Mucho se ha investigado acerca de si los medios de comunicación son capaces de persuadir ideológicamente a la población. A pesar de que muchos autores creen que ello es así, y que la prensa puede inclusive influenciar en la formación de las creencias de la población, la evidencia empírica experimental no es favorable a esta hipótesis.
Sin embargo, como argumente en un post anterior, la prensa puede influir sobre la población diseminando información confiable que de otra forma no estaría disponible. Veamos un excelente estudio que muestra evidencia cuasi-experimental sobre este tema recientemente publicado en el Quarterly Journal of Economics.
Una preocupación muy importante de los ciudadanos es la corrupción. Intentando dar respuesta a esta preocupación, el gobierno federal de Brasil comenzó a auditar la aplicación de los fondos federales por parte de los gobiernos municipales en Abril de 2003. Desde entonces, cada mes, aproximadamente sesenta municipios fueron elegidos al azar para ser inspeccionados por un equipo de auditores en cuanto a la apropiación ilegal de fondos federales y cualquier otra irregularidad asociada a proyectos financiados federalmente. Para promover la transparencia, los resultados de dichas auditorías se dan a conocer públicamente, tanto a la municipalidad como a los medios. El diseño aleatorio de esta intervención ofrece una oportunidad única para evaluar los efectos de este tipo de iniciativas anticorrupción.
Claudio Ferraz de la PUC en Rio de Janeiro y Frederico Finnan de UC Berkeley explotan este experimento de la siguiente forma: En primer lugar, utilizan los informes de las auditorías para construir una medida objetiva de corrupción para cada una de las municipalidades auditadas. Esto es, los autores utilizan como medida de corrupción la cantidad de irregularidades detectadas en cada municipio auditado. En segundo lugar, explotan la elección de 2004 y contrastan la probabilidad de reelección de los intendentes que podían aspirar a la misma comparando, entre las municipalidades auditadas, aquellas cuyos informes fueron dados a conocer antes de la elección con aquellas cuyos informes fueron dados a conocer después de la elección (pues fueron auditadas aleatoriamente antes o después de la elección).
Los autores de este estudio encuentran que para un aumento en la corrupción reportada de un desvío estándar sobre la mediana muestral, la política de auditorías redujo la probabilidad de reelección de los intendentes en un 24,7 por ciento. En otras palabras, el electorado castigó significativamente a los intendentes cuyos gobiernos fueron encontrados cometiendo actos de corrupción. Estos resultados sugieren que los votantes no sólo se preocupan por la corrupción, sino que también castigan a los políticos corruptos una vez que conocen la irregularidad de sus prácticas.
Sin embargo, más interesante aun resulta analizar los datos estratificando las municipalidades según si estas poseen medios locales de comunicación masivos o no. Los autores utilizan la existencia o no de estaciones de radio locales. En aquellas municipalidades con estaciones de radio locales, el efecto de revelar los casos de corrupción antes de las elecciones sobre la probabilidad de reelección del intendente fue aun más severo. Si bien la radio exacerba el efecto de la auditoría cuando se revela corrupción, también promueve a los intendentes honestos. Cuando no se encontró corrupción en una municipalidad con radio local, la auditoría de hecho aumentó la probabilidad de que el intendente sea reelecto. En efecto, estos resultados sugieren no sólo que el hecho de dar a conocer la información afecta las elecciones electorales de los votantes, sino también que la interpretación de dicha información está influenciada en última instancia por las creencias previas de los votantes. Esto se ve claramente en la siguiente Figura. Los intendentes con solo una irregularidad reportada antes de las elecciones no parecen ser penalizados electoralmente.
Nótese que en las municipalidades donde la auditoria se hizo luego de la elección, la probabilidad de reelección del intendente no cambia mucho con el nivel verdadero de corrupción. Lo mismo ocurre en los municipios donde si bien las auditorias se hicieron antes de la elección, no poseían radios locales. Sin embargo, allí donde las auditorias se hicieron antes de la elección, y existían radios locales, el cambio en la probabilidad de reelección del intendente entre una situación donde no se detecto ninguna irregularidad y una situación donde se detectaron 2 o más irregularidades es enorme.
Por supuesto, la existencia o no de radios locales no es el resultado de un experimento aleatorio. Por ello, esta parte del estudio es cuasi-experimental. Sin embargo, los autores hacen un trabajo muy prolijo en descartar que la presencia de radios locales este aproximando el efecto de otras variables –como podría ser el nivel de educación de la población- en la probabilidad de reelegir al intendente una vez que la auditoria se ha llevado a cabo (siguiendo el mejor estilo de Auguste Dupin y Sherlock Holmes).
En mi opinión, este es un estudio muy interesante que nos ayuda a entender mejor el rol de la prensa libre en una sociedad, algo sobre lo que se habla mucho más de lo que se sabe. A la luz de estos resultados, el trabajo de Di Tella y Franceschelli presentado tiempo atrás en este blog es también importante a la hora de entender mejor la relación entre gobierno y medios de comunicación.
Obviamente, uno tiene que ser cuidadoso al tratar de generalizar los resultados del programa anticorrupción de Brasil a otros países. Para que este tipo de intervenciones sean exitosas resulta clave que el gobierno federal no tergiverse los resultados de las auditorías. Si el gobierno federal utiliza las auditorías para favorecer a sus aliados políticos y para castigar a la oposición, el remedio puede ser peor que la enfermedad. De hecho, Finan y Ferraz muestran que ese no fue el caso de Brasil, aunque esta es una posibilidad cierta en otros países que pudiesen llegar a adoptar programas similares.
Sebastian Galiani
Finan, F. y C. Ferraz (2008). “Exposing Corrupt Politicians: The Effects of Brazil’s Publicly Released Audits on Electoral Outcomes”, Quarterly Journal of Economics.
77 comentarios:
Muy interesante, de allí la importancia de la ley de medios, que tiende a acrecentar la pluralidad de medios disponibles.
Muy interesante, e impracticable en la Argentina. En nuestro país parece no haber demanda por menor corrupción.
Excelente artículo. Seguí escribiendo en el blog Sebastian.
"A pesar de que muchos autores creen que ello es así, y que la prensa puede inclusive influenciar en la formación de las creencias de la población, la evidencia empírica experimental no es favorable a esta hipótesis."
De qué evidencia empírica experimental hablás? De UN trabajo solo en el cual se analiza el caso brasileño para un par de municipios? No me parece suficiente...
Por demás interesante. Esto suma argumentos a la necesidad de implementar lo más pronto posible a la ley de medios.
Con respecto al comentario de Miguel Olivera, estoy en desacuerdo con él. De la Rua ganó las elecciones únicamente prometiendo que iba a combatir la corrupción. Sus acciones y los resultados a posteriori muestran en que terminó todo, pero deja en evidencia el interés de la población por combatir la corrupción.
"La ciencia se construye a partir de aproximaciones que gradualmente se acercan a la verdad." (Isaac Asimov)
Un trabajo creible es mas relevante que las millones de estupideces escritas en diarios (y en comentarios a un blogspot).
Me parece que el post dice, en correcto espaniol:
Mucho se ha investigado acerca de si los medios de comunicación son capaces de persuadir ideológicamente a la población
Por lo tanto, no se refiere al articulo que luego se discute en el post. Se refiere a una extensa literatura sobre ese otro tema.
Muy bueno el artículo... una sola consulta... cuando ponés:
"Mucho se ha investigado acerca de si los medios de comunicación son capaces de persuadir ideológicamente a la población. A pesar de que muchos autores creen que ello es así, y que la prensa puede inclusive influenciar en la formación de las creencias de la población, la evidencia empírica experimental no es favorable a esta hipótesis."
a que "evidencia experimental" te referís?? que yo sepa, hay demasiada investigación que apoya la hipótesis (Chomsky, Mcombs, Althusser, Baran, etc)
me interesaría saber como hacés para dar el "salto cuántico".
Saludos
muy buen post! seguí dándole a la divulgación que es lo que mas valor agregado tiene!!
