¿Cuál es la relación entre distribución del ingreso y desarrollo económico?
Si nos dejamos llevar por el deseo benevolente y asumimos que lo bueno debería venir en paquete (como cuando se estudia, por ejemplo, la relación entre instituciones democráticas y desarrollo) la pregunta tiene una respuesta fácil: para desarrollarse hay que distribuir. Sin embargo, tras largas décadas, la ciencia maldita está lejos, bien lejos del consenso.
Durante casi medio siglo, entre la posguerra y la década del noventa, se construyó cierto consenso alrededor de la idea de que la desigualdad era un mal necesario para el desarrollo. El punto de fue el hallazgo de Simon Kuznetz, quien en 1955, encontró una relación con forma de U invertida entre desigualdad y nivel de ingreso: para niveles bajos de desarrollo, un incremento de la desigualdad podría ser beneficioso para el crecimiento hasta alcanzar un punto crítico a partir del cual mayor crecimiento haría caer la desigualdad.
!!Mamucha!! Pero ¿Cómo se explica esta relación entre desarrollo y desigualdad? Recorriendo la literatura se encuentran al menos cinco argumentos a favor.
En primer lugar, el propio Kuznetz planteaba que el proceso de desarrollo estaba impulsado principalmente por la acumulación de activos físicos, como se creyó durante muchos años (en particular a partir de la hasta entonces exitosa experiencia de la Unión Soviética). Al estar la acumulación de activos centrada en los estratos superiores, el crecimiento deriva en desigualdad.
Una segunda explicación, revierte la causalidad. Es la desigualdad la que fomentaría el crecimiento. Kaldor en 1956, por ejemplo, sostenía que la tasa de ahorro agregada depende de la desigualdad. Si los ricos ahorran más, mayor desigualdad generará mayor ahorro y de allí mayor inversión y mayor crecimiento.
En tercer lugar, Si el desarrollo implica un viraje desde sectores primarios rurales (de bajos y homogéneos ingresos) hacia sectores industriales urbanos (de mayores y más heterogéneos ingresos), habría un incremento de la desigualdad asociado al peso creciente de de los sectores más desiguales en el total de la economía. El cambio estructural seria con desigualdad.
Una cuarta hipótesis afirma que, si hay mercados financieros imperfectos, puede ser necesaria una desigualdad mínima como para lograr cierto grado de concentración de los recursos financieros. De esta manera se alcanzaría una masa crítica que permitiría el hundimiento de costos y el desarrollo de nuevas actividades productivas. Recuerde que, durante décadas, se creyó que la clave del desarrollo estaba en la inversión sostenida en fierros.
Finalmente, una quinta hipótesis, bien enraizada en la cultura norteamericana, habla del esquema de incentivos en una economía desigual. Si el retorno de una actividad (por ejemplo, el trabajo) depende poco del nivel de esfuerzo podría haber pocos incentivos a diferenciarse, esforzarse y ser "emprendedor". La desigualdad actuaria entonces como una señal del “you can do it”. ¿Quién no oyó alguna vez la típica historia del noruego que se queja porque a todos les va igual de bien, con sus casas todas iguales con sus jardines todos iguales y sus autos todos iguales?
¿Pero cómo es eso, Elemaco? ¿El mainstream sigue pensando que la desigualdad puede ser buena?
Felizmente, la respuesta es “no”, o al menos un “no todos”. Desde fines de los ochenta, una nueva ola de trabajos desafió el saber convencional. En menos de una década surgieron muchísimos trabajos teóricos y empíricos que, desde el mismo mainstream, concluyen que no sólo no existiría el trade-off planteado por Kuznetz, sino que incluso la desigualdad podría ser mala para el crecimiento.
¿Y porque ahora creen que la que desigualdad puede ser mala? Hay varias explicaciones, algunas que escapan al espacio económico para adentrarse en la sociología, la ciencia política o la historia.
Un primer canal de trasmisión, de Alesina y Rodrik, es el de la economía política inducida por la desigualdad. Básicamente, la idea es que la desigualdad puede inducir pujas distributivas perjudiciales para el crecimiento. Si el capital en cualquiera de sus versiones (físico, humano, social, conocimiento) se encuentra muy concentrado puede generar inestabilidad en las políticas tributarias y redistributivas y/o una presión tributaria excesiva sobre el capital productivo que termine afectando el crecimiento (¡y bueno muchachos, el mainstream es maintream. Al menos no dicen que la desigualdad es buena!)
