viernes, febrero 27, 2009

Son globales y no estan balanceados 2

Miren si nos complementaremos con El Genérico que él hace un post y yo puedo, casi espontáneamente hacerle la segunda parte.

Dice Generic, palabras más, palabras menos “Entender los desbalances globales es clave para diseñar solucione a la actual crisis global”. Retrucan desde los comentarios “Los desbalances globales existen, pero la crisis no se debe a eso.”. ¡Nobleza obliga, y aunque no lo necesite, salto por mi amigo!

Existen por lo menos dos canales (máximo que mi concentración prenupcial me permitió encontrar) a través de los cuales los desbalances globales contribuyeron a la gestación de la crisis financiera.

Por un lado, la decisión/estrategia de los países en vías de desarrollo de acumular reservas es, simultáneamente, una demanda de activos en dólares y en particular Bonos del Tesoro norteamericano. Cuando China o Cristina deciden no depreciar el yuan o el peso comprando dólares y esterilizando generan una demanda de bonos, haciendo subir su precio y bajar la tasa.

Si hubo un fenómeno evidente durante los últimos años de desbalances globales fue la incapacidad de la FED de contener la tendencia declinante de las tasas de largo plazo, y si no me creen, miren los siguientes gráficos:


Arriba, la curva animada (si no se mueve, denle un click) muestra la evolución de la “Yield Curve” (fuente) desde 2001 hasta ahora. Note como, aún en etapas contractivas con tasas de corto subiendo, las de largo ni mutis. Abajo, el caminito descendente de las tasas largas y, en particular, como se plancha desde la explosión de las “dotcom” en 2001.

¿Y qué pasa cuando las tasas se mantienen bajas durante mucho tiempo? Bubbles….

El segundo canal es algo más rebuscado, y es la idea detrás de este tremendo paper de Axel Leijon(…)d, que paso a explicar rapidito porque, estem….me caso en un par de horas. Resulta que si la FED tiene un régimen de “inflation targeting” puede haber situación en las cuales la inflación deje de ser un buen indicador del momento del ciclo en donde uno se encuentra. En este contexto, por ejemplo, puede suceder que una policía que mantenga una inflación del 1% o 2% sea innecesariamente expansiva.

Los últimos años de desbalances globales, con China sosteniendo un Yuan débil, parecer haber sido un buen ejemplo de eso. Estados Unidos importando deflación logra mantener a raya facilmente sus objetivos inflacionarios, lo que lo lleva a mantener una política demasiado expansiva que ignora otros indicadores de sobrecalentamiento, a saber: Burbujas en los mercados financieros e inmobiliarios.

Así, debo respaldar enfaticamente lo sostenido por mi amigo. No puede explicarse ni entenderse la actual crisis financiera sin comprender el rol que jugaron los desbalances globales de la última década.

Dicho esto, estimadísimos, los dejo en manos de mi gran amigo Genérico por unas semanitas. ¡Si en mi próximo post me notan más serio, maduro y responsable, bueh, será porque habré dejado de ser señorito!

Atte.

Mr. Elemaco

miércoles, febrero 25, 2009

Son globales y no estan balanceados

Empiezo por el final: para solucionar de un modo más o menos permanente la crisis global actual, se deben corregir de forma más o menos coordinada los desbalances globales.

Desarrollemos. En un mundo donde todas las cosas van de un lado a otro (o son flujos), un superávit de cuenta corriente es equivalente e inseparable de un déficit en la cuenta capital. O dicho de otra forma, si un país tiene una cuenta corriente a favor, quiere decir que está exportando capital al resto del mundo (y al revés también).

Desde inicios de la década del '90, los Estados Unidos de Norteamericana, primera potencia global, la economía más dinámica y productiva del mundo está importando capitales a un ritmo creciente. Y lo más paradójico aún es que los países que financian a EE.UU. son economías en desarrollo. Miren sino:
Existen diferentes teorías de por que el mundo en desarrollo hace este tipo de cosas. Algo bastante evidente, es que con el fin de evitar las típicas crisis financieras de la década pasada (esas de cortes abruptos en los flujos de capitales), muchos países optaron por acumular reservas internacionales... en dólares!.