SG, primero y principal, bienvenido al blog. Es un gusto tenerlo por acá.
Tengo una duda respecto de cierto sesgo en la lectura.
Si los medios son tan importantes en la distribución de información (con impacto electoral de acuerdo a esta investigación), ¿no se corre el riesgo que distribuyan "pescado podrido" en función de intereses empresariales particulares? ¿cuales implicancias tiene esto para el funcionamiento de la democracia en general?.
Digo, si un Gob. puede "comprar" un diario (paper Di Tella y Franceschelli) tb lo puede hacer un privado, ¿o no?.
Nuevamente, bienvenido.
G.
O puede haber una asociación entre gob. y privados. Es el caso de Mar del Plata, donde el principal diario, las principales fm y am pertenecen a la misma persona, amigo personal y público el gobernador Scioli. Hace unos años se le rescindió la concesión que este empresario tenía del Hotel Provincial por gruesos incumplimientos. Posteriormente, con Daniel gobernador, se volvió a concesionar a la misma empresa, sin concurso. La novedad no salió en ninguno de los medios del grupo (Aldrey Iglesias). Como la mayoría de las radios son, en la práctica, repetidoras de Buenos Aires (a las que el asunto no interesa), el caso de corrupción solo fue ventilado en un puñado de fms muy chicas (residencias, del IMFC, la azotea, comunitaria, etc.).
La pluralidad es lo único que puede mitigar los dos peligros, que en en realidad son uno solo: el control de la información por grupos de poder concentrado.
El mayor riesgo de concentración se da cuando el poder estatal, intenta controlar medios, en forma directa o indirecta....cualquier otro riesgo es varios órdenes de magnitud menor a ese....
Y los que opinan que los medios influyen tanto en los resultados electorales seguramente creen que eso les sucede a otros, jamás a ellos, no? Una implícita afirmación que la mayoría, a la que uno no pertenece por supuesto, es un conjunto de boludos manipulables....a los que debemos rescatar las minorías ilustradas....(será éste el verdadero sesgo plutocrático?)
Aquí yace el legado residual de las ideologías que creían en la ingeniería social masiva dirigida por el Estado....vendrían a ser los huérfanos tardíos de esas ideas...
Genérico:
No sé bien a que sesgo en la literatura se refiere. En cualquier caso, consistente con lo que escribí en el post, sería bueno saber mucho más sobre estos temas que lo que sabemos. Yo no soy un experto, pero me pareció que dado que todo el mundo opina, en mi opinión, cualquier cosa sobre estos temas, estos papers que discutí podrían aportar algo de análisis al debate.
Por ejemplo, hoy un amigo me hacía notar lo siguiente: En Argentina se dice que como Clarín y La Nación obtienen el papel más barato, ello les da poder de mercado. Esta afirmación tiene muchos problemas lógicos. Pero, dejándolos de lado, en US según me decían hoy, en todas las grandes ciudades hay 2 diarios importantes, no más. Y en ningún caso ello se debe a que controlen la oferta de papel!
Supongo que la implicancia que tiene su razonamiento es que uno querría que exista cierta competencia entre los medios de comunicación independientes. Ahora bien, para hacerle honesto, me parece que en Argentina hay bastante competencia entre los medios (siento que tengo que aclarar esto pues en Argentina se usa mucho y mal la palabra monopolio). Pero también que funcionen otras instituciones de forma tal que sea costoso publicar información falsa.
Volviendo a algo que dije en un comentario en el post anterior, fíjese que el riesgo que usted menciona es más probable en medios chicos y con pocos recursos que en medios grandes y ricos. Pero la verdad, no hay mucho escrito sobre los aspectos normativos de los medios de comunicación.
SG
Un experimento muy apreciable. Pero me parece que ARG no pasa la criba del ultimo párrafo. Por varias razones: una vinculada a la relación historica entre gobierno federal y provincias, aquí habituada al manejo en todos los ámbitos según el prisma aliado-adversario, de un modo inimaginable en Brasil por su dinamica politica electoral. La otra razón de peso es que a los argentinos, mal que nos pese, la corrupción no es un tema que a muchos interese tanto al momento de evaluar una administración.
Puede ser, es el mismo argumento que hizo Miguel Olivera.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1299683
Sebastian, agradezco la participación.
Esta artículo me resultó más interesante que el anterior.
Pero van algunas observaciones para el debate.
En todas las encuestas de opinion e intereses, de cualquier lugar del mundo, la corrupción no aparece como el tema principal; por lo que la relación corrupción - prensa - probabilidad de voto; no me parece la más certera para justificar :
"Mucho se ha investigado acerca de si los medios de comunicación son capaces de persuadir ideológicamente a la población. A pesar de que muchos autores creen que ello es así, y que la prensa puede inclusive influenciar en la formación de las creencias de la población, la evidencia empírica experimental no es favorable a esta hipótesis"
Nuevos datos luego del affaire Papel Prensa:
Primera vuelta:
Alfonsin – Binner: 34%
Kirchner – Scioli: 32%
Duhalde – Lavagna: 13 %
Solanas – Stolbizer: 9 %
Macri – XXX: 6%
Carrio – XXX: 3 %
Blanco: 3 %
Segunda Vuelta:
Alfonsin – Binner: 52 %
Kirchner – Scioli: 40 %
Blanco: 8%
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1299731
Repito consultita (aguardo respuesta)
cuando ponés:
"Mucho se ha investigado acerca de si los medios de comunicación son capaces de persuadir ideológicamente a la población. A pesar de que muchos autores creen que ello es así, y que la prensa puede inclusive influenciar en la formación de las creencias de la población, la evidencia empírica experimental no es favorable a esta hipótesis."
a que "evidencia experimental" te referís?? que yo sepa, hay demasiada investigación que apoya la hipótesis (Chomsky, Mcombs, Althusser, Baran, etc)
me interesaría saber como hacés para dar el "salto cuántico".
Perdon la ignorancia, ¿en que journal de economia publicaron Chomsky, Mcombs, Althusser, o Baran? Más basico aun, ¿quienes son McComns Althusser, y Baran (a Chomsky lo tengo junado por sus aportes a la linguistica)?
Soy uno de esos economistas poco cultos que solo encuentran creible la evidencia empirica obtenida por estadistica bien hecha.
Anónimo:
tiene que aparecer en algún journal para tener validez??
te invito a que te leas algo a ver que te parece, en cúspide se consigue "agenda setting"... después decime si leíste algo más empírico que eso.
me equivoqué en baran, es Boron, Atilio. Baran es un teórico marxista que estoy leyendo ahora ja.
Cristian:
Me parece una discusión marginal a la substancia del post. De todas formas, ahora veo mejor a que te referís, y no estoy en desacuerdo con vos.
Por un lado, en mi opinión, yo fui muy específico. Me referí a estudios experimentales sobre la formación de creencias. Mientas que en tu último comentario vos hablas, quizás indistintamente, de formación de agenda. Para mi son dos cosas distintas, y justamente, un paper muy influyente en la literatura es el de by Iyengar, Peters and Kinder (1982) en el APSR hace ambos puntos: Por un lado que . … research on persuasion drove home the point repeatedly: propaganda reinforces the public's preferences; seldom does it alter them. Por el otro, la posibilidad de que los medios hagan agenda setting.
Esto además, no quiere decir que yo no considero interesante o incluso valido los estudios de casos utilizados, por ejemplo, en Manufacturing Consent by Herman and Chomsky para estudiar el rol de los medios de comunicación en la sociedad. Pero, estrictamente, no me referí a este tipo de estudios, y en mi opinión, fui claro sobre ello.
Mi post es sobre otro tema, y lo único que hice fue ponerlo en perspectiva, condicional a la metodología usada.
S
SG
Creo que el post está buenísimo, salvo por lo que te comenté, que según leí existe mucha evidencia que explica como sea por establecimiento de agenda o como lo quieras llamar, en el fondo se termina formando preferencias o creencias o afinidades o ideologías - cada autor le da un tinte diferente. La relación "agenda-creencias (u otros sinónimos)" me parece bastante obvia, sino... para que imponer agenda si no me dan bola???
