Momento tiernito en Economista Serial Crónico.
Si esto no te emociona es porque no tenés corazón. Los soldaditos yankees llegan después de meses de ausencia de sus incursiones por Iraq y Afganistan y son recibidos por sus perritos. Una ternura.
Feliz Viern.....mmm...Lunes.
lunes, noviembre 23, 2009
jueves, noviembre 19, 2009
Proyecciones EfeMeIcas
“Sería interesante contrastar las proyecciones Fmeicas de años atrás con las realidades que luego se dieron, porque del 2001 creo le viene errando para abajo en varios puntos, año tras año”
Como el objeto último de este blog no es otro que satisfacer todos y cada uno de los deseos de nuestros fieles lectores, decidimos dedicar algunas de las ociosas e improductivas horas de sueño a la mucha más eficiente y redituable actividad bloggeril. Redituable digo, porque expertos de la Universidad de Conecticut afirman que hay una correlación estadísticamente significativa igual a 20% entre la cantidad de horas dedicadas a la actividad bloggeril y los clicks en los anuncios del blog. (O no la hay, claro, pero nosotros seguimos intentando)
¿Cuál ha sido la diferencia entre la evolución del PBI proyectada por el FMI cada año y lo que finalmente pasó?
El ejercicio es bastante simple. Que fue lo que el FMI dijo que iba a pasar y que pasó. Los datos salen de los World Economic Outlook de septiembre u octubre de cada año entre 1999 y 2008. 36 paises fueron considerados: 10 de América Latina*, Estados Unidos, el “CAN” (Canada, Australia, Nueva Zelanda), 18 de Europa** y 4 de Asia***
Aclaro, por las dudas. Personalmente no creo que acertan un pronostico de este estilo sea, per se, algo positivo ni que un pifie importante sea necesariamente negativo. El rol del economista, como el de otros “cientistas” sociales no debe ser el de profetizar el futuro ni ver en la bolsa de cristal. Para eso están los videntes, las pitonisas, los que hacen “technicals” en finanzas y el economista tecnochanta, que buscará mostrarse serio y confiado en un futuro donde lo único que abunda es la incertidumbre, lo inesperadado y lo impredecible. Prefiero una o varias historias bien contadas, que me convenzan vinculando consistentemente varios “Si” con varios “entonces” sin necesidad de asignarles una probabilidad inventada.
Aclarado esto, a los bifes.
Veamos, a modo de ejemplo, como fue la evolución de las proyecciones y aciertos para el caso de EE.UU. En el siguiente gráfico, en celeste puede verse la estimación que el FMI hizo en octubre de cada año, comparada con la columna verde, que muestra el crecimiento real. La violeta muestra, así, el error de estimación. Un número negativo significa que el FMI sobreestimó el crecimiento real, uno positivo que proyectaba un crecimiento menor que el que realmente sucedió. El error promedio del FMI, con un crecimiento de 2.67% por año, fue de 0.5% del PBI (en términos absolutos). En el caso de EE.UU. ha tendido a haber una sobreestimación del crecimiento real, en particular en los años de la crisis de las .COM.
Repitiendo el ejercicio para los 36 países y agrupando por región obtenemos lo siguiente:
Noten, por un lado, como Latinoamérica se caracteriza por ser la región en la cual esl FMi ha sido menos certero en sus proyecciones, con un error promedio equivalente al 37,4% del crecimiento real del sector. Esta característica se mantiene aún si no consideramos los años de de crisis (donde crisis es “caída mayor al 4% del PBI”). Es llamativo como este error de estimación es sensiblemente más alto que el de los cuatro países de Asía, a pesar de haber mostrado un crecimiento similar durante el periodo (o incluso más rápido si incluimos los años de crisis). En el otro extremo, el CAN se ubica como la región más “predecible”.
A ver amigo lector si lo descubre ¿Cuál ha sido el peor pifie del FMI entre los 36 países analizados? Dejo el gráfico y la incognita, cuya respuesta irá en los comments. Como se ve, para este país se esperaba una caída del 16,7% que resultó ser de “tan solo” 7,6%.
Ahora bien, centrémonos en América Latina, y en Argentina y en los vecinos mimados.