Y esto se explica porque el desastroso FMI nunca sirvió a nadie para salir relativamente bien de este tipo de episodios. Es decir, que la institución creada globalmente para dar liquidez en situaciones de crisis financiera fracasó. Y la prueba, más allá de cualquier retórica, es que los países que podían llegar a necesitarlo optaron por el doloroso camino de stockear verdes por cuenta propia, sólo, por las dudas. De forma muy esquemática, esto quiere decir que los países con menor desarrollo realitivo optaron por ahorrar (superávit de cuenta corriente) una parte de su ingreso comprando dólares para cubrirse ante crisis generadas por los movimientos de las finanzas internacionales.

La contrapartida de esto, fue un inmenso flujos de capitales yendo hacia los EE.UU. Cuando entran muchos capitales a un país la liquidez abunda, las tasas de interés bajan, el crédito se hace más barato y los mercados financieros prenden los motores en búsqueda de eso que llaman "rendimiento". Claro, encontrar este "rendimiento" en medio de una economía muy liquida, es complicado... aunque, claro está siempre estan los tipos muy brillantes de Wall Street para sacarnos del paso. En los '70 se fueron hasta el cono sur para buscar pobres a quiénes prestarles y ganar una linda diferencia. Ésta vez los tenían más cerca.

El resto de la historia ya lo conocen. Entonces, si queremos solucionar la crisis deben existir mecanismo den liquidez a economías en problemas de forma eficiente. Si eso existe, los países en desarrollo pueden bajar un poco la guardia y aumentar su abosorción interna (o sea consumir e invertir). Al hacerlo, reducir su demanda por dólares (y por lo tanto su superávit de cuenta corriente) lo que dará lugar a menores flujos de capitales hacia las economías desarrolladas...

Al menos, eso será una parte de la historia.

Saludos

PD: respecto del gráfico los datos son del CEI. No estoy seguro de que la clasificación sea 100% correcta, pero la idea central se sostiene lo mismo, las tendencias son las que allí están.

viernes, febrero 20, 2009

Matrimonios y algo más

Sabido es que a Genérico no le gusta nada llevar el análisis a campos donde poco tiene que ver.

Pero esto es un blog de economía, y goggleando sobre estas cosas del matrimonio llegamos a este artículo de David Friedman (el hijo del bueno de Milton y autodeclarado anarcocapitalista): The economics of marriage.

Partamos de tomar al casamiento como una institucón dada (o alguna unión civil o de hecho equivalente). O sea, hay gente que se quiere casar con otra. La explicación sería que este arreglo institucional incrementa el bienestar de las partes involucradas. Claro, no todo es tan bonito y asumimos que también existen conflictos de intereses sobre algunos puntos. Al hacerlo, se abre la puerta a la negociación entre las partes. Finalmente, una aclaración algo trivial en las sociedades occidentales, pero importante en este caso es que los derechos de propiedad están bien definidos, y cada una de las partes pertenece a si misma.

Ahora introduzcamos los precios en este cuentito. Uno puede hacer el esfuerzo y considerar que “el precio” es lo que las partes aceptan del otro cuando se casan. Si se produce una escasez de mujeres, los precios se modifican y los hombres deberían aceptar más cosas de la mujer que en una situación donde la oferta sea normal. Así definido, diremos que existe un contrato de casamiento “normal” (notemos que puesto de este podemos pensar que el contrato “normal” incluye personas con atributos “promedio” ). Luego un casamiento “plus” representa un casamiento favorable a la mujer y un casamiento “minus” uno favorable al hombre. Planteado de este modo, los mercados se comportan de forma normal y simétrica (la cantidad de mujeres dispuestas a casarse sube con el precio, es decir, con las cosas que se aceptan de ellas antes de entrar en el contrato. Y viceversa). Verán ustedes que este mercado es muy normal y se aplican todos los análisis típicos de un curso básicos de microeconomía.

Ahora ¿Qué pasa si legalizamos la poligamia? (o hacemos vista gorda de la infidelidad) Básicamente, implica un incremento en la demanda de mujeres para casamiento. Y como todos sabemos, si sube la demanda, ante una oferta constante, sube el precio!. Si tenemos en cuenta como definimos los precios, la legalización de la poligamia implica, sin mas ni menos que las mujeres estarían mejor ya que obtendrías más beneficios!! (dado que nuestro mercado es simétrico, legalizar la poliandria beneficiaría a los hombre).
Un giro “interesante” sería sacar el mecanismo de precios del medio. Ordenemos simplemente a los hombres y a las mujeres desde los “más deseables” a los “menos deseables” para casarse. En el caso de que sólo la monogamia fuese posible, el mecanismo de asignación de recursos sería simplemente la selección de cada una de las partes de un individuo del otro conjunto. El más deseable con la más deseable y así en escala descendente. Ahora, introduzcamos la poligamia y demos lugar a que la misma produzca cierta “desutilidad” en las mujeres.