Si te parece marginal, está bien, son formas de ver... yo normalmente no soy tann determinante en ciencias sociales
Saludos
Cristian, leeme bien!! dije marginal al post, no a las ciencias sociales.
En la literatura la distincion esta bastante clara, pero no tengo una posicion extrema sobre esa cuestion.
S
@Cristian
Opino sin haber leido la literatura que menciona SG, pero algo de social choice lei.
Formar agenda es muy distinto de formar preferencias. Un ejemplo clasico para distinguir bien: la paradoja de Condorcet. Condorcet muestra que hay casos en el que las preferencias de los individuos (al menos 3) respecto a tres alternativas tienen tales caracteristicas que hacen que en una votacion la opcion A sea preferida a la B, la B a la C y la C a la A.
Cuando esto sucede quien pueda manejar la agenda lograra indirectamente elegir el resultado. Ejemplos practicos de esto abundan. Eso es formacion de agenda en un sentido bien estatico, sencillo y de manual. Resumidamente, formacion de agenda es decidir lo que se vota.
Formación de preferencias implica modificar como vota una persona. El tipo que prefiere A a B ahora prefiere B a A. Son conceptualmente bien distintas.
S
Yo no digo que no sea marginal al post, solamente no comparto el decir (basándote en lo que vos conocés y crees que es la totalidad de la EVIDENCIA EMPIRICA EXPERIMENTAL) que "la evidencia empírica experimental no es favorable a esta hipótesis.", porque, vuelvo a los textos citados, me parece que estás desmereciendo la opinión de tipos que son grosos.
El por que de mi intervención? porque se acostumbra mucho y en economía sobre todo a la cerradez y a no usar el "según tal" o "según cual" (dado que las universidades al tener un programa ideologizado y luego profesores ideologizados, no dan todas las ideas) y muchas veces se hegemonizan discursos (el ejemplo más claro es la primer hoja del Mochón y Becker donde dice "la economía es..." adoctrinando sin decir "para tal la economía es..."). En tu caso estás dejando pasar miles de trabajos empiricos que demostraron la capacidad de persuadir ideológicamente a la población.
SG y Sam
Por el lado de la distinción, al influir en la agenda se influye directamente en las ideologías. Te invito a que leas a Mcombs que lo explica más que bien el tema.
Y si les quedan ganas, los invito a que me respondan cual sería la finalidad de fijar la agenda si no tiene efecto en la ideología de la gente?? O ustedes se creen que en comunicación social los llaman formadores de opinión porque no se les ocurrió algo mejor???
Saludos
Cristian, ves que dificil que es cambiarle a alguien sus creencias ...
Anonimo 11:55 AM
En todo caso, la categorización de creencias tendrías que adscribirsela a Cristian, quien se declara marxista confeso.
cristian, no entendes nada...
@ Cristian:
>> tiene que aparecer en algún journal para tener validez??
En economia, para que algo tenga validez cientifica, la publicacion del resultado empirico o teorico tiene que aparecer en un journal. Si. Esto no es asi en otras ciencias, como biologia donde muchos resultados se publican en libros. Pero dado que esto es el "Economista Serial Cronico" y no el "Biologo Cereal Transitorio" lo que pasa en otras ciencias lo dejo para el otro blog.
Anónimo 12.48:
decime donde está esa ley y hablamos. tal vez son creencias tuyas (que alguien te enseñó) y que imaginás que todos debemos tener.
Tamagochi:
Argumentá, no tires pedos en el aire
Saludos
Es increíble que haya gente que pretenda minimizar el rol político de los medios justamente hoy, donde estar en política es estar en los medios. Donde vimos que mucha gente eligió su candidato politico por medio del imitador de Marcelo Tinelli.
Es increíble que haya gente que pretenda minimizar el rol político de los medios justamente hoy, donde estar en política es estar en los medios. Donde vimos que mucha gente eligió su candidato politico por medio del imitador de Marcelo Tinelli.
@ Cristian:
Publicar en journals es la forma que tiene la profesion de hacer control de calidad. Peer review. No es una ley, pero por ejemplo es la razon por la cual en departamentos de economia de universidades serias solo le dan tenure a aquellos investigadores que publican en journals buenos.
Esto no quiere decir que no haya cosas interesantes publicadas en libros, revistas de divulgacion, diarios, blogs, graffitis, etc. Esas cosas podran ser interesantes pero no forman parte de la ciencia.
Pero Cristían, si los medios pudiesen realmente influir ideológicamente en la población, ya nos encontraríamos con muchos dueños de medios de comunicación en puestos políticos importantes, no se, como ser presidentes de algún país, y no hay evidencias empíricas de algún presidente dueño de medios de comunicación, o si?
Decir que no hay evidencias empíricas de que los medios puedan influir ideológicamente, es como decir que no hay evidencia empírica de que exista la ley de gravedad... podemos sentirlo en nosotros mismos constantemente...
El Contrera, 2:09
Parece que como vivis totalmente en babia, no sabés quien es Berlusconi.
Qué fácil que es hablar al pedo !!!
Anónimo 1.30:
1) "Publicar en journals es la forma que tiene la profesion de hacer control de calidad. Peer review. No es una ley, pero por ejemplo es la razon por la cual en departamentos de economia de universidades serias solo le dan tenure a aquellos investigadores que publican en journals buenos."
primero, vuelvo al tema subjetividad... que es una "universidad seria"?? a lo sumo "reconocida" (a tinelli tmb lo reconocen)... pero seria?? leete la explicación marxista de la estructura y superestructura y tal vez te des cuenta de algunas cosas que el mainstream no muestra.
2)"Esto no quiere decir que no haya cosas interesantes publicadas en libros, revistas de divulgacion, diarios, blogs, graffitis, etc. Esas cosas podran ser interesantes pero no forman parte de la ciencia."
no forman parte de la ciencia??? tenés un ataque de autoritarismo y te crees el dueño de los diccionarios!!
osea, si no publico en un journal no soy científico... sos groso vos y tus conclusiones!!
peeeeeero queee distraido soy... de todas formas, si realmente los medios de comunicación pudiesen influir en la ideología de la gente, Estados Unidos hubiese hecho una fuerte campaña en cotra del comunismo a lo largo de la historia, o hubiese intentado influir en los medios de los demás países... peeeeeroooo como se sabe que no hay evidencia empírica al respecto nunca lo intentaron.
Contrera:
estoy de acuerdo con tu sarcasmo, pero está mal fundamentado, ya que en el aire se me ocurren Berlusconi, Piñeira y Denarvaez.
Igual hay evidencia empírica, y mucha, lo que pasa que hay algunos que la desestiman.
Muy bueno, lo que aprendemos con vos y la BEA, los que no manejamos estos temas, es muy gratificante. Grande el MAT, abrazo a Gustavo Piccola su GG.
Manuel Isidoro
O si los medios de comunicación pudiesen realmente influir en la ideología de la población, casi todos los candidatos políticos basarían la mayoría de sus campañas políticas en los medios de comunicación, no se, por lo menos intentaría hacer algún spot publicitario o algo, acaso alguién vio alguna vez un spot publicitario de algún candidato a algún puesto político, pooorr favooooorrr, dejemos de hablar pavadassss
>>> que es una "universidad seria"??
Googlea "ranking economics". Por ejemplo, el de IDEAS. Toma cualquier universidad de las que aparecen ahi.
>>> osea, si no publico en un journal no soy científico...
Bueno, podes ser cientifico aunque no hayas publicado, si estas haciendo investigacion de frontera que vas a sujetar a una revision de pares de tu profesion. Sino, sos...que se yo...periodista, comentarista, opinologo. no se.
Anónimo 2.45
1) vos sos de esos que cuando eras chico creias que Martín Karadagian era el mejor luchador del mundo porque le ganaba a la momia no???
te voy a contar una cosa (por ahí no lo sabés): LOS RANKINGS SON SUBJETIVOS!!! yo entreno mma (mal llamado vale todo). el mercado de mma está dominado por la UFC. UFC tiene muy buenos peleadores, pero cuando los buenos peleadores se les caen, sabés que hace?? los inventa!!!
