viernes, mayo 30, 2008

¡Con ustedes....la Tablita de Nestor!

Es todo demasiado triste. Deprimente. Uno ilusionado se levanta a la mañana con la esperanza de que ese día si primara el sentido común y daremos fin a esta ridiculez en la que nos metimos solitos. Pero no, un shock de realidad tras otro. Un pobre juego de ajedrez donde los jugadores son adictos al gambito, en el que los sacrificados somos todos.

Voy directo al grano.

No será novedad que el gobierno retocó los últimos tramos de “La tablita”. ¿Será conciente NK de las analogías obvias que generará en el futuro entre ésta tablita y la de hace 30 años?

Si será novedad, en cambio el gráfico que puede ver a continuación. Antes de que salga en el Boletin Oficial, antes de que salga en Clarin, Pagina 12 o La Nacion, con ustedes: Las tablitas que generan el nuevo esquema de retenciones propuesto por el gobierno (citen la fuente, por favor)

¡Si! Usted vio bien. En el ultimo tramo de cada uno de los cultivos, el gobierno BAJA la alícuota marginal. ¡Sisi! El gobierno, nuevamente actuando primero y pensando después, convirtió su impuesto progresivo y redistributivo para la paz integradora con crecimiento social y desarrollo en uno con tasas marginales decrecientes. Si tu ingreso es un poquito extrordinario, me lo llevo yo. Si es SUPER extraordinario está bien, quedatelo.

Todo muy triste. Muy triste.

Feliz viernes

Elemaco

miércoles, mayo 28, 2008

Crónicas de un proceso exitoso

Por Elemaco:

Calculo que dentro de 10 años resultará simpático, y hasta divertido, recordar los esfuerzos de nuestro ejecutivo por diferenciarse de los noventas. Las políticas implementadas a partir de la convertibilidad, y salvo con la clara excepcion de la cambiaria, se caracterizan mucho mas por la continuidad que por el quiebre.

Entusiasmados por las mejoras en los indicadores sociales y la bonanza macroeconómica, confundimos resultados con herramientas, calificando apresuradamente el set de políticas implementadas de progresistas, desarrollistas o nacionalistas.

Sin embargo, cuando ignoramos el maquillaje y vemos la cosa a cara lavada, la imagen es completamente distinta. El gobierno ha hecho muy poco por relanzar las politicas sociales debilitadas durante la decada del noventa (no desde el punto de vista del financiamiento, que mejoró mucho respecto a los ochenta, sino desde la equidad intrarregional, intergeneracional, entre distintos niveles de ingreso, etc). El gobierno, insisto, a pesar de su discurso “progre” y de la sorpresiva solidez de las cuentas publicas, no avanza en profundizar el rol redistributivo del estado.



En cambio, abraza la Teoria del Derrame, de corte netamente neoclásico, bajo el eslogan “No al enfriamiento”. El desarrollo es, según esta vision, simplemente la suma de crecimiento de corto plazo. Manteniendo las rentabilidades elevadas (TCR alto), el crecimiento (condicion necesaria y suficiente) derramaría hacia la población, en particular, en el caso que nos compete, a través de la creación de empleo.

Liberado del corset de la convertibilidad, el mercado laboral (luego de una reducción violenta de los salarios) reacciona rápidamente y en un plazo relativamente corto se llega a una situación de pleno empleo. El estado, sin embargo y al mejor estilo noventista, deja al mercado resolver los problemas de informalidad, segmentación y precarización de la institución “trabajo”.

Si, en cambio, trabaja activamente por consolidar el esquema de avance del estado nacional sobre los idem federales, que comenzara durante la dictadura del 76-82 (al descentralizarse la educación primaria y la provisión de agua) y se profundizaría durante los noventa (con la descentralización de salud y educación).

Desde la crisis de principios de siglo, el estado aumenta la presión tributaria con impuestos no coparticipables, llegándose a la situación extrema de un estado nacional recaudando el 80% de los impuestos y originando el 50% de los gastos. (fuente Cetrangolo 2007). Posiblemente nadie notaria la diferencia si una constituyente pasa de un esquema Federal y Republicano a uno Unitario y “Executive-decretos-oriented”.



La falta de un proyecto publico de mediano/largo plazo es el mayor fracaso de los mandatos Fernandistas. Se abusa de subsidios descoordinados y coyunturales que no esta claro incentiven un "cambio estructural" de las actividades productivas, como ser destinar 2 puntos del PBI para aislarlas del shock petrolero.

Para contextualizar, tengase en cuenta que esta cifra equivale a la mitad del presupuesto de salud o educación o la tercera parte de los gastos por jubilaciones y pensiones.

Visto desde la “frialdad” de las herramientas utilizadas y no de los resultados, el estado avanza menos hacia un “Estado de Bienestar” que a un “Estado garante” (de las rentabilidades)


En términos productivos, como explica Bernardo “quisiera que fuera mi tío” Kosacoff, el contexto macroeconómico no pareceria haber transformado la composición del entramado industrial. El patrón de inversiones durante el periodo tampoco da evidencia de un cambio estructural. La esperanza del gobierno de que el mercado logre exitosamente producir este cambio resultaría decepcionada.

En proceso sustitutivo de importaciones, mientras tanto, tiene serios problemas para explicar porque el coeficiente de importaciones del país no solo no cae sino que se encuentra en sus máximos históricos


Mientras tanto, a pesar del discurso nacionalista, nada frena la (ya preocupante) extranjerización de la economía que durante este nuevo periodo tiene un origen más regional, encabezado por Brasil, Chile y México, incentivada por un peso barato. El empresariado nacional, mientras tanto, se refugia en actividades reguladas (ej: electricidad) o vende. El MERCOSUR, por su parte, muere lentamente en una bataola de retorica bolivariana.

Y sin embargo, aqui estamos, escribiendo la segunda parte de un nuevo capitulo de Ilusion y Desencanto, con todas las pujas contenidas saliendo a flote (Campo-Gobierno, Trabajadores-Empresarios, Transables-no Transables, etc) peleandonos a ver quien es el que grita mas fuerte "A mi me preocupa el pais" mientras olvidamos apuntalarnos para resguardarnos del "viento de popa" si la suerte se nos termina.