Así, la más deseable de todas probablemente elegirá al más deseable… pero este puede maximizar su utilidad eligiendo dos menos deseables que a su vez, prefieran medio-deseable a uno poco deseable. Un flaco del montón que venía más abajo en la escala, se lleva la más deseable sólo porque quiere ofrece su monogamia en el mercado. Notén que esto implica que el más deseable de los tipos le cago la vida a los flacos que venían abajo y a los cuáles les correspondían las mujeres menos deseable. En el límite, los menos deseables quedan afuera del mercado.

Podríamos seguir con esta lógica y pasar a cosas más cool … pero en realidad mi pregunta es ¿Qué pensará Elemaco de todo esto?. Vamos hombre que ya falta poco, y el final está cerca!!

Tincho, 0,33 ¿Cómo la ven?. Amigo Escriba, ¿Ud. lo recomienda?

jueves, febrero 19, 2009

Little help from my friends.

Imaginen que tienen que armar el programa de un curso introductorio de economía argentina para un público no argentino que no necesariamente sabe de economía.

Imaginen que tienen un módulo para el cual no encuentran bibliografía acertada, no tanto porque escasee sino más bien porque abunda.

Imaginen que ese módulo es sobre la actual crisis financiera internacional y su impacto en Argentina y América Latina, y que para ello necesitan algún paper interesante/entretenido, más de difusión que técnico, sobre como se gestó y evolucionó la actual crisis financiera internacional de, digamos, máximo 20/25 hojas. Algo bien general, tipo cuentito. (Sobre los impactos y respuestas de Argentina y Latam ya tengo)

La pregunta es ¿Harían un post en el blog pidiéndole a la gente que le recomiende bibliografía?

lunes, febrero 16, 2009

Bubbles 2: Can Wall Street Do Basic Math?

Vía Cansarnoso llegamos a esto. Resulta que el gráfico que verán a continuación (que levantamos nosotros acá y Rollo acá).....estaba mal.


Resulta que si queres mostrar que el Market Cap cayó un 50%, tenes que hacer una figura con el 50% del area (p.e. un semi-circulo) y no uno con un diametro del 50%. Así, por ejemplo, la valuación del City cayó al 7,5% de su valor (U$D 255 MM a U$D 19 MM), y no al 0,6%, como haría suponer el gráfico de arriba.

Uff. Bochornoso como Copolo.

viernes, febrero 13, 2009

Hemisferio derecho se busca.

Somos economistas y lo que ven a continuacion es lo mejor que logramos diseñar con nuestros hemisferios derechos atrofiados que ven en 16 colores. Alguien con alguna noción de diseño ¿Nos da una mano con esto?. Te ganás no sólo nuestra gratitud infinita, sino también la satisfacción de saber que ayudarnos te hace un mejor ser humano. Queremos tener gráficos estándarizados para embellecer los post y no logramos superar lo que verán más abajo. ¿Requisitos? Que respeten la línea del blog y que se puedan hacer en excel.






Feliz Viernes

Equipo Multidisciplinario de Diseño Gráfico de ESC

PD: no poner nada de Color Salmón. El Salmon es un Pescado, no un color, ¿Estamos? A lo que las mujeres le dicen Salmón se llama Rosa, R-O-S-A. De chicos nos daban doce crayones y con eso dibujabamos el mundo.

miércoles, febrero 11, 2009

Como o mundo reage à crise

A través de Café Abierto (porque nosotros si citamos, viste!) descubro está gran aplicación del diario “O estado” de San Pablo.

¿Cómo han reaccionado los gobiernos del mundo a la crisis financiera?

¡Moito bonito!

Atte.

Ele

PD: No busque un palo encubierto. No lo hay.

martes, febrero 10, 2009

Chorizos 2


¿Cómo te explico, Jorge Herrera, que si hubieses hecho lo que dijiste que hiciste (o sea, deflactar la serie de prestamos por el IPC), la serie que habrias obtenido es la roja y no la azul, que se obtiene deflactando por la inflación promedio de Entre Rios, La pampa, Misiones, Neuquen, San Luis, Rio Negro, Chubut y Jujuy?