Un segundo canal, que se remonta a Keynes, es el opuesto al de Kaldor explicado más arriba. Una mejor distribución del ingreso, al aumentar el consumo interno, incrementa el tamaño del mercado doméstico y con ello el potencial para la industrialización.
Un tercer canal es el que asociado a la desigualdad con la baja acumulación de capital humano. La desigualdad puede reducir la educación y la acumulación de capital humano en las familias pobres, lo cual afecta el crecimiento tanto en el corto plazo como en el largo. El diferencial educativo entre pobres y ricos afectaría, a su vez, la distribución futura con lo cual existiría un mecanismo a partir del cual la desigualdad se perpetua a si misma.
Una cuarta hipótesis parte de distinguir entre dos tipos de desigualdades Eastearly (2006): La mala y la buena. La “mala” es la que surge de la creación de elites regionales por mecanismos tales como conquistas, colonización, esclavitud o el reparto desigual de la tierra por parte del estado o el poder colonial. En cambio “buena” surge por el reparto desigual del “éxito” que el libre mercado genera entre individuos, ciudades, regiones, firmas o industrial. Brasil o Sudáfrica, según Easterly, son ejemplos del primero y el reciente incremento de la desigualdad en China ejemplo del segundo. La lógica sería que la desigualdad estructural (la mala) puede dar origen a instituciones inestables y a una democracia débil como resultado de la oscilación del poder entre las facciones populistas redistribuidoras y las facciones oligárquicas y conservadoras.
Hasta aquí lo que uno puede encontrar revisando un rato la literatura económica. Ahora invito a usted, amigo lector, a hacer un ejercicio. Quítese por un momento el traje moralista. Olvide por un momento que la desigualdad es mala “porque si” independientemente de su impacto en el crecimiento y que la igualdad es un fin en sí mismo.
¿Qué opina? ¿Cómo impacta la distribución del ingreso a las posibilidades de desarrollo de un país?
Atte
Ele
20 comentarios:
Mi primera reflexion es ¨depende¨. Depende del contexto, del momento y del pais q estes analizando, a partir de lo cual, me genera cierta simpatia la ultima teoria de tu post, la mala y la buena, xq se relaciona bastante con mi forma de pensar relativista.
En argenlandia, en tanto no exista un acuerdo basico patrimonial de origen, el derecho ultimo de propiedad siempre estara sospechado, lo cual genera dos efectos negativos:
.- inversion deficiente en el tiempo (no existe el largo plazo)
.- puja distributivas ex-ante ( peleamos x el stock y no x el flujo)
Salutti
Estimado, me parece que estas mezclando desarrollo con crecimiento. Desarrollo incluye equidad en la distribuciòn del ingreso.
Porque se preocupan por la inequidad? porque no quieren más quilombos sociales.
Estimado Mus
acaba de decir el famoso teorema de Per o Grullo
Obvio, a Rockefeller le convenia mas la Standard unida
Obvio, en la Inglaterra de 1836 las corn laws no salieron por que si
se puede seguir ad nauseam, pero, la mas sencilla es decir, la inequidad en la piramide aumento a partir de la caida del muro de Berlin, ver Krugman por ejemplo
el miedo es un consejero muy sabio
felices vueltas
ayj
Y si kalo, no puedo estar mas de acuerdo con usted! de la falta de contexto, tiempo, lugar y contexto dependencia adolecen tanto los washington-consensuadores como los adoradores de tigres asiaticos.
Pero por suerte pareceria que la ciencia maldita esta avanzxando en ese camino.
Mus; Si encima me pongo a hablar de desarrollo <> crecimiento las 1000 palabras se me duplican en dos minutos. En otro post le hablo de amartia sen y el development as freedom
Ayj: momentito. La desigualdad en el mundo empieza a crecer al menos 15 años antes del muto
Estimado Ele:
No se por qué, pero creo que tengo un paper que le puede gustar mucho, ademas se lee super rápido. El mismo presenta un modelo que fue uno de los que más me gusto en mi curso de desarrollo en mi carrera de grado. Primero va un fragmento de la conclusión:
"This paper analyzes the role of income distribution in macroeconomics through investment
in human capital. The study demonstrates, that in the face of capital market imperfections
the distribution of wealth significantly affects the aggregate economic activity. Furthermore,
in the presence of indivisibilities in investment in human capital, these effects are carried to the long run as well. Hence, growth is affected by the initial distribution of
wealth, or more specifically by the percentage of individuals who inherit a large enough
wealth to enable them to invest in human capital. Thus, we can represent our results as
describing the importance of having a large middle class for the purpose of economic
growth."