El caso de Chile es interesante. El crecimiento promedio de Chile durante el periodo fue de 3.7% anual, con un error promedio de 0.7% en términos absolutos. Este error equivale al 20% del crecimiento real valor sólo superado en el caso de Bolivia, con un impresionante margen de error de tan solo 8,4% (en un crecimiento del 4,0% interanual) y Perú (17,2% y 5,4% respectivamente). Tan sólo en 2 de los 10 años el FMI subestimo el crecimiento chileno, sobreestimandolo otros 6 casos (2 acierto). En promedio, el FMI sobreestimo el crecimiento un 0.4% por año (este número es más bajo que el 0,7% de antes porque positivos y negativos se netean).
Veamos el caso brasilero. Un mezcladito de 3 subestimaciones, 3 aciertos y 4 sobreestimaciones. La tasa de acierto es ligeramente peor a la de Chile: con un crecimiento de 3,0% promedio durante la década, el FMI mostró un error de proyección de 0,7%, o sea 24%. Si eliminamos el pifie de 1999, cuando el FMI no proyectó la rápida recuperación tras la crisis del sudeste asiático, la tasa de acierto mejora mucho: Para un crecimiento de 3,3% un error promedio de 0,5% del PBI anual (16,2%), incluso mejor que lo que se observaba en el promedio europeo más arriba.
Ahora bien ¿Qué tan certeras fueran las proyecciones FMeicas en el caso de Argentina?
La muchachada podrá hacerse un festín con el gráfico que sigue, sin embargo nosotros, con la objetividad inmaculada que nos caracteriza, limitaremosnos a un análisis descriptivo, dejando el jugo para los comentarios.
Varios cosas se observan. La primera es que, para un crecimiento promedio de 3,2% entre punta y punta, la tasa de error en la proyección fue de 1,9% por año, o sea 60% del crecimiento observado. En segundo lugar se observa como la tasa de error va cayendo a medida que pasa el tiempo. Entre 2006 y 2008 se observa una sorprendente tasa de acierto con un error de tan sólo 8,3% (0,6% de error en un crecimiento promedio de 8%). En tercer lugar se observa un notorio cambio en el signo del error, si entre 1999 y 2001 el FMI tendió a sobreestimar el crecimiento argentino, desde 2002, sistemáticamente lo ha subestimado. Si en el lustro entre 2003 y 2008 crecíamos lo proyectado, el crecimiento acumulado habría sido de 50% y no del 63% como efectivamente fue. ¿Qué me contursi?
La seguimos en los comments.
Atte
Ele
*Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Uruguay, Paraguay, Peru, Ecuador, Argentina, Venezuela
** Noruega, Francia, Portugal, Belgica, Suiza, Grecia, Dinamarca, Suecia, España, Alemania, Austria, Israel, Italia, Reino Unido, Holanda, Islandia, Irlanda y Finlandia
***China, Japón, Taiwan y Singapur)
Aclaro, por las dudas. Personalmente no creo que acertan un pronostico de este estilo sea, per se, algo positivo ni que un pifie importante sea necesariamente negativo. El rol del economista, como el de otros “cientistas” sociales no debe ser el de profetizar el futuro ni ver en la bolsa de cristal. Para eso están los videntes, las pitonisas, los que hacen “technicals” en finanzas y el economista tecnochanta, que buscará mostrarse serio y confiado en un futuro donde lo único que abunda es la incertidumbre, lo inesperadado y lo impredecible. Prefiero una o varias historias bien contadas, que me convenzan vinculando consistentemente varios “Si” con varios “entonces” sin necesidad de asignarles una probabilidad inventada.
Repitiendo el ejercicio para los 36 países y agrupando por región obtenemos lo siguiente:
Noten, por un lado, como Latinoamérica se caracteriza por ser la región en la cual esl FMi ha sido menos certero en sus proyecciones, con un error promedio equivalente al 37,4% del crecimiento real del sector. Esta característica se mantiene aún si no consideramos los años de de crisis (donde crisis es “caída mayor al 4% del PBI”). Es llamativo como este error de estimación es sensiblemente más alto que el de los cuatro países de Asía, a pesar de haber mostrado un crecimiento similar durante el periodo (o incluso más rápido si incluimos los años de crisis). En el otro extremo, el CAN se ubica como la región más “predecible”.
A ver amigo lector si lo descubre ¿Cuál ha sido el peor pifie del FMI entre los 36 países analizados? Dejo el gráfico y la incognita, cuya respuesta irá en los comments. Como se ve, para este país se esperaba una caída del 16,7% que resultó ser de “tan solo” 7,6%.
Ahora bien, centrémonos en América Latina, y en Argentina y en los vecinos mimados.