2) seguí así, te vendieron el gran libro gordo de petete y vos te lo compraste y encima querés decirnos a los que no creemos en eso que estamos equivocados porque "tu libro no dice lo mismo"... pensá un poquito por vos mismo anónimo...
Cristian,
Te doy argumentos y me respondes con cuasi-insultos. No te bancas la discusion con argumentos.
Los rankings se arman en funcion de parametros observables. Los pesos son subjetivos pero explicitos. Puse el ranking de IDEAS por poner uno, pero hay varios y todos dan mas o menos igual.
Evidentemente entendes muy poco de economia si comparas a la UFC (que no lo se con certeza pero probablemente sea un monopolio y puede hacer lo que se le canta) con cualquiera de los que arman rankings. Puse IDEAS por poner algo, pero hay miles como el de Newsweek y aca hay como 15 mas (http://www.vanderbilt.edu/AEA/gradstudents/Rankings.htm). Todos son mas o menos iguales. (A proposito, seguro que sos uno de los que dice que "Clarin es un monopolio", no?).
Repito, no entedes como funciona la generacion de conocimiento cientifico si crees que cualquiera puede decir cualquier cosa en cualquier lugar y solo poniendo la palabra "economia" an algun lugar del texto ya se gana un lugar en el cuerpo del conocimiento cientifico de la materia.
PD. Leer a filosofia marxista y repetir como un loro las palabras estructura y superestructura no te hace un "pensador independiente".
Anónimo 4.37
Repito: los rankings son subjetivos.
sean explícitos o no son subjetivos, por lo tanto para mi tienen la misma validez que puede tener la opinión de Sartelli o Rieznik sobre las "universidades más serias", es decir, parcial.
No comparo la UFC con las organizaciones que arman rankings, sino que comparo como manejan la forma de pensar de algunos tontitos que creen en sus rankings subjetivos como palabra santa.
Lo de clarín depende de donde lo veas y que definición de monopolio tomes, si es en cuestión de poder o de única oferta.
Y bueno... veo que "si no comparto" lo que vos decís, no puedo ser científico, no se de economía, y no entiendo la generación de conocimiento científico... VOS SI QUE SOS UN GROSO!!! te enseñaron el "método único" y lo repetís como un lorito jajaja!!!
PD: lo importante no es leer a tal o a cual escuela, sino haber leído a todas... y no desmerecer a nadie sin antes haberlo leído.
PD2: Salió una reedición del libro gordo de petete, ahora el mejor peleador del mundo es Viloni!!
Cristian,
Yo te di mis parametros y no te gustaron, pero vos nunca diste los tuyos.
PREGUNTA: Cuales son tus criterios para que algún artículo o libro sea parte de la ciencia economica?
PD1. Si, comparaste a la UFC con las organizaciones que arman rankings. Dijiste que la UFC y los rankings inventan lo que dicen. Lee lo que escribiste.
PD2. Dado que los criterios son explicitos puedo juzgar si un ranking es bueno o malo. No es lo mismo que inventar un ranking de la nada sin explicar como se armo, como aparentemente hace la UFC segun vos.
PD3. La definicion de monopolio es una sola y la encontras en cualquier libro de microeconomia basica (Varian, Tirole, Mas-Colell). Se trata de una situacion de mercado donde hay UNA SOLA EMPRESA. Ya aprobaste Micro I?
PD4. Lo que me enseñaron en la universidad fue economia y a lo que me dedico es a la economia. Que es el "metodo unico"? Pasame por favor la referencia donde puedo encontrar la definicion.
PD5. Leer a todas las escuelas? He leido muchisimas "escuelas" de economia. Las leo todo el tiempo cada vez que sale un issue nuevo de los journals a los cuales estoy subscripto: Neoclasicos, behavioralists, labor economists, new-keynesians, salt water macro, sweet water macro, etc, etc. Todas aportan algo interesante. Tambien he leido mucho de pensamiento economico: smith, ricardo, mills, marx, etc. que parece que es lo que te gusta citar a vos. Economia del siglo 19. Es muy util para entender lo que pasaba en el siglo 19, no en el 21.
PD6. No se quien es Viloni asi que no entendi el chiste.
Me parece que la discusion perdio su rumbo. Me da la impresion que cada uno esta empujando su propia agenda, y ninguno ve afactado sus creencias por lo que dice el otro ...
Tomemos el ejemplo de Sebastian Pinera en Chile. El flaco tiene un canal de TV. Con el se hace conocido, etc.
ahora bien, la derecha mas o menos mantuvo un caudal de votos constante over time. con su s + y -.
cuanod SP logra ganar es cuando se divide la coalicion.
uno prodia decir, de este caso de estudio, que SP y su TV no cambian las ideas de la gente. Solo lo posicionan a el dentro de un grupo, no?
a todo esto, que opina Hector M. ?
Anónimo 5.48
1) "Cuales son tus criterios para que algún artículo o libro sea parte de la ciencia economica?"
Que tenga evidencia empírica que lo sostenga
2) "Si, comparaste a la UFC con las organizaciones que arman rankings. Dijiste que la UFC y los rankings inventan lo que dicen. "
Te remito a mi respuesta anterior, no comparo empresas, solo sus subjetividades y las consecuencias en la gente que las considera palabra santa.
3) "Dado que los criterios son explicitos puedo juzgar si un ranking es bueno o malo. No es lo mismo que inventar un ranking de la nada sin explicar como se armo, como aparentemente hace la UFC segun vos."
UFC (Sherdog) también tiene su metodología, pero se basa en ponderaciones... lo cual hace que sea subjetivo.
4) "La definicion de monopolio es una sola y la encontras en cualquier libro de microeconomia basica (Varian, Tirole, Mas-Colell). Se trata de una situacion de mercado donde hay UNA SOLA EMPRESA. Ya aprobaste Micro I?"
Y dale con la definición única... sos cerrado ehhh...
5) "Lo que me enseñaron en la universidad fue economia y a lo que me dedico es a la economia. Que es el "metodo unico"? Pasame por favor la referencia donde puedo encontrar la definicion."
hablo de tu "método único" de hacer ciencia... que según vos si no es como vos decís no es ciencia
6) "Economia del siglo 19. Es muy util para entender lo que pasaba en el siglo 19, no en el 21"
por lo que decís no se si leíste alguna contratapa de algún autor del siglo 19.
Yo doy por cerrado el debate con vos. Me parecés un pibe que repite demasiado el versito que le enseñaron en la facultad... y sinceramente para discutir así prefiero discutir con mis alumnos que todavía hay chances de que piensen.
Anónimo, sos el prototipo básico del egresado de economía... chato, cerrado, y que considera que lo único existente es lo que le enseñaron en la carrera y sus afines.
Por suerte no todos somos como vos y en BEA hay gente que piensa un poco por si mismo.
Seguí leyendo tus journals... sos un groso (y como dijiste vos, poco culto)
Me preocupa esta carrera..
Para defender ciertos intereses hay que ser cínico o muy docil...sino no se entiende...
Siguiendo el metodo de muchos de los análisis que leo, me veo tentado a testear la hipotesis de que todos los estudiantes de economia son hijos de los poderosos de la argentina o son tan chatos que prefieren repetir sandeces que pensar seriamente..
Gracias cristian por haber dado este debate, me haces pensar que todavía se puede contra la insensatez
Cristian,
La imagen que proyectas es la de una mediocridad con pretensiones pseudo-intelectuales que no puede superar -ni lo intenta siquiera- su estrechez mental y sus anteojeras ideologicas.
La justificacion de tu vida es funcionar como agente de polución y contaminación ante mentes impresionables y subdesarrolladas, como la tuya.
En varios sitios en internet figura constantemente tu nombre como frecuente visitante, con tus comentarios asininos que revelan tu ignorancia crasa y tu personalidad de resentido social.