Ahora, para ver que alguien se siente y labure para volverlo una realidad, bueh, habrá que esperar al próximo mesias.

¡Propuesta!

¿Cuando comprenderá cualquiera de las partes que mantienen al país enfrascado en este conflicto "desperdicia-oportunidades-históricas", que la estrategia de negociación no es ni puede ser nunca una del estilo "¿Que miras a mi novia, perejil?", conocida técnicamente como "soy macho y me la banco" sino una que te victímice?

¿De que estoy hablando?

¡Huelgas de Hambre, muchachos! ¡Huelgas de Hambre! Menos piquete, llamados al dialogo y "exhortar al oponente que recapacite" y más cadenas atándote a un mástil con la bandera argentina flameando en lo alto.

¿Se imaginan a Cristina, por Cadena Nacional llamándose a una huelga de hambre por la reconciliación del país?

La voto hasta 2023.

martes, mayo 27, 2008

¡Cuidemos el (rancho del) INDEC!

Estimado Elemaco:

Hemos recibido su pedido de incorporación a nuestro Mailing de prensa. Lamentablemente no podremos incorporarlo ya que este servicio está destinado a los medios de prensa.

En el siguiente link podrá acceder a nuestro calendario de difusión, con las fechas consignadas de nuestros informes. Los días en que se difunde la información la encontrará disponible a partir de las 16:00 hs aquí.

Atentamente
Oficina de Prensa Institucional
Instituto Nacional de Estadística y Censos Julio A. Roca 609
Teléfono: (5411) 4349-9814
Mail: prensa@indec.mecon.gov.ar

PD: Costo marginal de incorporar a Elemaco a la lista de difusión del INDEC: Aprox 208 bits (economistaserial@yahoo.com = 26 caracteres x 8 bits/caracter)

sábado, mayo 24, 2008

Teoría de la resolución de conflictos por aburrimiento

Buenisima entrada en La Otra Esquina! (que resulto ser de podetti)
1) El campo hace un reclamo
2) El gobierno rechaza el reclamo y hace una propuesta
3) El Campo rechaza la propuesta del Gobierno y realiza un Paro del Campo
4) El Gobierno rechaza el Paro del Campo y cierra las negociaciones
5) El Campo ofrece una Tregua en el Paro del campo y propone reabrir las Negociaciones.
6) El Gobierno acepta la tregua del Paro del Campo y realiza una propuesta (la misma de antes).
7) El Campo rechaza la propuesta del Gobierno y frena la Tregua del Paro con Cortes de Ruta.
8) El Gobierno rechaza el Fin de la Tregua del Paro con Cortes de Ruta y organiza un Piquete contra los Cortes de Ruta del Campo.
9) El Campo rechaza el Piquete contra el Corte de Ruta del Paro del Campo y organiza un Tractorazo en contra de las Medidas ofrecidas por el Gobierno.
10) El Gobierno rechaza el Tractorazo del Paro del Campo y organiza un Camionazo con Cortes de los Cortes de Ruta y ofrece sacar su Propuesta.
11) El Campo rechaza el Camionazo, rechaza el ofrecimiento de sacar la Propuesta del Gobierno y propone una Tregua del Tractorazo, del Paro del Campo, dejando los tractores estacionados en mitad de la calle.
12) El Gobierno reabre las negociaciones, ofrece una serie de Compensaciones, rechaza la Tregua del Paro del Campo y envía un Piquete de Cuidacoches a rayar los Tractores estacionados en mitad de la calle.
13) El Campo rechaza el Piquete de Cuidacoches y envía una Cuadrilla de Gauchos Matreros, acepta la propuesta de Compensaciones, luego la rechaza, luego cierra las negociaciones y arranca el Tractorazo donde lo dejó.
14) El Gobierno ofrece una tregua del Piquete de Cuidacoches Rayadores y ofrece reabrir las Negociaciones con el Campo en Tono Conciliador.
15) El Campo frena el Tractorazo (a los doce metros de donde lo reinició), envía los Gauchos Matreros a su casa, reinicia una Tregua del Paro del Campo, se reúne para rechazar la propuesta del Gobierno.
16) La Opinión Pública tiene las Pelotas Llenas.
17) El Gobierno cierra las Negociaciones, reabre el Camionazo, reenvía el Piquete contra el Corte de Rutas y el de Cuidacoches Rayadores, hace una propuesta de Compensaciones, luego la deshace y Alberto Fernández hace unas Declaraciones.
18) El Campo rechaza las Declaraciones de Alberto Fernández y hace otras Declaraciones contra las Declaraciones.
19) El Gobierno hace otras Declaraciones contra las Declaraciones contra las Declaraciones de Alberto Fernández y Kirchner va y se enoja un montón
20) El Campo rechaza el enojo de Kirchner, hace un llamado a que La Presidente haga un Llamado, frena el Tractorazo, después se acuerda de que ya lo había frenado y lo arranca de nuevo, se queda sin gas oil y le pide al Gobierno un Subsidio para el gas oil de los Tractores
21) La Presidente hace un Llamado en tono Conciliador, rechaza el reinicio del Tractorazo, del Corte de Ruta, del Paro del campo, cierra las Negociaciones, hace un Discurso Soberbio y le da otro Subsidio al Campo, después se los saca y le hace una nueva Oferta.
22) La Opinión Pública tiene las pelotas llenas, las bolas hinchadas, los huevos al plato, quiere hablar de otro tema, está hasta acá con los del Campo y los del Gobierno, quiere hablar no sé, del clima, de las recetas de cocina, de zapatos y de barcos, de las alas de los cerdos, del calor del mar ardiente y de la Revolución Socialista pero no puede, sale a la calle y ahí está dale que
dale el Campo, el Gobierno y la Mar en Coche y Trulalalá.
23) El Campo frena el Tractorazo, el Paro, el Corte de Ruta, los Gauchos Matreros y un par de Misiles canjeados a China por Soja y reabre las Negociaciones en tono Conciliador.
24) El Gobierno, en un rapto de audacia, rechaza las negociaciones e inicia un Paro al Campo.
25) El Campo dice “Pará, pará, ustedes no pueden hacer eso”.
26) El Gobierno dice “¿Ah, no? ¿Quién dice?”, y aparte inicia un Tractorazo y un corte de Ruta.
27) El Gobierno envía un piquete a frenar su propio Tractorazo y rechaza el Paro del Campo de él mismo.
28) El Campo se queda medio desconcertado y acusa al Gobierno de “autismo” y de “estar mal asesorado”, y agarra y de bronca propone unas Retenciones Móviles.
29) El Gobierno rechaza las Retenciones Móviles, luego las acepta, luego las rechaza, hace un Camionazo contra el Tractorazo en el Luna Park y con la recaudación pone otro subsidio de combustibles para el Campo
30) Uno o dos referentes de la Opinión Pública se entusiasman y dicen “ah, ahora se puso bueno”, pero no, la gente ya tiene hinchada las pelotas, “esto es más aburrido que una mesa redonda sobre blogs y humorismo”, o peor “que un programa de Grondona o de Hadad”, dicen.
31) El Gobierno recupera la iniciativa y dice que no, que ellos están hinchados las pelotas, que lo que es aburrida es la Opinión Pública y que ellos están re podridos de la Opinión Pública y hace otro Tractorazo y otro Camionazo y también hace un Avionazo aprovechando que ahora tiene un cacho de Aerolíneas con sus millonarias deudas y están gozando como locos.
32) El Gobierno cierra las Negociaciones, acusa al campo de “Autista”, planta soja, se pone Retenciones así mismo, organiza unos Gauchos Matreros (en realidad son unos lúmpenes disfrazados), hace un Discurso Soberbio y después otro Conciliador hacia sí Mismo, organiza unas negociaciones y el único que va es Alberto Fernández y cada tanto mira al Campo y le hace como burla.
33) El Campo, re caliente, hace un Recontraparo y al Tractorazo agrega un Trilladorazo, un Segadorazo y hasta un Ordeñadorazo Mecánico, apuntando las sopapas ordeñadoras contra los del Gobierno que se sienten levemente perturbados.
34) El Gobierno para todo y ofrece Reabrir las Negociaciones.
35) El Campo espera un Gesto del Gobierno.
36) El Gobierno espera un Gesto del Campo.
37) El Campo espera un Gesto del Gobierno.
38) El Gobierno espera un Gesto del Campo.
39) El Campo espera un Gesto del Gobierno.
40) El Gobierno espera un Gesto del Campo.
41) El Campo espera un Gesto del Gobierno
42) El Gobierno espera un Gesto del Campo
43) El Campo espera un Gesto del Gobierno
44) El Gobierno dice “porque tengo razón yo”
45) El Campo dice “No, yo”
46) El Gobierno dice “No, yo”
47) El Campo dice “Devolveme la plata que me debés”
48) El Gobierno dice “Qué plata, atorrante”
49) La Opinión Pública ya se murió hace rato, de pudrición
50) El Campo dice “vení, vení”
51) El Gobierno dice “agarrenmé, agarrenmé que lo mato”
52) El Campo dice “Dale, dale, vení si sos guapo”
53) El Gobierno dice “Vení vos, vení vos”
54) El Campo dice “Dejá, dejá, no vale la pena”
55) El Gobierno dice “Dejá, dejá, no me voy a rebajar a tu nivel”
56) El Campo dice “Dejá, dejá, decí que hoy no tengo ganas de cagarme a trompadas”
57) El Gobierno dice “Sí, sí, claro, claro”
58) El Campo dice “Qué, qué te pasa, qué querés decir”
59) El Gobierno dice “agarrenmé, agarrenmé que lo mato”
60) El Campo dice “Dale, dale, vení si sos guapo”
61) El Gobierno dice “Dejá, dejá.”
62) El Campo dice “Bueno, quedamo así”
63) El Gobierno dice “Bueno, dale, saludos a tu vieja”
64) Viene una Comisión Internacional que establece la regla de que cuando un tema ya esta, se cortó, ya fue, ya medio que saturó y medio que no podés seguir porque es un embole, el conflicto colapsa sobre sí mismo y por lo tanto se arregla todo solo. Luego, eventualmente, todos mueren y son carne de gusanos.

