lunes, septiembre 14, 2009

Crisis de 2001: seis ciegos y un elefante

(Si piensa que robe el titulo al paper de Eichengreen...tiene razón)

La economía es una disciplina conocida por haberle dado un premio Nobel a dos personas por decir exactamente lo contrario (Alguna vez me preguntaron, cuando lo afirmé taxativo en un asado, quiénes eran y qué decían y quedé pagando ¿Alguien sabe la respuesta?). El porqué es relativamente conocido: en un entorno donde practicar experimentos de laboratorio es (casi) imposible, muchas causas inobservables pueden dar origen a la consecuencia observable que tratamos de explicar. En este contexto, avanzar en el entendimiento de un fenómeno, más que descubrir la causa verdadera, es descartar las falsas.

Permítanme entonces hacer un ejercicio alrededor de un tema al cual este blog le ha escapado en sus casi tres años de vida ¿Cuáles son las posibles dinámicas para explicar el colapso económico del fin la convertibilidad?

Pretendo ser enumerativo y esquemático y no descarto, obviamente, la interacción entre ellas. En la explicación que armo en mi cabeza, todas tienen una relevancia equivalente y es su convergencia la que creo nos llevó a la peor crisis económica y social de la historia argentina reciente. Sin embargo, amigo lector, quedará en usted descartar las que considere irrelevantes, ponderar las que queden y agregar las que puedo haber olvidado. Voy por partes

1 - Tipo de cambio y déficit de cuenta corriente.

Está primer dinámica es la que, creo, más se cita para explicar el fin de la convertibilidad. La apreciación cambiaria presiona sobre la cuenta corriente a través del desequilibrio en la balanza comercial. Un tipo de cambio bajo incentiva la importación y frena exportaciones y el desequilibrio se corrige a través de la acumulación de deuda externa (pública y privada). Esto, que no es grave si pasa uno o dos años, se vuelve explosivo si el paso del tiempo convierte un problema de flujos en un desequilibrio de stocks.

Vean la figura 1. Un desequilibrio de cuenta corriente promedio de 3% por año tras 10 años te transforma una deuda externa del 30% del PBI (1992) en una de 60%. Eventualmente, la dinámica de la cuenta corriente deja de estar dominada por lo que pasa con los bienes y servicios, que se mueven inversamente con el ciclo, y pasa a estar dominada por los intereses sobre la deuda que, a diferencia de aquellos, no puede resolverse con el enfriamiento de la economía frenando las importaciones.
La causalidad, entonces, puede describirse en el siguiente esquema
2 - Liberalización financiera y ciclo Minskyano

El segundo ciclo es independiente (aunque puede estar asociado) con el anterior. La crisis de 2001 puede entenderse como la culminación de un típico ciclo Minsyano, para lo cual el tipo de cambio apreciado no es una condición necesaria.

Junto con la apertura comercial y la fijación cambiaria, en los noventa se desreguló el sistema financiero interno y se liberalizó el movimiento de capitales dando origen a lo que terminará en una crisis con características muy similares a la subprime. Inducido por la baja regulación y los retornos jugosos, el sistema financiero canaliza recursos externos hacia prestatarios no acostumbrados a un acceso al crédito tan líquido. En menos de una década el sector privado pasa de tener deudas con el sistema financiero de 10% del PBI a casi 30%.

El inicio de la recesión en 1998 saca los trapitos al sol. Hacia el final de la década más del 70% de los créditos están nominados en dólares lo cual pone en evidencia una de las principales características de estos ciclos: el empeoramiento de la calidad de las carteras. El fin del crecimiento en 1998 (que acumuló más de 50% en los 7 años previos) pone en aprietos a un sector muy endedudado. Se vuelve evidente el riesgo cambiario escondido debajo de la alfombra y, finalmente, el desapalancamiento acogota a la economía que tendrá en 2001 una crisis de balance de pagos con crisis financiera.
3 - Desequilibrio fiscal 1 – insostenibilidad intertemporal

