miércoles, diciembre 30, 2009
miércoles, diciembre 23, 2009
Argentina 1 - Brasil 0
¡A vos te hablo!
A vos que hinchas por Brasil. A vos que estàs convencido de que el vecino verdeamarello está condenado al éxito. A vos que te babeaste cuando Brasil encontrò los 80.000 millones de barriles de petroleo abajo del Mar. A vos que suspiraste cuando Luiz Inácio Lula da Silva fuera galardonado como "Personaje internacional del año" por el diario español El Paìs.
A vos, que festejaste emocionado la propuesta de Lula de crear una “comisión para la verdad” que investigara las hasta ahora impunes violaciones de derechos humanos contra disidentes cometidos durante el Gobierno de facto entre 1964 y 1985.
A vos, que esperanzado te ilusionas con la reciente oferta de Brasil de participar como mediador en el conflicto de Medio Oriente, reforzada por las recientes visitas al país del israelí Shimon Peres, del presidente Palestino Mahmoud Abbas o del iraní Mahmud Ahmadinejad.
A vos, que incrédulo te dejás sorprender por los U$D 45.000 millones que el gobierno de Lula inyecto en el BNDES para reforzar los U$D 54.000 millones que antes en el año habia aportado para el financiamiento de la inversión en sectores estratégicos. Que te maravillass con la estrategia brasilera de financiar a sus vecinos regionales y africanos para que compren bienes de capital en su país como recientemente hiciera con los U$D 640 millones a Aerolineas Argentinas para la compra de 20 aviones a Embraer
¡A vos te lo digo!
Resignate, Papá. Resignate. Dios es Argentino. ¿O sino de que otra manera puede leerse esta noticia?
Según un reciente estudio de la CEPAL sobre el impacto económico del cambio climático en América Latina:
"Un aumento global de la temperatura de 3ºC provocaría una caída en las precipitaciones sobre la Amazonía, causando un sustancial deterioro de las selvas que poseen la biodiversidad más grande del planeta."...mientras que por otro lado...."En los países ubicados al sur del continente, como Argentina, Chile y Uruguay, habría un aumento de la temperatura de entre 1,5° y 2° en el período 2030-2050, lo que podría repercutir positivamente en la productividad agricola, sino se consideran los potenciales problemas relacionados con la aparición o la difusión de plagas o enfermedades....."
No podemos hacer nada para evitarlo. Estamos condenados al éxito. ¡Hasta el cambio climático nos trae viento de cola! Mammmucha.
Estimados, ahora si. Felices fiestas
Ele
viernes, diciembre 18, 2009
Be Right Back
Genérico insiste que no pero yo estoy convencido. El espíritu navideño es el espíritu navideño.
"Vas a ver, Gene" le decia, mientras guardaba en el bolso los últimos petates "Vas a ver que en nuestra ausencia los lectores se motivan. En estas epocas del año la gente es más felíz y le surge espontaneamente ese instinto de visitar a los patrocinadores que el blog tiene estrategicamente colocados en diversos puntos de su pantalla!"
Y sino no importa. ¡Papá Noel ya tiene mi cartita donde le pido al menos media docena de clicks diarios (de distintos IP, claro. Pero entiendo que Papa Noel tiene IP dinámica asi que eso no seria problema!)
Estimadisimos. ¡Muy felices fiestas!
Nos vemos en 2010
Atte
ESC Consultin Grup
"Vas a ver, Gene" le decia, mientras guardaba en el bolso los últimos petates "Vas a ver que en nuestra ausencia los lectores se motivan. En estas epocas del año la gente es más felíz y le surge espontaneamente ese instinto de visitar a los patrocinadores que el blog tiene estrategicamente colocados en diversos puntos de su pantalla!"
Y sino no importa. ¡Papá Noel ya tiene mi cartita donde le pido al menos media docena de clicks diarios (de distintos IP, claro. Pero entiendo que Papa Noel tiene IP dinámica asi que eso no seria problema!)
Estimadisimos. ¡Muy felices fiestas!
Nos vemos en 2010
Atte
ESC Consultin Grup
jueves, diciembre 17, 2009
Monólogo ESC
A partir del minuto 66 Elemaco arranca su monólogo de 13 minutos en la bloguera radial.
Nota al pie: Elemaco, tenés que decir menos "esteeee" ¿Qué se supone que queres decir con "Estee" en ese contexto?
