martes, agosto 10, 2010

Balas de Plata

Mientras los muchachos se entretienen en la seguidilla de posts más comentados en la historia de ESC (83, 18685 comments respectivamente) la pregunta de cierre del post anterior quedó sin ser respondida

¿Encontró el segundo Kirchnerismo la formula de la felicidad? ¿Cuál es la debilidad de este “modelo” económico y social existente desde 2006?

Resumamos la historia hasta aquí. Los cuatro años del Segundo kirchnerismo coinciden en el tiempo con una aceleración del proceso inflacionario especialmente centrado en la inflación de alimentos, proceso claramente regresivo y de impactos sociales directos. Sin embargo, durante el periodo se destacan dos factores que compensaron el deterioro social, logrando que los indicadores actuales no difieran demasiado de los de 2006 (a) las mejoras en el salario real de los trabajadores formales y (b) la puesta en marcha de dos programas de transferencias directas a alrededor de 5 millones de personas (la AUH y la moratoria previsional).

Entonces ¿Cuál es el talón de Aquiles de este modelo? La respuesta es breve y puede resumirse en una sola palabra que dejo al lector amigo adivinar no sin antes darle una pista: Empieza con “soste”, termina con “bilidad” y no es sosteraciolabilidad.

Lo que hemos visto durante los últimos cuatro años es un sistema que endógenamente conduce a un deterioro social cuyo impacto negativo fue compensado utilizando balas de plata. En una burda analogía física, piénsese en un sistema que, inherentemente inestable, se ha mantenido en equilibrio con la adición de fuerzas externas.

¿Cuáles son esos factores que han existido entre 2006 y 2010 y que es difícil que sucedan nuevamente en el futuro cercano?

En primer lugar repitamos la obvia y que ya hemos mencionado antes. No se han observado sensibles mejoras sociales respecto a 2006 a pesar de que el gobierno puso en marcha la AUH y la Moratoria previsional. ¿Habrá en el futuro margen para inyectar transferencias directas adicionales por un monto equivalente a los $ 27 mil millones de pesos que implicó la puesta en marcha de ambos proyectos? Difícil. La implementación de ambos programas te genera un salto de nivel de una vez, único y difícilmente repetible. Gone

En segundo lugar, la población no tenía en 2006 reinstaladas las prácticas indexatorias y defensivas típicas de todo proceso inflacionario prolongado lo cual permitió al gobierno avanzar en su política expansiva descuidando la inflación con poco riesgo de espiralización inflacionaria. En 2010 la situación es distinta, el nivel de precios reacciona más rápido al recalentamiento de la actividad y la inercia inflacionaria de un año al siguiente ya es un hecho (¿Cómo explicar sino el 15% de inflación de 2009?).

En tercer lugar, la macroeconomía no encontró durante el periodo el límite natural de la restricción externa, lo cual a su vez puede explicarse por tres factores que pueden considerarse excepcionales y que muy probablemente no estén disponibles para el manejo macro de los próximos años.

(a) La existencia de un tipo de cambio real inicial elevado que permitió que la apreciación del periodo no pusiera en jaque al sector externo. Esta apreciación tuvo como correlato un cambio en la participación relativa entre el trabajo y el capital ¿Pueden los sectores transables absorber hoy una apreciación adicional equivalente a la de 2006 a esta parte?.

(b) La divergencia con la política cambiaria en Brasil, que al apreciar su moneda evitó que la inflación argentina apreciara el tipo de cambio real multilateral más de 15%. Hoy el Tipo de cambio real bilateral entre Argentina y Brasil es el mismo que se observaba en 2006, a pesar del elevado diferencial de inflación.

(c) El excepcional comportamiento de los términos de intercambio que se encuentran hoy en su nivel más alto desde 1973, con una suba de 16% desde 2006. Sólo los años del primer gobierno de Perón muestran un cuatrienio tan benigno. ¿Veremos en los próximos años no digo una suba de los términos de intercambio sino tan sólo un mantenimiento de estos niveles?


(Tiemblo de sólo pensar en un escenario en el que un presidente llamado Alfonsín debe enfrentar una economía que ve desplomarse sus términos de intercambio. 80s show)

Tuvimos, en cuarto lugar y como ya decíamos aquí, un periodo 2006-2010 que se caracterizó por un excepcional incremento en los ingresos del Sector Público Nacional de 3,9% entre puntas, incluso superior al del primero kirchnerismo. Nunca en los 200 años de historia argentina hubo un gobierno que haya experimentado, en un periodo de tan sólo cuatro años, un incremento de la capacidad de financiar gasto público equivalente al que se vio durante el segundo kirchnerismo*, y si embargo, lo mejor que podemos decir es que las condiciones sociales son similares a las de 2006.

Entre 2006 y 2009 el gasto real del gobierno nacional creció en $ 86 mil millones, incluyendo los $ 20 mil millones de la moratoria pero sin considerar los $ 7 mil millones de la AUH. (Casi el 75% de la variación del gasto difícilmente pueda catalogarse de “gasto social” o incluso “redistribuidor” pero ese es otro tema y otro post)

¿Cuáles fueron las circunstancias que permitieron al gobierno financiar tamaña expansión fiscal (que, insisto, contribuyó a dejarnos en un nivel social equivalente al de 2006).

Son varios los factores.

(a) el propio crecimiento acumulado de 15% de la economía generó ingresos genuinos por $ 30 mil millones de dólares en concepto de impuestos y contribuciones sociales

(b) sin embargo, parte de este crecimiento debe ser considerado excepcional o un salto de nivel, en tanto hubieron al menos tres cambios impositivos durante el periodo ( (i) la suba de las contribuciones sociales de 7 % a 11% (ii) la caída en términos reales del mínimo no imponible de ganancias y (ii) la suba en las alícuotas de retenciones de 2007) y el factor términos de intercambio mencionado más arriba

(c) la estatización de la AFJPs generó flujos por $ 17 mil millones anuales ($ 10 por las contribuciones y $ 7 por los retornos del FGS), parte del cual debe ser considerado simplemente endeudamiento, en tanto tiene como contrapartida la acumulación de un pasivo no registrado con los jubilados del futuro*

(d) El gobierno inicia el periodo con una herencia del primer kirchnerismo. Un superávit de $ 19 mil millones. Transformando ese superávit en un déficit de $ 5 mil millones el gobierno logró financiar $ 24 mil millones adicionales de gasto.

(e) Finalmente tenemos un conjunto de ingresos transitorios o “espurios”. Las transferenciasl de BCRA, los ingresos que genera la moratoria previsional y el pago del FMI de 2009 que suman en su conjunto otro $ 15 mil millones.

En definitiva, lo que aquí vemos es que una parte mayoritaria de la variación del gasto fue financiada con una variación de recursos excepcionales, sea porque son transitorios (pago del FMI, moratoria), espurios (impuesto inflacionario) o saltos de nivel (términos de intercambio o cambios en las alícuotas impositivas.

En conclusión, lo que tenemos es que durante los últimos cuatro años se acumularon una serie de factores excepcionales que dieron margen de maniobra al gobierno y a la economía para enfrentar el deterioro social que genera la inflación. Entonces ¿Encontró el kircherismo la formula de la felicidad o sólo hemos vivido otro lustro de fiesta Men…perdón Kichnerista?

Atte

Ele

*Sólo si consideran que el nuevo régimen previsional funcionara por siempre esto último no es cierto, en tanto siempre habrá un trabajador activo pagando al nuevo jubilado. Si, en cambio, en algún momento del futuro vivimos una nueva reforma hacia un régimen de capitalización, lo que hoy entra al gobierno alguien deberá pagarlo.

118 comentarios:

El del 0.33% dijo...

Pero, también es cierto que:

-No tenemos acceso al mercado voluntario de deuda, lo cual no durará toda la vida.

-Tenemos un tocazo de plata en subsidios que tampoco serán eternos. Digo, en caso de necesitar ajustar nominalmente el gasto.

Estos dos puntos, combinados con precios de commodities en alza, creo que dan la pauta que los próximos años serán muy prósperos.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Es cierto, esos margenes existen a futuro, sobre todo el primero. El segundo creo que es más complejo, porque los subsidios desarmandose son la contracara de la inflación reprimida emancipandose (que en parte también contuvieron aunque moooooooooi ineficientemente un mayor deterioro social durante estos 4 años).

Ulschmidt dijo...

Con el tipo de cambio semi-anclado y esta inflación sólo es cuestión de esperar el momento de la devaluación. El gobierno aspira que sea despues de la elecciones. Si las cosechas del 201 vienen flojas, si Brasil consigue devaluar, si sopla un poco de viento....

Aparicio Gomez dijo...

Me parece que hablar de fiesta men.. Kirchnerista es mas un provacion a comentar que con una comparacion real tanto politica como economica.
No es un facto expecional que el estado haya recuperado el manejo de los fondos de jubilacion, es una decision politica no un fenomeno metereologico.
Las condiciones sociales no son iguales a las del 2006, esto no quiere decir que asi esta todo bien, pero las condiciones sociales son mejores que las del 2006. Tanto y en cuanto, e inflacion mediante que se te ocurra, grandes sectores de la poblacion se ven benefeciados por actualizaciones salariales superior a la inflacion e ingresos nuevos como es la AUH.
La reduccion deuda vs pbi de forma categorica.
Se recupero Aerolineas, Aguas Argentinas y n.o se endeudo en dolares

guido dijo...

Ahora, ¿No se atribuye, justamente, a esa mejora en la distribución primaria y el mayor despliegue del estado de bienestar (aunque con otras palabras) el origen de este proceso inflacionario?

Porque si la respuesta es si, que me perdonen, pero sigo prefiriendo andar a los tiros con balas de plata y bancarme la inflación con un buen tirador a cargo.

Salvo que alguien me demuestre cómo limitar mejoras en la distribución primaria y reducir subsidios a la pobreza puede, además de morigerar la inflación avanzar hacia un país del tipo del que imagino más saludable...

Siempre hay margen de maniobra para gente imaginativa.

Hector M. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Hector M. dijo...

Es cierto que el problema es la sostenibilidad, como dice Elemaco. Pero esa sostenibilidad (o su ausencia) derivan de que los procesos que han frenado hasta ahora el deterioro distributivo (aumentos salariales y jubilatorios, y AUH) tienden a acelerar la inflación, destruyendo en poco tiempo su efecto positivo de corto plazo y obligando a dar una nueva vuelta de tuerca en el insostenible camino del "modelo".

"Esperar la devaluación" como alguien sugiere no es algo tan simple. En este tipo de economía de la globalización no existen las "devaluaciones". El gobierno tendría que comprar una gran cantidad de dólares para lograr que el TCN aumente significativamente, pero esas compras se harían necesariamente con emisión monetaria, que se añadiría (o se está añadiendo) a la emisión necesaria para paliar el creciente déficit fiscal; esto también acelera la inflación y acentúa la insostenibilidad del llamado "modelo".

El asunto va, en realidad, a un fuerte ajuste fiscal y monetario. Puede hacerse de varias maneras, puede tener que hacerlo este gobierno o el que sigue, pero no hay salida alternativa. La posibilidad de que el PBI crezca lo suficiente (reduciendo el peso del gasto público y absorbiendo la mayor masa monetaria) no alcanza para evitar el ajuste, porque mientras tanto la emisión y el gasto siguen subiendo más rapido que el PBI (y que la recaudación). El problema no se atenuaría con el crecimiento sino que se haría cada vez más agudo. Aparte de que se van acentuando las distorsiones (cambiarias, de precios relativos, de ratios de gasto y deuda, etc) sin que resulte posible atenuarlas en el marco del "modelo".

Lo que es peor, las alteraciones del llamado "modelo" (económico) irían en contra del verdadero "modelo" (político) del gobierno K. Corregir las distorsiones implicaría reducir la caja discrecional del Estado central. Y esto sí sería el fin del "modelo" en sus dos aspectos.

Quisiera ser optimista. Soñar con que en 2011 asuma el poder un gobierno serio, eficaz y responsable que desde enero de 2012 arregle las cosas sin descargar un fuerte costo sobre la gente sin recursos. Pero por un lado no creo que surja esa clase de gobierno en las próximas elecciones, y por otro, la excesiva prolongación y severidad de las distorsiones hacen que la cura indolora ya no resulte muy viable.

"El aislamiento del mercado voluntario no durará para siempre", comentó alguien más arriba. Tal vez. Pero durará para siempre si perdura el "modelo". Solo podría mejorar ese aspecto si es abandonado el esquema actual de maltrato del capital privado, mantenimiento del default, cambio permanente de reglas de juego, capitalismo de amigos, etc. Es decir, ese aislamiento podría terminar solo si se abandona el "modelo". Difícilmente eso pueda ser considerado como un argumento contra el diagnóstico de insostenibilidad presentado por Elémaco. Todo lo contrario.

Una lástima cuando uno quisiera ser optimista y no encuentra cómo.

guido dijo...

En su primer párrafo, Héctor confirma mi duda y contesta mi pregunta.

En el tercero, propone la alternativa que, desde el 2006 (el segundo kirchnerismo, elemaco dixit) se viene buscando evitar a toda costa.

Si esas son las dos alternativas...viva perón y Néstor 2011. 2 best. Lo mas mejor de lo que haiga.

Max dijo...

Uno no puede desconocer las falencias del modelo, porque sería poco serio. Pero tampoco parece razonable comparar con 80s (cuando la deuda venía creciendo fuertemente y el país se desindustrializaba) ni con el post-menemismo (cuando la deuda seguís creciendo y el país se desindustrializaba).
Diferencias:
1)10 años de superavit comercial, baja en los niveles de endeudamiento.
2) Hace 10 años teníamos 20% de desocupados, una situación social explosiva y llevábamos 5 años de recesión.

Entonces, cargar las tintas contra el gobierno por la pobreza (cuando es un núcleo duro cultivado por 30 años) no parece tampoco del todo razonable.

Así las cosas, luego de 10 años de este gobierno, no pareciera estar llegando a su fin el ciclo económico aunque, tristemente, para seguir bajando los indicadores de pobreza va a ser cada vez mas empinado.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Aparicio, para que no lo sienta una provocación innecesaria (aunque no le voy a negar que hacer un poco de ruido moviliza!). Entiendo por "Fiesta" a una situación en la cual la situación real de deterioro es escondida a partir del uso de recursos excepcionales en tanto se acumulan problemas que eventualmente apareceran "Revelando" la verdadera situación.

Respecto a la situacion social 2006 vs 2010, en el fondo ambos estamos especulando. Mi impresión, que he tratado de justificar en este blog es que no, que no ha mejorado, con la honrosa excepcion del impacto que la AUH tuvo sobre la indigencia (aunque insisto resta por ver si es una situación de mejora permanente o transitoria).

En todo caso, la situación social actual no da cuenta de los beneficios que la situación excepcional que hemos vivido en los ultimos anios deberia habernos reportado.

Guido: No, o al menos no necesariamente. Hace unos meses subi unos posts con el caso de brasil, pais que logró exitosamente combinar una macro ordenada con redistribución.

Vea el cuadrito que subí ahi. La AUH y la moratoria representán en conjunto alrededor del el 30% del incremento del gasto durante el periodo.

Max: no pretendo en absoluto comparar la situación con la del pasado, aunque hay inevitablemente puntos de contacto (como también evidentes diferencias), ni cargar las tintas contra el gobierno por la pobreza. Lo que me importa es lograr entender donde estamos parados para pensar que es lo que nos deparan los años que vienen. Del pasado, en el mejor de los casos, podremos aprender para no cometer de nuevo los mismos errores.

Hector: hombre, por dios, debe entrenar su capacidad de sintesis. Es imposible seguirle el ritmo!!

Hector M. dijo...

Guido dice sobre mi anterior comentario:

"En su primer párrafo, Héctor confirma mi duda y contesta mi pregunta. En el tercero, propone la alternativa que, desde el 2006 (el segundo kirchnerismo, elemaco dixit) se viene buscando evitar a toda costa."

Guido: Yo no "propongo" nada en mi articulo. Solo señalo que la acumulación de desequilibrios conduce inevitablemente a su ajuste, ya sea mediante políticas deliberadas o (mucho peor) mediante las fuerzas del mercado. Esto no significa que yo "proponga" eso, sino que se trata de un diagnóstico-pronóstico independientemente de mis preferencias o eventuales recomendaciones.