Me encantaría recibir un mail de la redacción del diario pidiendo las disculpas oportunas que, obviamente, serían aceptadas.

lunes, febrero 09, 2009

Chorizos

Así de una y sin ambiguedades, Jorge G. Herrera sos un chorizo.Y Ámbito también.

Nosotros no pedimos mucho, pero si van a copiar casi literalmente un post, al menos, nos deben los créditos.

Hoy salió esta nota: Se profundiza la desaceleración del crédito. La misma, empieza con las siguientes líneas: Por primera vez en cinco años, en enero pasado el crecimiento de los préstamos al sector privado fue negativo en términos reales. Y esta adornada con el siguiente gráfico:

El día 2 de febrero, mi coblogger y dueño del 50,1% del paquete accionario de ESC, Elemaco publicó en este mismo sitio el post: Bienvenido a la Argentina. En el mismo se leía: Luego de una tendencia decreciente de veinticuatro meses y por primera vez en cinco años, el crecimiento de los préstamos al sector privado es negativo (en términos reales). Adicionalmente, el artículo traía este gráfico:

Ok. El título del post era malisimo. El gráfico es horrible. Pero de ahí a robar así... no da. Pero bue, de ese diario, poco se puede esperar.

Haciendo justicia,
Genérico.

Plan B

Las dinámicas sin dudas serian complejas e impredecibles, pero permítanme hacer en este post un breve ejercicio ficticio. El objetivo: hallar el financiamiento, hoy ausente, para el más ambicioso plan de asignaciones universales de la historia económica argentina. La herramienta: La devaluación.

Devaluar provee plata fresca al gobierno desde tres fuente (a) El cambio en la valuación de las reservas del BCRA, o señoreaje (b) el aumento de la recaudación por retenciones y (c) la diferencia entre el impacto de la inflación en la recaudación fiscal y el gasto público.

Imaginemos una devaluación del 28% (de $3,50 a $4,50), un pass-trough instantáneo a precios del 50% (14%) y uno de precios a salarios del 50% (7%).

Supongamos que el PBI crece nominalmente con la inflación, pasando de $1100 MM (mil millones) a $1315 MM.

(a) El peso de diferencia entre $3,50 y $4,50 representa una ganancia instantánea de capital de $47 MM o 3,6% del PBI sobre los U$D 47 MM que tiene el Central. Cierto es que el resultado cuasi-fiscal se liquida hacia fin de año, pero no dudo de que el gobierno puede encontrar maneras ingeniosas de apropiárselo (si pudo incautar 10% previsional del PBI esto es un juego de niños.

(b) El cambio en el precio de la divisa aumenta la recaudación por retenciones desde $26 MM a $34 MM o 0,6% del PBI. El gobierno puede incluso jugar con las alícuotas (no sólo al agro sino a todas las exportaciones). Por cada 5% (no cinco puntos porcentuales) que suba la tasa promedio, puede recaudarse 0,1% más del PBI. Jugar con el nivel de retenciones permite afectar la composición de beneficiarios de la devaluación entre fisco y exportadores.

(c) El impacto fiscal restante dependerá de cuando afecte la inflación en la recaudación y los gastos. Si supongo que la primera aumenta 1 a 1 con la inflación y la segunda ídem con el nivel de salarios (por ejemplo a través de la indexación de las jubilaciones) tendremos $27 MM más de ingresos (2,1% del PBI) y $13 MM (1,0% del PBI) más de gastos sobre cifras originales de $193 MM y $ 180 MM actuales.

En total obtenemos 5,4% del PBI para financiar tres grandes programas sociales.

(I) Plan “Cristina ama a los niños”: $300 para cada uno de los 2,5 millones de chicos pobres del país, de asignación automática universal contra certificado de escolaridad y chequeo médico periódico. 2,5 millones x 12 meses x $300 + 10% de gastos administrativos = $ 10 MM o 0,8% del PBI.

(II) Plan “Jefes y Jefas de Hogar 2.0”: $350 (sin aguinaldo) a 2,6 millones de personas o $450 a 2 millones (equivalente a $150 de 2002) o $550 a 1,7 millones más un 10% de gastos administrativos. Total: $12 MM o 0,9% del PBI.

(III) Aumento de $200 en la jubilación mínima a 6 millones de jubilados y pensionados. Total: $16 MM o 1,2% del PBI.