viernes, mayo 23, 2008

Picolotti... vamos por vos

No me llevo bien con la econometría. De hecho, peor aún con el avance imperialista de la misma sobre cualquier otro campo.

Pero, algunas cosas ya superan el nivel máximo de estupidez... y pensar que lo llaman "academia"

http://papers.nber.org/papers/W13097

Avísenle a Blumberg, Scioli y Mauricio que la inseguridad se soluciona bajando la contaminación! Haberlo dicho antes che!!!

Viernes, que te quiero viernes.

miércoles, mayo 21, 2008

Todo un Palo

Por Genérico

¿Cuánto discutimos sobre el futuro ajuste de la economía? Sobre cómo debería hacerse, sobre qué bases, con qué herramientas, y demás. Bue, mientras NO haciamos todo eso, el futuro llegó...hace un ratito, y probablemente como vos no lo esperabas.

El “paquete” de medidas de los últimos días parece seguir el gradualismo Lavagnista. Un par de medidas lanzadas si grandes anuncios, cambiando algunas cositas pero manteniendo otras. En general, parece que el ajuste viene por el lado de la “prudencia fiscal” y un sesgo contractivo para la política monetaria. ¿Será sólo en respuesta a la coyuntura financiera más adversa? ¿O buscarán por acá bajar la presión inflacionaria? no lo sabemos bien. Deberemos esperar, pero mientras tanto veamos algunas cosas que pasaron recientemente.

Se anunció un crecimiento interanual en el superávit fiscal primario de 72,5%. De esta forma, en el acumulado de 2008, el SF llega a $11.634 mill… nada más y nada menos que $8.573 millones más que lo visto en igual período de 2007.


Esto nos lleva a tener un SF en términos del PIB particularmente alto para un mes de abril, y que además, es el más alto desde inicios de 2007. Notemos también, que la tendencia creciente del SF en los primeros cuatro meses del año no se observó en 2007, por lo que el SF para meses como mayo (con fuertes vencimientos impositivos) puede llegar a volar.