2. No es cierto que el gobierno esté procurando evitar ese ajuste desde 2006: lo que está haciendo es procurando posponerlo en el tiempo, aprovechando para ello sobre todo factores exógenos como los precios internacionales, que lo han pospuesto a pesar del "modelo" y no gracias a él. Si los precios internacionales hubiesen sido no tan favorables, el esquema hubiese colapsado hace varios años. Al mismo tiempo que no hace nada para evitar el desenlace, el gobierno aplica (desde 2007 pero incluso desde antes) políticas que inevitablemente harán aún más severo y doloroso ese ajuste.

Me gustaría estar equivocado en esta apreciación. Pero mucho me temo que no lo estoy.

Hector M. dijo...

Ele, antes de tu reproche sobre falta de sintesis habia hecho un solo comentario en este post, y no demasiado extenso.
Puede faltarme poder de sintesis, reconozco (me es mas facil ser explicito, y me lleva mas tiempo lograr ser breve), pero ese comentario mío contenía varias diferentes ideas, relativamente complejas, a cada una de las cuales se le dedican pocas líneas.

El anónimo dijo...

EL autor se olvida del gran problema que tenía Argentina llamado deuda externa. En 2013 los vencimientos son casi nulos, el que agarra 2011 y si sabe hacer las cosas bien no lo saca nadie.
¿O quizás este anticipando la inutilidad alfonsinista?

Daniel dijo...

"dos factores que compensaron el deterioro social, logrando que los indicadores actuales no difieran demasiado de los de 2006: mejoras del salario real de los trabajadores formales y AUH y la moratoria previsional"

Esto solo me parece mayúsculo, no solo por compensar sino también, superar el 2006, en mi opinión.
El grave problema es el retraso del trabajador en negro.
Pero insisto conque los alimentos han bajado incluso, especialmente verduras (los precios en zona Congreso llegan a ser irrisorios).

Quisiera ver el índice, entonces. Quisiera ver un debate serio y prolongado entre Izcovich y consultores privados.

Los privados dice Héctor se ven castigados, sin embargo las inversiones en el mercado especulando sobre el crecimiento del pais, suben fuertemente.

Fede M dijo...

Me causa admiración la frase "En una burda analogía física, piénsese en un sistema que, inherentemente inestable, se ha mantenido en equilibrio con la adición de fuerzas externas." por su apretada síntesis.
Y a la vez envidia porque se corresponde con la certeza implícita de que Ud. cuenta con algo así como un "sistema inherentemente estable que no precisa de la adición de fuerzas externas" en:Economía.
Por favor, no nos deje en ascuas, Elémaco, explicítenos esa especie exótica de Economía de la cual, a juzgar por la experiencia práctica, no existe en ningun lado.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Fede, en particular la analogía no pretende hacer referencia al sistema "economía argentina" en su conjunto sino al de la situación social.

Duplico la apuesta. Imagino a los indicadores sociales del segundo kircherismo como una globo de helio. El globo tiende a subir, salvo que agregue al sistema una fuerza externa que lo mantenga en el piso. (buenissimo!!)

Hector M. dijo...

Fede,
comparto tu escepticismo sobre la existencia de situaciones de equilibrio estable. Sin embargo, en la práctica sí hay situaciones macroeconómicas dotadas de relativa estabilidad, y que retornan a una posición de relativo equilibrio si se ven alteradas exógenamente en forma no muy violenta.
Un ejemplo empírico son las economías nacionales con fuerte equilibrio macroeconómico y estricta disciplina fiscal y monetaria. Tienen baja inflación y reducidos desequilibrios internos, que no tienen tendencia a aumentar a lo largo del tiempo. Alemania o Suiza son ejemplos que vienen a la mente, lo mismo que Chile en la región latinoamericana. No son por cierto sistemas "inmóviles", sino con oscilaciones pequeñas en torno a una tendencia de crecimiento gradual y sin tendencias internas al desequilibrio fiscal o monetario; los shocks externos (como una crisis internacional tipo 2008-09) les alteran la situación pero luego regresan al path anterior.
Creo que Elémaco se estaba refiriendo a ese tipo de situaciones, contrastándolas con otras en las cuales hay desequilibrios graves, y con tendencia a aumentar en el tiempo, aun en ausencia de shocks externos.

Hector M. dijo...

Unfor aspira a presenciar "un debate serio y prolongado entre Izcovich y consultores privados".

Se trata de una contradicción en los términos. Como lo han comprobado los expertos de las universidades nacionales que integraban el Comité Académico del INDEC, con Itzcovich es posible un debate prolongado, pero no un debate serio.

La cuestión del INDEC no puede avanzar ni un solo paso hasta tanto haya independencia del organismo respecto a las presiones del Poder Ejecutivo, remoción del personal superior colocado por la intervención, y regreso a los estándares internacionales de calidad estadística vigentes hasta 2006. Estas condiciones no se van a reunir mientras el gobierno kirchnerista siga en el Poder Ejecutivo. El Congreso podría llegar a dictar una ley al respecto, pero su implementación será imposible hasta diciembre de 2011. Por construcción.

Anónimo dijo...

maravilloso ele san, solo una pregunta, que lapso es suficiente para dejar de denomiar a una situacion transitoria como permanente?

dopo isso, charlamos

Daniel dijo...

Está bien Héctor, pero si no le creo a Izcovich, a los de las consultoras menos.
El kichnerismo armó todo este quilombo porque el costo de los bonos estaba atado al índice y así ahorraron guita, no?
Bueno, podrían cortarla de una vez y liberar al Indec; esto les queda como una mancha negra.

Igual te comento; me acuerdo que en los '80 nos sentábamos con los compañeros a almorzar, veíamos lo que había dado el índice y nos cagábamos de risa.
Héctor, sinceramente, alguna vez se manejó independientemente el Indec? Y más viendo como opera Bevaqua.

Hector M. dijo...

Unfor,
como ya hemos explicado una y otra vez, no es una cuestión de "fe", por la cual uno le "cree" a uno o a otro en función de sus "creencias" personales e intransferibles.
En el caso del INDEK, incluyendo a su actual DT y otra serie de funcionarios nombrados por la intervención, y sin perjuicio de que algunos de ellos tienen antiguedad en el organismo, el hecho es que el conjunto del manejo estadístico se ha falseado y bastardeado hasta límites nunca vistos. Esto ha determinado, entre otras cosas, que el Comité Académico formado por varias universidades nacionales haya tirado la toalla, porque con esa gente no se puede trabajar. No les dan ninguna metodología, no les pasan los datos, no les permiten verificar nada. Eso al Consejo Académico cuya constitución fue orquestada por el propio Min de Economia para otorgarle credibilidad al INDEK. Mucho más grave es la situación con el usuario de a pie, al cual no le dan ni la hora y pretenden engatusarlo con datos evidentemente falsos.
Con respecto a "las consultoras privadas" no se puede dar un juicio generalizado. Pocas de ellas tienen mecanismos autónomos y válidos para estimar la inflación; sin embargo hay varios bastante aceptables dentro de la calamidad de oscurantismo estadístico que se abatió sobre esta desventurada república. Por ejemplo, algunos utilizan el promedio de los mejores índices provinciales de precios. Otros recogen precios en Capital y conurbano sobre una muestra de puntos de venta (como por ejemplo Bs As City). Estas estimaciones en general concuerdan entre sí, y además los índices provinciales más comparables ya concordaban históricamente con el INDEC hasta que desembarcó la marabunta en el organismo. Por lo tanto esas estimaciones parecen relativamente confiables.
Algunos especialistas usan estimaciones más gruesas, como por ejemplo el aumento en la recaudación del IVA restándole un estimado de crecimiento real de la actividad económica, y usando esa diferencia como estimación de la inflación. No conozco una evaluación retrospectiva de cómo se comportaba ese indicador antes de la catástrofe, ni tampoco parece razonable usar (como indicador de la variación real de la actividad económica) las propias cifras del INDEK que se sabe que están falseadas. Estas estimaciones gruesas basadas en el IVA, por lo tanto, no gozan de la misma confiabilidad.
Por último, hay algunas entidades privadas que hacen el seguimiento de algunos rubros de precios solamente. Por ejemplo, Inflacionverdadera.com sigue el precio de Alimentos y Bebidas en general (con las ponderaciones de rubros que figuraban en el IPC del INDEC hasta fines de 2006) y de la Canasta Básica Alimentaria. Asimismo Artemio López y Ernesto Kritz, cada uno desde sus propias consultoras o institutos, hacen el seguimiento de la canasta básica. Estos esfuerzos se basan en datos tomados de la realidad (precios vigentes en negocios de Capital y conurbano) y son muy valiosos, pero se restringen al rubro alimentario por lo cual resultan incompletos.
Sobre la base de estos elementos racionales de juicio, y de otros materiales como los que reunió el propio Consejo Académico, uno puede formarse una conclusión razonada acerca de las distintas fuentes disponibles, sin necesidad de "creerle" a unos y "no creerles" a otros, como si uno fuese una persona totalmente ignorante que solo se rige por la fe ciega.

Claro que cada uno tiene derecho a opinar lo que quiera, pero una mera opinión o creencia, sin elementos racionales de información que la respalden, es totalmente irrelevante para estos temas técnicos.

Hector M. dijo...

Dice Unfor que "El kichnerismo armó todo este quilombo [del INDEC]porque el costo de los bonos estaba atado al índice y así ahorraron guita, no?"

No ahorraron guita: cometieron una estafa, de la cual es penalmente responsable el personal estatal que la cometió, y civilmente responsable el Estado argentino. La estafa consistió en falsear el índice (CER) con el cual se ajustan los bonos entregados a los depositantes del sistema bancario como compensación por la pesificación asimétrica, y asimismo a otros acreedores del Estado, a fin de que acepten bonos en pesos sin temor de que sean afectados por la inflación. El falseamiento de la inflación permitió así estafar a esa gente (muchos de los cuales caceroleaban frente a los bancos en 2002). Linda forma de "ahorrar".

Eso no se puede llamar "ahorro" o "ganancia". Sería como decir que los que hacen salideras bancarias están "ganándose la vida", procurando mejorar sus ingresos familiares. Por cierto que lo mejoran (al menos cuando no los meten en cana), pero siempre se trata de un robo. Justificar la estafa llamándola "ahorro" es un signo más de la profunda quiebra moral de esta desdichada república.

Federico Thomsen dijo...

Muy buen post. Agregaría que lo de "desarmar los subsidios" es una bomba política que habrá que desarmar (alguna vez) con mucho cuidado. Mucha clase media sacaría a relucir las cacerolas si no se hace bien. Otra que el "impuestazo" de Machinea en el 2000...

Hector M. dijo...

Sacar los subsidios hay que hacerlo de a poco, por supuesto. Pero el problema es que se está demorando tanto, y está habiendo tanta inflación (que hace crecer el subsidio), que al final tal vez no haya tiempo para hacerlo de a poco. Si uno demora mucho en curarse la infección en el dedo chiquito del pie, al final pueden tener que amputarle la pierna. Para ser gradualista hay que empezar temprano, antes que el problema se agrave. Si no, al final lo único que quedaría es la "operación sin anestesia". Que es justo lo que querían evitar.

Daniel dijo...

O.K. Héctor. Me quedó claro. Posiblemente, re-independizar el Indec ahora es como mostrar la hilacha; por tanto siguiendo tu razonamiento no queda claro cuando se haría... pero por lo que veo, inevitablemente llegaría ese momento.

Ya que lo mencionaste a Artemio, si tenés ganas o tiempo repasate éste post. Están como en tus antípodas, a pesar que Artemio dice tener una "mirada crítica sobre el Indec"

http://rambletamble.blogspot.com/2010/05/buenos-aires-city-y-el-40-de-inflacion.html

Daniel dijo...

Lo que si no estoy de acuerdo con vos, Héctor es de observar la inflación "tan alta", o "por las nubes". Sin ánimo de posicionarme, por la misma lógica de falta de información científica del Indec, te lo puedo decir.
Ahí si creo que te posicionás demasiado, es decir "subjetividad política".

Mariano dijo...

Elemaco:
perdón, pero me meto en la discusión con Guido que hizo un comentario con el que coincido totalmente.

el "sistema brasilero" también requiere para tener su macro ordenada de ciertas fuerzas externas que le den estabilidad. O se puede interpretar de manera distinta la avalancha de dólares que le entra por cuenta financiera? Con un poco de mala intención, yo podría decir: "si la FED sube la tasa, a Brasil no le queda otra que devaluar bruscamente para estabilizar su frente externo, con los efectos sociales nocivos que tal decisión tendría".
Saludos

Anónimo dijo...

Economia Bipolar:
Paralelo a una economia evolutiva para algunos, consumista para otros tantos, crece una realidad que ya no puede esconderse a los ojos.
El trueque aparece nuevamente de la mano de un portal de raices argentinas, y en tan solo 2 meses demostro lo que mas de uno imaginaba.Miles de Argentinos intercambiando de todo.
La aceptación nuevamente del trueque, ahora en su version adaptada a las nuevas tencologias, es una buena alternativa o definitivamente una crisis economica?

Thetrueke.com es un innovador producto creado por un Argentino que tiene como novedad la virtualizanción del proceso Trueque/Intercambio e integrando este en una novedosa plataforma basada en estructura de tienda online.De esta manera presentando el trueque/intercambio, no solo como una alternativa social, sino que tambien al estar integrado en tienda online lo propone como un muy buen modelo de negocio a la hora del consumo.Mas inteligente escuchando o aceptando propuestas siendo este mas libre que la compra venta convencional.
En su primera version, y desde su lanzamiento Thetrueke.com ya Lidera el Intercambio de productos y servicios por Internet en Argentina.Ahora miles de Argentinos estan intercambiando de todo desde la comodidad de sus hogares.

Hector M. dijo...

Unfor:
1. Lo del INDEC es inevitable dado que de otro modo el pais sigue siendo paria internacional, aparte del obvio problema tecnico de no tener informacion confiable sobre si mismo.
2. Tambien es inevitable hacer un reconocimiento de la inflacion real ocurrida de 2007 en adelante, aun cuando se recurra a algun artificio legal para que ello no origine o justifique reclamos legales de los damnificados por el CER (aun así esos reclamos podrian producirse, por parte de los que aun tienen bonos CER y también por aquellos que los tuvieron y sufrieron perjuicios, aun cuando luego los hayan vendido al Estado). Asimismo habrá que hacer algún sinceramiento de otras mentirillas estadísticas de estos años de oscurantismo, referentes al PBI y otros rubros.
3. Artemio Lopez tiene una mirada solo levemente crítica sobre el INDEC, y no conecta esa "mirada crítica" con una mirada igualmente crítica sobre el sistema politico y economico que originó el problema del INDEC. Una lástima, porque era un profesional inteligente (del mismo modo que Horacio Verbitsky era un buen periodista de investigación).

3. La calificación de la inflación como "alta" o "baja" no es totalmente subjetiva. Se trata de un juicio objetivo sobre la magnitud de la inflación en otros países emergentes, y en el mundo en general. Solo Argentina y Venezuela tienen inflaciones superiores a 20% en America Latina, y muy pocos otros paises en el mundo (la mayoría mejor ni mencionarlos, como el Congo). Es un grupete de países de mala fama, con el cual mejor no juntarse. Este es el hecho objetivo. En otras épocas, tener 25% de inflación era todo un éxito (el plan austral logró un gran exito cuando la redujo a 80% anual, aunque también le duró poco). Hoy en día una inflación sostenidamente superior al 5%-8% es directamente incompatible con la integración del país en la economía mundial, con la obtención de un flujo adecuado de inversiones competitivas, y con el mantenimiento sostenible del crecimiento económico. Ni hablar de niveles "astronómicos" (20-30%) como los que han "logrado" los modelos "redistributivos e inclusivos" de Venezuela y la Argentina.
En una economía globalizada, cada país compite con los demás por la localización de inversiones (tanto nacionales como extranjeras) en su territorio. Las inversiones huyen de la inflación y de la inestabilidad macroeconómica, como de la peste. Y con ellas huye el crecimiento económico, la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación. Aun cuando permita gozar algun breve "veranito" de ilusiones pasajeras.