La crisis de la convertibilidad fue “trilliza” y no gemela: financiera, de balance de pagos y fiscal. El default de la deuda pública fue, por definición, el desenlace de una dinámica inestable de gasto público. Esta dinámica es paradójica: Fruto de la reforma fiscal y de Estado, en 1991 el sector público tiene superávit primario por primera vez en décadas (arriesgo a decir medio siglo, aunque sólo hay datos del sector público consolidado desde 1961). Entre 1991 y 2001, y aún a pesar de la reforma previsional, el resultado primario promedio del sector público fue exactamente 0%, muy superior al 4% de déficit promedio de la década previa.

Sin embargo, expost este esfuerzo se mostró insuficiente. Arrancando con un nivel de deuda de casi 30% del PBI, el gobierno acumula un déficit financiero de 2,5% del PBI anual, que en 10 años transforma ese 30% en 57% del PBI en 2001. Típico caso de desequilibrio de flujos que con el tiempo se convierte en un problema de stocks.

Insisto nuevamente, esta dinámica es distinta de las dos anteriores. Complementaria pero distinta y explicada por factores que no necesariamente son los mismos que los de aquellas.

4 - Desequilibrio fiscal 2 - política pro cíclica

El segundo desequilibrio fiscal no es uno de “Flujos-Stocks” como el anterior sino uno de “flujo-flujo”. Entre 1992 y 1998 Argentina tuvo política fiscal expansiva en un contexto de una economía en crecimiento. Aunque al ver el superávit primario presentado antes esta afirmación puede resultar algo extraña, recuerde que para no ser expansiva, en un contexto de crecimiento el superávit fiscal debe crecer para no ser expansivo (como aprendimos en los últimos años de gestión K). Sin embargo, el superávit de casi 2% en 1991 era de 0,2% en 1998, a pesar de haber crecido la economía casi un 50% en el ínterin.

La dinámica que genera la política expansiva se combina con la presentada en el ítem 1. La caída del superávit empuja la economía, el crecimiento induce importaciones, las importaciones déficit comercial y el déficit comercial acumulación de deuda, desde donde la historia ya es conocida.
5 – Desempleo tecnológico

La quinta está asociada al cambio en la estructura productiva y a su impacto en el mercado laboral. La economía argentina de los noventa estuvo atravesada, para bien o para mal, por un shock tecnológico que altero la productividad de la mano de obra en muchos sectores productivos. La combinación de privatizaciones, reforma del estado, inversiones en capital inducidas por la apertura comercial y el tipo de cambio apreciado y las innovaciones en la organización del trabajo (Just-in-time, outsourcing, racionalización laboral) llevaron a que, sorpresivamente, hiciera falta muchos menos trabajadores que antes para producir la misma cantidad de bienes y servicios.

El caso más emblemático es el de la industria manufacturera que, aun con un incremento de 30% en su producción agregada, ve reducir la mano de obra casi un 20% en un caso de manual de desempleo tecnológico
Los impactos macroeconómicos del desempleo sostenido son evidentes. Un trabajador que no trabaja es un consumidor que no consume. A inicios de 1998, el consumo privado es la primera tracción de demanda que muestra signos de enfriamiento, en un “efecto cantidades” negativo, inverso al del periodo K, que sólo se revertiría luego de la crisis con la caída de casi 30% en los salarios reales.
6 – Tipo de cambio fijo con tormenta perfecta

Una sexta y última explicación (que se me ocurre) es la que combina la escasez de políticas macroeconómicas disponibles para el gobierno en el contexto de la tormenta perfecta que azotó Argentina desde 1998. Así, la recesión y crisis de 2001 podría incluso ser explicada sin recurrir a ninguna dinámica acumulada durante el periodo previo sino como resultado de las malas noticias que recibíamos desde el exterior.

