lunes, diciembre 22, 2008

Bailout Nation

Usando como todo herramienta el paint, crucé el resultado del mapa electoral


con esta gran infografía del NY Times que muestra la distribución geográfica del Bailout

Me dió una cosa más o menos así:

Que vendría a ser como estas regresiones de Rollo, pero más cool. Los muchachos siguen sacando número, por eso el compañero Obama ya tiene como empezar su discurso el día que inaugura: "Next in line, please"

Feliz Navidad Gente!

Salutes,
Genérico

PD: se ve algo en el tercer gráfico?? juro que en mi humilde pc se veía bonito.

viernes, diciembre 19, 2008

5 cortitas

(1) El ESC-TREMi ® mostró un incremento intersemanal de 9,4% y una variación de 20% en las últimas semanas, para llegar a 252,2. Visto y considerando que el dólar mostró una leve baja en las últimas semanas me animo a pronosticar que es probable que el Banco Central continue en su modo vendedor de divisas para sostener el tipo de cambio en un $3,40 que no se cree nadie, en otro claro regalito de fin de año para la clase media que podrá regresar a Florianópolis después de 10 años.



(2) “With a little help from our friends” logramos compilar, en un archivo que podrá encontrar en la biblioteca ESC, gran parte de la información estadística de la Superintendencia de AFJPs (SAFJP) que el gobierno ha dado de baja luego de estatizar el sistema previsional. Hay anuarios, memorias, informes de coyuntura y estadísticas históricas varias. ¡Disfrute este ejercicio de transparencia y participación ciudadana!

(3) ¿Ve a su derecha la barrita que dice “Seguidores de ESC”?. Bueno. ¡Úsela, no se coarte, y súmese al selecto club de seguidores de ESC que ya visitó el blog más de 150.000 veces¡


(4) ¡No todo está perdido¡ Según un reciente estudio difundido por el NBER, si bien el nivel de Felicidad (sic) Agregada no ha aumentado en los últimos 30 (¡Treinta!) años, la distribución de la Felicidad (Sic) ha mejorado entre la población norteamericana. Profundos avances académicos del NBER mientras el mundo se nos derrite en las manos.

(5) ¡Me fui de vacaciones! Happy Januka o Feliz Navidad según corresponda y un buen arranque del 2009 para todos (y más para los que hayan seguido el punto 3). Si tenemos suerte, el año que empieza será mejor al de este desencantador 2008. Todo lo que pase (o no pase) desde este momento y hasta mi regreso será pura y exclusiva responsabilidad de Genérico.


Atte

Un muy felz Elemaco en malla, remera hawaina, ojotas, anteojos negros, heladerita con cerveza y Sudoku.

miércoles, diciembre 17, 2008

La suma de todos los miedos (segunda parte)

Esta bien. La parte sobre la trampa de liquidez la sabiamos todos... es más, taaaan conocida era que hasta las japoneses la conocían. ¿No habrán pensado que los nipones nunca leyeron al gran Maynard?.

Algunos dicen que tanto lo leyeron, que el Gobierno japones sabía que para salir de la profunda recesión que enfrentaba, necesitaba un fuerte impulso fiscal. Así, parece que se mandó en un vendabal de obras públicas, gastos en infraestrutura y fuerte crecimiento de la deuda. Noten sino, que previo al crack financiero, la relación deuda bruta a PIB se mantenía estable y por debajo del 80%. Sin embargo, desde inicios de la década del noventa, ésta relación aumento de forma sostenida llegando hasta casi 200%!!

Y además, el sector público japones pasó de resultados positivos a profundos déficits con el objetivo de reactivar la economía. Pero ahí pasó algo raro... lo suficentemente exótico como para que la racionalización teórica suene algo forzada. Hablamos, claro esta, de la Equivalencia Ricardiana. ¡Ésta nos dice que la política fiscal también es inefectiva!. Pasa que cuando el Gobierno se endeuda para impulsar la economía, el sector privado reconoce que en el futuro deberá pagar más impuestos y por lo tanto incrementa su ahorro neutralizando el impulso fiscal. Miren sino el próximo gráfico:
Japón enfrentó un cuadro aterrador:

Miedo 1: Trampa de liquidez y por lo tanto, política monetaria inefectiva

Miedo 2: Equivalencia ricardiana y por lo tanto, política fiscal inefectiva

1 + 2 = Profunda desaceleración en el crecimiento y un largo período de letanía.