Hector M. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Hector M. dijo...

El retorno del trueque es solo otro signo mas de la crisis, la falta de credito, la necesidad de huir de la inflacion, y la creciente marginalidad.

La liquidación de activos hogareños es justamente un signo indudable de crisis (desde la invitación a la venta de oro y diamantes propagandizada en TV por Mirtha Legrand y Moria Casán, hasta el auge del mercado informal en La Salada y el resurgimiento del trueque). Difícilmente signos de un esquema económico exitoso.

Si fuera en cambio "una alternativa", como algunos parecen pensar ingenuamente, nos llevaría a pensar por qué apareció el trueque en la crisis de 2002, porqué desapareció con la reactivación de años subsiguientes, por qué resurge justamente con la crisis terminal del llamado "modelo inclusivo", y por qué no surge y se difunde como "alternativa" en países exitosos como Chile, Brasil, EEUU o Europa. Claro que en cualquier país puede haber lugares para hacer trueque, pero nadie piensa que sea una "alternativa".
Ridiculeces abstenerse, please.

Hector M. dijo...

Voy a Farmacity a comprar unos antigripales, o a Coto para comprar comida, y el cajero muy serio me pregunta si lo voy a pagar en una cuota o en varias.

Le pregunto si es en serio que mucha gente paga en cuotas sus consumos básicos del mes, y me dicen que no solo es muy común, sino cada vez más común.

Debe ser por el "auge del consumo" y el "modelo inclusivo", digo yo.

Anónimo dijo...

maravilloso
necesito un indec pero para saber cuantas vacas hay me alcanza con un proxy, del 95%? del universo vacunable, que tampoco se cual es
maravilloso

la verdad, me maravilla cada vez mas la estadistica hector

yendo al tema, sin duda que desarmar los subsidios sera complicado, acuerdense el año pasado todo Belgrano y Caballito casi con cacerolas en la calle.

y, la cuenta sigue, disiento con que la cuenta aumenta al ritmo de la inflacion, es exactamente al reves, como la energia es importada (core de subsidios) la cuenta baja merced a la revaluacion, o me equivoco?
compro energia en USD y la vendo en pesos, la unica diferencia es el aumento vegetativo de poblacion, el aumento de consumo por mejores ingresos nominales y de actividad industrial, pero, como estamos para la mona, lo ultimo no debe influir seguramente

ayj

le erre en algo?

S. Salgado dijo...

Estimado.

Siempre es interesante leer tus post. Aunque en muchas ocaciones mi desconocimiento de la economía Argentina termina haciendo q tanto dato me maree un poco.

Respecto al post diré que la respuesta a la pregunta q planteas es definitivamente: NO, simplemente no existe free-lunch. No es posible avanzar dejando desbalance tras debalance simplemente pq las condiciones externas te permiten "hacer la bicicleta" (o hacer ponzi game??).

Los sigo desde el lado izquierdo de la cordillera.

Saludos

SSalgado

Hector M. dijo...

AYJ,
la revaluacion del peso, en efecto, disminuye el peso relativo de la importacion de energia (electricidad, fuel oil y gasoil) en terminos de bienes no transables. Pero el monto total del subsidio aumenta aun mas rapido, debido a la inflacion.

La importacion, por otro lado, aumenta cada vez mas debido a la insuficiencia de inversiones, en proporcion a lo producido aquí, y lo que se importa es mucho mas caro (por litro o KW) que lo producido en el pais. Asi que esa perversa ventaja que señalas tampoco se produce.

Que le vamos a hacer. Ya no hay buenas noticias sostenibles para el kirchnerismo. Cualquier buena noticia es solo transitoria, y produce luego un agravamiento del problema. Perverso "modelo" éste.

Hector M. dijo...

Desarmar los subsidios es complicado. Pero cuanto mas tiempo pasa es mas dificul y complicado desarmarlos. Ahora es mas complicado que hace dos años. Y en 2011 o 2012 será aun más difícil. Como la operación de hemorroides, cuanto antes mejor.

S. Salgado dijo...

El punto es sólo tener voluntad política para hacerlo. ¿Alguien se quiere quemar políticamente? En Chile tuvimos suerte. Una vez q se desarmaron los subsidios durante la dictadura, cualquier medida quedó amarrada a la existencia de control de Senado y por supuesto nuestra regla de superavit estructural que impide a nuestros gobernantes andar tirando plata a cualquiera que levante el dedo o reclame. Cuentas fiscales clarar y un ministro de hacienda q en buen chileno era bien "mano de guagua", o sea, pasaba poco y nada del dinero recaudado por el precio en aumento del cobre hacen que ahora estemos más o menos bien.

Hay un dicho de Nicanor Parra: "La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas.". Hay veces q pienso que habla bien de lo que ocurre en Argentina.

Saludos

SS

Santiago_ant dijo...

Una vez más coincido en todos los diagnósticos, el poder explicativo de los economistas es realemente valorable.

Pero, si yo fuera funcionario, preguntaría...y que hacemos???
Y a todo el set de políticas de ajuste, repreguntaría,
Y el costo político quien lo paga??

No es posible encontrar un camino intermedio que nos permita salir de esos proposticos catastróficos??, que de paso hace 8 años que leo..

Con esto no quiero pasar factura, pregunto desde la inocencia de un ignorante...
No existe un camino intermedio?? la UNICA solución posible es el sincericidio??

Porque, digamos la verdad, en este pais tambien nos hemos tenido que bancar sincericidios y terminanos en el 2001...y dejan de importar los costos políticos, ahi si lo sentimos todos...

Entonces...es muy dificil encontrar economistas que en vez de jugar al oraculo, se la pasen recomendando alternativas de política para emparchar el coche y tratar de dejarlo nuevo??

Si pedimos inversión pública??
Si pedimos políticas de integración de sectores???
Si pedimos , no lo sé...lo pido a gritos a todos los que saben más que yo...

Pero por favor...una vez, dejemos egos de lado, que los diagnosticos no curan, lo que se necesitan son soluciones...

Y tengamos cuidado con las metáforas...hay de todos los tipos para jsutificar cualquier cosa..

Yo no olvido las copas de champagne para la teoria de cavallo

Ricardo P. Natalucci dijo...

En esencia la postura de Luciano Cohan (Elemaco) no difiere demasiado de la de cualquiera de los gurúes económicos que ya conocemos, y su análisis se basa en suposiciones cuya veracidad no ha demostrado y en otros supuestos que son evidentemente falsos. Por ejemplo:

1) Que haya habido una aceleración del proceso inflacionario no lo ha demostrado.

2) Que la inflación se note especialmente en el rubro alimentos no lo ha demostrado, y el IPC-Analytica en el cual se basó tiene un error que nadie parece haber notado.

3) Que una mayor inflación en alimentos sea de por sí regresiva es decididamente falso.

¿Tiene sentido perder tiempo en un análisis hecho sobre bases tan endebles?

Ricardo Patricio Natalucci
DNI: 8.464.942
Ex supervisor del INDEC 1980-1985
Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
Email: ricardonatalucci@indec.com.ar

gabo dijo...

No creo que el problema sea que el modelo es insostenible, Elémaco. No se olvide que Cristina ya varias veces aclaró que su gobierno es "keynesiano"... Plop! Exijo una explicación!

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Ricardo

2) no. no tuve tiempo de contestarle (y no logré encontrar donde quedó la pregunta que ud habia hecho).

Uso el IPC-GBA para 3 rubros que no puedo estimar estadisticamente, pero no son parte de la estimacion de precios relativos de los alimentos porque alli simplemente comparo alimentos vs nivel general sin alimentos (que obtendo quitandole alimentos al nivel general y no ponderando los no alimentos).

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Santiago: 2001 no fue el resultado de un sincericidio sino de una sucesion sistemática de errores durante años, muchos de ellos motivados, justamente, porque nadie estaba dispuesto a hacerse cargo (pagar el costo político). Hoy, a diferencia de hace 10 años, argentina no sóolo tiene una crisis en ciernes sino que está en la parte ascendente del ciclo.

Hay un margen de maniobra para resolver los problemas sin esperar costos sociales, pero el margen se achica a medida que pasa el tiempo. ¿Es este un pronostico catastrófico? No lo creo. por otro lado, no me hago cargo de lo que ud haya leido desde hace 8 años.

¿De que oraculo habla? La unica forma de proponer soluciones es sabiendo donde estamos parados y eso implica diagnosticar

Anónimo dijo...

Nice brief and this post helped me alot in my college assignement. Thank you for your information.

Leandro dijo...

Che hector, dentro de un año voy a recordarte todas y cada una de las cosas terribles que proniste (y seguro venis pronosticando hace años, aunque por suerte no te leo desde hace tanto), y espero que tengas la entereza moral para reconocer todo lo que le erraste.

Acordate eh!

MAGAM dijo...

Hablan de desequilibrios, Ja! Ja! Ja! Permítanme que me ría, pero todavía no se dieron cuenta que ESTAMOS EN UN GRAN TRANSITORIO, todavía no hay NADA EN EQUILIBRIO (o muy poco). Lo que vengo rogando, es que no haya ningún overshoot con el tipo de cambio y el acople al ESTADO ESTACIONARIO (quasi en economía) sea de forma suave y en un nivel adecuado.

Como les cuesta entender que nos estamos revaluando y además el estado está tomando mayor participación en la economía. Por supuesto que tiene algunos efectos no deseados pero no son eternos y estoy convencido de que vamos hacia un camino razonable (por ahora). NO SE PUEDE EXTRAPOLAR TODO EN UN TRANSITORIO porque se llegan a conclusiones ridículas que no necesariamente son válidas. Pueden serlo si sos medio tarado y no tomas ninguna acción. O por lo menos no con una extrapolación lineal, deberían tener modelos más complejos, los cuales no creo que existan cuando hay seres humanos y política de por medio.

Los que dicen que tenemos un tipo de cambio retrasado deberían pensarlo un poco mas, pasaremos de largo si el tipo de cambio comienza a subir solito o si se mantiene pero las reservas empiezan a disminuir en forma sostenida.

De nuevo, los economistas deberían hacer materias provenientes de ciencias duras. Me imagino que les vendría bien algo como Control de Procesos, Termodinámica. Sabrán que es conservación de la masa (en el sentido clásico), de la energía, el impulso, conceptos de energía potencial. Si bien es una ciencia social, creo que les vendría muy bien y se pueden encontrar analogías. Ni hablar de matemática y estadística. No creo que las superen, mi mujer siempre cuenta que son bastante limitados en matemática. Por este lado tendría que venir el filtro en la carrera.

oti dijo...

Mariano, 5:54, da en la tecla sobre Brasil. Hay un "acarreo" de reales similar al que hubo de yenes hasta hace pocos años. Y esto tiene que ver con condiciones muy específicas de la crisis de desintegración global.

Que cada país se conecta con esa crisis de manera particular, no cabe duda, pero eso no autoriza a hablar de "mayor sostenibilidad", "estabilidad", etc.

No hay ninguna situación local en el mundo actual que sea "estable".

Anónimo dijo...

Leandro, 11:50 AM

Como es posible, Leandro, que conozcas las cosas terribles que Hector M. viene pronosticando hace años, si vos mismo admitís que hace poco que lo lees ???

Jorge B.

Hector M. dijo...

Anuncia Leandro: "Leandro dijo...
Che hector, dentro de un año voy a recordarte todas y cada una de las cosas terribles que proniste (y seguro venis pronosticando hace años, aunque por suerte no te leo desde hace tanto), y espero que tengas la entereza moral para reconocer todo lo que le erraste."

Ojalá así sea, Leandro. Equivocarse cuando uno piensa que habrá situaciones desagradables es lo mejor que podría ocurrir.
Por otro lado, yo no estoy "pronosticando": solo mostrando que existen desequilibrios y que estos son crecientes. La experiencia muestra que en tales casos la cosa no puede seguir para siempre. En algunas situaciones hay mecanismos internos de rebalanceamiento, aunque no parece ser el caso aquí (por ejemplo, los subsidios siguen creciendo y creciendo). En tales condiciones, o bien la política económica se adelanta y toma decisiones antes de que la cosa llegue a hacerse insostenible, o se deja pasar el tiempo hasta que efectivamente la cosa se haga insostenible y las consecuencias ocurran por sí mismas, sin que sea necesaria ninguna política especial para ello. Qué ocurrirá realmente no lo sé. Ojalá todo salga bien, uno desea, pero uno no puede dejar de considerar los signos negativos y tendencias observables en la realidad.

guido dijo...

Ele, recuerdo el post sobre Brasil y mi comentario. Decía (yo) que la mejoría en el gini brasileño (y de otro indicador, no me acuerdo bien, creo que era pobreza por ingresos) parte de un piso mucho más alto. No se si hay una explicación económica de porqué, llegado a cierto punto, perforar el piso es cada vez más difícil (si la hay en ciencias emparentadas). Pero que es así, no lo dudes. La otra parte del asunto vos mismo la planteabas como quien no quiere la cosa en el cuerpo de dicho post: las expectativas sociales argentas son mayores que las brazucas. En lenguaje de médico y/o docente de hospital y/o pública: acá "los sociales" son demasiado "demandantes" (más "académicamente", G. O´Donnel tiene un viejo ensayo donde sostiene que la sociedad brasileña es demasiado vertical y la argentina demasiado horizontal). En resumen: se te está escapando la política, la cultura, la sociedad y la historia. No es poco eso, che.

Lo que en Brasil o Chile funcina puede no funcionar políticamente en Argentina. Y si algo no es sustentable políticamente, sencillamente postularlo es una forma de paja mental.

Yo doy por válido todo tu análisis "ortodoxo" (?), ayuda para entender lo que está pasando y lo que "puede" (condicional!!!!!) llegar a pasar. Pero no me dice nada sobre lo que se puede hacer. Si la economía tiene leyes de hierro (me parece mucho, pongamoslé goma dura, tipo neumático) habrá que prestarles atención. Pero sigo en mis trece, los límites políticos a una política más austera son (casi que) la posibilidad de supervivencia del sistema político. No te olvides que este es un país donde jubilados y pequeños burgueses (no marginales ni lumpenes) rompen vidrieras de bancos a martillazos. Cualquier ajuste es suicida. Para una macro cauta necesitás a mandrake disfrazado de madre teresa. Probá releer el kirchnerismo desde este supuesto...

Héctor, che, hombre grande, no podés tomarte en seri a un anónimo metiendo spam en un blog para clavarte semejante parrafada sobre un imaginario auge del mercado del trueque. Por favor, me extraña.

Santiago_ant dijo...

Luciano, quizás me expresé mal y te pido disculpas.
Si me animo a participar acá es porque respeto muchísimo el trabajo que vienen realizando y leo hace bastante.

Cuando me refiero a oráculos, a sincericidios, hablo de nuestra disciplina en general y lo planteo acá porque veo la pasta necesaria entre los que opinan para lograr ese cambio.

Yo participé en el coloquio de la univ. de tel aviv del año 99, y de las reuniones iniciaticas del plan fenix.

Todos los integrantes de ambos espacios, decía esto va sí o sí camino a la devaluación, no hay otra , pero no se puede llevar adelante por el capital político que generó la convertibilidad.


Todos vaticinaban el estallido, todos sabían cualer eran los caminos de acción y ninguno trajo sustitutos como alternativa...

Yo pido a nuestra generación "ese" divorcio con la academia.
Ej: " que pasa si empezamos a delinear un modelo burocrático diferente al actual", es imposible que funcione como herramienta para cambiar antes de la debacle??

"que pasa si planteamos una integral reforma universitaria que enfoque al desarrollo...es imposible que nos haga cambiar la dirección de la recta o el nível del ciclo???

Estas son preguntas a las cuales yo no tengo respuesta uniequivoca...

Me extendí mucho y pido perdon...espero haber sido un poco más claro

Hector M. dijo...

Guido,
lo del trueque no lo vi como spam: hay muchos "utopistas de la economia" dando vuelta por ahi. Pero no le di mucha importancia por supuesto (recuerdo cuando en el 2002 se hablaba del trueque como una salida economica para las clases populares).