El gasto total de 2,9% del PBI (frente a 5,4% estimados de recaudación) maximiza el impacto multiplicador del gasto fiscal y alcanza a los segmentos más vulnerables de la pirámide social. Niños, desempleados y empleados en negro y jubilados y pensionados. La licuación de los salarios contribuye al mantenimiento de los niveles de empleo, que lamentablemente no puede sostenerse a los gritos ni con un DNU y el dólar más alto favorece la competitividad internacional frente a las devaluaciones de los países vecinos.

En términos financieros, la convalidación de la devaluación esperada debería quitar presión a un Banco Central que hoy debe actuar contractivamente para lograr subir de a 3 o 4 centavos por mes, permitiendo que las tasas bajen. Un “Rodrigazo” sin duda hará ruido en el sector financiero que hoy tiene una sólida posición de liquidez. Para no cargar demasiado el post, podemos seguir con ésta parte en los comments.

La segunda dinámica complicada, es, obviamente, la distributiva. ¿Lograría convalidarse desde lo político todas las transferencias que un programa de estas características implica?

Sin más, saluda atte.

Ele

miércoles, febrero 04, 2009

4 Acordes

De mi época de cararota guitarrista de fogón, recuerdo el infalible enganche de temas que se podia hacer tocando, en orden, Do-La menor-Re menor-Sol. Sin parar, y sin que los (pobres) odios se dieran cuenta, uno podía hacer el continuo (1) un mamut chiquitito (2) perfidia (3) ese tema que canta una mina que dice "oh oh oh oh oh you don't have to goooo oh oh oh oh" y (4) despeinada.

Es un efecto parecido a cantar el payaso plin-plin y el feliz cumpleaños.

Ahora, lo que verán a continuación supera todo lo conocido.



¡Mortal!

Feliz V...jueves.

Ele

lunes, febrero 02, 2009

¡Bienvenido a la Argentina!

Estimados, amigos, compañeros. Demosle la triste bienvenida.

Desde el mes de Enero de 2009 se encuentra entre nosotros, oficialmente, el “Credit Crunch”

Luego de una tendencia decreciente de veinticuatro meses y por primera vez en cinco años, el crecimiento de los préstamos al sector privado es negativo (en término reales).




El segundo y tercer gráfico muestra la evolución de las tasas nominales y reales para distintas categorias de prestamos al sector no financiero. Como se observa, la caida de la inflación de los últimos meses, al no ser acompañada por una idem de las tasas nominales o incluso subas de estas, generó un brutal aumento de las tasas reales (estrictamente deberia usar la inflación esperada y no la pasada).

¿Qué hacemos? ¿Cómo se frena esto? ¿Devaluamos, bajamos las expectativas de devaluación y con eso las tasas o devaluamos, inflamos las expectativas de devaluación y las tasas vuelan? ¿Cómo hacer que los bancos aflojen la liquidez? ¿Tienen que aflojar la liquidez o eso podría poner en riesgo al sistema financiero? ¿Es un problema de demanda del crédito? ¿Ventanitas rifando redescuentos?

¡Por suerte mi amigo Genérico de esto la sabe lunga y seguro tiene una respuesta para cada uno de los interrogantes!

Atte

Ele

PD: Me quedé sin entradas para Alanis Morissete. Alguien se copa y revende la suya al bueno de Elemaco.

Emergencia Balnearia

Y hay que decirlo. Equidad horizontal es equidad horizontal.

Tratar igual a los iguales significa que si este año llueve poco y la producción agropecuaria recibe una prorroga impositiva (¿Para que prorrogar el impuesto a las ganancias si la idea es que, justamente, no hay ganancias?), si el año que llueve mucho deberán declarar Emergencia Balnearia y hacer lo mismo con el vendedor de barquillos y el heladero de Costa Azul.

Porque, por lo menos, hay que ser consistente. Si hacia arriba no era una “Ganancia Extraordinaria” hacia abajo no es una “Emergencia Agropecuaria”. Simple, son dos tiradas en un juego en el que a veces ganas mucho y a veces perdés mucho.

Voto no positivo al impuesto a la ganancia extraordinaria. Voto no positivo al subsidio a la pérdida extraordinaria.

“Riesgo” se llama a eso y se compensa con una buena tasa de retorno.

Atte

Ele

PD: ¿Querés evitar la violenta concentración que se produciría en cada seca por el tendal de quiebras? Entonces atacá las fallas de los mercados financieros y proveé financiamiento, mucho financiamiento.

PD2: Igual en 2008-2009 ya estamos jugados. Mejor empezar en la que viene ¿No?