También, parece que al BCRA le pinto sesgar un poco la política monetaria y hacerla algo más restrictiva. A mediados de abril subió 75 pb básicos la tasa de Pases Pasivos, tanto a un día como a 7 días para llevar estas tasas a 8,75% n.a. y 9% n.a. respectivamente. Y además, en la licitación de ayer levantó los rendimientos de las Lebacs.

Si bien es todavía muy incipiente, parece que a diferencia de situaciones anteriores (por ejemplo durante lo peor de la crisis subprime), se está convalidando el alza de tasas observada en los mercados. Además, justamente esta semana parece que lo peor ya paso y sin embargo, la licitación primaria cierra con alzas (para los que no siguen estas licitaciones, cabe mencionar que las tasas pactadas se mantenían relativamente estables desde hace meses. A lo sumo se ajustaba en los plazos, pero no en las tasas).

Y para el final, esto. Leí hoy en el cronista (les debo el link… igual, van a necesitar clave) que K mandó a bajar el dólar para castigar especuladores. Si es así, la cosa será transitoria. Pero, no deja de ser un cambio en la orientación de la política seguir bajando el tipo de cambio nominal cuando la presión al alza parece pasar.

Y sí, desde el máximo del día 24 de abril, el TCN de referencia del BCRA muestra un marcada tendencia a la apreciación que acumula en sólo 27 días un nada despreciable 1,3%... ¿seguirá por este camino?

Concluyendo, más allá del título, el tiempo dirá si esto es sólo una nota de color o si realmente se produjeron cambios gestión macro. Luego, si lo que pasa es lo segundo, queda por discutir cuan efectivo pueden llegar a ser estos cambios para desandar el proceso inflacionario.

Mi opinión…Yo voy en trenes! (no tengo donde ir...), Algo me late y no es mi corazón.

G.

PD: ¡Si! Lo pisé a Elemaco. Pero hoy me tocaba a mi y él me ensartó con su exabrupto

Exabruptos de Elemaco

Por Elemaco:
Loco ¡Somos un país de cuarta! Un país pobre con delirios de "Estamos condenados al éxito" que complementado con "Dios es Argentino" nos convence de que hay que hacer la plancha y apostar todo al 24 a la cabeza redoblona con el 42 a los premios. Sooner or later, y como las estadísticas dan probabilidad mayor que cero, le vamos a pegar y ahi agarrate vos yankee ehh, agarrate!

No hay una cifra que publique este gobierno que no haya sido puesta en duda y el mensaje cuando te manipulan un dato es bien clarito.

"¿Donde estuviste anoche?" te pregunta tu pareja. "Esteem, eehhh, pará, pará que tengo que ir al baño." y cuando golpea desde la puerta del baño "¿Donde estuviste, desgraciado?" le tiras un "Con los chic@s, fuimos a tomar algo". Mentira total, pero ni importa, si sabes que es un/a cornud@ asumid@ se va a quedar con vos para siempre aunque le mientas descaradamente.

"Ciudadanos y Ciudadanas, los menosprecio. Se que les miento en la cara y ustedes me quieren y me votan"

Te mienten con la inflación. ¡Hola! ¡Te mienten! Agarran un microfono, te miran a los ojos y te mienten. El Indec dejo de publicar, hace un año, las Bases de la EPH para que no podamos calcular la pobreza, la distribucion del ingreso. Con nuevo presidente el ONCCA, organismo público que maneja una chorrada de subsidios para el agro, tiene on hold todas sus publicaciones desde hace un mes. Los datos del EMAE ya no son creibles y en breve, sin duda, empezara los retoques en Cammesa, cuando algun diario masivo levante el post de Rollo.

¿Por qué? Dame UNA explicación razonable que no sea "porque te quiero mentir". ¿Por qué tenemos cada vez menos información disponible? Estamos en la era de la interne', información rápida y gratuita para todos. Andá a Brasil, un pais que en nivel de desarrollo tiene mucho, mucho que envidiarnos, y tenés una paginita desde la cual bajarte el dato que se te ocurra desde que eran colonia de Portugal

Pero no, nosotros creemos que retroceder al siglo XIX es el camino a la felicidad de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Nosotros sigamos peleándonos por si la inflación es 9% o 36%. Igual, el próximo que venga borrará toda nuestra historia, la reescribirá como le convenga y nos convencerá de nuevo que Dios es argentino y que estamos condenados al éxito.

Mientras tanto, festejemos, que pronto en Argentina vamos a tener nuestro Mono-riel y en 5 años, un cohete hiperespacial que salga a la estratosfera y llegue a Petunia en 20 minutos

Atte

Elemaco

PD: Debe haber una frase de Maquiavelo que resume todo esto ¿No, Escriba?

lunes, mayo 19, 2008

¿Y por qué no?

Por Genérico

Seamos claros. Digamos que los derechos de exportación (en el barrio/pueblo se conocen como retenciones) estan para quedarse y no lo veo mal. En orden de mérito van los porques:

- Garantizan la solidez fiscal: Dado que el Estado Argentino esta fuera de cualquier mercado relevante, la solidez fiscal es fundamental. Además, si tomamos como dato el esquema cambiario, de sesgo claramente inflacionario, el ancla fiscal es una de las pocas opciones posibles.
- Desacoplan los precios de los commodities de sus precios internos: Sin embargo, desde el punto comercial el país no puede quedar entrampado con shock de términos de intercambio positivo!!. Acá, es fundamental una estrategia de desarrollo productivo que complemente y supere el esquema arancelario-cambiario.
- Inciden sobre el valor agregado interno de las cadenas que utilizan los insumos gravados: Aunque, entiendo, y por eso lo puse tercero, que este punto tiene muchos peros, y que las retenciones en sí poco juegan en este punto. Acá vale también los fundamental del punto anterior.

Pero le digo más (mire lo que digo). Creo que en el corto plazo, la movilidad y el marginal del 95% (o algún otro) es válido. La justificación sería que, dado el costo de los insumos (corto plazo), si un shock externo manda por los cielos los precios de las exportaciones primarias no me parece mal que el Estado se queda con una parte importante y creciente de ese aumento.

Pero claro, de ahí a fijar precios máximos por cuatro años, sin ninguna consideración por el alza en los costos, es simple y llanamente, una estupidez.