Según la RAE:
(Quizá del fr. est, y este del ingl. ant. ēast).
1. m. Punto cardinal del horizonte por donde sale el Sol en los equinoccios. (Símb. E).
ORTOGR. Escr. con may. inicial.
2. m. Región o territorio situado en la parte este de un país o de un área geográfica determinada. El este de Europa.
3. m. Lugar situado al este de otro lugar con cuya posición se compara. Japón está al este de China.
4. m. U. en aposición para indicar que lo designado por el sustantivo al que se pospone está orientado al Este o procede del este. Ala este. Viento este.
5. m. Viento procedente del este.
miércoles, diciembre 16, 2009
Pronósticos ESC 2010
(Esto es mi responsabilidad. Libero de culpas al amigo Genérico)
No recuerdo haberlo hecho en oportunidades anteriores, pero esta vez me juego. Quítome el subjetivo y emocional traje de ciudadano argentino y cálzome el de objetivo, frio y calculador economista. Aprovechando que no cobran por hacer proyecciones y que blogger es lo suficientemente flexible como para revisar los post hacia atrás si erré por demasiado, aquí voy.
De acuerdo a los pronósticos para 2010 de la mitad que me corresponde de ESC, se confirmará en 2010 que Dios es Kirchnerista. Termina el tramo descendente del ciclo iniciado a comienzos de 2007 y comienza una notoria recuperación.
Se me ocurren básicamente dos escenarios ambos separados por lo que pueda pasar en Europa.
El primero de ellos, que confirmaría la afiliación política del soberano dividno, tiene como punto de partida alguna ingeniosa salida a los explosivos problemas acumulados en el Area del Euro (España, Grecia, Letonia, Lituania, etc). De ser así, y haciendo uso de la reserva de optimismo que guardo para oportunidades especiales, podrían volverse realidad las también optimistas proyecciones globales del FMI para 2010.
Para Brasil, el FMI proyecta un crecimiento interanual de 3,5% (y hasta 15% en dólares corrientes), 9% en el caso de China (y 11% en dólares), un regreso al crecimiento en los EE.UU. desde el -2,7% de 2009 a 1,5% en 2010 y un leve 0.5% positivo en la zona del Euro (4% en dólares corrientes), frente al 4.1% de caída del año pasado. Salvo en el caso europeo, todos los países mencionados (más otros varios que no mencioné, como el sudeste asiático) recuperarían la capacidad de compra que tenían antes de estallar la crisis internacional.
El riesgo de este escenario optimista, como el de cualquier otro escenario optimista, es a la baja. Si algún revuelo europeo contagia los mercados financieros, podría revivirse la llama de la salida de capitales, no sólo aquí sino en el mucho más expuesto Brasil. El segundo gran riesgo de este escenario optimista es político, sobre el cual mucha tinta ha corrido como para que este servidor pueda agregar algo. El otro gran riesgo, claro, es la inflación ¿Qué pasará en las paritarias de Marzo en el contexto de la interna peronista?
Pero seamos optimistas, que en lo que la gente quiere en vísperas de navidad (o Januka según corresponda).
(Una triste pero inevitable pregunta, que ni atinaré a contestar aquí es ¿De qué se vestirá la oposición en un contexto de bonanza económica?)
El tractor del país seria nuevamente las exportaciones con un escenario de precios que, si se mantiene a los mismos valores con los que cierra el año, estarían por arriba de los valores promedios de 2009. Tiene como punto de partida un 2009 con una performance exportadora muy pobre, con caídas interanuales en prácticamente todos los complejos exportadores y un saldo negativo de casi U$D 14 MM respecto a 2008 (19% interanual de caida)
Entonces, contagiemos a la dinámica esperada en el mundo y en los términos de intercambio a las exportaciones argentinas. Imaginemos que las exportaciones a USA (Aluminio, vitivinícola, Siderurgia), Mercosur (autos, textiles, complejo forestal, otras MIO) y Asia (Oro, lacteos, cobre, petroquimica) recuperan en parte el dinamismo perdido y que las exportaciones con destino europeo permanecen estancadas durante el periodo. Recordemos también que se estima que lloverá soja en Argentina 2010, con más de 50 millones de toneladas (algunos muy optimistas llegan a hablar de 54) que a un precio de U$D 400 por tonelada inyectaría más de un punto completo del PBI a la economía nacional en 2010.