¿Puede pasar algo así en los Estados Unidos?. Algunas puntas:

Primero, no es claro que la política fiscal haya sido realmente inefectiva en Japón (ya que no habría sido taaan expansiva como nos dijeron). Además, si realmente no cumplió con el rol reactivador puede ser fruto de la forma en la cuál se instrumentó (emitiendo deuda en lugar de billetes) o de los gastos en los cuales se centró.
Segundo, si realmente existió equivalencia ricardianda en Japón, son muchos los que abogan por que esto no va a ser así en el caso de USA. Algunos ejemplos, acá, acá, acá o acá (noten que si entran en el blog de Krugman, el tag más utilizado es "Fiscal Stimulus").
Tercero, algunos todavía creen que hay margen para la política monetaria.

Sin embargo, me queda flotando la pregunta: Si todo puede fallar ¿Tan seguros estamos de que no vamos a una importante y prolongada desaceleración global?

martes, diciembre 16, 2008

La suma de todos los miedos (primera parte)

Japón siempre fue un caso de estudio en este blog.

Resulta que por finales de la década del '80, explotó una interesante burbuja financiera asociada al fuerte crecimiento del financimiento bancario al mercado inmobiliario. Como suele ocurrir luego de una crisis financiera, la creciente aversión al riesgo de los agentes junto con el creciente racionamiento crediticio, llevaron a la economía nipona a entrar en un profundo proceso de desapalancamiento.
Sí Japón fuese una economía como la nuestra, el resto de la película sería conocido. La preferencia por liquidez se traslada de inmediato al mercado cambiario forzando abrutas devaluaciones en el tipo de cambio nominal, dando lugar a las hiperconocidas crisis gemelas. Pero ellos, muy orientales no son así y en cambio se animan a ahorrar moneda doméstica. A partir de 1989, el tipo de cambio nominal se mantuvo relativamente estable.
Las restricciones al crédito junto con la creciente incertidumbre que enfrenta la economía en su conjunto suelen ser un mal combo. Así, se espera que la política económica responda para acomodar todo este desastre. ¿Y cuál es la forma de hacerlo?. Bajar las tasas de interés para reactivar la economía. El maestro siempre confío en este camino.

Sin embargo, Keynes (que era mucho más que un teórico contraciclico) ya había mostrado que en situaciones de profunda recesión la política monetaria resulta (probablemente) ineficiente para estimular la economía. Claro, en la madre de esta visión esta la siempre vieja y querida pero nunca bien ponderada Trampa de Liquidez (también conocida como Zero Lower Bound).

Ocurre que cuando la tasa de interés nominal se encuentra cerca de cero (en términos de Krugman) los bonos y el dinero son activos equivalentes y las operaciones de mercado abierto no tienen ningún impacto agregado importante.

Podemos sumar que en una situación de profunda recesión con crunch crediticio es esperable cierta deflación (o sea, que el nivel de precios de mañana será más bajos que el de hoy) dando lugar a que el atesoramiento de billetes produzca ganancias en términos reales (en el sentido de que los bienes de mañana serán más baratos que los de hoy) y potencia la preferencia por liquidez y a la sazón, más infectividad de la política monetaria.

Algo así le pasó a Japón luego del colpaso financiero. Las tasas de política fueron llevadas a cero buscando impulsar la economía. Sin embargo, esto no ocurrió. Tal como lo anticipaban los viejos modelos de IS-LM, allá abajo, cerca de cero, la tasa como instrumento se vuelve inefectiva.

Parece que desde hoy, la crisis de Estados Unidos llevó a la principal economía del globo por este mismo camino. Bernanke y compañía han decidio llevar la tasa de política al entorno 0-0.25% (mínimo histórico) mientras la economía cae estrepitosamente y la inflación se evapora.