En cuanto a economia y politica: lo "duro" es la economia. Los arreglos politicos siempre se pueden lograr cuando la guita no alcanza. No creo que haya amplia libertad de opcion entre "modelos economicos" y en cambio haya que aceptar la "realidad politica" como un dato inamovible. Hay demasiados ejemplos de paises que han cambiado radicalmente sus realidades politicas.

Hamilton dijo...

Luciano, habida cuenta que desde Colón en adelante la economía está globalizada quizás tenga sentido un enfoque con mayor realismo científico.

¿Por qué no integras tus análisis de la economía Argentina con los de la economía mundial? Por ejemplo, con las novedades de hoy:

Wall Street cae por temores económicos. Las acciones de EU borraron sus ganancias del año tras conocerse débiles previsiones económicas; el índice Dow Jones bajó 2.48%, mientras que el S&P 500 retrocedió 2.81% y el Nasdaq perdió 3.01%.

Muchos tenemos familiares y amigos tanto en USA como en Europa y contamos con información actualizada y de primera mano.

Cordiales saludos,
Hamilton

guido dijo...

Héctor, política y economía (y sociedad y cultura) son el mismo territorio, mapeado por cartógrafos diferentes. Si te sirve para orientarte, te sirve, si no no.

La cosa es cuando con un mapa rutero decís ya está, corto por acá que está todo blanco, y resulta y te caés a un pozo (que habrías visto si hojeabas un mapa físico), que es lo que les pasa a muchos economistas que se toman demasiado en serio lo científico de su disciplina y nunca se asoman a ver que pasa arafue...

guido dijo...

Y te cito:

"El retorno del trueque es solo otro signo mas de la crisis, la falta de credito, la necesidad de huir de la inflacion, y la creciente marginalidad."

Le diste la importancia suficiente para mandarte un par de salmos. Y es pescado podridísimo. Ma que retorno al trueque, dos jipis no hacen gudstuc!

il postino dijo...

MAgam, es probable que muchos economistas no tengan la formación matemática de alguien formado en ciencias duras. Pero es seguro que alguien formado en ciencias duras no puede extrapolar conceptos como estado estacionario o transitorio a un sistema de la complejidad de la economía. Quiero decir: como sabes que estamos en un estado transitorio? Si lo estamos, como sabes que el sistema necesariamente evolucionará a un estacionario y que no oscilará irregularmente por mucho tiempo? Es más, como sabes que existe un estacionario? Y de existir un estacionario, cómo sabés que ese estacionario será un estado deseable y no una tremenda porquería?
Cuando Mao hizo el Gran Salto Adelante algunos intelectuales postulaban cosas parecidas para justificar el desastre.....

Que los efectos no deseados no son eternos es casi una tautología....la pregunta es cuánto durarán, qué impacto tendrán y que tendencia tienen....

De hecho vos mismo postulas que estamos en un estado transitorio y diez palabras más adelante decís que "por ahora vamos bien"...y después decís que no se puede extrapolar de un transitorio....o no se puede extrapolar conclusiones distintas a las tuyas?

Elemaco, con bastante más conocimiento de la dinámica económica y con muchos más datos concretos, postula, sin decirlo explícitamente, que estemos en el estado que estemos, existen una serie de tendencias que nos permiten conjeturar que hay problemas mirando para adelante y que tendremos que tener mucha fortuna o políticas distintas para evitarlos.

Tu preocupación sobre la descripción matemática precisa del sistema económico es como ir en un avion que cae en picada y que te preocupas por los movimientos azarosos que hace la nave mientras atraviesa el flujo turbulento; es irrelevante decir que esos movimientos representan un estado transitorio, cuando lo importante es que la "envolvente" muestra con cierta claridad una tendencia hacia el piso.

Anónimo dijo...

Estaria bueno que agregues en el post la crisis internacional... o ahora eso no afecta para nada?

german

Diego dijo...

Ele, gran post. Después del desastre del 2002, tuvimos la oportunidad de aprovechar un cambio en los precios relativos temporal producido por la devaluación y encarar un salto discreto en la productividad argentina, pero a partir de 2005/2006 preferimos volver a la fiesta del consumo. Como bien decís (y también lo dijo ELY en http://yeyati.blogspot.com/2010/06/sin-margenes.html), de a poco nos hemos comido todas las pocas ventajas que con tanto sufrimiento se obtuvieron de aquella crisis. Si además le sumas la fortuna que tienen los gobiernos peronistas con los términos del intercambio (la verdad que tu gráfico da para hacer llorar a los radicales), entonces la oportunidad desaprovechada toma volúmenes monumentales.

Que se le va a hacer, todos los pueblos tienen el gobierno que se merecen...

Abrazo,

Diego

Roland Deschain dijo...

[clap][clap][clap]
Excelente post sobre la nueva "década perdida". No se trata sólo de lo que se hizo, sino de lo que se pudo haber hecho.

Ricardo P. Natalucci dijo...

In the Statistical Awards Ceremony, Cohan and Levy Yeyati say: “…and for housing, transportation, and education, the winner is… INDEC”

Sr. Luciano Cohan (Elemaco):

Su respuesta de 8:09 no me resulta clara.

Analítica® presupone o mejor digamos asegura que IPC-GBA del INDEC subestima, y pese a eso Analytica® construye un indicador que toma IPC-GBA del INDEC como indicador preferencial en tres rubros de la canasta de consumos. ¿Usted le encuentra a eso alguna lógica?

Aprovecho para preguntarle qué significa “sincericidio”. Esto está fuera de mi tema, pero como yo he escuchado esa palabra varias veces en televisión y veo que usted la usa tal vez sepa.

Entiendo que usted ya aceptó interiormente que tengo razón al sostener que un incremento de precios del capítulo alimentos y bebidas superior al incremento del nivel general no es necesariamente regresivo. No entiendo entonces por qué sigue diciendo eso en sus nuevos post. ¿Es que ya los había escrito y no tiene líquido corrector o es que pese a lo que usted pregona le cuesta mucho admitir un error?

Aprovecho para hacerle otras dos preguntas:

1) ¿A usted le parece que los que lo aplauden a usted por estos artículos diciendo “muy buen post!!, Elemaco, muy buen post” entienden algo de esto que le estoy preguntando?

2) Usted cree que el participante que firma Hector M, y que no sabe lo que es el sesgo plutocrático, y que proclama la filosofía estadística de que la mortalidad infantil resulta marginal en el Sistema de Cuentas Nacionales puede ser un tal Héctor Maletta de la Universidad del Salvador? ¿Estaremos hablando de otro Héctor Maleta... o dicha universidad estará hablando de otro salvador?

Ricardo Patricio Natalucci
DNI: 8.464.942
Ex supervisor del INDEC 1980-1985
Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
Email: ricardonatalucci@indec.com.ar

Hector M. dijo...

Natalucci, soy quien soy y nunca fui otro. Nunca me preocupé de disfrazar mi identidad en este blog más allá de usar una inicial, ya que en repetidas ocasiones hice referencia a mis escritos dando el sitio Web donde se los puede encontrar. Pero no creo que sea de interés de nadie hacer girar la discusión sobre quién soy o no soy. ¿Qué importancia puede tener?

Es por otra parte la primera vez que me entero de sostener opiniones sobre la importancia (o falta de importancia) de la mortalidad infantil para las cuentas nacionales. Son dos temas importantes, pero no recuerdo tener un punto de vista sobre sus importancias comparadas. Quién sabe sobre qué otros temas tengo opiniones que no conozco.

En fin, sugiero que se discutan temas más sustantivos.

MAGAM dijo...

Il postino, concuerdo con casi todo lo que me decís, no pongas palabras en mi boca que nunca dije ni pienso o probablemente no entendiste lo que traté de transmitir (hay que ponerle un poco de onda). Ahora mi gran diferencia es que en tu ejemplo de avión en picada, yo personalmente no lo veo así, al menos por el momento. Por eso lo aclaré y dije EXPLÍCITAMENTE cuales serían los síntomas de que nos pasamos de largo.

Igual te entiendo, muchos vieron el dólar a 10$ allá por el 2002, caída en default en los pasados par de años, ahora camino a una hiperinflación. Tendremos que esperar un par de años para ver quien acertó. La gran diferencia es que yo trato de construir un país mejor y otros se dedican a meter palos en la rueda.

NO TE OLVIDES QUE LA ECONOMÍA DEPENDE FUERTEMENTE DE LAS EXPECTATIVAS.

Luego de merodear por unos meses en la BEA, me queda muy claro porque los gerentes y ejecutivos de la gran mayoría de las empresas son ingenieros y no economistas.

Stovokor dijo...

Una pregunta importante sobre la viabilidad a largo plazo del modelo

¿Cómo vienen los pagos de deuda, en los próximos años?

Por que defaultear, renegociar y patear para adelante vencimientos, seguro le “mejoran las cuentas” a cualquiera.

Se puede hacer muchas cosas con esa plata que no va a deuda. Por un tiempo.
Incluso el 1 a 1 hubiese funcionado mejor sin pagos de deuda. ¿no?

Pero por lo que se,

1) En algún momento regresan los pagos fuertes al exterior, por fin del “periodo de gracia”
2) En algún momento las Letras del Central para esterilizar inflación se pueden complicar
3) En algún momento la deuda que se coloca en el Anses a 8% anual, se va a tener que cubrir. En este caso por que reventó el Anses.

Anónimo dijo...

No creas MAGAMm hay demasiados abogados en esos puestos

il postino dijo...

Magam

creo que la inmensa mayoría de los que postean desean que el pais mejore. Lo que pasa es que algunso creen que para eso hay que seguir por el camino que andamos, y otros pensamos que hay que hacer cambios importantes para no caer en los problemas de siempre

Que la economía se construye sobre expectativas (que son las que informan a las ulteriores conductas) es claro e indiscutible. El tema es que esas expectativas se forjan a partir del análisis racional o irracional que hacen los agentes económicos de la situación y de las políticas. Y a su vez el gobierno puede dar señales para que esas expectativas se alineen con sus intereses.

Pero si las señales que da un gobierno tienen que ver con negar la gravedad del fenómeno inflacionario, las políticas se basan en controles de precios ridículamente inservibles, y le estilo general es "o estás con nosotros o te rompemos las piernas", es esperable que la distribución de expectativas tenga un sesgo hacia lo negativo, especialmente entre aquellos agentes económicos con un mínimo de formación.

En particular, no conozco a NADIE relevante que crea que vamos camino a una hiper (eso es un straw man argument no?) Y en el 2002 cualquier escenario era posible, y el hecho que no sucedieran ex post no indica que sus probabilidades exante hubieran sido cero...

Lo que muchos temen, basados en la historia económia en general y la experiencia argentina en particular, que un escenario de inflación sostenica por encima del 15% durante varios años termine generando distorsiones graves en el sistema de precios, ahuyentando a las personas con capacidad de ahorro del peso, anulando la posibilidad de generalizar el acceso al crédito de largo plazo a los sectores populares, erosionando la competitividad de la economía y/o impulsando presiones devaluatorias.

Pero capaz no pasa nada de esto y resulta que la inflación de dos ddígitos es buena y no tiene impactos negativos en la economía. Si así fuera, el mundo no dudará en copiar nuestro modelo.
Dejame ser escéptico al respecto

PD: con respecto a los ejecutivos y directivos, una minoría son economistas; la gran mayoría son contadores, administradores, e ingenieros, en ese orden. Lo que sucede es que en relación al número de graduados, los ingenieros están sobrerepresentados en los niveles ejecutivos. Pero eso no quiere decir nada...

Daniel dijo...

Il Postino:

Podrías determinar específicamente esos cambios importantes que según vos, habría que hacer?

Me serviría para aclarar el panorama y desde mi ignorancia convalidar o rechazar algo o mejor, guardarlo para masticar, en un esfuerzo importante (tengo que esforzarme en serio porque no entiendo un pomo de muchas cosas que aquí se dicen).

Me reservo dilucidar cuanto hay de dogma en la sustentación de lo especificado.
Entonces tendríamos lo ideológico (altamente subjetivo) por encima de una caracterización científica (?).

Me adelanto por aquí:
"controles de precios ridículamente inservibles"
(Estamos hablando de una economía donde el precio del papel lo fijan dos (2)).

Anónimo dijo...

a ver, en esto, y no se desmaye postino, le debo dar la razon, quizas quien no haya pasado los 70s 80s trabajando (si, la edad) no lo pueda comprender

LA INFLACION ES MALA.
LA INFLACION ES MALA.
LA INFLACION ES MALA.

por si no lo entendieron

NO EXISTE TAL COSA QUE SE PUEDA LLAMAR INFLACION BUENA, QUIZAS EN MARTE LO EXISTA

ayj

il postino dijo...

Unfor

SI crees en la efectividad de los controles de precios, te invito a que revises la evolución de la inflación desde que esos controles fueron implementados. Con respecto a que el precio del papel lo fijan 2 proveedores, me gustaría que investigues la situación en otros mercados donde nadie que haya terminado 3er grado se le ocurriría poner controles de precio, no por ideología sino porque es el equivalente económico de creer que la tierra es el centro del universo...(pero quizás Moreno, esa LUMINARIA, la tiene clarísima y el resto del mundo no....no te recomiendo que apuestes a eso)

En relación a los cambios que habría que hacer, una agenda en la que coincidirían el 99% de los economistas del mundo (donde este tipo de pelotudeces se dejó de discutir por ridículas hace 30 o 40 años) probablemente tendría tres pilares:

1. Asegurar que la emisión monetaria no sea inflacionaria, que no se emitan más papelitos de colores que los que demanda la economía
2. Asegurar que existen incentivos para la inversión productiva (escenarios de mediano plazo predecibles, acceso al crédito de largo plazo, regulaciones estables, etc)
3. Intentar poner gente idónea en cargos importantes, no Felisas Micelis o Morenos....
4. En lo posible evitar engañar burdamente a inversores y al pueblo con estadísticas manipuladas burdamente
5. Tratar de que el nivel de gasto público sea tal que pueda soportar eventuales cambios en el contexto externo o en el desempeño de la macro. Si el viento cambiara y nos dejaran de llover dolares sojeros, y la economía creciera al 2%, el gasto no sería pagable y el ajuste sería brutal....eso lo sabe la gente prudente y lo debería saber este gobierno, si le importara el mediano plazo.

Miguel Olivera dijo...

Ele:
Diferencias entre la fiesta M y la fiesta K (¡simplificando!). Hasta aquí por lo menos.

M:
- dólar barato
- tarifas caras
- commodities baratos
- sobre-endeudamiento
- Brasil en equilibrio de crecimiento bajo


K:
- dólar caro
- tarifas baratas
- commodities caros
- sub-endeudamiento
- Brasil en ¿equilibrio? de crecimiento alto

Claro, esto es bastante estático. Pero dice bastante de la sostenibilidad de ambos modelos ¿no?

PD: OK, cometí varias simplifaciones. Una muy grosera: algunos adjetivos deberían ser gerundios y ¡dynamics matter! Pero me parece que mirarlo desde precios relativos y contexto externo es donde se ven claras ambas configuraciones. Y, en particular, lo que no desarrollás y es la administración de los desequilibrios que los gerundios implican.

guido dijo...

Postino, pero cuando el 99%(?) de los economistas se indignan por las paritarias y por algunas transferencias monetarias (asignciones, jubilaciones sin aportes suficientes, etc.). ¿No están postulando un control de precios? O al menos de un precio: el del trabajo, que gustan ver bajito bajito. Y hasta te ponen como ejemplo países sin paritarias, donde los salarios reales y nominales se clavan por décadas (compara MVM en varios países de Latam, por ej.).

Estoy de acuerdo en que la gestión de Moreno como sec. de comercio interior es un fracaso (ceteris paribus indec inclusive) pero ¿realmente existe el no control de precios en algun lugar del mundo?¿Que son los las leyes migratorias del 1er mundo sino una regulación de los precios del trabajo (cuando hunden pateras y también cuando las dejan pasar haciendose los osos)?¿Que son los miles de gremialistas asesinados en Colombia en los últimos años?¿No es control de un precio eso también?

Y si hablamos de un precio que se suele señalar como una de las causas de la inflación ¿No hablamos de cambiar un Moreno quele habla mal a los empresarios por un Moreno que dispara gases a los laburantes?

Daniel dijo...

Un compendio del liberalismo más diogmático, OK Il Postino. En eso coinciden el 99% de los economistas del mundo ¿?