¿Qué obtenemos?
Podríamos tener, si el viento nos acompaña, hasta U$D 12 MM adicionales de exportaciones en 2010. Imaginando una política de importaciones algo más laxa que la actual, eso pone un piso de crecimiento para 2010 de 2.5%3% del PBI (en dólares corrientes). Sumando a ello al menos medio punto de arrastre estadístico estamos con un piso del 3,5%
Pero seamos optimistas, e imaginemos un escenario no muy complicado con el dólar, en un contexto abundancia de divisa vía cuenta corriente y un tibio y parcial regreso de los capitales huidos en el último año y medio (totalmente esperado, como decíamos acá, en un contexto de reactivación). Con el dólar planchado (o un sutil $ 4.10 en diciembre 2010) vuelve el interés por las inversiones en pesos. Repunta la construcción (que sorprendentemente sobrevivió al embate de la crisis sin que cayera ni un dólar el precio del metro cuadrado) y el financiamiento al consumo. Con el gobierno financiándose con senioreaje / reservas / impuesto inflacionario, habría también margen para política fiscal expansiva (¿A la 2007?).
Conclusión: Pronóstico Elemaquico 2010, condicional a que no explote europa o alguna conflicto político interno de envergadura, es de 5.5% interanual, con un piso de 3% en caso contrario.
lunes, diciembre 14, 2009
Decoupling
Soy de esos economistas que creen que toda la historieta del crecimiento de China e India para explicar el fenomenal cambio de tendencia que parece mostrar el mercados mundial de commodities es zaraza. Aunque sin duda un crecimiento chino de 10% pone la suficiente presión como para empujar los precios al alza, nada me explica porque un proceso que lleva al menos tres décadas habría de concentrar todo su impacto alcista en el último lustro.
En cambio, mi lectura del fenómeno (que reflejé acá, acá y acá) siempre estuvo asociada a los cambios experimentados en los mercados financieros en los últimos años, y en particular a la llegada masiva de fondos de inversión al mundo de los commodities “no tradicionales”. Un cambio estructural cuyo impacto hasta ahora había sido la de generar una fuente adicional de demanda.
Un gráfico que siempre tuve en mente para sostener esta postura es el siguiente. Cantidad de contratos negociados en los mercados a futuro en las principales plazas respecto a la producción total de trigo, maíz y soja. Noten lo que parecería ser un evidente cambio de tendencia desde 2003/2004.
Y, sin embargo, el razonamiento que solía hacer no me permite explicar uno de los más llamativos fenómenos del último año de crisis financiera. A diferencia de la equivalente hace 80 años, o incluso de más recientes y menos generalizadas como las de fines del siglo XX, en esta oportunidad los mercados de commodities han salido casi inmunes.
Aunque por debajo del pico de la burbuja en el cual se ubicaban a principios de 2008, casi en todos los casos que se analicen los precios están en los mismos niveles o incluso por arriba de los ya muy elevados precios de 2006 o 2007.
Con un mercado financiero cuya salud no puede todavía considerarse plenamente recuperada, no me queda otra que pensar que efectivamente ha habido un cambio estructural (¿permanente?) en los “fundamentales” de los mercados de commodities.
¿Y ahora qué hacemos?
¿Habrá llegado realmente el momento del “Decoupling”?
Atte
Ele
En cambio, mi lectura del fenómeno (que reflejé acá, acá y acá) siempre estuvo asociada a los cambios experimentados en los mercados financieros en los últimos años, y en particular a la llegada masiva de fondos de inversión al mundo de los commodities “no tradicionales”. Un cambio estructural cuyo impacto hasta ahora había sido la de generar una fuente adicional de demanda.
Un gráfico que siempre tuve en mente para sostener esta postura es el siguiente. Cantidad de contratos negociados en los mercados a futuro en las principales plazas respecto a la producción total de trigo, maíz y soja. Noten lo que parecería ser un evidente cambio de tendencia desde 2003/2004.
Y, sin embargo, el razonamiento que solía hacer no me permite explicar uno de los más llamativos fenómenos del último año de crisis financiera. A diferencia de la equivalente hace 80 años, o incluso de más recientes y menos generalizadas como las de fines del siglo XX, en esta oportunidad los mercados de commodities han salido casi inmunes.