El caso de Chile es interesante. El crecimiento promedio de Chile durante el periodo fue de 3.7% anual, con un error promedio de 0.7% en términos absolutos. Este error equivale al 20% del crecimiento real valor sólo superado en el caso de Bolivia, con un impresionante margen de error de tan solo 8,4% (en un crecimiento del 4,0% interanual) y Perú (17,2% y 5,4% respectivamente). Tan sólo en 2 de los 10 años el FMI subestimo el crecimiento chileno, sobreestimandolo otros 6 casos (2 acierto). En promedio, el FMI sobreestimo el crecimiento un 0.4% por año (este número es más bajo que el 0,7% de antes porque positivos y negativos se netean).
Veamos el caso brasilero. Un mezcladito de 3 subestimaciones, 3 aciertos y 4 sobreestimaciones. La tasa de acierto es ligeramente peor a la de Chile: con un crecimiento de 3,0% promedio durante la década, el FMI mostró un error de proyección de 0,7%, o sea 24%. Si eliminamos el pifie de 1999, cuando el FMI no proyectó la rápida recuperación tras la crisis del sudeste asiático, la tasa de acierto mejora mucho: Para un crecimiento de 3,3% un error promedio de 0,5% del PBI anual (16,2%), incluso mejor que lo que se observaba en el promedio europeo más arriba.
Ahora bien ¿Qué tan certeras fueran las proyecciones FMeicas en el caso de Argentina?
La muchachada podrá hacerse un festín con el gráfico que sigue, sin embargo nosotros, con la objetividad inmaculada que nos caracteriza, limitaremosnos a un análisis descriptivo, dejando el jugo para los comentarios.
Varios cosas se observan. La primera es que, para un crecimiento promedio de 3,2% entre punta y punta, la tasa de error en la proyección fue de 1,9% por año, o sea 60% del crecimiento observado. En segundo lugar se observa como la tasa de error va cayendo a medida que pasa el tiempo. Entre 2006 y 2008 se observa una sorprendente tasa de acierto con un error de tan sólo 8,3% (0,6% de error en un crecimiento promedio de 8%). En tercer lugar se observa un notorio cambio en el signo del error, si entre 1999 y 2001 el FMI tendió a sobreestimar el crecimiento argentino, desde 2002, sistemáticamente lo ha subestimado. Si en el lustro entre 2003 y 2008 crecíamos lo proyectado, el crecimiento acumulado habría sido de 50% y no del 63% como efectivamente fue. ¿Qué me contursi?
La seguimos en los comments.
Atte
Ele
*Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Uruguay, Paraguay, Peru, Ecuador, Argentina, Venezuela
** Noruega, Francia, Portugal, Belgica, Suiza, Grecia, Dinamarca, Suecia, España, Alemania, Austria, Israel, Italia, Reino Unido, Holanda, Islandia, Irlanda y Finlandia
***China, Japón, Taiwan y Singapur)
Proyecciones EfeMeIcas: Post-Data
Atenti: Debe tenerse en cuenta que hay que esperar una menor capacidad predictiva cuando el país presenta mayor volatilidad y Argentina se haya entre los paises más volátiles del planeta!
¡Conciencia limpia!
lunes, noviembre 16, 2009
Colaboración o competencia, esa es la cuestión - Columnista Invitada
ESC inaugura oficialmente su sección de columnistas invitados, compartiendo este espacio a amigos y colegas economistas. Con este primer (gran) post, la amiga Aia Ray, entendida en temas de Comercio Exterior, cumple un triple objetivo: Abre la sección, desburra sobre coyuntura Mercosureña (otra de mis grandes lagunas) y mete una dosis de pluralismo inesperado a ESC: Un peronista, un judio y una mujer. ¿Que tul?
Colaboración o competencia, esa es la cuestión - Por Aia Ray
Cuando chica solían decirme: “la vida es colaboración y no competencia”, pero cual tagoré desperté y vi algo muy distinto…
La relación bilateral Argentina-Brasil parece ser siempre un tema candente y de moda. No hace falta explicar la relevancia que tiene para Argentina su relación con los garotos, tanto desde el punto de vista comercial (Brasil explica el 19% de las expo argentinas y el 35% de las importaciones), como el asociado a la estrategia diplomática de una relación estrecha, en vistas de la relevancia mundial que ha sabido ganar Brasil como una de las grandes economías en desarrollo en foros y organismos internacionales.
Ahora bien, La relación entre Argentina y el gigante verdeamarelho ¿Es de cooperación o de competencia?