La capacidad de realizar política macroeconómica se encontraba, en 1998, fuertemente acorsetada, en particular la monetaria y cambiaria. (Noten que esta limitación no surge del nivel del tipo de cambio, sino de su fijación, lo cual lo diferencia de la explicación 1). En este marco y en el plazo de 3 años llega la crisis rusa, la de los tigres asiáticos, la devaluación de Brasil, la recesión de los socios comerciales, la explosión de la burbuja Dot-com, la caída en el precio de las commodities y, muy hacia el final, el atentado a las Torres Gemelas.

Podría entonces argumentarse, si uno pensará que las dinámicas anteriores no tenían fuerza suficiente para hacer colapsar el sistema, que fue la “mala suerte” la que convirtió un sendero estable (o no necesariamente inestable) en el explosivo que finalmente vivimos.
Conclusión

De esta manera y para cerrar, tenemos al menos 6 explicaciones que, desarrollándose independientemente, pueden generar dinámicas macroeconómicas explosivas.

Así que, lector amigo, te pregunto ¿Cuál de estas dinámicas es la que crees efectivamente explica el colapso? ¿Hubiese caído la convertibilidad sin apertura financiera y ciclo minskyano? ¿Hubiera caída con liberalización financiera pero con una apertura comercial más moderada? ¿Hubiera colapsado si el gasto público no entraba en su sendero explosivo? ¿Qué hubiese pasado si en los años de bonanza el gobierno hacia política fiscal contractiva y no expansiva? ¿Qué si una menor sustitución de trabajo por capital evitaba el desempleo abierto como el que hubo? ¿Sobrevivía sin la tormenta perfecta de fin de milenio?

Atte

Ele

28 comentarios:

Sam Rothstein dijo...

Me gustó el post. Si me apurás y me preguntás por que se cayó la convertibilidad, te digo hablando mal y pronto que "el tipo de cambio real se fue atrasando, y la sostenibilidad del tipo de cambio nominal en ese nivel de atraso real requería entrada de capitales que lo hacían unicamente a tasas crecientes, crisis rusa, brasilera y aversion al riesgo mediante. La caída de tasas se hubiera producido si la economía hubiera marchado bien (crecimiento, situacion fiscal, gobernabilidad), pero el sistema tributario y el gasto publico argentino son prociclico, y la caída de ingresos publicos apretaba al gasto, y la caída del gasto reducía el pbi, agudizandose el ciclo vicioso. Hasta que estallo por los aires el tipo de cambio nominal, impactando de lleno en los balance sheet efects debido a la dolarizacion."

Creo que eso es lo que dice todo el mundo... no? Algunos pondrán mas énfasis en la parte fiscal, otros en la externa. Para mí desde que aprendi que (T-G)+(S-I)=(X-M) y que en economías con racionamiento de crédito en los households la eq. ricardiana no se cumple, un deficit fiscal es casi casi lo mismo que un deficit en cuenta corriente.

Abrazo,
Sam
pd: yo pondría tanto la parte fiscal como externa como un problema de sostenibilidad intertemporal. y tambien estaba pensando en el modelito de krugman de tercera generacion, el que mete los balanche sheet efects y los flujos de K. no me acuerdo los insights, pero siempre me quedo la idea de que ese paper un poco hablaba de argentina.

withdmore dijo...

Me quedo con esta frase mexicana: "El día que la mataron Juanita estaba de suerte. De seis tiros que le pegaron solo uno era de muerte."

Anónimo dijo...

myrdal y friedman?

Natalio Ruiz dijo...

Son Hayek y Myrdal en 1974 (lo compartieron).

Anónimo dijo...

clap clap clap

te falto el choreo, y, te falto, aunque no podias dejar de mencionarlo que el deficit cero se logro a fuerza de incluir en el balance los oneshot de venta de capital, y, que, la reforma del sistema previsional implico una transferencia de recursos a las AFJP, mas exactamente la diferencia entre lo cobrado y lo invertido en bonos del estado (invertido en mercados externos, comisiones, etc)

saludos cordiales

PS: Nadie se dio cuenta de los one shot?

ayj

Anónimo dijo...