Aunque por debajo del pico de la burbuja en el cual se ubicaban a principios de 2008, casi en todos los casos que se analicen los precios están en los mismos niveles o incluso por arriba de los ya muy elevados precios de 2006 o 2007.
Con un mercado financiero cuya salud no puede todavía considerarse plenamente recuperada, no me queda otra que pensar que efectivamente ha habido un cambio estructural (¿permanente?) en los “fundamentales” de los mercados de commodities.
¿Y ahora qué hacemos?
¿Habrá llegado realmente el momento del “Decoupling”?
Atte
Ele
jueves, diciembre 10, 2009
Muchachos ¿Nada hemos aprendido....? - Parte 4
Un problema del modelo de estructura productiva desequilibrada de Marcelo Diamand, o mejor dicho de la versión moderna didácticamente explicada aquí, es que suele ser confundido con otro cuerpo teórico homónimo (al cual, aclaro, suscribo casi en su totalidad): El asociado a la idea de Cambio Estructural y Estructura productiva heterogénea o dual, cuyos mayores exponentes regionales probablemente sean Mario Cimolli, Carlota Perez o Jorge Katz de CEPAL, entre otros.
(Aclaración: muchos de los planteos teóricos que siguen son posteriores a Diamand y, por lo tanto, compararlo con su propuesta de 1972 es algo injusto. Ahora, distinto es hacerlo con un PPT armado en 2009 ¿No?)
Los modelos de estructura dual “a la Cimolli” parten de dividir a la economía en dos tipos de sectores. Los de bajas y altas capacidades tecnológicas, entendiéndose por “proceso de desarrollo” al pasaje de la estructura productiva desde uno hacia el otro.
La idea detrás de las “capacidades tecnológicas” es notoriamente no-neoclásica / heterodoxa. En cualquier modelo de corte neoclásico (incluso los más modernos de crecimiento endógeno) el conocimiento tecnológico es un bienes públicos. Esto es, cualquier firma puede, tal vez con algún costo de transferencia, utilizar y/o reproducir el conocimiento y la tecnología disponible. El conocimiento está ahí, en un manual o corporizado en una máquina que se puede comprar.
En cambio la idea de “capacidades tecnológicas” de las firmas, de tradición más evolucionista, parte de la idea de que el conocimiento tecnológico no es un bien público, y que su transferencia no se reduce a una transacción comercial. Uno puede comprar una máquina o un plano y leer su manual de uso o sus especificidades técnicas pero hay conocimiento que el dinero no puede comprar y que sólo se puede aprehender con la práctica y la experiencia. El evolucionismo ha llamado a este conocimiento “tácito”, catalogando como “codificado” al que puede comprarse
De esta manera, en estos modelos las firmas aprenden el conocimiento existente, aprenden a aprender y aprenden a crear nuevo conocimiento.
Así, lo que la firma y la economía hace y sabe hacer esta directamente condicionado por lo que ha hecho y ha aprendido (lo que los economistas han llamado “path dependence”). No hay ajustes instantáneos a las señales de precios o respuestas óptimas de la estructura productiva que maximizan espontáneamente el bienestar social , sino un continuo proceso de adaptación economía que, sabiendo lo que se sabe y comportándose como sabe comportarse, se acomoda a los cambiantes escenarios que le ofrece la realidad.
(Justamente por esa característica es que personalmente no logro disociar el fenomenal crecimiento exportador reciente de la experiencia acumulada durante los aperturistas noventas. ¿De qué sirven los precios relativos favorables si no se como exportar?)
Con esto en mente, se entenderá que el proceso de Cambio Estructural ha comenzado cuando existe un número suficiente de firmas traccionando la economía, una masa crítica, cuya estrategia de crecimiento y fuente de competitividad se basa, justamente, en la generación de nuevas capacidades tecnológicas.
De esta manera, ha logrado ser incorporada y superada una acertada crítica de la escuela neoclásica a las estrategias de desarrollo basado en Sustitución de Importaciones (ISI) practicadas en America Latina hasta la década del 70/80 (y reivindicada hasta el duodeno por los muchachos). El excesivo proteccionismo durante periodos prolongados, sin someter a las firmas al riesgo de la “selección del entorno”, puede incentivar el aprendizaje, pero no necesariamente el aprendizaje adecuado. La experiencia acumulada puede haber enseñado a una firma a moverse en un entorno protegido donde, por ejemplo, las actividades de lobby brindan altos retornos. Nada garantiza que este conocimiento adquirido sirva de cambiar el entorno.