Anonimo 8.41, usted me dice que en Chile la derecha mantuvo un caudal de votos constante, yo le diría que también mantuvo, mediante sus medios privados, un caudal de propaganda constante también.
¿Realmente estamos discutiendo hacerca de si los medios (privados o públicos) pueden o no pueden influir en el voto de la gente?
Con total sinceridad, más allá de cualquier ideología política, realmente me parece una locura pensar que no. Es como que me digan que la publicidad no influye en el caudal de ventas de un producto. La mayoría de la gente no lee papers gente (que también son un buen medio para influir ideologicamente), se informa leyendo diarios, viendo la tele, escuchando la radio, y de ahí saca sus conclusiones, ahí define sus votos.
Quieren evidencia empírica, escuchen a la gente de alrededor, leanme a mi, leanlo a Cristian, escuchen sus propias opiniones.
Los medios de comunicación "influyen", por ahí no determinan totalmente, puede ser, pero es innegable que influyen y mucho. Y es por eso que se invierten muchos recursos, y se libran batallas y guerras mediaticas constantemente.
Las películas vienen cargadas de ideología, las series, novelas soup operas, melodramas, documentales, todo tiene ideología política.
El estudio es interesante, pero su extrapolacion a otras situaciones no es tan directa como el autor presume.
Algunas razones se dieron en los comentarios. Agrego otra: las diferentes caracteristicas del sistema electoral.
En sistemas "sabanas", cualquier candidato de partido importante que aparezca en un puesto suficientemente alto es elegido, no importa cual sea su imagen.
Obviamente, si su imagen es muy negativa, el partido lo va a bajar para no comprometer las posibilidades de otros listados mas abajo.
En este caso (y quizas en general en todos los casos?), mas que pensar en un efecto continuo y linear de los medios informando acerca de corrupcion sobre la eleccion de candidatos, haya que pensar en un efecto discontinuo, donde recien a partir de alcanzado cierto nivel de informacion (cierto nivel de deterioro de imagen) es que la informacion que provee los medios se traslada a las elecciones.
(O sea: el efecto latente de los medios seria continuo, pero el observable netamente discontinuo)
Lo interesante entonces seria observar como varia ese umbral minimo para diferentes tipos de sociedades, tanto de acuerdo a sus preferencias, como a las instituciones que prevalecen (incluyendo el sistema electoral)
Cristian,
Es tragico que alguien que no entiende la definicion de monopolio, ni entiende como funciona la produccion de conocimiento cientifico en economia, este al frente de una clase en una universidad enseñando economia. (No se que es BEA pero supongo que es una universidad o un instituto terciario.)
No se que les enseñaras a tus alumnos pero si pasan mas de una semana hablando de estructuras y superestructuras alguien deberia llevarte a juicio por mala praxis.
PD1. Que quiere decir "tener evidencia empirica que lo sostenga"? Quien juzga si es valido o no? Un paper con un par de correlaciones ya constituye evidencia empirica? Los paper teoricos sin ninguna evidencia empirica no son ciencia? Tu definicion hace agua por todos lados.
PD2. Si, comparaste a la UFC con las organizaciones que arman los rankings. Lee bien y no te contradigas.
PD3. Aer dijiste "[la UFC] cuando los buenos peleadores se les caen, sabés que hace?? los inventa!!!". Eso es distinto a tener una regla explicita y fija de ponderacion.
PD4. Iluminame con tu definicion de monopolio por favor y decime como se compara con la definicion usada en los libros de economia.
PD5. Insistis con lo de "metodo unico". Cual es la definicion? Donde puedo leer sobre el "metodo alternativo"?
PD6. Si soy el prototipo del egresado de economia me dejas tranquilo. Quiere decir que los departamentos de economia de las universidades Argentinas aun funcionan. Si vos fueras el prototipo estariamos muy jodidos.
PD7. Seguire leyendo mis journals ya que es la unica manera de mantenerme actualizado. Vos segui leyendo a Althuser, Boron y repitiendo las palabras estructura y superestructura que es la manera de autoconvencerte que sos "culto".
Anónimo 8.39
Creo que es el debate que hay que dar... en las universidades argentinas hay mucho profesor mediocre que cree que las definiciones están dadas, y las considera como santas, y desgraciadamente hay muchos alumnos (tan mediocres como sus profesores) que asienten con la cabeza y después las repiten en un blog.
Creo que se puede cambiar la tendencia... pero lleva muchos años, y muchas voluntades, pero hay muchos referentes que levantan esa bandera.
Saludos
Me meto a molestar en esta discusión entre economistas, porque me sorprende la vacuidad de una discusión que acabo de leer....
Siempre digo que la economía dista de ser una ciencia en el sentido en el que la física lo es (o la química, o la biología), pero al menos hace intentos claros para dar a sus postulados, teorías, conjeturas, hipótesis y análisis cierta rigurosidad, rigurosidad que claramente es un bien escaso en muchas de las llamadas ciencias sociales.
Un elemento básico que asegura la posibilidad de una discusión sobre cualquier disciplina, y que és pre-requisito de tal discusión, es contar con definciones de los términos a dicutir. Cada concepto puede tener una, mil, o tres millones de definiciones. Pero si A y B quieren discutir de ese concepto deben partir de la misma definición. No hay discusíón posible sin este acuerdo previo. O se puede discutir la definición en si, pero esa es otra discusión.
Es claro que hay conceptos cuyas definiciones son complejas (para los que se animen, traten de definir el concepto "espacio"); y parte del avance de una ciencia consiste precisamente en desarrollar definiciones cada vez más precisas de esos conceptos, que faciliten su entendimiento o el entendimiento de conceptos asociados (e.g. una buena definición del concepto de espacio permitió entender el concepto de gravedad mucho mejor).
Pero hay definiciones que son per se arbitrarias, son nombres que se le asignan a situaciones específicas fácilmente describibles. Ejemplo: gol, en fútbol, es una situación en la que una pelota ingresa al arco, sin que medie una infracción previa. Nadie duda de esa definción, más allá que se pueda expresar en forma diferente, o con mayor extensión. No depende de ningún factor o situación externa al fenómeno en si mismo....
En todas las disciplinas existen estas definiciones, y la economía no es una excepción. Por ejemplo monopolio es la situación en la que un cierto mercado de un cierto bien o servicio es servido por un solo provedor. No dos, no tres. Uno y solo uno. La definición esa puede gustarnos o no; o podemos llamarla de otra manera (que se yo, se me ocurre que podríamos llamarla "cachola"). Pero lo que no podemos en esos casos es confundir la discusión diciendo que hay definiciones alternativas de ese concepto básico. Si, por supuesto, hay una gran variedad de situaciones monopolícas, en las que el poder del monopolista es mayor o menor, más sustentable o menos, etc...o en las que el mercado puede definirse de maneras diferentes.....pero en todas ellas hay monopolio si una y solo una empresa sirve a ese mercado tal como haya sido definido.
Cuando veo gente que se enreda con algo tan simple, entiendo por qué hay disciplinas que se hacen llamar ciencia y siguen perdidas en la bruma del medioevo.....probablemente creen que se puede extrapolar el verso que pasa por conocimiento en esas disciplinas a otras un poquito más rigurosas.
Aca alguien diciendo "Mucho se ha investigado acerca de si los medios de comunicación son capaces de persuadir ideológicamente a la población. A pesar de que muchos autores creen que ello es así, y que la prensa puede inclusive influenciar en la formación de las creencias de la población, la evidencia empírica experimental no es favorable a esta hipótesis."
Y la rigurosidad viene dada por correlacionar la corrupción con la intención de voto, en los distritos brasileros..
Es terriblemente poco serio concluir de esta manera...
Postino
Entiendo tu posición, pero no la comparto.
Vos decís "En todas las disciplinas existen estas definiciones, y la economía no es una excepción."