Hace unos días hubo grandes sorpresas ante la reacción brasilera de trabar importaciones locales . Mientras tanto, sobrereaccionando, se decidía el cambio en la agenda del Mercosur y los cancilleres jugaban a ver quién ladraba más fuerte. Sin embargo, ¿De donde vendrá tanta sorpresa?
Es por todos sabido (¿?) que en el marco de una crisis internacional, muchos países tienden a inclinarse a la protección comercial para evitar el alud de mercancías excedentes que buscan ser colocadas en el exterior. Sin embargo, como existen compromisos asumidos en el marco de la OMC, que impiden que los países eleven los aranceles más allá de los consolidados, los países tienden a la utilización de otro tipo de barreras a la importación: las no arancelarias.
Argentina, para no ser menos, desde fines de 2008 “atiborró” de licencias no automáticas a la importación de productos denominados “sensibles”. Actualmente, los productos que, sin distinción de origen , deben contar con un permiso para ser importados en Argentina, son 363 y representan casi el 10% del total de envíos provenientes de Brasil. Estos 365 productos que requieren licencia previa ¿Son mucho o poco? A modo de comparación, en el mayor socio comercial del Mercosur, unas 4.500 líneas arancelarias (productos) están alcanzadas por licencias no automáticas, aunque vale destacar, que el gigante del Sur demora mucho menos en el otorgamiento de los permisos.
Si bien las licencias parecen ser el tema más en boga, Argentina introdujo, también, valores criterio de importación en cerámica, manufacturas de metal, sweaters y radiadores entre otros y, a la vez transformó algunos procedimientos de importación (neumáticos).
La protección se extendió también a novedades en términos de política anti-dumping. No sólo se redujo el tiempo máximo que debe durar la investigación, que pasó de alrededor de un año a 220 días, sino que se han iniciado más casos que en el pasado reciente (16 casos se abrieron hasta septiembre, mientras que en 2008 fueron 19 en total) . Se habla, también, de una molestia garota por la ley que protege a la producción de electrónicos en Tierra del Fuego, ya que muchos celulares se importan de Brasil, como también se sabe de profundas molestias respecto de la “medida Moreno” de palabra de sólo dejar importar si exportás
Estas modificaciones en la postura comercial argentina generaron cierta intranquilidad por las implicancias que podrían provocar en el desarrollo del bloque regional que venía mostrando algunos avances (aunque pocos) en el pasado reciente (y algunos retrocesos, vale aclarar). En este sentido, pueden mencionarse el lanzamiento del SML para desdolarizar el comercio, el fondo Pyme de garantías recíprocas o la decisión conjunta de incrementar el Arancel Externo Común (AEC) para algunos bienes sensibles como textiles y muebles.
Por otra parte, también hubo algunos progresos en la relación respecto de terceros: Los congresos nacionales ratificaron el acuerdo Mercosur-India, que finalmente entró en vigencia, se retomaron las negociaciones con la Unión Europea y se logró, finalmente, un paso más en la aprobación del congreso de Brasil de confirmar el ingreso de Venezuela como miembro del Mercosur.
No obstante, los conflictos por las trabas a las importaciones que aplican ambos países, no dejaron de ser fuente de críticas de empresarios y funcionarios. Por ello, se acordó realizar un control conjunto del comercio bilateral y negociar cupos de importación (o acuerdos de limitación de exportaciones) con el objeto de proteger la industria nacional y a la vez no resentir el comercio con el socio comercial. En efecto, se dieron rondas de negocios entre diversos sectores privados, bajo el monitoreo de las autoridades de ambos países, arribando a compromisos positivos tanto en fabricantes de baterías, frenos y embragues, papel (se negoció un cupo de 50 mil Tn anuales), calzado (15 millones de pares anuales), autopartes y muebles.
Esta modalidad de discusiones sectoriales resultó un paso importante para enfrentar los problemas existentes en algunos sectores. Sin embargo, con estas modalidades no se acallaron las voces de disconformidad. En Brasil muchos sectores empresarios no dejaron de hacer llegar su descontento respecto de las demoras de Argentina en la entrega de licencias que, según las normas OMC, no pueden tardar más de 60 días en la entrega, mientras Argentina está mostrando demoras de más de 80 días.
Cualquiera fueren los motivos de los amigos garotos, estos aplicaron un retaliamiento, y se abrió una polémica que recuerda a la que estalló en julio del 2004 (también producto de la imposición de nuevas licencias). El retaliamiento, si tal, fue que se pasó a varios productos (ajo, frutas frescas, vino, harina de trigo, aceitunas, aceites, alimentos elaborados y comida para animales) de licencias automáticas a no automáticas, sin previo aviso, por lo que quedaron demorados en la frontera varios camiones argentinos con productos perecederos. En Brasil argumentan que las razones de la falta de advertencia, se hayan en que el sistema brasilero es automático (medida de la Portaria n• 25 de la SECEX).