La respuesta esta en Galiani, Heymann y Tomassi (2003).

Frank Pentangeli dijo...

Es muy bueno el paper de Galiani, Heymann y Tomassi (2003).

Un punto nomas, Ele, cuanto tiene que ver la privatizacion de las jubilaciones en el deterioro del deficit fiscal? Yo presumo que ese debe haber sido un agujero muy importante para la administracion nacional, por el simple hecho de que hoy, la vuelta de las jubilaciones al estado, es un colchoncito para la administracion K.

Muy buen post, muy buena sintesis.
Fanelli dice que un shockcito se llevo puesta a la convertibilidad pero yo creo que se la aguantó más de lo que uno ex ante hubiera esperado, no se si para bien o para mal. Por que cuando sos el ultimo, los incentivos a rescatarte no son tan fuertes!

Saludos y muy buen post.

Wal dijo...

Se perdibe un dejo de nostalgia de la convertibilidad perdida...Era un sistema macroeconomico insostenible por su inflexibilidad y fiel expresion del cipayismo del menemismo entregador, cuyo mecanismo madre era el endeudamiento continuo por el desfinancimiento del estado de manos del AFJP. Represento la culminacion de un proyecto que se extendio desde el 1976 y que lamentablemente conto con gran apoyo social (tambien de sus victimas) y que todavia se resignifica en el ideario de muchos (sobre todo de clase media)como un periodo dorado que perdimos.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Sam: ¿Cuanto jugo la apertura comercial en el atraso cambiario? ¿Hubiese sido lo mismo si ese nivel de tipo de cambio se hacia con la politica comercial de los ochenta (no-mercosur inclusive)?
¿Cuanto de ese desequilibrio es inducido por la prociclicidad de la politica fiscal en los primer 8 años de la convertibilidad?

Withmore: muy buena, che!

Anónimo, natalio: ¿Puedo borrar sus comments, corregir el post y simular que siempre lo supe? (minitrue)


ayj: Choreo sin duda hubo y mucho, pero no se cuanto de ese choreo te explica la dinámica explosiva (de la misma manera que no se cuanto del choreo K te explica la situacion macro actual). Dicho de otra manera "El choreo es un problema micro, no macro" (Bueniiisima Elemaco!! Bueniisima!!)

Y coincido, sin duda lo de las AFJP es una de las principales explicaciones detras de las dinámicas fiscales.

Anónimo de 9:42: sisi, de hecho ese paper esta en alguno de los links que puse en el post!

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Frank: Que grande!! dos "muy buen post" en un mismo comentarios! eso son los comentaristas que me gustan!! ja

¿Cuanto lo de las AFJP? Personalmente creo que debe haber sido la explicación individual más importane para explicar el desequilibrio fiscal. Si no me equivoco eran como 3% del PBI por año.

Wal: La percepcion está en los ojos del que lee y no en los dedos del que escribe. No se apresure a etiquetar che!

Yo personalmente creo que hay mas continuidades que quiebres entre "el proceso que se extenidio desde el 1976..." y el que se inicia en 2001. Pero bueh, esa es otra historia y otro post.

(hace como dos años escribí una punta sobre ese tema. En algun momento pienso que haré el revival)

http://econserialcronico.blogspot.com/2007/08/el-tripode-de-los-noventa.html

oti dijo...

Elemaco, muy bien organizado tu análisis. El problema es que hiciste demasiada abstracción de la dinámica mundial (LTCM, crisis "en" -no "de"- Rusia y en cualquier cantidad de países, Enron, crac accionarios, etc., etc., ni más ni menos que los prolegómenos de la crisis mundial actual).

Parece que somos todos globalistas menos a la hora de hacer este tipo de análisis.

Por eso no hablaría de "dinámicas" internas sino de variaciones de una dinámica fundamental global.

Frank Pentangeli dijo...

es que me gusto doblemente!