¿Y cómo se compatibilizan las dos cosas? Simple, metámosle movilidad a la movilidad, de forma que cada un determinado período (¿6 meses? ¿1 año?), la escala sobre la cual se aplica la retención móvil sea actualizada. Por ejemplo, si dados los precios y costos actuales, el “precio máximo” esta en USD600, pero en un año, los costos se incrementan de forma significativa fruto del alza en los precios, se incrementa ese “precio máximo” (junto con toda la escala). De este modo, se elimina el marginal en el largo plazo pero la mantiene en el corto.

Una forma “política” de instrumentar la segunda movilidad sería coordinadamente entre el gobierno y el sector. Creamos la “Comisión Nacional de Políticas Agropecuarias (CONAPA)” formada por todas las personas que a Ud. le parezca, cuya función sea evaluar, entre otras, la evolución de los costos y las eventuales actualizaciones en la escala (algo aproximadamente similar a lo que se hace con el impuesto a las ganancias cuando una vez por año el gobierno modifica la escala)

Otra forma, más “técnica” sería definir once and for all una segunda fórmula para darle la segunda movilidad al esquema. Esta segunda opción requiere de mayor discusión en el momento original y corre el riesgo de quedar anacrónica antes modificaciones en la función de producción del agro. La ganancia sería que una vez aplicada, queda eliminado el conflicto potencial del futuro.

Así la cosa no será una derrota para el gobierno, que no modifica el esquema original (bah, sí la letra chica, donde decía que nada cambiaba por 4 años), ni para las entidades que pueden decirle al productor que velarán por su rentabilidad, hoy y siempre.

Entonces, como dice Olivera, lo del título.

G.

PD: Fiscal drag creo que lo llaman.

PD1 y ex-post: el parrafo inicial rezaba "Seamos claros. Digamosle sí a los derechos de exportación (en el barrio/pueblo se conocen como retenciones). En orden de mérito van los porques". Kaloma llamo la atención sobre lo feito que sonaba y puede ser. Asi que lo cambiamos. Puede pasar.

jueves, mayo 15, 2008

¿Donde quedará Petúnia? Parte 2

Japón (aka. Petunia) sufrió una derrota humillante en la segunda guerra mundial, que dejó dañada de muerte su estructura económica, política y social.

Los aliados ocuparían la isla hasta 1952, cuando recuperarían la soberanía, aunque perdiendo en el camino Korea, Taiwan y los territorios conquistados durante la WWII. Tres años antes, se había formado el Ministerio de Comercio Internacional e Industria (MITI), desde donde se llevara a cabo la planificación e intervención de la economía para desarrollar aquellos sectores en los cuales el país mostraría ventajas comparativas, a saber: producción capital intensiva (recuérdese que Japón tiene una tasa de ahorro de 35%) y mano de obra calificada intensiva (el sistema educativo japonés, dicen, es antológico).

La estructura económica japonesa, hasta la WWII, estaba fuertemente concentrada en y controlada por grandes familias conocidas como "Zaibatsus", siendo los más conocidos (los Big Four) Mitsubishi, Mitsui, Sumitomo and Yasuda. Luego de la guerra, EE.UU. los disuelve y cuando se da cuenta que se viene la peste roja desde el Oeste los reagrupa bajo el nombre de "Keiretsus", que se convierten en las cabezas de empresas archiconocidas como Mitsubishi, Fuji, Toshiba, Toyota, Canon, Mazda, Minolta, Kyocera, Hitachi, Isuzu entre otras.

La intervención del MITI en la economía se realizó casi exclusivamente a través de estas familias, que en Argentina se llamarían Noble, Pérez Companc, Fortabat, Rocca, Macri, Werthein, Eskenazi, Blaquier, Eurnekian, etc.

En 1955 se formaría el Partido Liberal Democrático, que surge de la unión de dos partidos de derecha conservadora que controlarían el gobierno hasta 1993, consolidándose frente a la oposición.

Durante 15/20 años el MITI combina una fuerte intervención en la economía con un Tipo de cambio alto, estable y creciente, bajo la orbita de Bretton Woods. Cuando este cae, en 1971, y en medio de agitación social intensa que, entre otras cosas, debilito la hegemonía política de la derecha japonesa, se produce un fuerte cambio en el "set" de políticas macroeconómicas usadas.

Copio a continuación una serie de gráficos, con algunas aclaraciones y dejo la moraleja que yo extraigo de ellos para otro post, queriendo, antes de jugarme, saber que opinan ustedes al respecto.

Luego de una depreciación del 25% durante 15 años (no si estaba apreciado o depreciado antes de eso) el Yen se revalúa un 40% en dos años, básicamente a través de apreciación nominal.

Desde entonces continúa el proceso que finalmente iguala los salarios nipones con los de USA (en U$D) hacia fines de la década del ochenta.

La retribución del trabajo respecto al PBI sube de un 43% estable durante 15 años a 55% (con la PEA bajando 2% en el mismo período).

Ni el crecimiento de las exportaciones, ni el nivel de crecimiento se ven afectadas con el cambio de "modelo". La tasa de ahorro tardaría 5 años en caer desde 40% del PBI a 32,5%





La conflictividad social, salvo por los picos de 73, 74, se ve notablemente reducida

El estado Japonés acompaña el proceso de reformas estructurales con una fuerte reestructuración de su base tributaria, subiendo desde 50% en 1955 a 70% en 1970 la participación de los impuestos directos (ganancias) sobre el total recaudado.

En ningún momento la puja distributiva y el programa de reconversión productiva erosionan la solidez fiscal. Por otro lado, el Estado japonés sorprende más por su eficiencia que por su tamaño. Por su parte, el estado Japonés "ausente" hasta los 70, aumenta fuertemente su gasto.



Hasta aquí los datos. el fin de semana con más tiempo sigo, pero antes me interesaría saber su opinión.

Saludos y buen finde

Elemaco

PD: Manolo, Ayj, Tavos, Rollo, sé que pueden darme una mano con esta.

martes, mayo 13, 2008

Varig anuncia su vuelo de Ezeiza a Sao Paulo....

Mentras nosotros pensamos como repartirnos las migas que nos regala el mundo, ellos piensan en poner una panadería.