No veo por que no debe ser la excepción. Igualmente te cuento que en las ciencias sociales en general abunda la multiplicidad de concepciones, porque no son metodológicamente iguales a las ciencias duras. Juntá dos sociólogos, economistas o psicólogos, uno graduado de cema, ditella, o san andrés, y otro del partido obrero o flacso y buscá igualdad de concepciones... a ver que encontrás.
No creo que en ciencias sociales TENGA que haber definiciones únicas. Creo que en economía sobre todo se discuten los supuestos primeramente, y por ello se llegan a armar discusiones interminables, porque los que discuten ya parten de conceptos y supuestos diferentes.
Una vez dentro de los mismos supuestos, más o menos la economía es la misma (o las variaciones de las conclusiones son marginales) porque el modelo ceteris paribus "funciona en piloto automático".
Más allá de eso, creo que lo que le da riqueza (y particularmente me apasiona) es esa "no linealidad", lo cual por un lado es un limitante (a no tener esas "definiciones" y "conclusiones" únicas que tienen las ciencias duras) y por otro es un factor motivante (que como dije, a mi me apasiona).
Creo que lo interesante es justamente poder ver el mismo problema de diferentes puntos de vista, y poder argumentar desde diferentes visiones y elegir cada visión según el problema a analizar (el problema está en tener interés en conocer todas las “diferentes visiones” y no cerrarse y considerar única la que nos enseñó Varian o Mochón y Becker)
Teniendo el problema que te conté arriba, se ponen más complicadas las cosas cuando alguien quiere universalizar algo que por definición no es universal. Desde ya te digo, una cosa es decir "desde el punto de vista de Y, la definición de X cosa es..." y discutir (lo cual no critico) y otra cosa es decir "LA DEFINICIÓN de X cosa es..."
Saludos
il postino,
Se ve que sos otro que sigue el "metodo unico" (nah, es una joda).
Completamente de acuerdo contigo. Es muy poco util discutir definiciones. En el extremo todo se puede redefinir. O sea, podemos llamar corner a un gol y gol a un corner. Aunque seria mas dificil de gritar (cooooorrnneeeerrr).
Podemos llamar monopolio a un oligopolio a la stackelberg y unopolio (uno=mono) a una situacion donde solo hay un oferente en el mercado. Pero, para que? Mejor aprender las definiciones aceptadas por el resto de la profesion. Al final de cuentas, las definiciones sirven porque nos permiten construir y discutir ideas a partir de las mismas basados en un plano comun.
Cristian,
una historia triste con gente muy corta de vista
-----
mis definiciones:
una=se
historia=hace
triste=dificil
con=entenderse
gente=cuando
muy=se
corta=habla
de=distinto
vista=idioma
------
No tiene sentido discutir definiciones.
No: la diferencia entre ciencias sociales y ciencias "duras" no esta en el rigor. Toda ciencia, por definicion, sigue el metodo cientifico y por ende, tiene rigor.
Tampoco hay diferencia en la capacidad de errar o pronosticar mal. Los economistas solemos errar en pronosticos de inflacion y demas. Los astrofisicos cada tanto pierden (o encuentran) planetas enteros.
La gran diferencia es que todos vivimos y experimentamos las ciencias sociales en carne propia, por lo que todos somos expertos en economia, sociologia, educacion. Somos expertos y encima, llevamos una carga de prejuicios muy fuerte que nos cuesta dejar de lado al investigar.
Para los astrofisicos, la composicion de la atmosfera de Urano es un tema de debate y una fuente de error y correciion continua, pero sin la carga de experiencia personal que existe en los debates sobre los origenes de la inflacion.
Es mas: "profesores" chantas/errados hay en todos los ambitos y universidades. El verso y el error no es privilegio de las sociales.
Mas aun, tampoco es cierta esa distincion que acusa a las ciencias sociales de no ser ciencia porque la generacion de datos a traves de la experimentacion es imposible en ellas. Nada es mas imposible que experimentar con los planetas y las galaxias lejanas y sin embargo, los astrofisicos son considerados usualmente como ejemplo de practicantes de ciencias duras!
No. Decididamente no. No deberia de haber diferencias epistemologicas entre las ciencias sociales y las "duras".
Si las hay, es porque las sociales invitan a que cualquiera hable de ellas como si supiera.
Mas o menos como lo que pasa con el fobal :-)
Cristian,
comprendo con claridad lo que planteas. Mi punto, que excede a este debate en particular, es que me parece que la multiplicidad de definiciones en cualquier disciplina, científica, acientífica o astrológica, simplemente enmascara cierta falta de solidez gnoseológica de la misma. No dudo que el campo de estudio de las disciplinas sociales es de una extrema complejidad y por ende es muy difícil lograr definiciones consensuadas. Pero no intentarlo, o asumir que no es necesario, es un claro error, porque imposibilita o dificulta el avance del conocimiento que solo se logra cuando se alcanzan consensos. Y un error mayor es ni siquiera poder consensuar definiciones descriptivas básicas.
Lo que vos describís para las ciencias sociales sucedía para las llamadas ciencias duras hace varios siglos. Precisamente el avance de esas ciencias se produjo cuando se llegaron a definiciones más o menos consensuadas de sus variables y procesos clave. Obviamente, el desarrollo de esas ciencias se basó en discutir y mejorar esas definiciones (en física, el ejemplo más conocido es la definición de gravedad, en biología, la definición de cuál es el objeto sobre el que actúa el proceso de evolución); pero esas ciencias no hubieran avanzado si no hubiera habido largos períodos de consenso y consolidación de paradigmas (en los términos de Kuhn) seguidos por intensos períodos de cambio de paradigma. En esos períodos se discuten y replantean las definiciones, y luego se verifica o no que las mismas sirven mejor para explicar la realidad.
Lo que no es común es que se pierda el tiempo en discutir el nombre de los fenómenos. Y por eso el ejemplo de monopolio viene al caso, porque el nombre es lo de menos. Lo podemos llamar unipolio o faksduiam, pero siempre se referirá a una situación de una sola empresa sirviendo a un mercado. Llamar monopolio a otras situaciones es como llamar corner al gol o célula al núcleo: puede hacerse, pero entonces hay que cambiar la definición de corner, para poder entendernos; lo que no cambia es que el fenómeno de fondo es una pelota dentro del arco. Por ende, no me parece que haya mucho que discutir en relación a lo que es un monopolio y que no es un monopolio.
Creo que este tipo de distorsiones es producto de escuelas de pensamiento que tuvieron su cenit en los 60s, que pensaban que operando sobre el lenguaje se puede operara sobre la realidad. Esto es cierto en la acción política o en el discurso pero no en el análisis científico; por más que llame monopolio a un duopolio, cuatro al dos, y corner al gol, la realidad no cambia ni un poco. Por eso cuando leo por ahí que Clarín es un monopolio, entiendo que se usa esa palabra por su carga negativa, para describir una situación en la que no aplica estrictamente, e intentar ganar una discusión política. Ese uso del lenguaje, es totalmente inadecuado para poder entender la realidad. Distinto sería si dicutieramos los beneficios o problemas de los monopolios: allí hay lugar para discutir largo, hay posibilidad de escuelas y hasta pueden existir herramientas analíticas que permitan dirimir la discusión. Pero es muy distinto discutir las bondades de un monopolio que discutir en qué consiste un monopolio.
Dejame que te de un ejemplo: usas el término no linealidad para describir la multiplicidad de definiciones de ciencias sociales. Pero el término no lineal tal como lo usás que no tiene nada que ver con lo que eso significa en matemática, ni siquiera en sentido figurativo. Y al usarlo así podes llegar a inhabilitar una discusión con alguien que te lea asumiendo el sentido correcto de esas palabras. Quizás se hubiera aproximado más tu punto al concepto de fuzzy. Esto te puede parece un poco detallista, pero solo siendo detallista y riguroso se pueden discutir temas complejos.
Ultimo punto: no conozco a nadie de ninguna escuela económica que no coincida en la definición de lo que es un monopolio. Parafraseando a Emerson, dame una mejor definición de monopolio y los hombres batirán un camino hasta tu puerta...