Asi, en los modelos de Cambio Estructural lo importante no es desarrollar tal o cual sector sino tal o cual comportamiento. El eje está en fomentar el surgimiento de firmas o sectores cuya estrategia de crecimiento se base no en prácticas estériles de apropiación de rentas (rent-seeking) o competitividad vía bajos costos laborales, sino en la regeneración permanente de sus capacidades tecnológicas como fuente de competitividad.
En el modelo de Diamand, las políticas de desarrollo suelen estar asociada a la transferencia de rentas desde diversos sectores de la sociedad o la economía a los sectores “deseables”. Sacarle a uno para darle a otro. El problema de desarrollo suele asociarse a un problema de rentabilidades sectoriales. La política de desarrollo en los modelos de cambio estructural, en cambio, suelen centrarse en el fortalecimiento de las “capacidades dinámicas” de las firmas, en la transferencia y generación tecnológica, en el financiamiento para la restructuración productiva, en el fomento del “emprendedurismo” o la cooperación entre firmas, etc.
La noción básica detrás del cambio de perspectiva es que las firmas deben aprender a ser competitivas y que este aprendizaje está muy lejos de asegurarse garantizando rentabilidad empresarial. Incluso, lo cual vuelve al desafío más interesante, un exceso de rentabilidad y un entorno poco competitivo puede coartar los incentivos a la mejora continua y al aprendizaje.
El cambio de perspectiva es relativamente simple. La idea no es crear un entorno amigable para el desarrollo de las firmas, sino acompañar el aprendizaje para sobrevivir en entornos peligrosos. ¡El Estado no es una idishe mamme sobreprotectora, sino un mentor y guía!
¿Cuánto de esto es parte de o incluso es compatible con el modelo estructura productiva desequlibrada de Marcelo Diamand et al.? Personalmente creo que bastante poco.
Así que ya saben, ¡Hay progresismo más allá de Diamand!
Atte
Ele
miércoles, diciembre 09, 2009
Muchachos ¿Nada hemos aprendido....? - Parte 3
Entonces, explicaba aquí y aclaraba aquí algunos argumentos para defender la idea de que el modelo de Marcelo Diamand basado en la “estructura productiva desequilibrada”, que posiblemente tenga a la gente del PROFOPE como sus mayores defensores contemporáneos, ha quedado extemporáneo y desactualizado.
Otro de los grandes argumentos en defensa del desdoblamiento cambiario en cualquier de sus versiones está asociado al deseo o necesidad de capturar para el fisco el diferencial de rentabilidad que un tipo de cambio dado genera sobre una estructura productiva desequilibrada.
Sin ahondar en el debate sobre los justicia horizontal de este tipo de medidas, por saberlo harto tratado entre los otros tantos debates en los que nos hemos enroscado durante la crisis del campo, permítanme centrarme en lo que pretendo mostrar aquí: Que un argumento que podía tener sentido hace 40 años hoy ya ha sido ampliamente superada por la realidad.
Argumentaré cortito y al pie, para no aburrir y confiando que el gráfico de más abajo valdrá como 1200 palabras.
Existe un impuesto cuya razón de ser es, justamente, el capturar las rentabilidades diferenciales en la economía, a saber: El impuesto a las ganancias. El desdoblamiento cambiario no es sino un muy imperfecto sustituto de este.
Sin embargo, en 1972, tenía sentido apuntar a un “segundo-optimo” por la simple razón de que, en el marco de una economía con inflación crónica, la recaudación por el Impuesto a las Ganancias mostraba ya casi treinta años de retroceso y era un impuesto completamente marginal en la estructura tributaria.
Como puede verse en el siguiente gráfico, desde un máximo de 3% del PBI a principios de los 50, el impuesto a las ganancias mostraba una persistente tendencia a la baja, hasta ubicarse en un mínimo de 1,2% del PBI precisamente en 1972. En términos de recaudación per capita, el impuesto a las ganancias mostraba un estancamiento alrededor de los $ 100 (pesos de 1993) desde 1950. Poner en duda las capacidades recaudatorias de este impuesto de difícil administración (en particular en contextos de inflación) tenía sentido en el mundo de Marcelo Diamand.