Entonces, para ir finalizando y organizar un poco la cronología, vean el siguiente cuadro (click para agrandar):
En conclusión, la gran sorpresa por la reciente medida brasilera no es tal. Los conflictos comerciales respecto de las licencias a la importación, vienen desde hace años! Por otra parte, la cantidad de productos a los que Argentina aplica licencias no automáticas, no son tantos en comparación (aunque no sea despreciable el 10% de comercio bilateral que se ve alcanzado por este tipo de medidas), ese no es el problema, el quid de la cuestión es la demora en el otorgamiento de los permisos (o que estos pudieren ser deliberadamente otorgados favoreciendo a algún país en particular).
Asimismo, no nos hagamos los indignados por la reacción de Brasil, nosotros tampoco consultamos y coordinamos antes de establecer regímenes que claramente afectan a nuestro socio brazuca (electrónicos Tierra del Fuego, derechos expo, licencias, etc etc). Con esto no quiero decir que no sea importante proteger la industria nacional, pero no por ello debe olvidarse de lo fundamental de una visión estratégica de largo plazo en la integración.
En este sentido, cuando Cristina se reúna con Lula el 18 del corriente, habrá que replantearse si seguir en este “estar detrás” de conflictos puntuales y urgentes, manteniendo una relación de competencia (¿imposible?) con Brasil, o si se despierta y se apuesta a la cooperación conjunta.
Aia ray
PD: Por favor, basta de líneas en prensa brasileña y argentina diciendo que las licencias son contra un país. La aplicación del sistema de licencias no automáticas a la importación no distingue per se el origen del producto (son un requisito que se aplica a todos los países por igual), por lo tanto a priori, no genera desvío de comercio.
Etiquetas:
Aia Ray,
Brasil,
Comercio internacional,
Coyunura,
Mercosur,
Politica Comercial
lunes, noviembre 09, 2009
Educando al ignorito de Elemaco.
Me encuentro en una encrucijada.
Resulta que las vueltas de la vida me tienen preparando una clase sobre un tema sobre el que, no tengo mucha vergüenza en admitir, sé bastante poco (los únicos que no deben saberlo son mis alumnos!). A saber: cual ha sido la evolución reciente de la educación en Argentina
Habiendo cursado mi primaria y secundaria en el marco de la reforma educativa de la década del noventa, la historieta que se marcó a fuego en la mente de este joven e inocente economista es la de la permanente decadencia de la calidad educativa argentina, historieta que no hace más que reforzarse cada vez que consulto la opinión de algún over-40.
“Mira” me dice, casi sin excepción “Cuando yo era chico….” Tras lo cual empezará una narración que, indefectiblemente comenzará con el recuerdo de un pasado glorioso frente al espantoso escenario que viven los jóvenes de hoy.
Preparábame entonces para plasmar esta idea en el PowerPoint de rigor cuando, ayyy, resulta que no logré hallar, tras horas de infructuosa búsqueda, ni un “dato duro” que diera cuenta de este deterioro. ¿Dónde está? ¿Cómo se ve? ¿Cómo se mide la caída en la calidad de la educación en Argentina?
De aquí en adelante, un resumen de esa data que logré recopilar en la búsqueda.
Atentí. Cualquier respuesta tentativa debe considerar que gran parte del deterioro del sistema educativo puede no corresponder a su propia dinámica, sino haber sido heredada por algún otra porción de la realidad social argentina. A modo de ejemplo, piénsese que si hay jóvenes que usan la escuela como un medio para garantizarse una comida diaria, eso no es una debilidad del sistema educativo, sino de los cambios en la estructura social. Misma conclusión puede sacarse, posiblemente, del aumento en la violencia estudiantil.
Vease, por ejemplo, el siguiente cuadro, extraído de acá. Un fenómenos persistente durante los últimos 40 años (que se interrumpe, como se ve en el gráfico más abajo, tras la crisis de la convertibilidad), es el incremento de la matrícula y de la tasa de escolaridad, que alcanza su máximo de 63.4% en 2001.
Cualquier explicación del deterioro durante este periodo debe considerar, simultáneamente, que hay un efecto positivo por la cantidad de personas que están estudiando. ¿Cuál es el resultado neto de un deterioro de la calidad si, por ejemplo, entre 1980 y 2001 se incorporaron 4 millones de alumnos al sistema educativo?