Si pasara... pero no pasa. Se recauda muy bien (aunque digas que de una forma regresiva; andá a cobrar el impuesto a las ganancias acá. Esto no es Dinamarca. Andá a cobrarle los aportes a la gente del campo que tiene el 75 % de la gente en negro).

Además me parece clave lo que expone Guido, Siempre se quiere ajustar por el lado de los ingresos.
Tanta emisión hay aquí? En Japón es muy, muy superior la emisión. Cómo sostenés la demanda?
Quién alentó verdaderas buenas inversiones acá? Seguro que no las hay ahora? Sin ser tan virtuosas y superadoras, hay inversiones privadas.

Vos querés enfriar la economía. Que manejen la cosa los hacedores de precio en una economía donde si no hay dos hay cuatro formadores de precio por rubro.

Estás hablando de que a los Coto se les puso controles?
Yo a los Coto les diría: Dejen de venderle fruta y carne podrida a la gente, que les sobra y reciclan, a buen -no tanto- precio.

La gente no vota al liberalismo Il Postino, y no precisamente porque sea bruta. Se ha tragado mal la cosa. Qué político juega el papel de esa corrección económica que sugerís? A quien votamos? Lo del Indec ya se supera. Ya sale del Congreso y se acaba el "monstruo K".

Daniel dijo...

Aquí se pondera a Brasil, Chile, Uruguay... y en esos paises la pobreza es más estructural que aquí. Casi inamovible (y esto es ciéntifico, no se les ocurra discutirlo sin comprobarlo).

Miguel Olivera dijo...

Guido:
Los sindicalistas asesinados en Colombia son decenas. Aún así, se trata de un crimen que no debe quedar impune. Te confundís con el caso de los falsos positivos. Sólo para clarificar: no se trata de control de precios sino de que Uribe perdió el control del aparato paramilitar. No lo hace menos delito de lesa humanidad, por supuesto.

Ricardo:
Al comienzo del año hubo una aceleración inflacionaria y con un fuerte componente de alimentos. Si yo, o Ele, no podemos demostrarlo - porque usted rechaza de plano las estimaciones privadas - estamos igual porque rechazo de plano de las estimaciones del INDEC. Es decir, el supuesto no es falso: en todo caso no es contrastable, por ahora al menos.

Si, ceteris paribus, la inflación de alimentos es regresiva. Si va a levantar el ceteris paribus, avise y discutimos.

Unfor:
en todos los países que mencionás la pobreza descendió. Para estadísticas, date una vuelta por el sitio del CEDLAS (http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/esp/)

Luciano:
No estamos en la fase ascendente del ciclo. Probablemente estamos en el pico. Vos mismo escribiste una entrada al respecto.

guido dijo...

Miguel, desde 1986 son 2721. Colombia es el país más peligroso del mundo para la militancia sindical. Solo en lo que va del año, 31. No solo los paras, también el ejército. El razonamiento es el siguiente: los gremios trabajan de conseguir mejoras salariales. Si la miltancia gremial implica un riesgo importante de aparecer muerto, se desinsentiva la práctica. Menos sindicalistas, menos reclamos salariales, menos aumento de salarios.


http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7120268.html

http://cinoticias.com/2010/06/18/31-sindicalistas-asesinados-en-colombia-durante-2010/

Unfor se refiere según entiendo a la pobreza esrtructural, no a la pobreza por ingresos. No existen, que yo sepa, trabajos comparativos al respecto. Lo que no implica, por cierto, desmerecer los avances de esos países en la reducción de la pobreza por ingresos.

Ricardo P. Natalucci dijo...

Miguel:

Me da gusto encontrarlo por aquí.

Respecto a lo que usted dice le respondo:

1) Luciano Cohan (Elemaco) no se basa en una aceleración inflacionaria que haya habido a comienzos de este año 2010, ni a comienzos del año 2007, sino en los cuatro años de lo que él llama apropiadamente “segundo kirchnerismo”.

2) Los ejemplos que ofrecí a Luciano Cohan (Elemaco) en su momento fueron más o menos los siguientes (nótese aquí el uso de a´, b´, etcétera):

a) El precio del queso gruyere aumenta más que el promedio general de precios de todos los capítulos, pero a´) el precio del queso fresco aumenta menos que el promedio general de precios de todos los capítulos.

b) El precio del pan en la panadería donde compra Claudio Lozano aumenta más que el promedio general de todos los capítulos, pero b´) el precio del kilogramo de pan en la panadería de los paraguayos que está entre las estaciones de Quilmes y Ezpeleta aumenta mucho menos que el promedio general de todos los capítulos.

c) El precio del aceite de oliva que computa el pequeño cavallito aumenta más que el promedio general de precios de todos los capítulos, pero c´) el precio del aceite de puro girasol (que no es computado por el pequeño cavallito) aumenta mucho menos que el promedio general de todos los capítulos.

d) El precio de la guarnición de papas fritas en ese restaurante de Puerto Madero que tanto nos gusta a usted y a mí aumenta más que el promedio general de todos los capítulos, pero d¨) el precio del kilogramo de papas, del aceite de oliva para freir las papas, y del gas de la cocina de casa para cocinarlas aumenta mucho menos que el promedio general de todos los capítulos.

Estos ejemplos de pares de la forma x x´se pueden generalizar, y llegamos así a que es falso el supuesto de que aumentos de precios en el capítulo alimentos mayores a los del promedio de todos los capítulos sea de por sí regresivo, y a que eso que se pretende en el referido supuesto es particularmente falso si se lo pretende medir con índices deformados por el sesgo plutocrático.

continúa...

Ricardo P. Natalucci dijo...

...continuación.


3) No es verdad que yo rechace de plano las estimaciones privadas ni que avale de plano las del INDEC de Edwin e Itzcovich: Los que tiene esas ideas fijas, preconcebidas, estrechas, son ustedes, no yo. Yo me baso en documentos. Lo que afirmo es que el gobierno tuvo que apartar a la cúpula del INDEC en enero de 2007 porque se negaban a cumplir la orden de corregir esto que denunció Jorge Lanata AQUÏ , y que ese artículo fue el que enteró a Néstor Kirchner de la existencia del sesgo plutocrático en la canasta del IPC, y digo que no hay un solo índice privado que haya corregido eso que denunció Lanata, y que no hay un solo IPC privado que tenga publicado algo que pueda llamarse metodología, y que hay en cambio hasta una confesión de intencionalidad de desestabilizar la economía para voltear al gobierno por parte del responsable del IPC alternativo más difundido (Bs. As. City). Al gobierno le bastaría mostrar ese artículo de Lanata para revertir las acusaciones que se hicieron en su contra.

Y digo que esas distorsiones que denunció Lanata son exclusivamente a causa del sesgo plutocrático, que al aumentarse durante décadas la población de referencia sin haber corregido antes la fórmula de agregación que es matemáticamente inepta para calcular la estructura de ponderaciones de un IPC eso produjo “distorsiones importantes en el promedio” tal como habían confesado por escrito los propios autores al pie de la página 20 de la metodología del IPC-GBA base 1988=100 (Es decir la llamada Metodología 6) que cualquiera puede consultar en la biblioteca del INDEC.

Como usted ve, a diferencia de ustedes yo hablo de cosas fácilmente contrastables, tan fácilmente contrastables que ustedes se ven continuamente obligados a fingir no haber leído lo que escribo.

Ricardo Patricio Natalucci
DNI: 8.464.942
Ex supervisor del INDEC 1980-1985
Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
Email: ricardonatalucci@indec.com.ar

Anónimo dijo...

Natalucci, leí el artículo de Lanata del cual usted da el enlace. Le hago una pregunta: ¿Está disponible la lista de productos que ahora usa el INDEC para computar la inflación de alimentos? (suponiendo que cambiaron los productos, es decir que borraron El champagne o el salmón rosado...)

Yo traté de buscar algo al respecto en la página del INDEC pero no encuntro nada.

Saludos.

Daniel dijo...

Guido: interpretaste perfectamente lo que quise decir.

Ricardo P. Natalucci dijo...

Serenity, Sí. Efectivamente está disponible la lista, y usted puede comprobar que hicieron eso que usted dice.

El link del documento es http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/10/ipc_metodologia_10_08.pdf .

En este otro link que le dejo más abajo puede ver el número 2 de mi publicación “Informe de Coyuntura”, fechado el 25 de julio del año 2002, en el cual difundí en exclusiva el listado completo de los 800 artículos de la canasta que hasta ese momento se había mantenido en secreto. http://www.indec.com.ar/recuperandoidc2/coyuntura_Numero_2_Portada.htm.

Observará usted que la edición del INDEC del 27 de agosto de 2009 contiene el listado más detallado que se haya publicado en la historia del instituto, contrastando con lo que hacen las consultoras privadas y con la Metodología 13 que ocultaba la mitad de los artículos y servicios para que no se detectara el sesgo plutocrático.

Nunca publiqué el listado completo de las ponderaciones (estaba previsto para el número 3 de “Informe de Coyuntura” que no llegó a salir), pero he publicado muchas ponderaciones sueltas en diversos artículos, y si usted desea alguna en particular puede solicitármela en este mismo blog.

Ricardo Patricio Natalucci
DNI: 8.464.942
Ex supervisor del INDEC 1980-1985
Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
Email: ricardonatalucci@indec.com.ar

Ricardo P. Natalucci dijo...

AL PROFESOR HECTOR MALETTA

Sr. Héctor Maletta, profesor de la Universidad del Salvador (Hector M.), No se trata de girar la discusión hacia quién es usted, sino de que ahora sé quien es usted y que usted no es alguien que se esconda tras un seudónimo.

Y eso, de acuerdo a mi punto de vista, obra a su favor.

En los blogs y foros de debate de Internet participan escondiéndose detrás de seudónimos más de uno de los involucrados en el fraude que consistió en la incorporación subrepticia del sesgo plutocrático en el IPC de Argentina y del mundo, así como allegados a ellos, y más de uno que está directamente o indirectamente involucrado también en negocios ilegales que se hacían desde el INDEC con consultoras privadas y con el negocio de la venta ilegal de información confidencial. Es un tanto exasperante responder a mensajes publicados por quienes se ocultan tras un seudónimo y que no tienen ningún interés en ayudar a esclarecer la verdad sino que son operadores de esos intereses inconfesables.

Usted comprenderá que yo de momento no tengo manera de saber si usted tiene algún vínculo con todo eso, pero al menos ahora se que usted da su nombre, y eso ya es un importante punto a su favor y sabiéndolo ahora me obliga a responderle con el mayor respeto y cuidado posibles.

La parte negativa (si cabe decirlo así) de saber quien es usted, consiste en que eso me demuestra que tal vez la enseñanza universitaria que se está impartiendo en las especialidades de economía y estadística puede tener un nivel aún peor de lo que yo pensaba.

Usted, como profesor de la Universidad del Salvador, puede estar impartiendo algunas enseñanzas decididamente erróneas, y muy distantes del lema de dicha universidad que habla de “Ciencia a la mente y virtud al corazón”, así como distantes al artículo 2 del Estatuto Académico.

Es probable que usted haya a su vez adquirido esos conocimientos erróneos de algunos de sus profesores, o colegas en la misma Universidad del Salvador, o en otras universidades de nuestro país incluyendo a la Universidad de Buenos Aires, o del exterior, ya que el problema de la enseñanza en las carreras de ciencias económicas y estadística es generalizado.

Y eso se nota muy especialmente en este asunto del sesgo plutocrático que por las circunstancias de la vida ha llegado a ser mi especialidad.

Tal vez entonces no sea casualidad que muchos años antes de que yo usara la expresión “sesgo plutocrático” para referirme a la distorsión plutocrática de los índices de precios al consumidor lo haya hecho Bernard Russell para referirse a la mayor parte de las instituciones académicas. [1]

1) “There are a few institutions which teach it without plutocratic bias, but they are very few; as a rule, the subject is so taught as to glorify the economic status quo.” Bertrand Roussell en su ensayo Praise of Idleness (1932).

Lo saluda atentamente:

Ricardo Patricio Natalucci
DNI: 8.464.942
Ex supervisor del INDEC 1980-1985
Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
Email: ricardonatalucci@indec.com.ar

Kaloma dijo...

Ele,
la verdad no de donde sacas q hay inflacion y en particular no se q fuente t informa q el subrubro alimentos contiene aun mas inflacion q el resto...

No comprendes, como muchos otros (ahora identificados) como los de la Univ. del Salvador, q seguramente estan influenciados x Monseñor Conservo, q el factor plutocratico impartia una falsedad a la hora de medir la inflacion general de precios.
Vos compraras milonguitas x Palermo, pero en la panaderia de Norita, en Caballito, no han subido de precio, es mas, si alli subieran, podriamos ir a lo de Miga, en Barracas dde seguro accedes a un precio mejorado, en caso q algun gorila se mude x aquella zona y obviamente comience a morfar milonguitas como ¨..gorila..¨chan, nos vamos a Aldo Bonzi, de ahi directamente al cordon triguero del sur bonaerense y si aun sigue subiendo de precio, nos tomamos un barco disfrazados de exportacion de aceite vegetal, y nos vamos derechito a medir a Shangai, si ahi los precios suben, entonces si modificamos el indice.
Espero q hayas comprendido, si seguis viendo inflacion, hace de cuenta q en vez de la UBA, tu titulo es de la gloriosa UB, te deflactamos instantaneamente !!!!

Kaloma
Ex- economista
Ex- trader
Ex- joven
Ex- hincha del Diegote
Email: dondecompramos milonguitas@plutoysusamigos.gov.ar

Salutti

il postino dijo...

Guido, te respondo:

"...pero cuando el 99%(?) de los economistas se indignan por las paritarias y por algunas transferencias monetarias (asignciones, jubilaciones sin aportes suficientes, etc.). ¿No están postulando un control de precios? O al menos de un precio: el del trabajo, que gustan ver bajito bajito."

No conozco ningún economista, o dentista, que para el caso es lo mismo, indignado por las paritarias...lo que si conozco es gente preocupada por una dinámica en la que se considera un triunfo el hecho que los salarios sigan de atrás a una inflación del 25%....cualquier gremialista serio (y no un ladrón millonario cooptado por el poder), exigiría el fin de la inflación, que es la verdadera enfermedad....pero un chanta y ladrón prefiere vender como victoria un aumento nominal de los salarios....hay que saber muy poquito de aritmética para darse cuenta que cero aumento con cero inflación es mejor que 25% con 25% (si no te das cuenta del por qué, entiendo mejor tu confusión)

"Y hasta te ponen como ejemplo países sin paritarias, donde los salarios reales y nominales se clavan por décadas (compara MVM en varios países de Latam, por ej.)"
Los salarios nominales, irrelevantes. Los reales, averiguá, que es info pública, la evolución del salario real chileno o brasilero en los últimos 10 años.....
Ah, y las paritarias, son sólo un mecanismo, a mi no me parecen mal, lastima que las manejan unos chorros, millonarios, amigos del pocer, no?

"...¿realmente existe el no control de precios en algun lugar del mundo?"
Obvio que si. A menos que quieras usar el sofisma de que controlar un precio es lo mismo que la payasada de Moreno.....lo que critico es esta payasada

"¿Que son los las leyes migratorias del 1er mundo sino una regulación de los precios del trabajo (cuando hunden pateras y también cuando las dejan pasar haciendose los osos)?"
Las leyes migratorias en general SUBEN los salarios internos, porque restrinjen la competencia...y son, obviamente, una pelotudez que ni los yanquis pueden administrar dignamente....

¿Que son los miles de gremialistas asesinados en Colombia en los últimos años?¿No es control de un precio eso también?
Irrelevante para la discusión....darme un ejemplo de crimenes en otro país para defender pelotudeces acá es una muy pobre argumentación....