Sin embargo 40 años han pasado, y con ellos mucha agua bajo el puente. Sendas reformas impositivas (aún incompletas) generalizaron los alcances y la base imponible del II.GG. y las capacidad administrativas del Estado.
En los últimos 20 años, aun sin gravar las rentas financieras y las ganancias de capital, la recaudación por este impuesto es 4,3 veces más importante respecto al PBI que la que existía en épocas de Diamand y 6 veces más importantes en términos per cápita. Respecto a la década del ochenta, en la cual la capacidad recaudatoria del Estado sufría de la mano de la alta inflación, la recaudación actual es 6 y 8.8 veces más alta respectivamente.
Conclusión: Tenía sentido utilizar el desdoblamiento cambiario para capturar las rentabilidades diferenciales en 1972 pero ¿Porqué no incorporar a nuestro análisis la realidad de que ya tenemos hoy funcionando en toda su plenitud un impuesto que puede cumplir ese objetivo de manera mucho más eficiente y eficaz?
Atte
Ele
Muchachos ¿Nada hemos aprendido....? - Parte 2
Genérico y Musgrave, sabiendo que basta apretarme un poquito para que salte, me preguntan aquí ¿Cuál es el objetivo oculto detrás de este post? No creo que haga falta demasiada perspicacia para ver el norte hacia el que apunto, pero tal vez convenga explicitarlo para evitar que intenten hacerme decir cosas que no digo.
El planteo teórico propuesto por Marcelo Diamand y el bagaje construido a su alrededor, basado en la idea de “estructura productiva desequilibrada”, no es sólo una reivindicación de la idea de que es clave la injerencia del Estado en la economía para guiar y/o acompañar el proceso de desarrollo económico de un país. Poco tendría para debatir este servidor si ese fuera el caso, por estar convencido de que es total y completamente cierto.
En cambio, esta propuesta teórica va un poco más allá y entiende al subdesarrollo como causado por la estructura productiva desequilibrada. Esta afirmación parecerá trivial o hasta evidente en una primera lectura, pero esconde una forma de entender a la economía que, si bien podía tener algún asidero 40 años atrás, hoy ha quedado completamente descontextualizada.
El problema de desarrollo, según Diamand, se explica por el atraso relativo de la industria respecto al campo. Es esta mayor productividad la que condiciona el desarrollo del país y el canal para que esto suceda es, justamente, el que describí en el post anterior (aka. La enfermedad holandesa) y cuya importancia puse en duda.
De no funcionar el canal de la enfermedad holandesa lo que nos queda es un problema de desarrollo absoluto, lo cual cambia radicalmente las preguntas relevantes. Del “¿Cómo evitar que la productividad del sector primario afecte al desarrollo?” pasamos a “¿Qué hay que hacer para fomentar el desarrollo industrial?” a secas. Obviamente, las recomendaciones de política económica (que no trataré en este post) son distintas en ambos casos.
El cambió parecerá trivial, pero desterrar al conflicto agro-industria del debate sobre el desarrollo económico es un paso que todavía no hemos dado.
Aclarado esto, seguimos viendo Economista Serial Crónico
martes, diciembre 08, 2009
El efecto INDEC ha llegado a la BEA
Verguenza. Verguenza siento como parte de esta joven pero orgullosa Blogosfera Económica Argentina cuando veo que hemos sidos manchados por la inmoralidad y el oportunismo.
Finanzas Publicas ha sabido convertirse en uno de los blogs más importantes de la BEA, segundo en visitas detrás del inalcanzable Rollo y, sin embargo, han sucumbido a la tentación del poder. Estaba ahi, a un click de distancia. Hasta imagino el dialogo.
"¿Les parece, muchachos?" razonaba Ana "¿No es medio deshonesto? ¿Porque no le preguntamos a Lindhal, a Mafalda o a Atkinson a ver que opinan?".
"Daaaaale, Ana. No rompas" presuroso contestaba 0,33% "Vos y tu republicanismo Europeo. Todos van a terminar haciendo lo mismo. Mejor arrancar nosotros así sacamos un poco de margen"
Y así fue. Un día Finanzas Públicas decidió cortar los feeds a tan solo 200 palabras para que el lector no pueda leerlo completo desde su agregador de noticias (Netvives, Google Reader, etc), baja y esquiva estrategia hasta ahora solo implementada por el Abuelo Económico y Miguel Olivera. El ciudadano de a pie, entonces, deberá entrar obligadamente al Blog para leer sus cada vez mejores posts. El resultado esperado no tardo en llegar...