Le gusta lo que lee Ele? Galor & Zeira (1993). Muy buen modelo, super simple e intuitivo.
http://www.isid.ac.in/~tridip/Teaching/DevEco/Readings/05Inequality/04Galor&Zeira-ReStud1993.pdf
Sldos!
Ele san
supongo quizo decir muro
seguro? dese una vuelta por Inglaterra, que, como siempre, adelanta los movimientos sociales
si dice 15 años dice 1974, casualmente inicio de coexistencia pacifica, 3 años de abandono de patron oro, 1 año despues de 1ra crisis de petroleo, Harold Wilson, yo miraria de vuelta vea
Ele
¿No habíamos hablado ya de esto? ¿Y acá mismo?
Yo tiendo a coincidir con Easterly, el bloguero más malaonda de la economía del desarrollo (a todo esto, es "Easterly"). Después de todo, me hicieron leer esto en la facu. Considero que un mínimo de desigualdad, relacionada al esfuerzo laboral/estudio/"éxito" es necesario para un mejor y mayor desarrollo. De lo contrario, no habría incentivos para la inversión en capital humano. Sin embargo, una desigualdad estructural ligada a elites u oligarquías me parece sí completamente malo para el desarrollo.
Saludos
La equidad, ¿un fin en sí mismo? Bueh, será así para los envidiosos, no para mí desde luego.
Cuando lei el canal del capital humano, me vino a la cabeza el mismo paper que comenta Fernando. Estoy seguro que Ele lo conoce...
La verdad no tengo una posicion tomada, pero estoy de acuerdo con eso de que hay buenas y malas desigualdades, no es todo lo mismo. Cuando uno piensa en desigualdad, piensa automaticamente en "poverty traps", pero en una sociedad dinamica con posibilidades de movilidad social, no tiene por que ser una caracteristica negativa necesariamente. En este sentido, me parece que esto tiene mucho que ver con la hipotesis de incentivos en una economia desigual que se menciona.
Saludos!
Huji
Ele, interesantisimo el tema. Estimo que sería mas interesante si se planteara en forma menos dicotòmica. Quiero decir una pregunta (para mi) mejor planteada sería: existe un mix òptimo de crecimiento y equidad? Què forma tiene la funciòn que vincula ambos fenòmenos? Pero...existe una funciòn que los vincula? O en realidad la realidad econòmica es de una complejidad tal y las relaciones entre variables son tan fluìdas que no existe ninguna "ley general" sino casos particulares en los que los teòricos intentan encontrar patrones donde en realidad no existe ninguno? Tiendo a creer que esto ùltimo, matizado, es probablemente cierto. Que hay casos de crecimiento favorecido por la inequidad, casos en que la equidad empuja al crecimiento, casos en que el crecimiento impulsa la equidad y viceversa. Y que aùn para un mismo paìs en distintas èpocas pueden darse todos estos casos....simplemente porque ambas variables dependen de tantos otros paràmetros que no creo que exista patròn que los contenga en forma permananente (Excepciones: altìsima inequidad difìcilmente lleve a ràpido crecimiento, y creo que altìsima equidad probablemente tampoco.....)
No tengo tiempo, ni hay en estos comentarios el espacio necesario, asi que solo algunas ideas telegraficas:
1. Distingamos lo que querriamos que ocurra (lo que es "bueno") de lo que es esperable que ocurra en un sistema economico determinado (por ej. en un sistema capitalista crecientemente transnacionalizado o globalizado, como el actual).
2. No es cierto que la desigualdad en el mundo haya aumentado en los ultimos 10, 20 o 30 años. Sugiero leer los estudios de Sala i Martin (que cubre 1970-2000) y los de Bourguignon y Morrisson (que cubren 1820-1992 con los datos de Angus Maddison): la desigualdad mundial de ingresos es bastante estable, leve aumento hasta alrededor de 1960-70, leve descenso despues. Alrededor del 80% de la desigualdad se debe a diferencias de ingreso per capita entre paises, y 20% a diferencias internas de ingresos en los paises.
3. En las relaciones causales hay que distinguir la desigualdad en el punto de partida de la desigualdad tipo Kuznets (con "s" al final) que ocurre despues de iniciado el desarrollo. La China de 1978 tenia poca desigualdad (y muy bajo ingreso): el desarrollo capitalista aumentó el ingreso, hizo subir la desigualdad, y bajó enormemente la pobreza. En un país inicialmente más desigual, como Brasil, la apertura a la globalización (Cardoso-Lula) causó una disminución de la desigualdad.