Pero, claro... ¿no es que el bueno de Maynard nos había dejado una respuesta?. Pues claro que sí. Es relativamente fácil mostrar que para saltear la trampa de liquidez nada mejor que volver a la tantas veces bastardeada política fiscal.

Ahora... ¿sirvió esto en Japón?.

Lo veremos en el próximo capítulo. Los esperamos a la misma hora y por el mismo canal.




Jubilados ¿Los más favorecidos?

No sin antes festejar el pago de $200 a los abuelos, en la primera medida en mucho tiempo que no parece salida de una trasnochada fumando yerba mate, permitanme disentir parcialmente, con más ganas que tiempo, con lo que desde Datos Duros comentaba Sirivavasa (y aquí corregía Olivera).

La jubilación mínima subió casi un 75% en términos reales, lo cual analizado de manera independiente es una gran noticia, pero se dio acompañado de un fuerte proceso de achatamiento de la “pirámide previsional”. Hoy una abrumadora mayoría de los jubilados cobra la jubilación mínima.

El aumento de la jubilación mínima, no acompañado por aumentos en los otros tramos de ingresos llevó a cientos de miles de jubilados a sumarse al pelotón de cobradores de mínima. O sea, si ganabas $150 en 2001 hoy ganás más pero si ganabas $300, hoy ganás lo mismo y si ganabas $500 hoy ganás menos.

Como se ve en el gráfico siguiente, el colapso de la convertibilidad redujo las jubilación media, en términos reales, casi un 35%, desde donde, sin prisa y sin pausa, viene ascendiendo lentamente desde entonces. Sin embargo, hacia fines de 2006, el haber medio por una jubilación o pensión era un 10% inferior a la de 2001.


Antes de la oportunisima moratoria previsional, que aumentó en un 35% el número de beneficiarios, incluida mi abuela y sus amigas y las amigas de sus amigas que no se la merecen, se observaba una tendencia de caída de cobertura que comienza en 1997 pero termina recién cuatro años más tarde de la asunción de Nestor Kirchner en Mayo de 2003. No por nada cualquier observador que haya dedicado más de 6 minutos a pensar la realidad argentina sabe que el superávit fiscal del periodo de bonanza K se basó en tres pilares: retenciones, menores pagos de intereses por el default y salarios y jubilaciones pisados.

¿Cómo medir el esfuerzo fiscal o la orientación de la política? Un primer esbozo, una punta del hilo, puede ser el siguiente gráfico, que compara la masa de recursos destinadas al pago de jubilaciones y pensiones (beneficiarios multiplicado por el haber medio) con los recursos recaudados por la ANSES. Lecturas del gráfico pueden hacerse cientas, pero la más oportuna para este post es mostrar la brecha que se abre desde que asume Nestor hasta el comienzo de la carrera presidencial que llevaría a Cristina al sillón de Rivadavia.

La recaudación a comienzos de 2007, antes de que el gobierno reconociera que es bueno que la gente pueda elegir su sistema previsional, empujada por el aumento de la nomina salarial, era un 20% superior a la de 2001, y la cantidad de dinero destinada al pago de jubilaciones y pensiones todavía un 30% menor a la de entonces. ¿Capische?



Sin duda el camino recorrido de 2007 a esta parte muestra otro escenario y da espacio para ilusionarse un poco, aunque me gustaría ver las cifras actualizadas para este año, luego del pasaje de 7% a 11% de los descuentos jubilatorios que, lamentablemente, no están aún en la página de la ANSES

Y ahora si, con un poco más de carne en el asador, ustedes que opinan ¿han sido los jubilados los más favorecidos?