¡Finanzas Públicas se encanutó 1500 visitas semanales!
¿Dónde están las reglas de juego? ¿Dónde están las instituciones? En este país no se puede vivir
Shame on you, Finanzas Públicas, Shame on you!!!
lunes, diciembre 07, 2009
Muchachos ¿Nada hemos aprendido en los últimos 40 años?
Y dale con la estructura productiva desequilibrada. Y dale con Diamand. Leo estas cosas, o incluso estas más elaboradas de la gente de PROFOPE y pienso, inevitablemente, lo del título.
No hay que introducir mucho, por ser archiconocido, al concepto planteado por Marcelo Diamand, que no es otra cosa que la versión autóctona de la enfermedad holandesa. Una economía con un sector primario de alta productividad puede ver afectada su posibilidad de desarrollo si un “exceso” de exportaciones de este sector reduce el tipo de cambio real, atentando contra la rentabilidad de otros sectores transables menos eficientes y más deseables.
Esta idea, acompañada de un conjunto amplio de afirmaciones que no trataré aquí (como, por ejemplo cuales son los sectores “deseables” o cuáles son las mejores políticas para inducir el desarrollo de estos sectores), tienen un corolario de política económica directo: el desdoblamiento del tipo de cambio (aka. Retenciones + subsidios a la exportación, tipos de cambios múltiples, etc). PROFOPE tiene un muy lindo Powerpoint explicando el razonamiento.
Ahora bien ¿Dónde está el problema en los argumentos detrás de la “estructura productiva desequilibrada”?
domingo, diciembre 06, 2009
Aviso Clasificado. Estudiante de economía se busca
ESC busca pasante.
Sisi, como lo oyeron, Economista Serial Crónica busca joven estudiante de economía de segundo o tercer año de la carrera (sexo indistinto) residente en Capital Federal o área de influencia. No hace falta experiencia laboral, pero si darse algo de maña con la búsqueda de información y, sobre todo, tener mucha mucha mucha curiosidad económica (excluyente).
Trabajo hogareño con absoluta flexibilidad. Pensado para quien quiera meter un primer pie en el mercado laboral del mundo de los economistas sin sacar los dos de la facultad.
Al pasante ideal incluso le gusta escribir y hasta se anima a mandarnos algo que tenga escrito, incluso en formato post informal (no excluyente).
Enviar CV y/o un mail contándonos quien sos y porque crees que podés andar a economistaserial@yahoo.com y a generic.juan@gmail.com (así no andamos reenviando)
Atte
Departamento de RR.HH.
Economista Serial Crónico
viernes, diciembre 04, 2009
Adios vacaciones
¿Vuelve la base de la EPH? ¿Subiran todo lo que falta o sólo 2009?
Y yo que queria ir cerrando el año....Mamucha, como me hacen laburar.
Ahora entiendo el inexplicable movimiento que el banco de datos de ESC habia tenido en los últimos días. Si quiere ir precalentando puede bajar acá un intentode empalme de las Bases Usuarias Ampliadas para 29 Aglomerados Urbanos entre 1980-2006.
Y yo que queria ir cerrando el año....Mamucha, como me hacen laburar.
miércoles, diciembre 02, 2009
Segundas impressoes
Lo dejo de ayuda memoria y referencia para un futuro post. Tasa de pobreza en aglomerados urbanos en Latinoamérica entre 1994 y 2007. El que quiera concluir algo que concluya. ¡Yo lavome las manos!
Atte
Ele
Pd: la eleccion de 1994/95 es porque es el año con mayor cantidad de observaciones.
Pd2: No había data para Peru, la cuarta niña mimada junto a Chile, Brasil y Colombia. Otros indicadores de pobreza que anduve chusemando la ubican en una posición parecida a la de Colombia.
Atte
Ele
Pd: la eleccion de 1994/95 es porque es el año con mayor cantidad de observaciones.
Pd2: No había data para Peru, la cuarta niña mimada junto a Chile, Brasil y Colombia. Otros indicadores de pobreza que anduve chusemando la ubican en una posición parecida a la de Colombia.
Primeiras impressoes
Un par de días en San Pablo me alcanzaron para llegar a una conclusión. No estoy seguro si se basa en lo que vi y escuché esos días o si es un prejuicio arraigado o un notorio complejo de inferioridad, pero la conclusión que saco es la misma: Los brasileros están jugando otro juego.