Generico dijo...

Estoy indeciso ("¿le gustó o no le gustó?"). Bah, más bien pensando cuál vendría a ser el sentido de este post en septiembre de 2009. Digo, es como ESC en la historia o qué? (ya el requiem de la convertbilidad me tiene un poco cansando).

El plan de convertibilidad no fue sólo fijación cambiaría my firendo. Fue el mix, fijación, apertura externa (comercial y capital) y desregulación. De allí que me parece que algunas partes del post carecen de sentido.

Además de la cuestión de los contrafácticos. La convertibilidad no aguantó y punto. En Arg, el costo de devaluar era inmenso y ningún político lo quería pagar (salvo Duhalde que llego a presidente por la ventana) por lo que si se fue al carajo es porque se fue al carajo. Y las consecuacias sociales de aplazar el chubasco son por todos conocidas.

No voy a ir a los detalles del post, cada lector sabrá apreciar. Sólo diré que explicar el desempleo de los noventa, como "teconológico", es un derrape mayúsculo. Imperdonable en ud.

Saludos.

PD: Es lunes, River es una murga, la selección es un fracaso, estoy por irme a la C en mi fútbol de los domingos. Todo mal. Todo mal.

Charrua dijo...

Muy buen post, Ele!! Me parece que para aclarar el peso de los distintos factores se podría hacer una comparación con la evolución de los socios del Mercosur, no? Los tres "atlánticos" tuvieron políticas medio parecidas y terminaron medio igual, no? Apreciación cambiaria, privatizaciones, apertura comercial, entrada de capitales, etc.

Pablo dijo...

Desde mi suma ignorancia, en una charla de kosacoff (bernardo), me pareció entender que entre la razón 5 y 6 podés hacer como una más.

El nuevo esquema de producción generó que sean empresas donde los márgenes de ganancias sean muy chicos (por la competencia a nivel mundial), por lo tanto para producir se requirió financiarse por adelantado (sube el endeudamiento de las empresas), ybue,h para ser rentable con semejante situación, fue necesario tener un gran volumen de ventas, mucha rotación, etc.
Pero que ocurre, como tan dadas las cosas, la economía abierta con tcfijo, somos hiper sensibles a los shocks externos, esto generó baja en los volúmenes, lo que generó problemas para estas empresas, llevándolas así al tacho. Bueh, y esto colaboró a la recesión.

(sin contar las que ya desaparecieron por la misma competencia en la apertura)

Espero haberle netenido bien :D je

El 5 de Moscú dijo...

Estimado:

En líneas generales, el post me satisface. No creo poder responder los interrogantes que usted plantea hacia el final. No creo que sirva de mucho, tampoco. En todo caso, las situaciones alternativas que propone hubiesen evitado, en el mejor de los casos, el colapso en el 2001, pero sólo para tenerlo un poco tiempo después. Me parece que los 6 puntos que usted individualiza no son independientes. Fueron parte de una visión particular respecto al funcionamiento de la economía. Es difícil pensar que la dinámica del gasto público fue independiente de la apertura financiera, o de la apertura comercial, o aún más lejos, de la Convertibilidad misma.

Por otro lado, la idea de desempleo tecnológico me parece un poco desacertada, en la medida en que el set de políticas instrumentadas orientaba todos los incentivos hacia la incorporación de bienes de capital importados, que curiosamente no iniciaron un ciclo "virtuoso", mejorando la competitividad intrínseca de la producción local, sino que apuntaron a la reducción de los planteles de trabajadores. Es también curioso que un set de políticas pueda ser sustentable cuando, en una clara continuidad con las políticas fijadas durante el Proceso, cuando el crecimiento económico está acompañado de la reducción del nível de empleo. La dinámica era explosiva desde el t=0.
O, en todo caso, el desempleo tecnológico fue una causa del colapso o fue la consecuencia del conjunto de políticas aplicadas? Sin este desempleo, hubiera crecido la economía hasta el 98 como lo hizo? Me parece que el set de políticas, poniendo énfasis en la eficiencia, como toda la economía neoclásica, implicaba per se la destrucción de puestos de trabajo, como pieza fundamental del crecimiento. Los desempleados, entonces, eran aquellos cuya productividad no era suficiente como para estar dentro del mercado de trabajo, y mantenerlos empleados, era más una traba a la expansión de la economía, que un efecto secundario no deseado.