Ahora bien, tamaño incremento en la matricula tiene una consecuencia inmediata: debe aumentar sensiblemente la asignación presupuestaria al sistema educativo para lograr mantener el financiamiento por alumno. Cómo puede verse en el siguiente gráfico, eso exactamente parecería ser lo que sucedió.
Como puede verse, el persistente aumento del presupuesto educativo en los últimos 27 años, que pasa de 2.5% del PBI en 1980 (1.5% en 1982) a 4.5% en 2006 ha servido para mantener prácticamente constante el gasto medio por alumno, que, con excepción del sensible incremento de 2007 y los caóticos guarismos para 2002-2004 o 1991, no son distintos que los que se observaban a principios de los ochenta.
Aunque no tengo series largas, no veo tampoco deterioro en algunos otros indicadores que pienso podrían servir. Se mantiene relativamente estable el número de docentes por alumno (el sistema pasa de 560.000 docentes en 1996 a 610.000 en 2007) e incluso aumenta la cantidad de horas cátedras por alumno un 39% de 0.42 a 0.58 (desconozco, confieso, si esta es una buena medida).
Un comportamiento particular se observa en el caso del abandono. Este indicador se mantiene estable durante los críticos años finales de la convertibilidad, en los cuales uno esperaría ver un aumento del abandono de jóvenes, trabajadores secundarios del hogar, que parten al mercado laboral en búsqueda de un ingreso adicional.
Este fenómeno se observa, sin embargo, a partir de 2003, donde, sospecho, la pauperización del salario real de los no registrados tras la crisis fuerza la deserción escolar. No es este, sin embargo, una debilidad que pueda achacarse al sistema educativo, sino a la fragilidad del mercado laboral.
Entonces acá estoy, peor que cuando empecé. Entiendo que la mentalidad de economista me sesga la búsqueda. Sin embargo, tras una larga jornada de búsqueda...nada, niet. Ni un solo indicador del deterioro. Insisto entonces ¿Dónde está? ¿Cómo se ve? ¿Cómo se mide la caída en la calidad de la educación en Argentina?
Atte
Ele
viernes, noviembre 06, 2009
FlashForward
A vos, que te sentiste completamente identificado con este post. A vos que, como este bobo pochoclero, quedás prendado de cuanta serie de televisión salga. A vos, bancario, que tenés el día libre. A vos, que amaneciste este viernes nublado y frío y pensaste "¡Qué lindo día para quedarse apachurrado en cucharita viendo una peli!".
Hacele caso al bueno de Elemaco. Sólo una vez. Sólo esta vez. Dedicale 40 minutos a FlashForward. 40 minutos. Con tan solo seis capítulos tiene todo lo que hace falta para llegar a ser tan buena o incluso mejor que la reina madre de todas las series. Repentinamente, todo el planeta se desmaya durante 2:17 minutos y tiene, en su desmayo, visiones de lo que parecería ser el futuro. ¡Tremendo!
Incluso te dejo el link para que la puedas ver online y si, te dejo verla en el trabajo. Si tu jefe te descubre, decile que hable conmigo
Feliz viernes
Ele.
jueves, noviembre 05, 2009
Todo Negativo
Increíble lo que nos muestra la gente de ¿Quién lo paga? (levántolo sólo por la muy improbable posibilidad que haya algún lector de ESC que no haya entrado ayer a QLP)
Lo que han hecho Rafael Di Tella e Ignacio Franceschelli y sus asistentes de investigación Micaela Sviatschi y Victoria Nuguer (que cayeron en los agradecimientos) es sencillamente fenomenal. L@s tip@s revisaron, una por una, las más de 14.000 publicaciones de los diarios Ambito Financiero, La Nacion, Página 12 y Clarin desde 1998 hasta con el objetivo de tratar de medir la vinculación entre la publicidad oficial y la cobertura que los medios hacen de los hechos de corrupción.
El ejercicio es simple pero titánico. De la portada de cada uno de los cuatro diarios, para cada día, revisan que porcentaje del espació está destinado a alguna denuncia de corrupción por parte del gobierno y a partir de allí construyen un índice. A modo de ejemplo presentan la siguiente portada de Clarín.
Para obtener las estimaciones por diario de publicidad del gobierno, por otro lado, revisan en aquellos periodos para los que no tienen datos desagregados, el tamaño de los avisos dentro del diario, repito, para cada día para cada diario. ¿Cómo evolucionó la publicidad oficial en los cuatro diarios desde 1998 hasta ahora?