Addenda: Si se quedó con ganas de más, peguele una mirada a este post de hace un año

Atte

Ele

Pd: Archivo soporte acá. Todos los datos salen de ANSES. 2007 está deflactado con un índice de inflación de varios provincias y no con el IPC.

domingo, diciembre 14, 2008

ESC-TREMI

Con Genérico ya tenemos todo planeado. El primer paso fue abrir un blog. El segundo lograr que lo lea alguien más que nuestras mamas, novias y quienes entraban pensado que acá se podía comprar Viagra como prometía el Spam que mandabamos. Como tercer paso, ponerle un nombre más “Consultoreable” tipo “ESC Consultores” y lograr lanzar un producto que pegue. Cuarto conseguir clientes o sponsors que se jueguen y nos paguen por hacer eso que haríamos igual gratis. Quinto y último contratar pasantes y vivir de rentas.

Este post es el paso tres.

Presentamos con este post el flamante ESC-TREMI ® de su sigla en ingles “Tensión-in-Retail-(Currency)-Exchange-Markets-Index” o “Índice de Tensión en el Mercado Cambiario Minorista”,

¿Qué es el ESC-TREMI ®?

Construido por expertos del equipo de trabajo detrás de ESC Consultores ®, el índice, que no habrá visto en otro lugar, buscará capturar el “Estado de Animo” de pequeño inversor en el mercado de divisas. La metodolgía utilizada, por razones que sabran entender, se mantendrá bajo reserva.

La serie toma la siguiente forma desde enero 2003 a esta parte. Un número más elevado representa una mayor incertidumbre. Un número cayendo, mayor tranquilidad.


En tanto para el último año tiene la siguiente forma



El ESC-TREMI ®, que aplicaremos en diversos posts en un futuro cercano explotando su potencialidad, muestra un sorprendente comovimiento con variables relevantes del mercado cambiario, como ser el nivel de compras y ventas de dólares del Banco Central o el tipo de cambio nominal. Un análisis pormenorizado del ESC-TREMI ® permitirá identificar y capturar, en aplicaciones estadísticas y econométricas, noticias y sucesos relevantes de la realidad económica argentina y mundial.



La publicación del ESC-TREMI ® se realizará todos los jueves del año, un día antes de la publicación del informe semanal del Banco Central, mostrándose su resultado en un recuadro que podrá verse en la columna derecha del blog. Podrá encontrar la serie histórica del ESC-TREMI ® en nuestra biblioteca.

Todo eso, y mucho más, a partir de 2009 en ESC Consultores ®

miércoles, diciembre 10, 2008

Politica fiscal expansiva


Opción A

$150 por mes a cada uno de los 2.5 millones de pibes pobres de entre 0 y 13 años

Te gastas $150 x 2.5 millones x 12 meses más el canuto que te quedás en el camino = $ 5000 millones o 0.5% del PBI

Es todo multiplicador, todo reactivación, va todo a “La mesa de los Argentinos” y es redistribución de la posta. Pagas un peso el lunes y el martes ya circulan tres. Y sólo con la mitad del flujo empomado hace un mes con las cajas jubilatorias.

Opción B

Me subsidias un 0km brasilero que pensaba comprarme igual, un regalito para mi y mis amigos ABC1, financiando toda la joda con la misma plata, el mismo billetin con el mismo número de serie que hace un mes me prestaban las AFJP, con impacto macroeconómico indeterminado o con lo que recaudes con la mayor moratoria de la historia argentina o con lo que declaren los vendedores de efedrina, los otros narcos, los tratantes de blancas o armas y, obviamente, los bingos de Cristobal.

Porfa Cris. Porfa. Porfa. Opción B. Dale. Opción B. ¡Me caso Cris! Y viste lo caro que está todo.

Ele

PD: Por si el título no es claro, el gráfico de arriba muestra qué porcentaje de la población de cada grupo etario es pobre y no como se distribuyen los pobres entre grupos etarios.

Forbidden

Y por las dudas, para que te quede claro que lo de las AFJP ya fue, toda la información que existia hace una semana, toda la historia, todos los anexos estadisticos, publicaciones, informes, etc, serán sólo para el selecto grupo que cuente con usuario y contraseña.

Se que no te hablo muy seguido, pero espero que escuches mis palabras. Por favor, si estas ahi arriba ¡Sálvanos Superman!