La primera señal la recibí a través de “la prueba del taxista”. Acostumbrado a los homónimos porteños, esperaba una diatraba de quejas y lloriconeos de la muestra aleatoria de taxistas que conocí durante mi estadía y sin embargo, todos, sin excepción, elogiaron copiosamente a su país. Brasil tiene la mitad del trabajo hecho. El brasilero cree que su país está condenado al éxito y que sólo es cuestión de tiempo. “Voce teim que aprender portugueis” llegó a decirme uno “porque portugueis va a ser muito importanchi ou futuro”.
Los paulistas, corazón industrial de Brasil, son orgullosamente agroindustriales y reconocen el potencial de su país en el futuro cercano necesitado de alimento y energía. Comprenden, también, el rol geopolítico que eso significa. “mais voce nao cree que crecimento de agro poide afettar au desarrollo da industria?” intentaba preguntar en mi fluido portuñol. “nao nao” contestaban “industria das alimentos trae muita riqueza au Brasil”. No una, sino cuatro veces oí a taxistas referirse al sector agropecuario como “industria das alimentos”.
“E mais” continuaban “agora Brasil teim muita comida, nao solo pra vender ao mundo mais pra comer aquí. Todavía teemos muita pobreza, mais agora hay muita maìs comida qui antes para a genchi”
“Deben estar pensando en esto” me decía para mis adentros.
La pobreza en Brasil, sin embargo, se siente y se ve por todos lados. Basta alejarse 25 cuadras del centro paulista para llegar a las gigantescas favelas que se extienden por miles de metros. A diferencia de Buenos Aires, donde la planicie esconde la miseria detrás de una primera fila de casas de chapa, el terreno ondulado de San Pablo la expone con toda su crudeza hasta donde llega la vista.
“Maìs sin embargo” continuó el locuaz taxista que, convencido de que le entendía todo lo que decía, aceleraba la lengua “o presidenti Lula a feito muito pour os povres. A tráido comida a mesa das trabalhadores”. El 80% de imagen positiva de Lula es palpable. La fascinación que siente el brasilero promedio por su presidente es envidiable, fascinación que se escucha del taxista, asociado al poderoso sindicato de taxistas de san pablo, del mozo de un restaurantucho perdido en el medio de la ruta, del académico estirado en el estirado congreso de la Universidad de San Pablo, con un estirado canapé en su mano derecha o del aburguesado dueño del petit hotel en la playa del Litoral Norte.
Y todo esto a pesar de los desgastantes ocho largos años de gestión del PT, marcados por escandaletes de corrupción que posiblemente no tengan nada que envidiarle a los de nuestra cohorte de gobernantes. No me animé a preguntarle a los brasileros su opinión sobre este tema. Temía la respuesta que pudieran darme: “Robam pero fazem”….
Más sorprendente aún me resultaba que esta fascinación no fuera acompañado de una diátraba de insultos e injurias al predecesor de Lula. “Fernando Enrique Cardoso foi un boim presidente na o primer mandato, mais o segundo mandato nao foi tam bueno”. Stop. No construyen una retórica anti predecesor. No construyen sobre las cenizas de quien vino antes. “o único que precisa Brasil” cerraba su discurso el taxista “e que quien venga despois comtinue as políticas del governo”. Mi (envidia/complejo de inferioridad) debe haber alcanzado su punto máximo en ese momento.
En charla con otros latinoamericanos concluí también que la lectura optimista sobre el pasado reciente y el futuro cercano es general. Chilenos, colombianos, peruanos y brasileros describen la última década como una excepcional y ven un escenario futuro como uno donde Latinoamérica jugará un rol más importante. Nadie consideraba el largo periodo de crecimiento argentino entre 2002 y 2007 como un “outlier” regional e incluso, las más de las veces, la lectura no era muy feliz. “No comprendo a los argentinos” oi decir a tres latinoamericanos en tres situaciones distintas “Es un país con tantas riquezas….”. Siempre quedaba a mitad de camino cuando buscaba explicarles porque la brecha social entre ellos y nosotros era cada día más chica.
En fin. Primeras impresiones. Tal vez, como a los bebes, algunas horas de sueño me ayuden a organizar más las ideas.
Atentamenchi
Ele
Suscribirse a:
Entradas (Atom)