Para tratar de convalidar su hipótesis, según la cual menor será la denuncia de casos de corrupción cuanto mayor sea pauta pública, construyen un modelito econométrico (economentirístico) bastante simple, para concluir que cada 260 mil pesos de 2000, (que serán unos 800 mil de hoy) la cobertura de casos de corrupción en las tapas se reduce a la mitad (Entiendo que el impacto es simétrico cuando la pauta cae).
Ahora bien, la frutilla en la torta, a mi juicio, está en el siguiente gráfico, también presentado en QLP. ¿Cuál fue la composición del total de denuncias de corrupción por diario y fecha?
¡No me digan que no es espectacular!
Atte
Ele
PD: Dedicado a Guzman y su crítica al sucio y banal mundo de los datos.
Lo que han hecho Rafael Di Tella e Ignacio Franceschelli y sus asistentes de investigación Micaela Sviatschi y Victoria Nuguer (que cayeron en los agradecimientos) es sencillamente fenomenal. L@s tip@s revisaron, una por una, las más de 14.000 publicaciones de los diarios Ambito Financiero, La Nacion, Página 12 y Clarin desde 1998 hasta con el objetivo de tratar de medir la vinculación entre la publicidad oficial y la cobertura que los medios hacen de los hechos de corrupción.
El ejercicio es simple pero titánico. De la portada de cada uno de los cuatro diarios, para cada día, revisan que porcentaje del espació está destinado a alguna denuncia de corrupción por parte del gobierno y a partir de allí construyen un índice. A modo de ejemplo presentan la siguiente portada de Clarín.
Para obtener las estimaciones por diario de publicidad del gobierno, por otro lado, revisan en aquellos periodos para los que no tienen datos desagregados, el tamaño de los avisos dentro del diario, repito, para cada día para cada diario. ¿Cómo evolucionó la publicidad oficial en los cuatro diarios desde 1998 hasta ahora?
Para tratar de convalidar su hipótesis, según la cual menor será la denuncia de casos de corrupción cuanto mayor sea pauta pública, construyen un modelito econométrico (economentirístico) bastante simple, para concluir que cada 260 mil pesos de 2000, (que serán unos 800 mil de hoy) la cobertura de casos de corrupción en las tapas se reduce a la mitad (Entiendo que el impacto es simétrico cuando la pauta cae).
Ahora bien, la frutilla en la torta, a mi juicio, está en el siguiente gráfico, también presentado en QLP. ¿Cuál fue la composición del total de denuncias de corrupción por diario y fecha?
¡No me digan que no es espectacular!
Atte
Ele
PD: Dedicado a Guzman y su crítica al sucio y banal mundo de los datos.
miércoles, noviembre 04, 2009
Abierto las 24 horas
Pequeño dato de color.
Tras un harto movidito SXX, el bicentenario nos encontraría con una apertura comercial en Argentina exactamente igual a la que teniamos cuando en 1910, en pleno auge del modelo agroexportados, Figueroa Alcorta festejaba los primeros 100 años de gobiernos patrios.
Las vueltas de la vida.
lunes, noviembre 02, 2009
¡3 añitos y contando!
Por tercer año consecutivo llega el 2 de Noviembre y en ESC subimos un post con la ya trillada pero no por eso menos efectiva frase “¡Cumplimos años! ¡¡Muchas gracias a todos!!” seguida de un gráfico donde mostramos como la cantidad de visitas al blog crece sin prisa y sin pausa.
Pero este añito el contador de visitas está bastante planchado y no nos gusta. Así que, aprovechando ese don del economista que la UBA nos dio, que nos permite jugar con los datos hasta que den lo que nosotros queremos, les presentamos a continuación: Cantidad de visitas mensuales por post y cantidad de suscriptores al servicio de feeds (vía feedburner)
Ahora si, con el ego descansando en paz, os agradecemos nuevamente este tercer año que nos acompañaron, sobre todo a vos…si, si a vos te hablamos, ¡Muchas gracias! (Ese recurso se lo escuche a Mujica. No falla).
Atte
ESC
PD: si querés suscribirte, fijate arriba de todo a la derecha donde dice “suscribirse a ESC”.
domingo, noviembre 01, 2009
Cinco elogios impensados.
Muy buena propuesta de H del blog Apuntes Urbanos.
¿Que fue lo mejor que hizo ese gobierno que te resulta o resultó detestable/odioso/desastroso/etc?