"Y si hablamos de un precio que se suele señalar como una de las causas de la inflación ¿No hablamos de cambiar un Moreno quele habla mal a los empresarios por un Moreno que dispara gases a los laburantes?"
No, eso esta sólo en tu cabecita paranoica....usar fantasmas de gases a laburantes para defender las pelotudeces de Moreno, me indica que en realidad defendes a Moreno y sus métodos, y nuevamente, usas un artilugio argumental falaz para hacerlo lucir mejor. Te doy un ejemplo "Maradona es un choto de DT, pero seguramente preferías poner de DT de Argentina a PEle"...entendes...queres hacernos creer que la opción a Moreno es algo horrendo y maligno....muy pobre como sofisma, la verdad

il postino dijo...

decir que Felisa Miceli es incompetente, o que es bueno incentivar la inversión, o controlar la emisión monetaria, tener estadísticas confiables o políticas de gasto y fiscales sustentables es "liberalismo dogmático"? Tenes idea de lo que hablas, o podes citarme la fuente en la que algun economista diga que hay que desincentivar la inversión o emitir inflacionariamente o mentir sobre la inflación? Citame el párrafo de Keynes donde dice eso, o de Krugman o de Stiglitz...o tu respuesta es un acto reflejo basado en desinformación? Y si encontras UNO que diga que 25% de inflación es bueno, avisame (digo UNO "heterodoxo")

"Si pasara... pero no pasa. Se recauda muy bien (aunque digas que de una forma regresiva; andá a cobrar el impuesto a las ganancias acá. Esto no es Dinamarca. Andá a cobrarle los aportes a la gente del campo que tiene el 75 % de la gente en negro)."
Quien dijo que se recauda mal? EStas respondiendome a mi o a otra persona y no me di cuenta??? Yo pago ganancias...vos no??

"Además me parece clave lo que expone Guido, Siempre se quiere ajustar por el lado de los ingresos."
Siempre? Quien te dijo eso?

"Tanta emisión hay aquí? En Japón es muy, muy superior la emisión. Cómo sostenés la demanda?"
En Japón lo que?????? nuevamente,,,sabes de lo que hablas o tiras datos sueltos? La emisión es alta o baja dependiendo del contexto macro, las políticas que se lleven adelante etc...SI un país pasa por períodos deflacionarios, lo lógico es emitir fuerte por un tiempo. No es el caso de Argentina. Y te planteo al revés: cómo sostienen la demanda países como Singapur, Brasil, Perú, Chile, Brasil, etc etc que crecen más de un 5% anual? VOs crees que emitiendo a lo bobo? Y por qué no tienen inflación?
Sabés cuántos países del mundo (164) tienen inflación de más del 20%? Menos de 20. Sabés quienes son? Averigualo, pero en la lista esta el congo, zimbabwe, etiopia, mongolia, burma, kenya, burundi, azerbaijan, jamaica....estrellas económicas, como ves.

"Quién alentó verdaderas buenas inversiones acá? Seguro que no las hay ahora? Sin ser tan virtuosas y superadoras, hay inversiones privadas."
La inversión prodcutiva en Argenitna es baja y se concentra en dos o tres industrias (automotor, minería etc). Entra más guita a Perú, a COlombia y a Chile que aca, a pesar de que somos entre 50 y 150% mas grandes....

"Vos querés enfriar la economía. Que manejen la cosa los hacedores de precio en una economía donde si no hay dos hay cuatro formadores de precio por rubro."
NO....LEEEE...quiero que baje la inflación...ademas los "hacedores de precio" (?) los siguen "haciendo"....o pensas que no?

"Estás hablando de que a los Coto se les puso controles?
Yo a los Coto les diría: Dejen de venderle fruta y carne podrida a la gente, que les sobra y reciclan, a buen -no tanto- precio."
NO, estoy diciendo que los controles no sirven de nada.....el resto lo imaginas vos, supongo

"La gente no vota al liberalismo Il Postino, y no precisamente porque sea bruta. Se ha tragado mal la cosa. Qué político juega el papel de esa corrección económica que sugerís? A quien votamos? Lo del Indec ya se supera. Ya sale del Congreso y se acaba el "monstruo K"."
La gente vota lo que vota...qué tiene que ver....en los 90s voto a Menem (DOS VECES) y a de la Rua, y ahora a estos dos chorros. Eso no indica nada sobre si la política antiinflacionaria es correcta o no...

Aureliano dijo...

Tremendo IL POSTINO tremendo cada uno de sus parrafos tiene la elegancia y la contundencia de las piñas de Marvin Maravilla Hagler..k-OUT en el segundo round...
Algunas cosas que me preocupan y mucho ( que hacen que este pais nunca nunca me deje de soprender):
1) Hay gente que cree que inflacion del 20% anual es buena¡
2) Hay gente que cree que esto ultimo es bueno para los asalariados ¡¡
3) Hay gente que cree que el control de precio es buenos, pero a su vez cree que la restriccion a las importaciones son buenas
4) Hay gente que cree que un peso en invertido en ladrillos es lo mismo que un peso en Bulones.o en una fabrica-
5) Hay gente que cree que se mejora sustentablemente el problema de la indigencia, mortalidad infantil, pobreza (y todos sus derivados), con transferencia de ingreso asistencialista ( OJO CREO FIRMEMENTE EN LA NECESIDAD DE DESTINAR MAS FONDO A LA SOLUCION DE PROBLEMA DE LA PROBREZA). No chico estos se mejora con politica de estados.-
6) Hay gente que cree en los niveles de desendeudamiento que se anuncian, y no ven que uan gran parte es un reordenamiento contable, o tranferencia de deuda del estado nacional a entes autarquicos ( jajajajaja que gracioso).-
7)Hay gente que cree que enfrentando a los factores de produccion se contruye un pais mejor, no con eso se contruye poder para hacer vayuno uno a saber que quiere hacer esta gente.-
bue esta cosas me preguntan

guido dijo...

Postino, todos los estudios que conozco, cercanos al oficialismo y opositores reconocen un aumento de los salarios reales durante las gestiones pingüinas.

En algunas actividades se trata de aumentos realmente notables, en otras, más modestos. Pero en NINGUNA actividad existe NADIE que sostenga una caída de los salarios reales desde el 2003 hasta ahora (ni aún de fines de los 90 hasta ahora). Que los salarios reales aumentaron es un hecho.

Los salarios mínimos REALES en argentina son mayores que en Chile, Brasil y cualquier otro país de LaTam. Eso también es un hecho.

No se porque me aclarás que restringir la inmigración sube los salarios. Yo no dije otra cosa, solo señalé que es un control de precios. Lo de Colombia lo señalé como una forma de manejar los precios del trabajo, no para defender a Moreno.

Releé mi comentario, yo no defiendo la gestión de Moreno. Ser partidario de determinados controles de precio no implica defender una gestión que fracasó...

Solo quería señalar que SIEMPRE hay controles de precios y que quienes se muestran partidarios de mercados "libres" sulen ser partidarios de contralar precios...solo que otros.

saludos

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Guido, ¿Qué es lo que te dice la comparación de salarios minimos legales reales?

(de paso, comparas en paridad de poder adquisitivo? en dolares? en base de algun año)

Puede darte algún indicio del sesgo de las políticas laborales pero no te dice nada de la situación socioeconómica de los trabajadores. Es sólo un punto en la función de distribución de ingreso de los trabajadores que, por si sólo, te dice incluso menos que, por ejemplo, la jubilación mínima.

guido dijo...

Ele, tomá entonces el salario promedio en lugar del mínimo y ponelo en paridad de poder adquisitivo. Estoy seguro (pero abierto a refutación) de que te va a dar lo mismo.

guido dijo...

Sobre la situación de los trabajadores, de manera comparativa, y teniendo en cuenta las dificultades de medir ingresos en país diferentes es interesante el MPI de la OPHI.

Es bastante tacaño (da 3% de pobreza estructural en Argentina), pero teniendo en cuenta que lo que pierde de amarrete lo gana en comparabilidad solo les pido que consideren lo siguiente:

Excepto que, por su trabajo u otras tareas, alternen habitualmente con gente muy pobre, probabilísticamente es posible que jamás hayan estado frente a un integrante de millón y moneda de personas que conforman el 3% más pobre del país.

Teniendo en cuenta esto, piensen en la persona más pobre que hayan conocido. Una vez hecho esto, dirijanse al mapita interactivo de los compañeros populistas de Oxford y comprueben que esa persona (la más pobre que han visto en su vida) vive sustancialmente mejor que alrededor de 1 de cada 10 colombianos y brasileños y 2 de cada 10 peruanos (Chile no está).

Y después vengan a decirme que porqué no somos como Brasil, Colombia y Perú y patatín y patatán (o como algunos países asiáticos!).

mapa interactivo:

http://www.ophi.org.uk/policy/multidimensional-poverty-index/

informes por país:

http://www.ophi.org.uk/policy/multidimensional-poverty-index/mpi-country-briefings/

la metodología:

http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/ophi-wp38.pdf

guido dijo...

El último link incluye datos desagregados por país.

Anónimo dijo...

Guido 11:03

No estés tan seguro, Guido.
Es una lastima que hayas llegado a esta altura de tu vida sin que nadie te haya dicho que todo lo que escribis es la regurgitación de un ignorante.

Jorge B.

guido dijo...

Este es más lindo que el gapminder:

http://www.sacmeq.org/statplanet/StatPlanet.html

guido dijo...

Gracias, Jorge, muy amable.

il postino dijo...

Guido
el control de inmigración sería un control de precios mínimos del salario (no permiten que los salarios bajen)...lo opuesto a los controles de precios máximos....y reducir las pólíticas inmigratorias a un control de precios es un poquito simplista...+

Tu extrapolación a que "en todos lados hay controles" o que "SIEMPRE hay controles" es como decir, en medio de una guerra, "y, en todos lados hay gente armada"...creo que te das cuenta que hay una pequeña diferencia de grado (y una gigantesca de sentido)
.
Te lo repito: EN NINGUN PAIS mas o menos serio hay NI DE CERCA el tipo de control de precios que hay acá....sabés por qué? Porque ese tipo de mecanismos fue abandonado en el mundo hace 40 o 50 años (tuve de profesor, hace 20 años, a un señor que en ese momento tenía como 70, ultra heterodoxo y cuyo nombre designa una popular técnica estadística, que describía a los controles como el triunfo de la idiotez perseverante por sobre el conocimiento y las políticas sensatas....ahora lo entiendo!)Cuando Campero los quizo aplicar en el 85 u 86, ya eran una pelotudez propia de viejos artríticos.....hoy son directamente un mal chiste

"Postino, todos los estudios que conozco, cercanos al oficialismo y opositores reconocen un aumento de los salarios reales durante las gestiones pingüinas."
En qué parte de mi post dije que el salario real bajó? por favor citame, porque no me recuerdo

Sigo sin entender a qué viene lo de COlombia...¿querés decir que la alternativa a Moreno sería matar gremialistas? ERROR. La alternativa a Moreno es manejar la economía seriamente, con visión de largo plazo y sin hipotecar el futuro. Para eso es necesario, entre otras cosas, funcionarios cuya principal habilidad no sea solamente decir si señor a un tipo que a duras penas debe saber la tabla del 7.....

En cuanto a los salarios reales de la Argentina, históricamente han sido muy superiores a los de cualquier otro país latinoamericano, pero gracias a 60 años de populismo, esa brecha se ha ido reduciendo secularmente....en la actualidad la suba del salario mínimo solo refleja la suba de un punto de la curva...el resto subió menos.

Pero...contame: qué corno tiene que ver la suba del salario real con la inflación? Pensás que el salario real subió GRACIAS a la inflación? Por favor aclarame, porque si demostrás que ese vínculo existe, te dan el Nobel y la Field Medal

Diego dijo...

Guido, me podés contar en que carrera estudiaste, y en que universidad?

Gracias,

Diego

guido dijo...

Postino, "lo que si conozco es gente preocupada por una dinámica en la que se considera un triunfo el hecho que los salarios sigan de atrás a una inflación del 25%.."

Puede ser que tenga problemas de lectocomprensión, pero para mi esto es afirmar que los salarios reales bajan. ¿O que significa seguir de atrás?

No dije algo distinto de vos sobre las políticas inmigratorias (no dije que fueran para bajar salarios(?)). Solo indiqué que son una forma de controlar los precios (para un lado o para otro, sigue siendo una intervención). Lo de Colombia fue solo un ejemplo (exagerado para que se entienda, pero bien real) de la forma en que los estados pueden controlar los precios vía salarios. Pisar paritarias durante años, en argentina, también contribuyó a la estabilidad monetaria durante una década.

Mostrame una forma de reducir al mínimo la inflación, con alto crecimiento, suba constante de salarios y repartijas no constributivas. Yo no la conozco, lo que decís de manejar la economía seriamente, visión de largo plazo, etc. no son más que generalidades.

¿Tengo que repetirte lo que opino de la gestión de Moreno?¿Arrodillado te gusta más? ¿Que tiene que hacer un oficialista como eu para que le creas que no simpatiza con todas y cada una de las monerías K? A lo mejor podés pegar una foto de Néstor en la pared y pelearte con él, que se yo. Pero por los dudas te repito: considero un fracaso la gestión de Moreno.

Como yo la veo: Te planteás como objetivo crecer y reducir la desigualdad. Tenés algunos triunfos pero lo que hacés te genera inflación. Entonces estás en un problema. Lo llamás a Moreno. No solucionás el problema. Ahí estamos. Sea cual sea la alternativa (que desconozco) no y diez mil veces no, enfriar la economía. Eso es vaciarle la heladera a los pobres para evitar que la inflación se la vacíe de acá a un año. Período en el cual inventás otra cosa (con el éxito relativo que sostiene Elemaco). ¿Te podés chocar con la pared? Obvio. Pero mirá como nos dejaron los expertos multitítulo.

guido dijo...

¿60 años de populismo? ¿De que corno estás hablando? ¿De Onganía, Lanusse y Videla?¿De Perón,Menem y Kirchner?¿De Illia, Frondizi y Alfonsín?¿En que extremo ideológico te parás para ver esos 60 años como una continuidad de signo ideológico? Porque a mi me parecen bastante distintos uno de otro...

Diego dijo...

Guido, podrías decirme que carrera estudiaste y en que facultad?

Gracias.

Hector M. dijo...

Guido de las 11:35 AM:
Ya se sabe que en la Argentina la situacion general de desarrollo es superior a la de otros paises vecinos. Tu comentario comparativo se refiere a eso: a la comparación de los niveles absolutos de pobreza o de ingresos en diferentes paises. Desde ese punto de vista tenes razón: la Argentina, por diversos factores históricos, está más desarrollada que cualquiera de los países vecinos. Pero su nivel de desarrollo está en descenso, mientras el de los otros está en ascenso.
Lo mismo pasa con la pobreza. Chile, Brasil, Perú, Colombia, India, Vietnam, China, etc., han BAJADO el nivel de pobreza, y han SUBIDO en el ranking de paises por cualquier indicador que quieras elegir, mientras en la Argentina se da la evolución contraria. Más aún, cuando ocurren en la Argentina periodos de mejoramiento (crecimiento económico o disminución de la pobreza) ellos son breves y se revierten pocos años después, porque están basados en esquemas no sostenibles, mientras en otros países el mejoramiento es perdurable y sostenido, sin que nadie advierta factores que amenacen su sostenibilidad.
Si se comparasen solo niveles absoolutos podríamos pensar que en Grecia no tienen de qué quejarse, ya que están mejor que Chile. O que la crisis en EEUU y Europa no existe, porque el PBI apenas cayó 2-4%, los desempleados (salvo en España) no pasan de 10-12%, y encima ganan cerca de 1000 euros de subsidio por desocupación. La situación de crisis en Alemania sigue siendo mucho mejor que cualquier situación de auge en la Argentina, pero eso no te dice nada en relación a la comparación de políticas económicas. Lo que importa es la tendencia.
Brasil empezó sus reformas estructurales de mercado en 1993, con más de 35% de pobreza (50% en zonas rurales) y ahora tiene menos de 10% en un descenso continuo. Chile ha tenido una evolución similar, y tiene ahora pobreza inferior al 7%, aparte de haber llegado a indicadores casi de primer mundo en casi todos los indicadores sociales donde la Argentina está aún muy atrás (salud, educación, sostenibilidad del sistema de jubilaciones --sí, jubilaciones con AFP--, agua potable, nutrición, y así sucesivamente. En casi todo eso ya supera a la Argentina en términos absolutos, pero aun en aquellos donde Argentina aun lo supera a Chile, el proceso chileno es a mejorar aun más mientras el de la Argentina es al estancamiento o el empeoramiento (aunque marcado por periodos de mejora y otros de empeoramiento y crisis).
La diferencia es la misma que hay entre "hace frío" y "está refrescando". Una mide una situación estática, la otra un proceso. A la larga, lo que cuentan son los procesos y no las situaciones momentáneas.

guido dijo...