¿Cuánto tardaremos en echarle la culpa de nuestros fracasos al gigante carioca? ¿6 Meses? ¿2 años? Y yo que pensaba que la decepción absoluta iba a llegarme despues de los 40.

PD: No frene su lectura acá, siga con Petúnia.

lunes, mayo 12, 2008

¿Dónde quedará Petunia?

Por Elemaco
El caso de Petunia es muy interesante para sacar conclusiones que pueden ser utiles para comprender la realidad argentina de 2008. Petunia sufrió cerca de 19xy una crisis social y económica como no había experimentado nunca en su historia.

A partir de entonces, el Estado petunés da origen a un nuevo modelo económico, cuyos pilares serian (a) TCR competitivo (o sea, salarios bajos) (b) Superávit fiscal (c) impulso a las exportaciones (d) fuerte intervención estatal en la economía, con desvíos de recursos hacia los sectores donde el país mostraba ventajas comparativas.

Los siguientes 4 gráficos, cuyo eje de tiempo se mide a partir de 19xy, muestran la evolución de estas variables para 16 años.




Pasados estos 16 años, el Estado petunés podía vanagloriarse de haber llevado a su país al mayor periodo de prosperidad conocido hasta entonces, con una tasa acumulada de crecimiento de su PBI per cápita de más del 10% anual.


Aunque las mejoras laborales y sociales durante estos 16 años resultaron evidentes, los primeros 10 años se caracterizaron por pobres avances en materia distributiva, en la cuál la masa salarios sobre PBI se mantuvo estancada. Eso no impidió, sin embargo, que la sensación de bonanza fuera generalizada, al sumarse a la mejora de los salarios reales el "efecto cantidad" de la caida del desempleo.

Sin embargo, a partir del año 10, y ubicado el país en una situación de pleno empleo, comenzarían a intensificarse las señales de disconformismo. A pesar del crecimiento y de las sensibles mejoras sociales, comienza a intensificarse la puja distributiva, llegándose a una situación de conflicto relativamente generalizada al final del periodo analizado.





En pleno proceso de conflicto social, Petunia seria duramente golpeado por una crisis internacional que pondría en jaque las sólidas bases del hasta entonces "modelo integrador de tipo de cambio real alto"


Pregunta, entonces, a la comunidad bloggeril.

1)¿Qué país es petunia?

2)¿Qué año es 19xy y porque afecto particularmente a Petunia?

3)¿Como resolvió (macroeconómicamente) Petúnia la crisis social que sufría, aun a pesar de la evidente bonanza económica?

Atte

Elemaco

PD: Tavos, ¡¡Ésta vos la sabés!!

sábado, mayo 10, 2008

¿Será contagioso?

Cientificos holandeses descubren que la exposicion prolongada al ejercicio del poder patagónico seria el causante del fenómeno conocido como defecatis estadisticae.

A continuacion puede verse un extracto del documento intitulado "Boletin Estadistico Trimestral - Junio 2007 de la Provincia de Santa Cruz", utilizado como prueba concluyente por los estudiosos europeos para sostener su tesis.

Muchachos, entiendo que se lo tomen para la joda pero ¿No les parece un poco mucho usar Snap ITC en un documento oficial?

Dato de Color

Dentro de 4 días (14 de Mayo) se cumplen 19 años de asunción como Ministro de Economía de Jesús "58 días en el cargo" Rodriguez, quien, habiendo nacido el 16 de Junio de 1955, ascendio al cargo con tan sólo 33 años.

No sólo no fue Lusteau el más jovencito, sino que tambíen Rollo quedó afuera de carrera. ¡Vamo' los pibe'! Todavía me quedan ocho años.

Fuente: De Pablo


jueves, mayo 08, 2008

Exponiendo la Yugular

Por Elemaco:

Aunque creo haber avanzado algo en comprender el modelo del mundo que nuestro ejecutivo tiene en la cabeza, hay una pregunta que todavía no logro contestarme ¿Por qué, aun en un mundo donde la restricciones no existen, tanto fetiche con el crecimiento “a lo que de”?

Hace algún tiempo era entendible. Mantené el Tipo de Cambio alto, abaratando el insumo trabajo y crea oportunidades de rentabilidad más altas (a las que existirían si no lo sostuvieras). Obviamente esto no es sin costos. Los consumidores subsidian a la floreciente industria de transables pagando mayores precios por lo mismo que podrían importar. Sin embargo, cuando tenés cuarenta y pico por ciento de personas con problemas de empleo no importa nada. Crecé, creá empleo (el que sea) e incorporá gente al sistema, impulsando la caída de la pobreza y la mejora en las condiciones de vida.

Hoy, en cambio, estamos muy cerca (si no hemos llegado ya) de resolver el problema “macroeconómico” del empleo. El canal “crear empleo para reducir la pobreza” (efecto cantidad) está pronto de agotarse.

En el escenario actual los problemas de empleo son “microeconómicos”, selectivos. Así, cualquier política que incentive la creación indiscriminada de empleo (Ej.: TCR alto) y no la creación del empleo “que hace falta”, puede ser no sólo demasiado costosa, sino hasta contraproducente.

¿No me creen? Permítanme desglosar el 7,5% de desempleo del tercer trimestre de 2007 para mostrar como, salvo en el caso de la afirmación “todo hombre que usa barba candado es garca”, los promedios o generalizaciones son peligrosos.

En los siguientes tres gráficos puede verse la descomposición del 7,5% por región, por aglomerado y por grupo etáreo y género, respectivamente. Como puede verse una política que no capture las heterogeneidades entre Patagonia y GBA, entre Salta y Santiago del Estero, entre mujeres y hombres o entre Sub-30 y veteranos está destinada, o bien a un despilfarro de recursos (porque Rio Gallegos no necesita crear mas empleos sino mejorar los que hay) o directamente al fracaso.




Nótese que obvié los comentarios sobre la segmentación del mercado laboral, para no repetir lo que ya dije acá o acá.

Así, si se pretende a través del mercado laboral mejorar la condición de vida de la población, el camino ya no es (a) crear cualquier empleo sino (b) crear empleo para los nichos mas afectados y (c) mejorar las condiciones del empleo existente. Sin mucho para agregar sobre (b), me explayo un poco con (c)

Hay, por definición, dos formas de mejorar las condiciones de empleo: (1) con mejores salarios y (2) todas las demás. Admitiendo que (2) es demasiado amplio, no sólo para un post, sino para una pequeña y humilde mente como la de quien escribe, vamos con (1).

