muy ni tan tan - (10906) - 39.Mis multiples personalidades - (10862) - 40.EL BAILE DE LOS CHATITOS. - (10710) - 41.la menor idea - (10496) - 42.Catanpeist - (10442) - 43.La mirada de Steki - (10344) - 44.Cronicas de una solteria anunciada - (10331) - 45.El Criador de Gorilas - (9893) - 46.Seminario Gargarella - (9881) - 47.Vayamos a un lugar mas Tranquilo - (9710) - 48.Pan rallado! El blog de Tomas Abraham - (9698) - 49.Compartiendo boludeces - (9621) - 50.La cueva de Susana - (9582) -


Y finalmente ¿Cuáles los que tienen más comentarios por post? (sólo blogs con más de 100 posts)

1.eMe de mucha - (305,6) - 2.Luz de Gas - (300,2) - 3.Liniers: Cosas que te pasan si estás vivo - (107,6) - 4.Atrapado En esta ropa polvorienta - Soy Bricks - (98,1) - 5.La cueva de Susana - (84,1) - 6.Bestiaria - (77) - 7.La mirada de Steki - (73,9) - 8.Todos Gronchos - (68,3) - 9.Mis multiples personalidades - (67,5) - 10.Irreflexiones Arbitrarias - (66,5) - 11.Capitana Del Espacio - (65,1) - 12.Dale Chini! - (53,1) - 13.SEXIMENTALES ... - (51) - 14.Roky Rokoon - (48,1) - 15.Dolor de ovarios - (47,3) - 16.Instintos y Pulsiones - (44,2) - 17.Vayamos a un lugar mas Tranquilo - (43,7) - 18.segunpasalavida - (42,6) - 19.Orlando Barone - (38,8) - 20.Todas somos reinas - (34,7) - 21.Y sino Brilla… - (34) - 22.. - (33,2) - 23.Jugo de Ladrillo - (32,9) - 24.Nanopoder - (32,8) - 25.Ni muy muy ni tan tan - (32,2) - 26.Mr. John Steed (Saving The World In Style) - (31,7) - 27.La patria Chacarera - (31,3) - 28.Compartiendo boludeces - (31) - 29.Los sin-logismos de Burgman - (31) - 30.Yo queria tener Candor…. - (30,2) - 31.Asi me gusta a Mi - (29,6) - 32.EL BAILE DE LOS CHATITOS. - (29,5) - 33.Pan rallado! El blog de Tomas Abraham - (29,3) - 34.La lectora Provisoria - (29) - 35.La lectora Provisoria - (29) - 36.Quien Sigue - (28,7) - 37.Este Gaucho escribe cosas raras - (27,1) - 38.¿Donde Lo habré dejado? - (27) - 39.la menor idea - (26,4) - 40.La mona en seda - (26,4) - 41.Mundo Perverso - (25,4) - 42.PERDIDOS EN EL ESPACIO - (24,9) - 43.No tengo nada que decir, pero lo digo igual... ¿Alguna queja? - (24,5) - 44.MaÑana serÁ oTro díA - (24,4) - 45.Movimientos breves rosarinos - (24,4) - 46.Me tacho la doble - (24,1) - 47.MOSTERIO, la Cueva del Mostro - (23,6) - 48.CARICIAS PARA EL ALMA - (21,9) - 49.Los marineros tomaron el Barco - (21,9) - 50.El profe en propiedad privada - (21,9) -

Suficiente por ahora. ¡Muchas gracias!

Saluda atte

Elemaco.

PD: por una cuestión técnica, algunos blogs quedaron afuera de los listados porque no pude obtener la data de sus posts. Entre ellos se encuentran Rollo desde que está en la Nacion, Artepolítica, Lucas Carrasco, Sirinivasa, Deshonestidad intelectual, Saber Derecho o el Destructor de Mitos, entre otros varios. Trataré de resolver ese inconveniente en breve.

PD2: Los datos se obtuvieron a partir de un programa (hecho en casa) que recorre los blogs compilando la data. Vital la ayuda que para esto me dió Esteban Grinberg. Muchas Gracias!!