Sólo vale describir cosas buenas y sólo sobre gobiernos sobre el cual uno tiene una visión negativa. Conocemos la tendencia de todos y cada uno de los comentaristas, históricos o nuevos. No vale hacer trampa..
Como aclara el propio H "El que mencione en los comentarios medidas malas, pésimas o nefastas de cualquier gobierno no entendió la consigna y tiene un reprobado". No vale críticar. Sólo elogios.
Cristina Fernandez de Kirchner (o su marido antes):
1) Universalizó el ingreso para la ñiñez. ¡Medición total! (A los efectos prácticos, importa poco si la agenda fue impuesta por la oposición o por el oficialismo)
2) Amplió notablemente la cobertura de pensiones y jubilaciones, acercándolo un poquito más a mi sistema previsional ideal
3) Prometió y luego cumplió incrementar el presupuesto en Educación y Ciencias y revitalizó programas públicos claves como Fontar, FonCyT, etc
4) Logró mantener estable (Tincho mediante) al sistema financiero en medio de la peor crisis de los últimos 80 años y tuvo un impensado éxito (inédito para Argentina) en controlar las expectativas devaluadoras.
5) Modernizó la AFIP y sus capacidades recaudadoras (aunque posiblemente esto netee con el desastre de la ONCCA y el blanqueo) y logró mantener, a pesar de los excesos, una posición fiscal de relativa solidez (o, dicho más correctamente y en comparación histórica, podrían haber hecho un desastre fiscal mucho peor).
Se que hay más, voy a tratar de inspirarme. Hasta aquí mis primeras cinco, que escribo a las apuradas un domingo a la mañana.
Atte
Ele
Pd: no incluyo cosas tales como “bajo el desempleo, la pobreza, etc" porque la paternidad de muchos de esos resultados no está claramente definida. Al menos no para mi. Preferí centrarme en políticas y no en resultados (salvo en la 4).
Pd2: ¡Dios, como cuesta esto!!
Pd3: Por caballerosidad blogueril, desactivo los comentarios de este post e invito a pasar por Apuntes Urbanos
Pd4: Esperando un aluvión rambletambleiano, abro los comments para no contener a quienes quieran descargar su furia contra este humilde servidor
¿Que fue lo mejor que hizo ese gobierno que te resulta o resultó detestable/odioso/desastroso/etc?
Sólo vale describir cosas buenas y sólo sobre gobiernos sobre el cual uno tiene una visión negativa. Conocemos la tendencia de todos y cada uno de los comentaristas, históricos o nuevos. No vale hacer trampa..
Como aclara el propio H "El que mencione en los comentarios medidas malas, pésimas o nefastas de cualquier gobierno no entendió la consigna y tiene un reprobado". No vale críticar. Sólo elogios.
Cristina Fernandez de Kirchner (o su marido antes):
1) Universalizó el ingreso para la ñiñez. ¡Medición total! (A los efectos prácticos, importa poco si la agenda fue impuesta por la oposición o por el oficialismo)
2) Amplió notablemente la cobertura de pensiones y jubilaciones, acercándolo un poquito más a mi sistema previsional ideal
3) Prometió y luego cumplió incrementar el presupuesto en Educación y Ciencias y revitalizó programas públicos claves como Fontar, FonCyT, etc
4) Logró mantener estable (Tincho mediante) al sistema financiero en medio de la peor crisis de los últimos 80 años y tuvo un impensado éxito (inédito para Argentina) en controlar las expectativas devaluadoras.
5) Modernizó la AFIP y sus capacidades recaudadoras (aunque posiblemente esto netee con el desastre de la ONCCA y el blanqueo) y logró mantener, a pesar de los excesos, una posición fiscal de relativa solidez (o, dicho más correctamente y en comparación histórica, podrían haber hecho un desastre fiscal mucho peor).
Se que hay más, voy a tratar de inspirarme. Hasta aquí mis primeras cinco, que escribo a las apuradas un domingo a la mañana.
Atte
Ele
Pd: no incluyo cosas tales como “bajo el desempleo, la pobreza, etc" porque la paternidad de muchos de esos resultados no está claramente definida. Al menos no para mi. Preferí centrarme en políticas y no en resultados (salvo en la 4).
Pd2: ¡Dios, como cuesta esto!!
Pd3: Por caballerosidad blogueril, desactivo los comentarios de este post e invito a pasar por Apuntes Urbanos
Pd4: Esperando un aluvión rambletambleiano, abro los comments para no contener a quienes quieran descargar su furia contra este humilde servidor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)