Basta por ahora porque no tengo mas tiempo justo ahora.
Cordialmente,
Hector Maletta
En mi opinión, el desarrollo económico implica un determinado mix de distribución del ingreso y crecimiento. Este mix es simplemente una elección que realizan la sociedad y/o sus dirigentes. Una sociedad puede ser desigual (o bien puede aumentar su desigualdad), pero que esto no sea necesariamente un estorbo para el crecimiento económico. En este caso, lo más probable es que no afecte las posibilidades de desarrollo del país y hasta tal vez que lo favorezca, si ese nivel de desigualdad es aceptado por la sociedad. En otra sociedad, la decisión puede consistir en reducir la desigualdad.
En resumen, el punto que intento hacer es que las sociedades que logran desarrollarse son aquellas que logran construir un consenso acerca del mix de crecimiento y distribución que es deseable. Este mix puede implicar mayor igualdad y mayor crecimiento, menor igualdad y mayor crecimiento o bien mayor igualdad y menor crecimiento.
Por ende, el desarrollo económico solo se alcanza una vez que la sociedad encuentra una trayectoria de crecimiento y distribución del ingreso que la conducen al mix consensuado de crecimiento y distribución que la sociedad desea.
Buen punto el de Hector sobre los dos tipos de desigualdad. Uno esta relacionado con los payoffs de las distintas inversiones en capital humando, al parecer el que segun Kuznets es bueno. El otro es la desigualdad en el momento cero o en las posibilidades, el que analizan Galor y Zeira. La distinción es importante, pues los efectos son opuestos. El primero genera incentivos a no invertir en capital humano y el segundo si. Igual en el paper de Galor y Zeira eso esta, aunque no le dan bola.
Discrepo con la idea de Siemca de que "Este mix [de crecimiento y distribución] es simplemente una elección que realizan la sociedad y/o sus dirigentes". En primer lugar, porque no parece ser cierto que el desarrollo puede ocurrir en cualquier mix, o que durante el proceso de desarrollo el mix puede ser variado a voluntad en una dirección o en otra. En segundo lugar, porque toda la evidencia tiende a demostrar que hay una relación objetiva entre crecimiento y desigualdad (desigualdad antes y durante el proceso de crecimiento). No sé si pueda ser probada una proposición general, por ej. que hay UN mix óptimo (aunque sea condicionado a la situación inicial), pero al menos hay un margen de posibilidades de desarrollo dado por las condiciones iniciales de desigualdad, sobre todo si ésta es de muy extrema igualdad o desigualdad, y por otro lado ese proceso de desarrollo produce o bien un aumento o bien una disminución de la desigualdad, también dependiendo del nivel inicial, y de la etapa de desarrollo de que se trate.
El economista neomarxiano John Roemer (U.de Calif, Berkeley) introdujo hace unos años la noción de un grado "socialmente necesario" de explotación del trabajador para que la tecnología disponible encuentre en la estructura económico-social las condiciones de un crecimiento sostenido. Con un planteo bastante formalizado, tipo teoría de los juegos, mostró que si los trabajadores tuvieran la opción de quedarse en esa sociedad capitalista u optar por una revolución socialista en que cada uno reciba un patrimonio igual al capital total per capita, existen condiciones en que les conviene quedarse en la sociedad capitalista. El argumento de Roemer era estático, y el criterio era el nivel de bienestar de los trabajadores en una u otra opción, pero vale igualmente para evaluar un proceso dinámico (en el cual se compara el valor presente del flujo futuro de consumo o de bienestar de los trabajadores, bajo ambas opciones). El tema fundamental que actúa detrás del problema de Roemer son precisamente los incentivos.
Como referencia, el concepto está en su libro "A general theory of exploitation and class", publicado en 1982. El mismo Roemer tiene una cantidad de trabajos sobre igualitarismo y distribución, que me parecen muy pertinentes, aunque todos son teóricos y no empíricos.
Tambien discrepo con Musgrave cuando le dice al ilustre copropietario del blog: "Estimado, me parece que estas mezclando desarrollo con crecimiento. Desarrollo incluye equidad en la distribuciòn del ingreso."