Exacto, Héctor, y el proceso, desde el 2003 hasta aquí, es a mejorar todos esos indicadores que se fueron al tacho entre el 75 y el 2003. Es una inflexión en una tendencia de décadas.

Diego, estudié corte y confección en la Academia Superior Rosalinda Padilla. ¿Podrías decirme las medidas del busto de tu hermana?

Hector M. dijo...

Guido,
el "populismo" no es un "signo ideológico", sino un conjunto de arreglos institucionales y de políticas. Tal vez llamar "populismo" a secas a todo ese periodo es demasiada simplificación, pero por ejemplo:
-El grado de estatismo en la economía no ha variado mucho en esos 60 años, incluso durante la dictadura (que en realidad aumentó la presencia del Estado en la Economía).
-El manejo de ingentes recursos por parte de la burocracia sindical peronista, y su obstaculización de la libertad sindical, fue una constante todo ese periodo. Por ejemplo, el manejo de las obras sociales no se lo dio Perón, sino Onganía.
-La mayor apertura al mercado en los 90 fue acompañada de otros rasgos del populismo latinoamericano más clásico, especialmente el clientelismo político y la corrupción, así como el excesivo gasto público que finalmente terminó con ese periodo de reformas (a diferencia de lo que pasó en Brasil o Chile, que hicieron similares reformas "neoliberales", en ambos casos a cargo de gobiernos socialistas o socialdemocratas, pero supieron mantenerlas en el tiempo preservando el equilibrio macro).
-La estructura proteccionista que mantiene con respirador artificial un sector industrial mayoritariamente obsoleto fue mantenida por todos los gobiernos desde 1945, incluso el de la dictadura de Videla y su banda de asesinos. Solo se redujo el proteccionismo con la baja de aranceles que ocurrió desde 1988 (cuando Machinea eliminó casi todas las retenciones y bajó los aranceles, pero ya era tarde) hasta 2001, incluyendo el mercado común sin barreras arancelarias en el MERCOSUR; pero esa reducción del proteccionismo en los 90 fue revertida desde 2002 con las retenciones y las barreras de todo tipo a las importaciones implementadas desde 2003, aparte de las restricciones cambiarias impuestas por la emergencia de 2002 pero que todavía siguen vigentes.

La Argentina lleva más de 60 años en ese ciclo de políticas populistas y estatistas, que invariablemente han llevado a desequilibrios macro, los cuales se corrigen con un ajuste "ortodoxo" (deliberadamente impuesto o que ocurre de todos mnodos por la fuerza de las cosas), sin cambiar el régimen económico de fondo de manera duradera. Esos "ajustes" no constituyeron nunca un cambio total de orientación, ya que incluso el ajuste de 1990-91 y luego las reformas de 1991-2001 no tuvieron continuidad ni fueron acompañados de los necesarios cambios institucionales.

Esto ha impedido el desarrollo del país y lo ha hecho caer desde la primera hasta la cuarta división en el fixture mundial durante esos 65 años. Las oscilaciones que se registraron son solo oscilaciones en un camino descendente.

guido dijo...

Héctor, es una nueva definición de populismo la que da, diferente de aquellas que conozco y corresponden a la bibliografía existente sobre el asunto.

Básicamente usted me dice que "populismo" es la sumatoria de un conjunto de cosas que a usted le parecen malas: "estatismo", participación de los trabajadores en la gestión de sus intereses, clientelismo (probablemente la peor definida de las categorías en ciencias sociales), proteccionismo, etc.

¿Conoce algún autor que defina "populismo" en ese sentido bolsagatístico que usted propone o se le ocurrió a usted?

ayjblog dijo...

Hector

Una duda
Por que siempre y sistematicamente la decada de los 90s es para Ud la decada dorada, solo empañana, al fin menciona uno, por los episodios de corruptela?
La verdad, me maravilla, pero esa defensa consecuente casi da ternura, sino fuera que la vivi en el interior, no en Salguero y Santa Fe (pongale)
Duda nomas, puede constarla o no, pero duda solamente

Diego dijo...

Guido, como hermana no tengo...
Te hice una pregunta amable, simplemente quiero saber con que background teórico haces las afirmaciones que hacés.

il postino dijo...

Guido

"Puede ser que tenga problemas de lectocomprensión, pero para mi esto es afirmar que los salarios reales bajan."
No, el problema es en tu entendimiento de la dinámica económica, al creer que el aumento del salario real se debe a los ajustes por inflación de los trabajadores sindicalizados (adiviná qué porcentaje del total son? ni idea,no?), cuando en realidad los salarios reales pueden subir aunque no suban nada los nominales de los sindicalizados...te dejo la tarea para el hogar para que averigues cómo es eso posible...pero te di algunas pistas.

Con respecto al populismo. De los 65 años que menciono, más del 50% fueron bajo gobiernos populistas (incluidos varios militares, radicales y peronistas, pero en el caso de estos últimos, fue populismo todo menos, quizás, los 3primeros años de Menem) y prácticamento todo el resto fue bajo inútiles que no cambiaron esencialmente nada. No se qué definición de populismo manejas, pero Hector resumió muy bien el conjunto de conceptos que son generalmente considerados como políticas económicas populistas. (como te imaginarás, a los efectos de este diálogo, las definiciones de sociólogos et al son irrelevantes). Debo admitir que la inmensa mayoría de los que escriben sobre el tema populismo son inimputables como Laclau (al que también me gustaría tomarle la tabla del 4 a ver si la puede decir entera...); ya nadie gasta demasiado tiempo en el mundo en discutir políticas que desde hace décadas son consideradas nocivas para cualquier economía, pero puede ser que haya gente en otras disciplinas que escriban sobre este tema como una curiosidad antropológica.

"Mostrame una forma de reducir al mínimo la inflación, con alto crecimiento, suba constante de salarios y repartijas no constributivas."
Mirá cualquiera de nuestros vecinos en LAtam. Perú crecio este trimestre al 12.5% con inflación debajo del 6%. Chile crecerá un 5 o 6%; BRasil al menos un 7%.

Repete avec moi: LA INFLACION NO ES NECESARIA PARA CRECER!
Si lo fuera todos los gobiernos del mundo la favorecerían, porque es uina forma muy barata de recaudar impuestos y no necesita de muchas neuronas a cargo de la gestión para que suceda. Pero, cosa de locos, ni a Evo le gusta la inflación (y Bolivia crece rápido) ni a Lula (que tiene más credenciales de obrero que Cristina), ni al Pepe (que tiene más credenciales de guerrilla que Nestor); ni a los suecos, ni a la izquierda española, ni a los canadienses, ni a los chinos, ni a los vietnamitas, ni a los árabes, ni a los malayos....

Pero capaz están todos equivocados y Nestor tiene el secreto de la felicidad: emití, infla y crecés sin costo. SOlo siendo muy joven, o muy ingenuo, se puede creer algo así .

Apelá dos segundos a tu razón e intentá dilucidad por qué los otros países que crecen tanto o más que Argentina no tienen ni la tercera parte de la inflación. Eso Laclau y autores similares no te lo van a poder responder desde sus sillones ingleses.

Nuevamente, supongo que sin darte cuenta, confundís el punto del debate: NADIE duda que es bueno crecer, ni que es bueno subir el salario real, bajar el desempleo y reducir la pobreza. Lo que es SEGURO es que no es necesario tener una inflación desbocada para lograr esos fines, y hay decenas de casos en la historia y en el presente que ilustran este punto.

PS: no conocés la definición de clientelismo? mmmmm, andate a la Esso de la rotonda de Alpargatas...a veces vas a ver un señor que les da unas tarjetas a gente humilde para que saque plata del cajero. Adiviná quien es ese señor y que rol cumple...Y si te querés embarrar un poco más, andá cualquier mañana a un barrio carenciado el día que hay un acto grande en el centro....observá y si todavía no entendés el concepto avisame.

Hector M. dijo...

AYJ (2:38 PM):
Las cosas en general no son ni blancas ni negras sino grises y moteadas, entre ellas la decada del 90. En particular, nunca se me ocurriria decir que fue una "decada dorada", y no solo por la corrupcion (que fue mucha) sino tambien por otras razones (la ineficiencia general de las privatizaciones, conectada claro está con la corrupción; el excesivo aumento del gasto público especialmente desde 1996; la no flexibilizacion del umbral de compra de dolares del BCRA, que podria haberse hecho en 1996 al salir del efecto tequila, y que hubiese sido el primer paso de la flexibilizacion cambiaria general; y muchas otras).
Pero en un analisis historico de este extrañisimo caso que es la Argentina, unico en el mundo por haber caido de primera a cuarta division en el curso de dos o tres generaciones, hay que destacar que el esquema de proteccion de la industria y expansion del mercado interno llegó a sus límites alrededor de los 60, y encima se le vino encima la liberalizacion financiera internacional que comenzó en los 70, con lo cual (al igual que los demas paises de A.Latina) comenzo a tener crisis periodicas cada vez mas acentuadas y frecuentes; la inflación historica del orden de 20% paso a andar cerca de 80%, luego paso a tres digitos, y terminó en la hiper, mientras entretanto la producción se estancaba (cero crecimiento total en la década del ochenta, con caída del ingreso per capita).

(continúo por separado)

Hector M. dijo...

(concluyo).


En esa época todos los paises empezaron a cambiar sus politicas: apertura economica, reduccion de las barreras comerciales, reforma del Estado, reforma tributaria, equilibrio macroeconomico obligatorio, privatizaciones, etc.
Este proceso puede a uno gustarle o no, pero ese era el proceso que se estaba desarrollando en todas partes, desde el desmantelamiento del franquismo en España hasta las reformas de Chile o Mexico, incluyendo a Reagan y Thatcher en el primer mundo (que nos gustaban y gustan todavía menos, pero existían).
Esto marcaba un cambio estructural del sistema capitalista mundial, que para los años 90 ya estaba casi plenamente globalizado. La periferia empezó a desarrollarse fuertemente convirtiéndose en locotomotora de la economia mundial, incluendo sobre todo China, India, Brasil, Chile, y otros.
En todo ese periodo la Argentina se retrasó en hacer esas reformas, que (pese a la creencia popular en contrario) no fueron efectuadas por la dictadura militar argentina (como tampoco lo fueron por las de Brasil o Chile, excepto por los cambios de politica economica introducidos por la dictadura chilena en su segunda etapa, 1983-90). Tampoco fueron introducidos por la anterior dictadura de Onganía (corporativista y estatista al máximo) ni por la de Lanusse o Levingston, ni por el peronismo de 1973-76, ni por el radicalismo después de la dictadura.
Menem iba derechito al mismo sendero amiguista, populista y corporativista con sus amigos de Bunge y Born y su idea de una "revolucion productiva" basada en un "salariazo", peronismo clásico en estado puro, hasta que la segunda hiperinflación lo sacó bruscamente de esos ensueños y aceptó iniciar el proceso de reformas.
Ese proceso, como dije antes, fue muy mal implementado, y se desbarrancó sobre todo después de la salida de Cavallo. Dejó una serie de efectos positivos (sobre todo el enorme cambio tecnológico ocurrido en el sector privado y en algunos servicios públicos como puertos o telefonía) pero en definitiva se vino abajo y el país entró en el túnel del tiempo, back to 1950.
Las reformas capitalistas no son agradables ni justas. Son capitalistas, y su objetivo es permitir el desarrollo de la acumulación de capital por parte de los capitalistas. Ese sistema espantoso, sin embargo, como ya lo mostraban Marx y Engels en 1848, es la más poderosa máquina de transformación que ha inventado la humanidad. A estas alturas, ya no es posible esquivarlo, ni elegir "otro modelo". Podés subirte al tren o quedarte de a pie. Podés subirte con buen pie o a los tropezones, obviamente con diferentes resultados. Pero si no te subís al tren te quedás en Pampa y la vía, y sin boleto para seguir.
La década del 90, pues, fue el mejor intento que se ha hecho para poner a la Argentina de vuelta en el mundo, pero falló por defectos de fábrica. La siguiente década se fue la primera parte en salir de la crisis, y la segunda en meternos de nuevo en la espiral de la inflación y los esquemas no sostenibles. Seguimos aprovechando los buenos vientos internacionales, pero ellos no serán eternos, y al final estaremos como al principio.

Espero que para entonces hayamos aprendido. Pero no confío mucho en ello.

il postino dijo...

Hector,

creo que los de más de 40, incluyendo al amigo AyJ entienden con las tripas adonde te lleva la inflación (los que no...vivieron en otro país).

Pero los menores de 25, no tienen memoria inflacionaria y pueden todavía creer que la inflación en el fondo no es tan mala....espero que no deban aprender como las generaciones anteriores cómo terminan esos sueños inocentes.

Hector M. dijo...

Postino,
la inflacion opera como una droga: cuanto más usas, más necesitas. Se le puede aplicar la norma que usan los choborras en Alcoholicos Anonimos: No a la primera. Porque si empezas ya no podes parar. Uno ya es demasiado, y una vez que empezás veinte o doscientos no son suficientes. Esto vale para los tragos y para los puntos de inflación.
Primer paso de los AA: Reconocer que uno tiene un problema y no lo puede controlar (sea la bebida o la tendencia a generar inflación). Muchos en la Argentina todavía no han dado ese primer paso.
Y privarte de la droga no te lleva a la gratificación instantánea, sino todo lo contrario: hay un largo periodo de desintoxicación y sindrome de abstinencia, en que se sufre mucho. Podés interrumpir el sufrimiento agarrandote una nueva curda (o volviendo a consumir la droga de tu preferencia) pero luego tendrás que volver a empezar.
En 1997 más o menos, los argentinos llevaban ya cinco o seis años de no-inflación, pero ahí empezaron a recorrer la pendiente fatal nuevamente: primero el aumento del gasto publico y del endeudamiento nacional y provincial, luego la incapacidad para seguir el proceso de reformas (la tributaria, la de coparticipacion, la de los estados provinciales, etc.), el miedo a abandonar el 1:1 gradualmente y de la manera correcta en 1996-97, todo lo cual generó primero una recesión leve pero interminable, y finalmente la crisis. La convertibilidad impedía que el Banco Central financie al gobierno, lo que está muy bien, pero no le prohibía endeudarse para seguir gastando. Es como si en AA te prohibieran chupar vodka pero te permitieran el vino: terminas igualmente en curda, porque una vez que empezas no podes parar. Cuando se acordaron de ello (1999) dictaron la ley de responsabilidad fiscal, obligando a eliminar el déficit fiscal en dos años, pero nadie le dio bola, sobre todo en el gobierno de De La Rúa, y así finalmente se llegó al abismo: default, colapso monetario, colapso financiero y bancario, caída de 20% del PBI, inflación y desempleo por las nubes, y el dólar a casi cuatro pesos. Nada de eso pasó en Chile o Brasil o Perú, que con similares reformas no cayeron en similares errores, y pudieron llevar el proceso hasta su madurez actual.

Chofer fantasma dijo...

Héctor M, permita que le insista, viejo:
Si Ud. solamente editara los comentarios que desgrana tendría unos post muy buenos. Por ejemplo, su resumen del populismo argentino es certera y contundente.
Incluso se podría utilizar los comentarios de los otros participantes, como diálogo platónico. Se ganaría en precisión e interés, incluso si consideramos los comentarios que se generarían.

Hector M. dijo...

Gracias por el comentario, mi estimado chofer. Como ya le he dicho antes, no estoy seguro de tener el tiempo y la constancia para mantener un blog propio, y tengo a menudo tanto trabajo que no puedo ni siquiera comentar en blogs ajenos.

Anónimo dijo...

Estimado Postino, gracias, creo que leyo lo que puse

Estimado Hector

No estoy en absoluto de acuerdo con lo que dice, es mas, nuestro benemerito riojano opero forzado, cuando se pudo sacar el sayo, se lo saco, y, nuestros liberales all uso nostro lo ayudaron, en el primero y en el 2do, todavia recuerdo la frase la economia esta con piloto automatico, Ud no? y no era K

las mejoras tecnologicas fueron unicamente externalidades, consecuencias del modelo, nada mas, las telefonicas tenian que repatriar rapido y asi siguiendo, esta mal? no, el problema era dejarlas hacerlo, y las dejaron (dejo de lado cuestiones menores como el rebalanceo, tandanor, etc y mil etc, ni siquiera entro en la energia)

Se podria haber hecho bien? sin duda, fijese como privatizo Brasil, que lo hizo luego que nosotros.