Los salarios se pueden mejorar (I) si dejamos fijo el tamaño de la torta, mejorando el tamaño de las porciones que se lleva el trabajador. Aka: puja distributiva y (II) si dejamos fijo la proporción de cada porción, agrandando el tamaño de la torta. Aka: Crecimiento = mayor productividad por trabajador (porque mas trabajadores no hay). Ambos caminos no son, obviamente, excluyentes.

¿Cómo afecta (hoy) el modelo de “Tipo de Cambio Alto” a la puja distributiva?

Imaginemos que el gobierno decidió tomar partido del lado de los trabajadores en la puja distributiva (yo no me lo creo, pero soy economistas, y suponer cosas no me dá ni un poco de pudor). ¿Cuál es la señal que está dando cuando con su TCR alto y su discurso anti enfriamiento-ortodoxo-vendepatria?

Dice por un lado “los trabajadores y trabajadoras esto y aquello” mientras convalida aumentos del 40% y por el otro lado “empresario sicario codicioso, sacrificad vuestra rentabilidad en pos de las mejoras sociales” mientras los incentiva a no bajarse de la contienda distributiva “Total, si aumento los precios no pasa nada. Mis ventas no sólo no caerán sino que crecen consistentemente al 9%”.

Pretender resolver la puja distributiva en un contexto donde ninguna de las partes tiene incentivos a bajarse es casi una contradicción en los términos.

Por otro lado ¿Cómo afecta (hoy) el modelo de “Tipo de Cambio Alto” a los incentivos a mejorar la productividad del trabajo?

Amén de los efectos dinámicos positivos y negativos de un modelo mercado internista que desincentiva la competencia en un pequeñito mercado de tan solo 40 millones de argentinitos pero genera Learning-by-doing de las industrias nacientes, el TCR alto, al abaratar el “insumo” mano de obra respecto, por ejemplo, a la inversión en fierros, incentiva (no exclusivamente) el crecimiento de aquellas actividades cuya existencia solo se justifica por la posibilidad de pagar salarios bajos (aka. muertos vivos).

Sin duda esto es deseable cuando hay que crear vacantes “a lo que de”, pero hoy, sabiendo que el problema se acerca a ser microeconómico ¿Para que queremos que aparezcan muchas empresas que contraten mucha gente? ¿Para que las incentivamos con un TCR alto? ¿Por qué, en cambio, no incentivar el crecimiento de muchas empresas que, inversiones en fierros mediante, puedan sobrevivir pagando salarios mejores?

¿Y cuál es la mejor forma de incentivar estas últimas en vez de aquellas?

(¡Ayaya! Que dilema, ¿Me juego y me tiro a la pileta o la dejo picando implícita? Bah, ya fue, para arrepentirme tengo tiempo)

Fin del modelo K-registered de TCR alto. Apreciación del tipo de cambio real. Desconozco si a través de una apreciación nominal (todos me dicen que es un suicidio. Yo personalmente no veo porque, pero por las dudas tanto no me juego) o esperando 6 meses a que la inflación lo baje solito.

¿Hablo de una súper apreciación “a la noventê”? ¡¡Nono!! Obviamente no, asi que no me corran con la explosión de la convertibilidad.

¿Los costos? Se afecta inicialmente la cuenta corriente, pero ¿Qué mejor momento de pagar este costo que cuando tenés los términos de intercambio volando? Si la cosa se pone peluda, lo fine-tuneas para arriba y listo. ¿El riesgo? Que impacte en la creación de empleo, situación que, como vimos, no es necesariamente mala si la economía esta generando de más y que puede atenuarse si evitas una apreciación violenta. ¿Otros riesgos? Que caiga el superávit fiscal por menores retenciones, lo cual (a) no es necesariamente malo porque el superávit fiscal no es un fin en si mismo (aunque para ser sinceros, en una situacion donde somos parias de los mercados financieros internacionales no se si es cierto) y (b) debe compensarse con la disminución del pago de los intereses de la deuda en dólares para conocer el efecto neto.

¿Los potenciales beneficios? Pones un techo a la inflación de los transables (¿Alimentos?). A los no transables los frenas con un mega acuerdo social del 25 de Mayo Kirchner-made. Simultáneamente, y en tanto no haya fuertes impactos negativos en la creación de empleo, te aumenta la capacidad de compra del salario (sube el salario real). ¿Nota como esto implica jugarse hacia un lado en la puja distributiva? Mientras tanto, los precios relativos favorecen la inversión en fierros y con ellos los aumentos de productividad y competitividad.

Obviamente, todo esto en un marco de activismo oficial en políticas de largo plazo de oferta selectiva y fuerte inserción internacional que compense los efectos negativos de la apreciación, sostenga las industrias deseables por su capacidad de creación de empleo o potencial de desarrollo futuro. Nada de “dejemos que el mercado elija cuales sobreviven”.

Soy todo suyo. Aprovechen que tengo la yugular expuesta.

Atte

Elemaco

lunes, mayo 05, 2008

Con amigos como estos

Por Genérico

Vamos a hacer un ejercicio simple. Supongamos que en la conformación de precios (sólo) están los salarios, la rentabilidad, la productividad del trabajo y otros costos. Dicho de forma tan simple, con un crecimiento de la productividad tendencial y variaciones poco significativas de los otros costos, la puja entre salarios y rentabilidades está en la madre del proceso inflacionario. En este esquemita muy básico y rudimentario, es posible incrementar salarios sin que esto sea inflacionario, ya que en principio, una baja en la rentabilidad podría contrapesar el incremento salarial y los precios se mantendrían relativamente constantes.

Llevemos esto a la práctica tomando la industria manufacturera. Nótense lo que hago… un industrialista de la primera hora, un hombre que ha defendido (y defiende) las ISI, las neo ISIs y todo, usara “su” sector para hablar de inflación… maldito carnero (aclaración: para quién suscribe, el campo también es industria, je). Tomamos este sector dado que juega un rol central en la dinámica de crecimiento actual.