Eduardo, disiento. La lectura de un paper de física PROMEDIO, versus un paper promedio de, (sin ánimo de ofender), sociología, muestra niveles de rigurosidad muy distinto (y no voy a mentar a la broma de Sokal una vez más…).
Chantas hay en todos lados, pero creeme que es difícil chantapufear al resolver sistemas de ecuaciones muy complejos o al comentar en un paper que es revisado por pares algún avance en cromodinámica cuántica. El espacio para la chantapufidad se ve muy reducido.
En cuanto a los errores en las estimaciones de crecimiento, compararlas con los errores que puede cometerse en astrofísica o en química….están a varios órdenes de magnitud de diferencia. Conozco a personas que no son economistas que estiman el crecimiento del PBI con errores no distinguibles significativamente que la media de cientos de analistas profesionales…..no conozco a muchos legos que puedan estimar con poco error ni siquiera el punto de fusión de una aleación simple…..
Por otro lado, el hecho de que los fenómenos económicos nos toquen de cerca no debería implicar que por ende los prejuicios deban dominarnos y todas las opiniones valgan lo mismo. Desde el alba de los tiempos el hombre ha observado y experimentado el movimiento aparente del sol en el cielo y tuvo el prejuicio de que el mismo se movía….bastó un mínimo avance científico para acallar esos prejuicios. O el creer que dos cuerpos de distinto peso caen a distinta velocidad al piso. O que las emociones residen en el corazón. O que los animales fueron creados tal como son hoy. O que el hombre no es un animal más. O que se puede trasnmutar elementos. O que el vino con sandía hacen mal. O que las ventosas sacan los bichos de adentro. Todos esos temas, que tienen una enorme carga de experiencia personal (“¿Cómo que se mueve la Tierra” “Como que los chinos apuntan para otro lado que nosotros?”) que ahora te deben parecer triviales, fueron explicados por la ciencia, y los prejuicios quedaron en el rincón de los locos o los poco informados. O, cosas que la gente cree imposibles, como la “creación de la nada” que es descripta por la física cuántica, o la deformación del espacio tiempo de la relatividad general.
Quiero decir, cualquiera puede decir lo que quiera sobre el movimiento de los planetas o la metabolización de los azúcares en el cuerpo humano…..pero la mera existencia de gente que ha estudiado de estos temas hace que esas opiniones queden relegadas a los programas de la tarde de la tele. Si mucha gente habla sobre sociales es porque esas disciplinas aún no dan la impresión de haber superado un nivel mínimo, o que hayan demostrado contundentemente muchas cosas (cuando veo debates sobre si la inflación es causada por x, por y o por z, o si el crecimiento y la inflación se vinculan, noto que a pesar de sus notables avances la economía está muy lejos aún de hacer sentir a un lego que es una ciencia en la que puede confiar)
En cuanto a profesores chantas, hay en todos lados. Pero es mucho más fácil chantapufear sobre las causas de la revolución sandinista que sobre las leyes de Maxwell o sobre la dinámica de un proceso oxidativo….porque un experimento simple o un proceso de razonamiento ordenado revela al chanta fácil……Y ojo que con chantapufear no me refiero a especular inquisitivamente, sino a dar como verdades enfáticas lo que no son más que opiniones, mejor o peor informadas.
Y si bien es cierto que es difícil la experimentación en sociales, no es imposible. Hay mucha gente que diseña ingeniosos “experimentos naturales” para desprobar hiopótesis. Pero precisamente esa escasez de herramientas de validación/refutación debería volver a los estudiosos de fenómenos sociales mucho pero mucho menos enfáticos en sus opiniones, mucho más conjeturales y mucho más abiertos a opiniones ajenas….cosa que, lamentablemente, no me parece que ocurra…..
Ahora de fobal, si, de eso podemos opinar casi todos…..
Cristian,
comprendo con claridad lo que planteas. Mi punto, que excede a este debate en particular, es que me parece que la multiplicidad de definiciones en cualquier disciplina, científica, acientífica o astrológica, simplemente enmascara cierta falta de solidez gnoseológica de la misma. No dudo que el campo de estudio de las disciplinas sociales es de una extrema complejidad y por ende es muy difícil lograr definiciones consensuadas. Pero no intentarlo, o asumir que no es necesario, es un claro error, porque imposibilita o dificulta el avance del conocimiento que solo se logra cuando se alcanzan consensos. Y un error mayor es ni siquiera poder consensuar definiciones descriptivas básicas.
Lo que vos describís para las ciencias sociales sucedía para las llamadas ciencias duras hace varios siglos. Precisamente el avance de esas ciencias se produjo cuando se llegaron a definiciones más o menos consensuadas de sus variables y procesos clave. Obviamente, el desarrollo de esas ciencias se basó en discutir y mejorar esas definiciones (en física, el ejemplo más conocido es la definición de gravedad, en biología, la definición de cuál es el objeto sobre el que actúa el proceso de evolución); pero esas ciencias no hubieran avanzado si no hubiera habido largos períodos de consenso y consolidación de paradigmas (en los términos de Kuhn) seguidos por intensos períodos de cambio de paradigma. En esos períodos se discuten y replantean las definiciones, y luego se verifica o no que las mismas sirven mejor para explicar la realidad.
Lo que no es común es que se pierda el tiempo en discutir el nombre de los fenómenos. Y por eso el ejemplo de monopolio viene al caso, porque el nombre es lo de menos. Lo podemos llamar unipolio o faksduiam, pero siempre se referirá a una situación de una sola empresa sirviendo a un mercado. Llamar monopolio a otras situaciones es como llamar corner al gol o célula al núcleo: puede hacerse, pero entonces hay que cambiar la definición de corner, para poder entendernos; lo que no cambia es que el fenómeno de fondo es una pelota dentro del arco. Por ende, no me parece que haya mucho que discutir en relación a lo que es un monopolio y que no es un monopolio.
Creo que este tipo de distorsiones es producto de escuelas de pensamiento que tuvieron su cenit en los 60s, que pensaban que operando sobre el lenguaje se puede operara sobre la realidad. Esto es cierto en la acción política o en el discurso pero no en el análisis científico; por más que llame monopolio a un duopolio, cuatro al dos, y corner al gol, la realidad no cambia ni un poco. Por eso cuando leo por ahí que Clarín es un monopolio, entiendo que se usa esa palabra por su carga negativa, para describir una situación en la que no aplica estrictamente, e intentar ganar una discusión política. Ese uso del lenguaje, es totalmente inadecuado para poder entender la realidad. Distinto sería si dicutieramos los beneficios o problemas de los monopolios: allí hay lugar para discutir largo, hay posibilidad de escuelas y hasta pueden existir herramientas analíticas que permitan dirimir la discusión. Pero es muy distinto discutir las bondades de un monopolio que discutir en qué consiste un monopolio.
Dejame que te de un ejemplo: usas el término no linealidad para describir la multiplicidad de definiciones de ciencias sociales. Pero el término no lineal tal como lo usás que no tiene nada que ver con lo que eso significa en matemática, ni siquiera en sentido figurativo. Y al usarlo así podes llegar a inhabilitar una discusión con alguien que te lea asumiendo el sentido correcto de esas palabras. Quizás se hubiera aproximado más tu punto al concepto de fuzzy. Esto te puede parece un poco detallista, pero solo siendo detallista y riguroso se pueden discutir temas complejos.
Ultimo punto: no conozco a nadie de ninguna escuela económica que no coincida en la definición de lo que es un monopolio. Parafraseando a Emerson, dame una mejor definición de monopolio y los hombres batirán un camino hasta tu puerta
La discusión que se está dando puede ser o no interesante, pero no tiene nada que ver con el articulo.
Este muestra que los medios tienen efectos sobre el comportamiento de la gente. No lo contrario como pareceria viendo los comentarios.
En ningun lado Galiani dijo que los medios no tengan efectos.
Por lo tanto, me parece que acá cada uno discute lo que quiere, sin escuchar lo que dice el otro. Y en realidad, ¿no es siempre así? Y entonces, como podrían los medios cambiar las ideas de la gente si nadie escucha a nadie.