¿Alguien de casualidad bajó a su máquina los anuarios de la Superintendencia de AFJPs y se los quiere mandar a Elemaco?

Ele

PD: Un usuario y contraseña para acceder también se agradece.

PD2: ¿Alguien sabe porque la ANSES publicó su último informe trimestral en el IV de 2007? ¿De cuánto fue el haber medio en Junio de 2008? 

jueves, diciembre 04, 2008

La bolsa de gatos

No puedo negar, y debe ser bastante evidente ya, que todo el temilla del INDEC y de la manipulación de las estadísticas oficiales tiene la particular caracteristica de hacerme saltar la ficha. Lo que verá a continuación posiblemente tenga una explicación evidente, simple y transparente y este post ponga en evidencia la improvisación de este joven que postea antes de chequear ocho veces, sin embargo, acá vamos.

El gráfico que ve a continuación muestra, para cada uno de los 62 trimestres entre el primero de 1993 y el segundo de 2008, la participación del rubro “discrepancias estadísticas y variación de existencias” en el PBI a precios corrientes (Fuente). Este rubro suele ser una bolsa de gatos, donde se agrupa todo lo que no logró asignarse a ninguno de los otros (Consumo, inversión o expo netas).


6% del PBI del II trimestre de 2008 se explica por….otros. Otros.

Como puede verse, la última observación dúplica al máximo histórico observado en la serie y, en particular, se muestra como un violento cambio de tendencia respecto a lo observado durante los últimos 5 años.

¿Eso qué es? ¿Una acumulación de stock, en cuyo caso deberíamos preocuparnos por la salud macroeconómica de la actividad real? ¿Otra evidencia de lo desprolijo de la manipulación que dentro de poco cumple dos añitos? Este servidor, lamentablemente, no tiene una respuesta y no arriesga en especulaciones, dando origen a un nuevo Elemaco de “tono moderado con dejos irónicos”.

Ahora bien, uno puede pensar que esta diferencia se debe al carácter “provisorio” de una cifra que será corregida a medida que vaya recopilándose nueva información. Para corroborar esto comparé la magnitud de la cifra de “Discrepancias estadísticas” el día de la publicación (para lo cual entre una por una a las 31 publicaciones entre el IV trim de 2002 y el I trim de 2008) con la definitiva publicada un mes más tarde, obteniendo lo que puede ver en el siguiente grafico.




La corrección promedio de la cifra de discrepancias estadística entre el trimestre de publicación y el definitivo es de 0.2% del PBI, con máximos de 1.2%. Sólo en tres oportunidades superó el 1% del PBI. Cualquier correción a futuro dejaría al 6% bien lejos de la diferencia de 3% que se observó respecto al máximo anterior.

Permítanme, entonces, hacer una estimación voladora de cual podría ser el impacto de esta extraña discrepancia.

El gráfico que ve a continuación muestra, en rojo, la evolución interanual del PBI a precios constantes. En azul puede verse (tome nota por favor) que es lo que pasa si, al pbi a precios corrientes le restamos la columna “discrepancias estadísticas” y luego lo transformamos a precios constantes usando el deflactor del PBI*.


No sorprende ver que el comportamiento de ambas series esta altamente correlacionado. Basicamente, como las discrepancias no importan tanto, si las saco no pasa nada.

Ahora ¿Qué se obtiene si repito el ejercicio para II trim de 2008?



El crecimiento pasa de ser un prometedor 7.5% interanual a un mucho más preocupante 3.4%.

¿Pretendo con esto afirmar que el crecimiento real de la economía fue de 3.4%? Claro que no. Sos cifras no estrictamente comparables. Ya paso la época de ese Elemaco tirabombas anti-k, y sin embargo…

….es todo muy raro ¿no?