Primero lo primero. La productividad en la industria crece de forma relativamente suave, en torno a una tendencia, que sin ningún rigor, podríamos llamar “líneal” y que no parece estar influenciada por el esquema macro.


Ok, hasta ahí vamos bien. Pero claro, lo que nos ocupa no es la tendencia de la productividad del trabajo. Descartando la incidencia de la productividad en la formación de precios, volvamos al esquema inicial. En los últimos días crecen las advertencias y parece que el costo laboral explica la inflación y al mismo tiempo pone en peligro el proceso de crecimiento. Entonces, la solución es simple: pauta salarial planchada, caída del salario real para contener el alza de precios, recuperación de márgenes y a respirar aliviados. Pero… ¿es así?.


Tenemos aquí un indicio de respuesta. El gráfico que precede muestra los precios mayoristas fijados por la industria, el salario ajustado por el incremento de la productividad y por último, el residuo formado por el margen (y otros costos, que en lo que sigue supondremos tienen un efecto despreciable).

La película muestra momentos bien distintos: entre 1993 y 2001, los precios se mantiene estables. El mecanismo de ajuste de la distribución es el creciente desempleo que disciplina vía caída en los salarios. En los primeros años de la convertibilidad el capital gana terreno a costa del trabajo para luego mantenerse estable. El incremento de la rentabilidad se compensó con la caída del salario y los precios ni noticias. Todos felices.

La devaluación hace saltar todo por el aire. En una primera instancia, boom de rentabilidad, que para 2003 llega un máximo desde 1993 y se ubica un 73,4% por sobre 2001. El desempleo es todavía alto y los salarios no reaccionan. Pero claro, “cambia, todo cambia” y el bajo costo laboral (en dólares) incentiva la generación de empleo. Luego, sí, hacia 2004-2005 el salario empieza a recuperar el terreno perdido y para 2007 ya muestra un crecimiento de 109% respecto del último año convertible. Quizás algunos entenderán por que los industriales añoran el bendito 2003: en los últimos 4 años la rentabilidad cayó un 23%.

Y claro, ahora en 2007 todo parece movido. Se insiste en que el incremento del salario impulsa al alza en los precios y el espiral sigue, luego reduce la rentabilidad industrial y además al hacerlo baja la inversión. Pero una vez más ¿cuán cierto es todo esto?. En términos de lo visto hasta aquí, sólo será cierto si por algún motivo el tratamiento del salario y el de la rentabilidad no es simétrico. Veamos con un ejemplo:

Asi puede verse como, llevando la rentabilidad de 2007 al valor observado en 1998 (fila 2007bis), pasa algo que es muy obvio: En 2007, los precios hubiesen sido casi un 20% inferior a los efectivamente observados.

Mientras tanto. La participación del salario en el Valor Agregado Bruto de la Industria, está todavía por debajo de todo el período convertible.



Cada uno sacará su propias conclusiones. Anotemos algunas cosas:

• La caída en la rentabilidad de la industria puede afectar la inversión, la demanda y el crecimiento. Por otro lado, el crecimiento del salario mantiene la demanda firme. ¿cuál de las dos fuerzas prevalece a la hora de sostener el crecimiento?. Respuesta apresurada: si no hay rentabilidad el crecimiento languidece.

• Quienes afirman que es posible reducir la inflación con polítca de ingresos deben asumir dos cosas. Uno, que el gobierno puede en la práctica controlar/acordar rentabilidades con las firmas. Y dos que se usarán otros mecanimos a fin de incentivar la acumulación. Sin embargo debe recordarse que los agentes responden a incentivos (algo así diría Easterly): y en este sentido, mantener el crecimiento del consumo (via mejoras en el salario) provee un incentivo mayúsculo para "salir" del acuerdo/control. Máxime, en el sistema capitalista donde las firmas toman decisiones de forma descentralizada (y esto es, salvo casos extremos, independiente del grado de concentración de la oferta). En este sentido, la señal de demanda en crecimiento es contradictoria con los "acuerdos" e inducen a mayores tasas de inflación.

• Quiénes insisten sobre la espiral precios-salarios, por lo general omiten cualquier consideración sobre la rentabilidad. Como vimos recién, tratando ambos como simétricos, el alza de salarios podría no generar el alza en los precios. O dicho de otro modo, afirmar que se debe reducir la pauta salarial es afirmar que no se hará nada sobre la rentabilidad.

Conclusión: En el fondo, si parte del proceso inflacionario responde a la puja distributiva, la posibilidad de usar la política de ingresos dependerá de como ajuste la rentabilidad.

Los saluda muy atte.

G.

PD1: Nuestra ““ineficiente”” industria, es al mismo tiempo, una importante generadora de empleo. Si su competitividad se elimina (bien por que sostienen márgenes elevados o por incrementos en los salarios o ambos) se corre el riesgo de afectar la generación de empleo y eventualmente incrementar la desocupación, ajustando la puja distributiva de una forma que ya conocemos.

PD2: A los aportes usuales de Elemaco, hemos incorporado la valiosa contribución de la amiga Lola.

viernes, mayo 02, 2008

Cuasi, Cuasi

Por Generico

En lo que va de 2008, el Tipo de Cambio Nominal (TCN) muestra una depreciación acumulada del 0,4%. Al 24 de abril, la devalueta acumulada era superior al 1% (aunque, obvio, en lo últimos días bajó).

Por otro lado, la reservas del BCRA siguen arriba de los USD 50.000 millones, poder se sobra para disciplinar cualquier "corrida" o cambio en los benditos humores de la entelequia mercado (¡Vendiste USD 300 palos en un días! ¡Fuachi guau!).
¿Por qué será qué ante cada "corrida" que tanto asusta al mercado, vos amigo, Hernán Pérez (aka. Martín Redrado) te quedas un poquitito más arriba? Seguramente será por pedido de K, de los "heterodoxos" amigos del modelo o de lo industriales, ¿No? No vaya uno a pensar que estos cambios así de pequeños del TCN en realidad te dan una mano fabulosa para que el cuasifiscal de 2008 no se te haga bosta y asi, de paso, conseguis otra cucarda para mostrar...

¡No seamos mal pensados che!

Salut!

Un día viernes.