Por ese motivo, cuando me dice los 90s, me persigno, otra vez no, no sirve asi, para nada, los costos en terminos humanos fueron demasiado altos, para terminar en el 99 como terminamos

Esa es la gran diferencia conceptual que tengo con Postino y Ud en cuanto a los 90s probablemente

ayj

guido dijo...

Postino ¿Donde dije yo que el "el aumento del salario real se debe a los ajustes por inflación de los trabajadores sindicalizado"? Me parece que estás discutiendo con otra persona.

Te pido la fórmula para crecer sin inflación, con repartijas no contributivas (es decir construyendo un sistema de seguridad social, que es lo que aquí se está haciendo) y con subas constantes de salarios (nominales y reales) y me contestás con ejemplos que se limitan al crecimiento. Lo que yo te pido es la fórmula para combinar todo eso.

Pero es evidente que no tenés intención alguna de leer lo que escribo, sencillamente contestás cualquier cosa. ¿Donde te acusé yo de decir que el crecimiento es malo?¿Y donde dije yo que la inflación sea buena?

Lo que no entiendo es para que te molestás en contestar con tu habitual tonito agresivo. Está claro que una discusión donde cada uno habla de algo diferente (como hacés vos en cada una de tus respuestas) carece de sentido ¿Cual es el objeto de que dediques tu tiempo a perderlo de esa forma?

Hacé una cosa, Postino, releé los comentarios y probá de vuelta.

La "definición" de populismo que dio Héctor no es siquiera una definición, apenas un rejunte de cosas que considera desagradables unidas con moco en un concepto de caja negra.

El clientelismo se define como la una relación diádica en la cual se intercambian bienes materiales o simbólicos por apoyo político. En esta definición entran algunos vínculos políticos "en la rotonda de alpargatas" (quizás para vos eso sea algo así como el lejano oeste ¿no? ¿habrá caníbales?). Y también la dinámica normal del funcionamiento de cualquier empresa privada en el mundo real, de las relaciones entre estados y un largo etcétera. Sencillamente es una definición tan amplia que carece de operatividad. Suelen recurrir a ella personas indignadas que no saben muy bien de lo que hablan atribuyendole todo tipo de males en función de su mera presencia. Caja negra, al igual que populismo.

il postino dijo...

"¿Donde dije yo que el "el aumento del salario real se debe a los ajustes por inflación de los trabajadores sindicalizado"? Me parece que estás discutiendo con otra persona."
En ningún lado lo dijiste....salvo que como claramente no entendes nada de economía después describis la situación actual como de crecimiento (lo es), con repartijas no contributivas ("es decir construyendo un sistema de seguridad social, que es lo que aquí se está haciendo"....que??????????? se está repartiendo plata sin pensar si eso será posible en circunstancias menos favorables...total del futuro se encargará otro...) "y con subas constantes de salarios (nominales y reales)"...esas subas poco tienen que ver con las políticas del gobierno sino mucho más con la recuperación post crisis....y todo este escenario asumís que es imposible de logar sin una inflación ridículamente alta como la actual....nuevamente, la carga de la prueba está de tu lado: mostrame que hay un vínculo entre inflación (a.k.a. desmanejo monetario) y todas los logros que mencionas....y, de paso, explicame los casos de los otros 15 o 16 países que crecen más o menos lo mismo que Argentina con inflaciones de menos del 10%.

En cuanto a la rotonda de Alpargatas, la conozco mejor que vos papi. Te di el ejemplo porque asumi que como buen burgues bien comido pero culposo debes pasar por ahí camino a la playa y ese es tu contacto con las clases desposeídas...pero si queres hacer un crash course en clientelismo (así te olvidas las definiciones inocuas que vaya a saber donde aprendiste), te puedo conseguir una reunión con un puntero. El quizás no sabe el origen romano del término, ni su aplicación a muchas otras realidades, pero te aseguro que te aviva en dos minutos de lo que significa, cómo funciona y para qué sirven las prácticas clientelares. O podes ir solito, si te da la nafta para alejarte de los cafes de Pedro Goyena, a la bajada Quilmes de la autopista BsAs LaPlata, cruzar abajo del puente y entrar al barrio junto a la base aérea y preguntar en la casa que tiene una bandera cómo es el tema de los micros para los actos....capaz ahí pasas de la nube de pedos a la realidad. Eso si, no uses la palabra diádica, ni le digas al quía que la definción que vos mismo das no es operativa, porque te van a mirar raro....y no te preocupes, no hay caníbales...

PD: hay clientelismo en las empresas...me pregunto en cuántas empresas habras trabajado en tu vida para afirmar eso.....(ah, me olvidaba que ese clientelismo es el tipo de relación que describe tu definción, la cual no es operativa....)
Che, si definimos como clientelismo así, obviamente lo hay en todos lados, pero el problema está en la definición, que no es más que una forma de diluir el contenido negativo del término (que lo entiende un nene de 8 años) extendiendolo a cualquier relación entre individuos y grupos y a través de esa operación, vaciar el concepto e inutilizarlo. Ese tipo de ejercicios futiles es una forma académica de perder el tiempo en algunos ámbitos, supongo.

guido dijo...

Clientelismo: Si vos recurrís a un concepto que no sos capaz de definir de manera lo suficientemente rigurosa como para contener aquellos fenómenos que querés describir y excluír aquellos que no querés incluir está claro que tenés un problema. La definición que te di es la que vas a encontrar en cualquier bibliografía al respecto. A mi me parece un concepto inútil y con nulo poder explicativo. Si vos no estás de acuerdo tendrás tus razones, que para variar no te molestás en especificar, más allá de una vaga agresión que supone unos conocimientos sobre mi vida laboral que no tenés. Según parece vos has laburado en lugares donde son inexistentes los vínculos de poder al interior del organigrama organizacional y, de existir, no existen intercambios de favores entre niveles jerárquicos. Groso eso, eh.

Un ejercicio fútil es tapar los agujeros de tu capacidad explicativa recurriendo a cajas negras al estilo Doña Rosa "acá el problema es la corrupción y el clientelismo".

Inflación: nada, nuevamente discutís con personajes imaginarios. Por mi parte, como no se nada de economía, leo con atención los post y hago las correspondientes preguntas sobre lo que no entiendo. El vínculo entre los aumentos salariales, la repartija y la inflación lo pregunté en uno de los posts anteriores y me fue contestado por Héctor, que fue quien afirmó la existencia de ese vínculo. Parece ser un acuerdo de buena parte de los economistas, a quienes debemos escuchar quienes no sabemos de economía. Y yo me remito a eso.

Lo que planteo, en todo caso, es que (algunos de) los elementos que se señalan como causales de la inflación (aumentos de salarios, extensión de las jubilaciones, extensión de las asignaciones familiares, etc.) son, en mi humilde opinión, absolutamente positivos. Si esos elementos de la política oficial generan (como dicen otros, no yo que no soy economista) efectivamente inflación, hay que bancársela e inventar otra alternativa. Es todo lo que he dicho al respecto de las causas de la inflación. No discuto el saber de los economistas. Es sobre la base de esos planteos (que no son míos) que digo lo que digo. Tus pedidos de explicaciones están, entonces, claramente fuera de lugar. (además creo que esa opinión que di ni siquiera estaba en este post pero bue).

Por último, solo diré que es una lástima que una persona que parece tan inteligente sea, sin embargo, tan autoritaria como para no ser capaz de molestarse en leer lo que escribe un interlocutor. Más bien, pareciera que tus respuestas, en lo poco que tienen que ver con lo que efectivamente he planteado, fueran algo así como una molestia de la que hay que salir rápido para lanzarte a lo que te pareciera apasionarte: tirarte a largar argumentos ad hominem a la marchanta (dado que no me conocés) y sin que eso tenga relación alguna con lo que se está discutiendo. No me voy a prender en esa Postino, ya estoy grande para boludeces.

Hector M. dijo...

Guido, ya que no sabes economia permitime que te transmita unos conceptos basicos. Tal vez el mas basico es que la economia se ocupa de los bienes ESCASOS, es decir aquellos que no estan disponibles en cantidad ilimitada y sin ningun costo para obtenerlos. Cada uno de los beneficios que podes obtener de los bienes escasos tiene un COSTO. Si este costo supera al beneficio, tratar de obtener el beneficio te va a dejar peor que antes.
Esto significa que aunque muchas cosas sean "absolutamente positivas", el costo puede ser mayor que el beneficio. Hay gastos publicos absolutamente positivos, como los subsidios a la niñez o la jubilacion, o los hospitales bien equipados, asi como hay otros no tan positivos (jubilaciones truchas y de privilegio, subsidios a los que ya tienen demasiado, hospitales inaugurados sin equipamiento, coimas y sobreprecios en obras publicas, etc.). Pero aun en los casos mas beneficiosos hay que considerar el costo.
Seguramente vos pensarás que comprarte un super equipo de audio y un par de TV plasma enormes, o pasarte unos dias con tu familia en un hotel de 5 estrellas en el Caribe sería muy beneficioso (para vos y tu familia), igual que comprarte un Mercedes Benz 0Km, o afiliarte a un super plan de medicina prepaga con una empresa suiza que te pague absolutamente todo, hasta la cirugía estética de la patrona. Todo sería muy beneficioso, muy positivo, te mejoraría la salud, el nivel de ansiedad y la alegría. Pero tu presupuesto (supongo) no te lo permitiría. Si te metieras en todos esos gastos, terminarías con el depto y el Mercedes embargados, la tarjeta de crédito cancelada, quizá un proceso por estafa, y talvez durmiendo en la calle. En todo caso, dirás vos, ¿quién te quita lo bailado? Nadie, por cierto, pero no quisiera ver la cara de la patrona cuando discutan cómo fue que llegaron a esa situación.
Así como el gobierno ahora dice (sin fundamento) que no se puede pagar el 82% movil, el mismo argumento vale (con mucha más razón) para otros casos.
Cuando el gobierno gasta más de lo que tiene, como en mi ejemplo del Mercedes Benz, no siempre lo paga al contado con lo que recauda de los pobres mortales como nosotros. Tiene tres maneras más: (1) puede aumentarnos los impuestos hasta que ya no demos más; al final no podriamos cubrir costos, produciríamos menos, y ellos terminarían cobrando menos impuestos todavía, si es que no hay una rebelión fiscal; (2) puede pedir prestada la guita que le falta, aumentando su deuda y el pago de intereses; pero eso tiene límites, igual que la tarjeta de crédito: en cierto punto te dicen "no va más", como le dijeron a De La Rúa en el 2001; (3) puede fabricar plata trucha, papelitos con los cuales paga a proveedores, empleados, jubilados y demás, aprovechando que es dueño de la maquinita de hacer plata verdadera. Por supuesto, esta última solución genera inflación, con lo cual perjudica a la mayor parte de la gente, especialmente los pobres, y desanima la inversión de aquellos que podrían invertir. A la larga termina como Alfonsín, con una inflación altísima y el país en ruinas al final de una década perdida donde del PBI per capita cayó 10% (unico en el mundo) mientras el empleo total aumentaba 10%, casi todo en el sector publico (también unico en el mundo).
Esto ya está pasando en la Argentina: la recaudación crece menos que el gasto, y hay déficit (pese a que la Sra Presidente sigue diciendo que hay superavit): si el BCRA no les imprime billetes no pueden cubrir los gastos. Y así la inflación argentina está a la par de la del otro campeón en esta materia, el comandante Chavez, y en una selecta liga de unos pocos países exitosos como Zimbabwe o el Congo, los únicos que tienen inflación arriba de 20% mientras otros 160 países la tienen por debajo de 5%, y la mayoría de ellos prospera sin problemas.
Desconfiá de las ofertas donde te ofrecen algo gratis. Seguramente hay trampa. "There's no such thing as a free lunch": Los almuerzos gratis no existen, dicen los yonis. Traduccíón hispánica: lo barato sale caro. No hay nada gratis.

guido dijo...

Héctor, lo que había escrito en un lejano comentario (al que puede llegar con su cursor, tres o cuatro kilómetros más arriba) era un señalamiento sobre los costos, en este caso políticos y sociales, que tendría asumir un ajuste. Y afirmaba, también, que buena parte de los golpes de timón (esas políticas "heterodoxas" de consumo de stocks) de la gestión kirchnerista se explicaban como un intento de evitar esos costos en función de la crisis institucional, política y social que pueden implicar en una argentina donde simpáticos abuelitos burgueses son capaces de tomar un martillo para romper las puertas de los bancos. Le aseguro que, para un político argentino, el recuerdo de 2001 es algo más que un salto en una serie estadística.

Para sostener una política de ajuste (de cuya racionalidad no dudo, porque no tengo herramientas para ello) necesitás sacar los tanques a la calle. La única salida, hasta que algún economista descubra la fórmula de la felicidad es...compararse un volante y manejarse.

Plantear la búsqueda de un equilibrio macro ceteris paribus política y sociedad es vivir en la luna. Y llevar el país al desastre. Considere que el llamado "corralito" fue, dadas las circunstancias, una medida razonable en un contexto particular. Y que de tratarse los usuarios de banco de personas tan razonables, comprensivas de la difícil situación y lo transitorio de la medida, el país no se habría ido al carajo.

saludos

PD: hombre, tampoco se taaaaaaaan poco. No me queda claro si su explicación es incontinencia docente de buena fe o me está tomando el pelo.

Hector M. dijo...

La comparacion entre los costos de la inflacion y los costos del ajuste no es apropiada. Es como comparar los costos del cancer con los costos de la operacion destinada a extirpar el tumor. En efecto, si los desequilibrios causantes de la inflación se dejan llegar lejos, no solo habrá costos importantes como efecto de la inflacion en sí, sino que el costo de corregir el problema se vuelve más alto con el paso del tiempo.
Tal vez la idea de vivir con "un poquito de inflación" deriva de la incorrecta idea de que se trata de un problema estático. Este año podemos crecer 3% más si tuviéramos 10% más de inflación: no está mal. Pero el año que viene necesitaremos 15% de inflación para crecer el mismo 3% adicional, y en poco tiempo la inflación se nos irá de las manos y el crecimiento en lugar de ir para arriba va a ir para abajo. Es cierto que estamos "mejor" comiendo bien que cuidandonos en la comida, si el unico costo es un pequeño aumento del colesterol, que además se puede bajar fácilmente con unas pildoritas de Lipitor. Pero si seguis en ese tren unos años, tus arterias estarán todas taponadas y no habrá Lipitor que valga, ni podrás seguir comiendo (ni bien ni mal) después del infarto cardiaco o cerebral. Y el costo de la cura será mucho peor cuando la enfermedad esté más avanzada.
Mi mejor metáfora para esto no es la de la enfermedad, sino la del alcoholismo (o la adicción en general). El alcohólico no puede decir que "una sola copia no le va a hacer daño": una vez que empieza no puede parar (por eso es un alcohólico, padece una adicción). Una ya es demasiado. Y una vez que empezó, 20 no son suficientes.

Disculpá si mi explicación fue demasiado elemental para vos. Me basé en (1) tu propia declaración de que no sabés economía; y (2) varios comentarios tuyos en que esa carencia está lamentablemente muy bien documentada.

Hector M. dijo...

Errata penultimo parrafo: Debe decir "una sola copa", y no "una sola copia". Aunque en esto de la inflación, cada nuevo episodio es una "copia" del anterior (corregida y aumentada).

guido dijo...

De hecho, hay tumores que no se operan en función de que el peligro de una extracción es demasiado grande. Entiendo su punto, lamento en cambio que a usted le cueste entender que quienes gobiernan un país no viven en la tranquilidad de un mullido sillón académico.

Quizás podrías señalar mis comentarios que muestran carencias (como yo he señalado las tuyas, que no son pocas). Ya varios me lo han hecho notar sin señalar cuales son. Con excepción de Postino, claro, que escucha voces y se pelea con ellas.