Esta es una vision normativa de un tipo de desarrollo "deseable", pero no es el resultado de ningun analisis economico. El desarrollo capitalista puede ocurrir con un auumento de la inequidad, e incluso un descenso generalizado y prolongado del nivel de vida de la mayor parte de la población, como ocurrió en Gran Bretaña desde la Revolución Industrial hasta alrededor de 1850: no solo aumentó la desigualdad, sino que bajó en términos absolutos el nivel de bienestar: cayó la expectativa de vida, aumentó la desnutrición, los ingleses se hicieron más petisos, hasta que recién en la segunda mitad del siglo XIX las cosas se estabilizaron, y comenzaron a mejorar realmente en serio desde fines de ese siglo, lo cual fue impulsado por las propias clases dominantes "no por su benevolencia" (para citar a A.Smith) "sino en su propio interés", como explican Galor y Moav en "Das Human Kapital" (publicado en 2006) y asimismo Robert Fogel en su libro reciente sobre "The escape from hunger", entre muchos otros (el esquema de Galor y Moav es mi predilecto en este tema).
Obviamente, lo que ocurrió en Gran Bretaña entre 1750 y 1900 no puede caracterizarse como un mero "crecimiento": fue la transformación más espectacular del sistema económico que hubiese ocurrido nunca antes y nunca después en tan poco tiempo. Fue, para ser precisos, el paradigma del desarrollo capitalista.
Si Musgrave prefiere un sistema económico que no sea tan antipático en sus consecuencias, sobre todo en las primeras etapas, comparto plenamente sus preferencias, pero los sistemas económicos no se eligen: nacimos dentro del sistema capitalista (en una etapa muy posterior a la que aludo más arriba) y moriremos probablemente en él; el sistema se seguirá desarrollando, pero la forma de su desarrollo no es algo que podamos decidir en asamblea de consorcio o en elecciones nacionales (o para el caso internacionales). Los sistemas económicos evolucionan, de acuerdo a su propia dinámica, y además pueden subsistir por mucho tiempo aunque sean inequitativos: vean si no el prolongado periodo histórico (unos 5000-6000 años) en que las formas más avanzadas de desarrollo económico se daban bajo sistemas despóticos esclavistas o feudales, espantosamente inequitativos pero muy sostenibles y longevos.
Saludos, amigos.
Hector Maletta
Para seguir mi perorata hago notar la diferencia entre "igualdad" y "equidad". Para empezar la igualdad es un concepto descriptivo, y la equidad es valorativo. Segundo, puede ser que lo más "equitativo" no sea la igualdad: ¿sería equitativo que un cardiocirujano y un lavacopas ganen lo mismo? ¿Que un empresario quebrado gane lo mismo que un empresario exitoso? ¿Que un obrero de alta calificación gane lo mismo que un peón? ¿Que un trabajador laborioso y eficiente gane lo mismo que un trabajador más ineficiente o más perezoso? Esto no se consideraba equitativo ni siquiera en el esquema soviético, cuyo principio distributivo era "De cada quien según su capacidad, a cada quien según su contribución", dejando para un lejano futuro la regla de "a cada quien según sus necesidades" (que tampoco es igualitaria totalmente, ya que las necesidades varían).
Igualar equidad con igualdad es evidencia de un pensamiento perezoso y superficial.
No tienen una teoria biologica, los dinosaurios desaparecieron por no poder adaptarse por su tamaño, sobrevivieron los mas pequeños que ahora vuelan. Va, lo que quiero decir es que un pais con una distribucion de ingresos muy desigual probablemente no tendra la misma capacidad de adaptacion que uno con una distribucion mas pareja. Saludos.
Zorba, cual de los dos países tendría mayor capacidad de adaptación? Y de adaptación a cambios de qué variables?
Hay que distinguir entre las distribuciones iniciales extremadamente desiguales y aquellas que solo son moderadamente desiguales. Por ejemplo, Brasil tenia en 1990 uno de los indices Gini mas altos del mundo. Con el proceso de apertura y reforma que encaro a partir de 1993 no solo logro un fuerte y sostenido desarrollo sino una fuerte reducción de la pobreza (a menos de la mitad) y una reducción (moderada) del indice de Gini. En un país con desigualdad aun más grande, por ejemplo Angola (pais petrolero con extrema pobreza de la gran mayoría, y con una pequeña élite política super corrupta que se queda con todo), el proceso de arranque se hace más difícil.
En el caso de la China el punto de partida fue una gran igualdad pero con ingresos extremadamente bajos. El desarrollo chino desde 1978 produjo un AUMENTO de la desigualdad (aunque con una fortísima reducción de la pobreza, desde 70% al inicio hasta 18% en años recientes). Probablemente la desigualdad china comience a estabilizarse pronto, y a la larga probablemente descenderá un poco (como ha ocurrido en otros países capitalistas). Entretanto la pobreza seguirá probablemente bajando, tanto en Brasil como en China.
Publicar un comentario