Bueno, se me hizo largo. Ya que estoy le dejo una inquietud, que en una de esas, lo motiva a escribir un post aún mejor. ¿Cuantas similitudes hay entre el modelo argentino que llevo al colapso en el 2001 y el que esta llevando a los EEUU al mismo lugar? Se me hace a mí que hoy están viviendo su Crísis de Convertibilidad en el hemisferio norte, y lo peor todavía esta por llegar, porque las políticas de las que disponen los "policy makers" norteamericanos están mucho más acotadas que las que teníamos (y por suerte tenemos) los países bananeros.

Saludos

Anónimo dijo...

del choreo, ok
salvo que como dijo Postino alguna vez, en esa epoca se cobraba lump sum

del one shot de las ventas que hacia el deficit cero? sin eso estabamos en absolutos problemas, y eso es un punto importante vea, la falta de cash flow de las privatizadas?

ayj

Anónimo dijo...

Ja... 5 de moscu, venias dentro de todo bien en el primer parrafo.

En el medio pusiste "poniendo énfasis en la eficiencia, como toda la economía neoclásica"

La economia no-neoclasica (wtf is that anyway?) no pone enfasis en la eficiencia? Ah... ok, ahora me cierra todo. Je.

Y lo de los yanquis, nada que ver con la crisis de convertibilidad. Y los policy-makers del norte tienne muchos mas instrumentos de politica economica que por el sur, huelga dar detalles, pero no se cuantos billones de dolares en rescates, financiamiento barato para el tesoro en momento de crisis, politica monetaria, etc... en fin.

FeDe dijo...

Te sumó 70/100 puntos el rayito al final de cada ecuación/secuencia.

Me hizo reir. Un buen post.

Saludos
Fede

El 5 de Moscú dijo...

Anónimo: Sigo creyendo que hay enfoques alternativos en economía que no tienen a la eficiencia como eje de sus propuestas teóricas. Veo difícil que me convenza en esto...

Ahora, las similitudes... Empecemos. Los punto 1 a 5 que destaca Elemaco hoy se están cumpliendo en los Estados Unidos. El punto 6 es el más dudoso. Usted menciona los rescates y los sucesivos recortes de tasas de interés. Le parece que son suficientes? El financiemento puede ser baratito si uno mira la tasa de interés, pero suplir la insolvencia de las empresas con insolvencia por parte del Estado no es una solución, como bien muestra la experiencia argentina. O usted es de los que creen que hoy no hay trampa de liquidez en EEUU, y que la política monetaria puede resolver la crisis? Yo no estoy muy seguro. Por otro lado, hoy EEUU tiene un régimen de cambio fijo de facto. Si EEUU se decidiese a devaluar fuerte su moneda, todos los demás también lo hacemos y mantenemos la paridad. Y ni hablar de las presiones que hay para que no haya una devaluación. Le dice algo que todos los países del mundo tienen sus reservas, en gran medida, en dólares? No es casualidad que se esté planteando abandonar al dólar como moneda de reserva. No crea que dándole a la maquinita EEUU va a resolver sus problemas. No es casualidad tampoco que crezcan las tensiones entre los gobiernos de China y EEUU. No sólo porque son los principales acreedores, sino también por el fuerte déficit comercial, insostenible por cierto, que EEUU mantiene con China.

Ojalá este equivocado, sino todavía nos queda bailar con la más fea...

Anónimo dijo...