Yo leo a Joaquín Morales Sola y no leo a Verbitsky. ¿Por qué? Porque JMS dice lo que yo quiero escuchar. No cambia mis creencias. Simplemente, dice lo que yo querría decir. Verbitsky dice cosas que no creo, y no podría influirme. Por eso, no lo leo.
il postino, me parece injusto su comentario, aunque igual tiene algo de razon.
Injusto: me parece que decir que la economia se pierde en la nebulosa pq en un blog, comentaristas anonimos dicen cualquier verdura sobre que es un monopolio, es como menos, injusto.
Razon: Es cierto que la economia no tiene tanta leyes como la fisica, y tiene muchas menos posibilidades de hacer experimentos, e incluso estos, son context especificos y no tan generalizables como en fisica.
Anon,
mi comentario es injusto, pero no por eso, sino porque generalizo un poco de mas....pero muchas veces he escuchado o leìdo teorìas o interpretaciones de la realidad realizadas por muy distinguidos economistas que eran evidentemente erròneas o al menos muy discutibles. y como muchos de los buenos economistas que conozco son gente bastante inteligente e informada, solo puedo concluir que el problema reside muchas veces en las estructuras analìticas usadas y no en la calidad de los analistas...y lo mismo podrìa decir de muchas otras disciplinas sociales, que cuentan con mucha gente inteligente a las que dota de herramientas irremediablemente inadecuadas para la tarea....(como dicen que Churchill describìa a los palos de golf)
Postino: Interesantes tus cimentarios (no estoy de acuerdo, pero son sin duda interesantes!)
>>
La lectura de un paper de física PROMEDIO, versus un paper promedio de, (sin ánimo de ofender), sociología, muestra niveles de rigurosidad muy distinto
>>
Es verdad. Pero este argumento brinda aun mas sustento a lo que decia:
1) es ciencia toda actividad que se base en el rigor del metodo cientifico, sean sociales o "duras". Por lo que las ciencias sociales no son menos rigurosas que las "duras";
2) la diferencia es que las ciencias socailes son mas accesibles y permiten una mayor generacion de chantada (definida como el brindar opiniones enmarcadas en una pintura "cientifica" pero sin un riguroso sustento).
En breve: es claro que en economia se publica demasiada chantada. Mucha. No siempre a proposito, sino que muchos econocmistas confunden la publicacion de opiniones basadas en algunos datos, con ciencia.
Pore lo que es claro entonces que, en promedio, la rigurosidad de los papers promedio en las ciencias duras sea mayor que en los de economia.
Pero, eso no quita que la economia, como ciencia, sea tanto o mas rigurosa que las demas. A mi juicio, esa dicotomia es falsa. El tema es pasa por encontrar los pocos autores y journals que son rigurosos, ya que se publica demasiada chantada en temas economicos.
>>
Por otro lado, el hecho de que los fenómenos económicos nos toquen de cerca no debería implicar que por ende los prejuicios deban dominarnos y todas las opiniones valgan lo mismo.
>>
De acuerdo. Solo digo que en buena parte la generacion de chantada en la economia se genera en la necesidad de muchos economistas "demostrar" la validez de prejuicios e ideologias, aun cuando esa demostracion no sea posible.
(Tambien existe en las ciencias duras, con los "creacionistas" forzando argumentos, por ejemplo. Pero la proporcion de papers chantas en las areas duras es, como decis, mucho menor que en la economia)
>>
cuando veo debates sobre si la inflación es causada por x, por y o por z, o si el crecimiento y la inflación se vinculan, noto que a pesar de sus notables avances la economía está muy lejos aún de hacer sentir a un lego que es una ciencia en la que puede confiar)
>>
Otra vez: creo que al lego le cuesta distinguir lo que es ciencia economica de la marea de opinion que se publica como si lo fuera.
La economia, como ciencia "predictiva", tiene muchas limitaciones. Cuando las preferencias de los agentes no son muy "kosher", o las instituciones tampoco lo son, el margen de error de las predicciones economicas es MUY grande (lo mismo que ocurre con las ciencias duras cuando se enfrentan "gaps in knowledge").
El tema es que en las ciencias duras se aceptan mas facilmente esas limitaciones que en la economia. En economia casi que al reves, el esfuerzo de muchos economistas es en ocultar esas limitaciones y tratar de hacer normativa a partir de incertidumbre. Los prejuicios y las terquedades ideologicas son a mi juicio, culpables de esa bastardizacion de la ciencia economica que hace que los economistas en su gran mayoria publiquen mas que nada para justificar sus creencias.
>>
Ahora de fobal, si, de eso podemos opinar casi todos…..
>>
Salvo los de Velez. Porque Velez no existe.
>>
Eduardo, disiento.
>>
No entiendo por que, ya que lo que escribis le da sustento a lo que dije! Si el rigor del paper "promedio" en ciencias sociales es pobre en comparacion con el rigor del paper "promedio" en las ciencias duras, es porque se publica mucha (mucha) basura en Economia.
La diferencia, creo, esta en que vos asumis que todos los "papers" que se publican en publicaciones cientificas son, por ende, papers cientificos.
Yo al reves, digo que ese no es el caso. Sostengo que la gran mayoria de esos "papers" (y journals) son en en fondo opiniones sin mayor sustento pero vertidas en un formato "cientifico". Y de esos,hay muchisimos en economia.
Sostengo que sin embargo, hay trabajos muy muy solidos. Solo que son escasos y usualmente no tienen la repercusion publica de los mas "opinionated".
A lo que iba antes es a tratar de explicar por que es que la "chantada cientifica" este tan extendida en las ciencia economica. Ahi iba antes a mi "opinionated" perorata sobre facilidad de acceso a lo elemental del area, experiencia personal, prjuicios, ideologia, etc. etc. etc.
Creo que decimos lo mismo, solo que no. Lo cual es casi como una discusion con mi mujer.
Veo algunos comentarios agresivos. La verdad, el que los deja, piensa que un academico puede preocuparse por que alguien diga que lo que escribio es un tontera?
Yo pienso que mas bien este va a decir, la web esta llena de energumenos que no van a llegar a nada!
Llegar adonde???
Son muchas las veces donde se percibe que el que opina se mueve por intereses de llegar a "ese" donde...
El compromiso cietifico es con la verdad, llegar a la verdad, sin importar mucho adonde nos lleve..y lamentablemente....esto parece que pasa cada vez menos...
Estuve de viaje y recien ahora miro gran parte de los comentarios. Nuevamente, aunque para mi esta clarisimo en el post, no afirmo que la unica metodologia valida sea la experimental. Quien conozca mis trabajos de investigacion sabran que no podria decir eso sin contradecirme.
Creo igual que la discusion metodologica es valida. Voy a ver de escribir algo sobre esta cuestion.
Yo no creo que los economistas academicos tengan tantos desacuerdos como dice alguien en su comentario. Por supuesto, recuerdo ahora que Bernard Shaw dijo: “If all economists were laid end to end, they would not reach a conclusion”. Sin embargo, yo creia que la critica opuesta era no solo la mas escuchada, sino tambien bastante mas realista: “The near-unanimity of the answers economists give to public policy questions, highly controversial among the run of intelligent observers, but which share the characteristic of being able to be analyzed in terms of microeconomic theory, reminds one of the unanimity characterizing bodies such as the politburo of the Soviet Communist Party” –Kelman, NO SG!!!
Cierto, en macro hay menos concenso que en micro, tema sobre el cual tambien valdra la pena escribir algo.
Finalmente, algunos comentarios no solo me causaron gracia sino que tambien me hicieron recorder a Marx cuando decia de Bentham: “that insipid, pedantic, leather-tongued oracle of the ordinary bourgeois intelligence of the 19th century”
SG 8:13 PM
Consenso se escribe con "S" (ese).
Espero que no se te ocurra presentar un paper, o un resumé, con errores de ortografía.
Perdón por el typo. Escribí desde ipod (y sin acentos, claro).
Publicar un comentario