Atte


Ele

*Hete aquí un error metodológico de deflactar el PBI neto de las discrepancias con el deflactor hecho para el PBI completo, con discrepancias incluidas. Pero bueh, es lo que hay.

lunes, diciembre 01, 2008

Contrapunto

Seguramente existen indicadores muchos más relevantes para seguir la coyuntura económica de un país. Algunos, son tan, pero tan relevantes que nos da una inmensa pena perdelos. Pero en este post, me voy a quedar con la producción industrial de Argentina, Chile y Brasil. Como verán a continuación, este sector es un cuarto de la economía de Brasil y más del 15% del VAB en los países trasandinos (ellos y nosotros).
A mi entender, es muy díficil distinguir cuanto de la desaceleración que experimenta la economía nacional es por errores de política doméstica (innegable que los ha habido) y cuanto es fruto del global meltdown. El dueño de este blog, persuasivamente, ha ponderado el factor interno en 81,9%. Mi idea es que ese valor esta muy sesgado por sus posturas actuales (es decir, un anti cristinismo furioso). 

En términos de crecimiento anual, llama la atención que en 2008, la producción industrial de Argentina, Brasil y Chile muestra movimientos absolutamente similares. Vean el gráfico a continuación ¿eso no sería algo así como un shock común (y por lo tanto externo) en los tres países?

A ojimetro (ver flechitas del próximo gráfico), yo diría que el sector industrial de Brasil presenta la tendencia de crecimiento más sólida. Contrariamente, ya desde principios de año, la industria chilena viene estacandose (afortunadamente para Chile, la industria tiene la menor participación en el valor agregado de los tres países. Lo que no es tan bueno, es que este menor dinamismo industrial precede la caída del precio del cobre... no es un buen mix). Argentina, en el medio de ambos, indica cada vez más que 2009 será un año más que interesante.

Concluyendo. Cuanto es desaceleración global y cuanto doméstico no lo sé. Sí me parece que para el sector industrial, la evolución de la producción ha seguido una dinámica muy similar en los tres países, indicando que la ponderación elemaquiana parece particularmente eleveda (y sesgada).

Salud.

Genérico

¿Quien dijo, Quien dijo.....

....hace exactamente 11 años, 2 meses y 10 días que Argentina debería eliminar las exenciones y cobrar impuestos al sistema financiero, llevando a Jorge Schvartzer a afirmar que el sistema tributario propuesto estaría bien a la izquierda del gobierno argentino?

Respuesta, a la Rollo, en el primer comment.

Opiniones

De tres jefes de Estado sobre la crisis financiera internacional:

"Están sumergidos en esta situación realmente lamentable, y seguramente porque estaban en el terreno de 'haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago'. Ahí están las consecuencias"

"Llegó la hora de la política. Nosotros fuimos elegidos. Asumimos compromisos con el pueblo de nuestros países. Y creo que el Estado vuelve a tener un papel extraordinario (...) No podemos permitir que el sistema financiero internacional juegue con la sociedad (...) esas instituciones (financieras), que pasaron tres décadas negando el papel del Estado, en hora de crisis buscan ese Estado en que ellas no confían, para que las socorran de las crisis provocadas por ellas mismas"

"La codicia y la irresponsabilidad de unos pocos, en combinación con la negligencia política de otros han sumido al mundo en una situación de gran incertidumbre (...) (esta crisis es una) derrota de los que creen que nada se puede hacer, que nada se debe regular o que la desigualdad no se puede remediar"

Saludos de un genérico con poca inspiración y opiniones bastante diferentes a las que vemos por estos pagos.



Obama Kirchner

Dijo Cristina sobre Obama

"Ayer escuchando al presidente Barack Obama, el presidente del país y de la economía más importante del mundo hablando de los planes para la crisis y decir que hay que reconstruir escuelas, caminos y viviendas, me parecía escuchar al (Néstor) Kirchner del 2003 cuando recorría la provincia de Buenos Aires"

Dijo Greg Mankiw sobre Obama

What would you call a group of economists who are skeptical of regulating mortgage markets, who think unemployment insurance and unions increase unemployment, who say that tax hikes retard economic growth, and who believe that the recovery from the Great Depression was a monetary phenomenon rather than the result of New Deal fiscal policy?

No, it is not a right-wing cabal. It's Team Obama.

Bueh, son puntos de vista.

Feliz Lunes