1) ¿Quién lo cobra y quien no lo cobra?
No me puse a hacer los números, así que tomo como referencia los que leí en la nota de clarín. El beneficio del aumento del mínimo no imponible alcanza a 600.000 personas y tiene un costo fiscal de 1.500 millones de pesos.
Esas 600.000 personas (a las que marketineramente llaman "asalariados" para darle mas contenido social...ufff) representan tan solo el 13% del los trabajadores privados en blanco que se distribuyen de la siguiente manera.
Por otra parte, según la EPH, el 90% de la población que tiene ingresos (unos 11 millones de personas), recibe menos de $1.890 pesos. Alguien que cobra $3.200 esta bien, bien adentro del 10% de la población de mayores ingresos del país
¿Y como se distribuyen geográficamente los beneficiarios?
En barras azules, puede verse como entre el 20% y el 25% de los trabajadores privados registrados de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut y Neuquen se beneficia de la reducción del impuesto. El 15% de los Porteños que trabajan en blanco en el sector privado llegara a su casa con la buena noticia. A partir de allí, el beneficio cae al 10% para los bonaerenses que se encuentran en 6to lugar. No debe sorprender en absoluto al lector que entre las ultimas se encuentren las mas pobres del país.
Por otro lado, la distribución no intra provincia sino interprovincial también ha sido harto despareja, véase sino la siguiente tabla.
Nótese como la capital federal recibe el 35.61% de los beneficios cuando tiene tan solo el 7.66% de la población. En el otro extremo, Santiago del estero tiene el 2.5 por mil de los beneficiados cuando algo mas del 2% de los argentinos viven ahí (bah, no de los Argentinos, sino de la población Argentina)
¿Y quienes no se benefician? (advertencia: golpes Bajos)
Ya mencione antes que no se beneficia el 87% de los asalariados en blanco, unos 4.7 Millones de personas, obviamente tampoco los casi 5 millones de tipos en negro ni la millonada de desempleados.
No se benefician tampoco con esta medida que el Ministro Tomada califico como de "Inclusión Social", ninguno de los 3.7 Millones de Jubilados que cobran en promedio $ 575 por mes.
Tampoco reciben ninguna mejora el 30 y pico porciento de pobres que releva el Indec y mucho menos el diez y pico porciento de indigentes, que, a muy trazo grueso, son 10 y 3 millones de personas respectivamente.
2) Pero Elemaco ¿Es mucho 1.500 mil millones de pesos?
Visto y considerando que al gobierno le sobraban 1.5 Mil millones ¿Que podría hacerse con toda esa plata?
Aclaración: Estos datos salen del ultimo consolidado de gasto publico de 2004 ajustado con un 25% de inflación.
Con 1.500 Mil millones de pesos podría aumentarse él haber de cada uno de los 3.7 millones de pesos en un 5.42% ($31 por mes + SAC)
Con esa plata podría duplicarse el presupuesto publico destinado a ciencia y técnica, aumentarse en un 35% la financiación de las universidades o cubrirse algo mas de un mes de gastos de educación básica.
1.500 mil millones cubrirían en un 6.2% el presupuesto de salud y permitirían aumentar en un 26,3% los programas de empleo de desempleo o un 20% el destinado a la promoción y la asistencia social.
1.500 millones de pesos repartidos entre 600.000 personas representan, en promedio, $2.500 de ahorro para cada uno. 600.000 personas es el 1,5% de una población de 39 Millones. Si hiciéramos extensible este beneficio de $2.500 a toda la población, el costo fiscal directo seria de 97.500 Millones de pesos, o sea el 62% de los 158.000 Millones de pesos recaudados durante 158.000 por el gobierno nacional, con un promedio de $4.000 anual por persona.
3) Quedate piola Ele, la plata se recupera rapidito, con el aumento del consumo.
O como dice clarín:
"El ministro de Economía, Miguel Peirano, estimó el costo fiscal de la medida en 1.500 millones de pesos anuales. Pero si se pactan nuevos aumentos de salarios, el trabajador volvería a pagar un poco más y el Fisco recuperaría parte del impuesto que ahora devuelve o cobrará menos (. Además, si la mejora en el sueldo de bolsillo se destina al consumo, el Estado cobrará más impuestos directos, como el IVA, e indirectos, como Ganancias de las empresas. Así el costo sería sustancialmente menor."
Este argumento de que la recaudación perdida con una caída de la tasa impositiva puede recuperarse con el aumento de la actividad es conocida en la jerga economiconcha como "Curva de Laffer".
La idea es simple y la esquematizo en el siguiente grafico:
La experiencia mas reciente que llevada a cabo en la Argentina fue la de De la Sota en Córdoba en los 90, que bajo las tasas impositivas para las inversiones y llevo las finanzas provinciales a rojos históricos. La aplicación de políticas fiscales basadas en los argumentos de la curva de Laffer han resultado ser sistemáticamente equivocados.
Solo dos comentarios al respecto. En primer lugar, la columna que marco como (1) en el grafico muestra como cualquier política fiscal expansiva tendría el mismo impacto, sea por rebaja de ganancia, de IVA o por aumento del gasto publico, por lo que el argumento "no te preocupes, les bajo ganancias pero dentro de poquito lo van a estar pagando de nuevo" no invalida el debate sobre el costo de oportunidad del dinero que menciono mas arriba.
Por otro lado, los beneficiados por la medida se caracterizan por ser el sector de la economía con mayor tasa marginal de ahorro, o dicho de otra manera, los que menor proporción gastaran de la plata que reciban.
El segundo comentario, el de la columna (2), y la corto que ya esta muy larguito, es que el impacto de una política expansiva puede repartirse entre mayor actividad o mayor inflación, dependiendo del punto del ciclo donde nos encontremos.
Con todo esto puedo concluir entonces que:
El aumento del mínimo no imponible fue una medida que, básicamente, distribuye escasos recursos fiscales entre el 10% de mayores ingresos, concentrados su mayoría en Capital Federal. El costo fiscal es astronómico y su costo de oportunidad altísimo y no solo vuelve al sistema tributario mas regresivo sino que el impacto inflacionario que tiene pichicatear a la economía en la cima del ciclo le pega también mas a los pobres que a los ricos
Saludos y Feliz domingo para la juventud!
Elemaco
Apéndice: Errores Metodologicos.
En el primer grafico no están incluidos los 850.000 trabajadores públicos, y esta supuesto también que los 600.000 trabajadores beneficiados son privados, supuesto que me permitió, medio ad-hocamente crean una categoría "mas de $3.200" que no publica el Ministerio de Trabajo.
Por otro lado, supuse que los que se benefician son quienes ganas mas de $3.200, lo cual no es estrictamente cierto, porque para los casados el beneficio esta para los que cobran mas.
La corrección de cualquiera de estos errores engrosara las barritas azules y hará mas chiquita la roja y volverá mas extremas las conclusiones.