Ja, chabon, que linda ensalada que tenes en la cabeza...

da fiaca contestarte. eeuu no es insolvente, sigue siendo activo libre de riesgo viejo... no se que mas queres. el mundo se cae y la gente demanda t-bills.
o por ponerlo en terminos de heymann.... rescatar 4 billones, que es un 30% del gdp de eeuu, pagando una tasa del 2% implica tan solo 0,6% del pbi a perpetuidad. O sea, que subiendo la recaudacion 0,6% ya estas cubriendo la restriccion intertemporal.

lo del regimen de cambio fijo, bueno... mira un par de series y listo.
http://finance.yahoo.com/echarts?s=USDARS=X#chart13:symbol=usdars=x;range=my;compare=usdeur=x+usdjpy=x+cny=x+mxn=x+cad=x;indicator=volume;charttype=line;crosshair=on;ohlcvalues=0;logscale=on;source=undefined

el dolar paso de 1,60 a 1,30, luego a 1,50. El peso paso de 1 a 1,4, luego a 4, luego a 3, luego a 4. Igualito.

Unknown dijo...

MUY BUEN POST!

PARA MI SIEMPRE FUE EL EXCESO DE GASTO PUBLICO, (RELACIONADO CON LAS AFJP)

AHORA SUMO OTRAS EXPLICACIONES.
GRACIAS..

Carlos dijo...

withmore 5.27 AM: "El día que la mataron Juanita estaba de suerte. De seis tiros que le pegaron solo uno era de muerte."
¡Excelente!

Podríamos hacer la alguna precisión adicional acerca del punto 6)
1 Euro = 0,85 dolar...
skyrocketing FED rates...

Rothbard dijo...

Que laburo, muy bueno. Más que convertibilidad tendrían que haber dolarizado a lo macho y después liberado la moneda.

El 5 de Moscú dijo...

Anónimo:

No se si ensalada, pero que soy cabeza duro estoy seguro. No creo que EEUU sea solvente. Que los mercados vean a los t-bills como libre de riesgos no quiere decir que estén en lo cierto. O me va a decir que el mercado no se equivoca? Los mismos que hacían el "flight to quality" eran los que no habían visto la burbuja de las hipotecas. Por otro lado, el ejemplo que usted ofrece como rescate no se si es viable. Como aumenta la recaudación ese 0,6% con una economía cayendo, desempleo, etc...? Otra vez, pan para hoy, hambre para mañana. Total mañana rescatamos de vuelta,y así sucesivamente. No nos olvidemos, además de existir un camino de salida, tiene que ser políticamente viable. Sino, no es un camino, es una expresión de deseo.

En cuanto al tipo de cambio, lindo gráfico. Le sugiero que en la escala de tiempo, en vez de poner un día, ponga Max. Fijese el salto que da el peso, y como todas las demás monedas se quedan planchaditas. Es increible lo que se puede hacer con un click... Yo no creo que el dólar tenga que saltar tanto, pero me parece que la banda por la que se mueve hoy no le alcanza.

Elemaco: Mire que bueno resultó el post. Ahora que estamos en un tema un poco más actual, por ahí lo convence a Generico...

Saludos

Miguel Olivera dijo...

"La noche que la mataron, Rosita estaba de suerte:
de tres tiros que le dieron, nomas uno era de muerte."

Del corrido de Rosita Alvírez

Webmaster dijo...

# 1974 - Gunnar Myrdal, Friedrich August von Hayek

Pensaban diferente no?

Inconformista Conforme dijo...

ele, lo suyo es vago, posteó el link a la tapa del paper de Damill, Frenkel, Juvenal (2003), cuando podría haber indicado donde bajarlo completo:

http://cdi.mecon.gov.ar/doc/cespa/DT4.pdf

a los interesados, ahi se toca tambien el agujero que dibuja el tema de la privatización de aportes, contra el pago de las jubilaciones en vigencia por parte del estado. De hecho, arriesgan 3 dinámicas diferentes para explicar el 2001

eran 3 ciegos y un elefante, se ve...