La semana pasada tuvimos la oportunidad de oír la opinión del joven ministeriable, docente de la UBA y CFO de Aerolineas Argentinas, Axel Kicillof, en el marco de las tristemente devaluadas Jornadas Monetarias del Banco Central. Dentro de las perlitas de la exposición, una de las que generó más runrún estuvo vinculada a su justificación del proceso inflacionario que vive el país.
Justo es dar algo de changúi y pensar que tal vez los periodistas interpretaron mal y que Axel quiso decir exactamente lo opuesto a lo que dicen que dijo. Caso contrario, sorprende que haya sido capaz de hacer una afirmación tan absoluta y totalmente en contraste con la historia económica mundial del último siglo.
Valga la aclaración. La frase incluye un componente medio vago que la hace flexible. Si por “cercana a dos dígitos” Axel se refería a 7%/8% entonces este post pierde sentido y no puedo más que darle la razón y entender la frase como una profunda crítica a la coyuntura económica argentina. Asumiré, en cambio, que el “cerca de dos dígitos” hace referencia al proceso inflacionario actual, con tres de los últimos cuatro años con inflación del orden del 25%.
Hace un tiempo escribíamos en este blog
esto y
esto. aunque la actualidad del tema merece darle otra vuelta de tuerca. Voy directo al grano, porque el post es largo.
En la siguiente presentación podrán ver la evolución de inflación y crecimiento en las 22 mayores experiencias de alto crecimiento de los últimos 60 años. Los países fueron seleccionados a partir de ventanas de crecimiento de 20, 30, 50 y 60 años, eligiendo a aquellos países que encabezaban el ranking de crecimiento en cada periodo y excluyendo a países chicos para hacer la muestra más pequeña. La fuente utilizada es la
Penn World Table para el PBI per cápita y FMI para inflación. Todos los gráficos incluyen una línea horizontal verde en 25% de inflación.
En violento contraste con la afirmación de Kicillof, verán que en ninguno de los casos es posible encontrar un patrón inflacionario equivalente al local. Repito, en ninguno de los casos el crecimiento fue acompañado de inflación cercana al 25%. Repito. Ninguno. None. Cero.
Desmenucemos un poco la cosa. Hay mucha data y posiblemente se vuelva tedioso en algún punto, pero la evidencia me resultó tan contundente que me daba cosita no mostrarla.
Milagros asiáticos
Empecemos por los casos más espectaculares de crecimiento de la segunda mitad del siglo XX: Los Tigres Asiaticos. Korea, Japon, Taiwan y Singapur . Su PBI per cápita se multiplicó por 15, 10, 23 y 10 respectivamente en los últimos 60 años, arrancando desde un piso equivalente al 25% del PBI argentino actual en 1950 hasta más del triple.
Los países tienen historias individuales distintas pero un patrón común, todas fueron experiencias de alto crecimiento con baja inflación. La inflación promedio durante la edad de oro de Japón hasta la crisis del petróleo (CDP) fue de 4.5%. Korea creció un 7.5.% por año durante 20 años desde la CDP con una inflación de 5.2% Singapur creció 30 años al 6.6% entre 1967 y 1997 con inflación promedio de 3.5% y de 1.9% si excluimos las dos CDP. Taiwan creció 40 años a 6.6% con inflación de 5.1%, y de 3.4% sin el shock de 1974.
Lejos, muy lejos de los dos dígitos de Axel.
Crecimientos acelerados en Asia menos milagrososHay en Asia otro conjunto de países con largos periodos de alto crecimiento que, a diferencia de los anteriores, no lograron aún alcanzar el status de países desarrollados. En este grupo hay dos países de ingreso medio relativamente similares a los de Argentina: Tailandia con 7.800 U$D y Malasia con U$D 11.300 (vs U$D 12.000 en Argentina). Hay también tres de ingresos aun bajos, Sri Lanka (U$D 4.000), Indonesia (U$D 4000) y Marruecos (U$D 3.200) que, aunque no es asiático comparte la característica de alto crecimiento con PBI aún bajo.
Tailandia creció 4.5% durante 30 años desde los 50s, con una inflación promedio de 5.4% y de 3.3% excluyendo la CDP. Desde principios de los ochenta hasta la crisis asiática de fines de los noventa creció 6.1% anual, con una inflación de 4.1%. En Malasia el periodo de 40 años de crecimiento al 5.3% entre 1959 y 1997 fue con inflación de 3.2% promedio y 2.5% sin la CDP. Marruecos creció 6.2% por 20 años entre el 58 y el 77 con 4.4% de inflación.
Indonesia comienza su periodo de crecimiento luego de su segunda hiperinflación en 1966, con 30 años de crecimiento promedio de 5.4% y una inflación de 12% (10% sin la CDP). Sri Lanka tuvo 3.5% de crecimiento por 50 años y 9.1% de inflación (8.4% sin CDP). Aquí aparece por primera vez dos países “cerca de los dos dígitos” aunque bastante lejos del 25% caso local.
Si en este punto ya está convencido que la afirmación de Kicillof no tiene ningún sustento empírico sepa que seguimos. Recién vamos 9 de 22 paises.
Milagros EuropeosSigamos con 7 casos de países Europeos que, si bien están cómodos entre los países desarrollados, eran países de ingreso medio durante la inmediata posguerra y pueden ser considerados casos exitosos de desarrollo reciente (aún cuando están 3 de los 4 PIGS). Estos son
Portugal, España, Irlanda, Austria, Finlandia, Noruega e Italia, cuyo PBI per cápita en el primer lustro de los 50s era, respectivamente, U$D 2.900, U$D 4.400, U$D 6.100, U$D 6.800, U$D 6.800, U$D 10.000 y U$D 6.000. Estos países han visto multiplicarse su ingreso per cápita de un mínimo de 4.5 veces en Italia a 6.8 veces en Portugal en los últimos años
Portugal y España fueron dos países duramente golpeados por la CDP. Ambos países venían de un periodo de 25 años de alto crecimiento (6% promedio) y baja inflación (3.4% en Portugal y 6.2% en España) interrumpido en 1974. Desde entonces y durante una década vivieron un proceso inflacionario comparable con el argentino actual (23% en Portugal y 16% en España) que coincidió con el fin del crecimiento (0.9% y 0.5% respectivamente). Es decir que
no sólo la inflación no acompaño el crecimiento sino que interrumpió los 25 años de crecimiento en ambos países. Tras volver a inflaciones de un dígito a mediados de los ochenta, volvieron a crecer aunque a una tasa más moderada (20 años a 3,0% y 2.6%).
En los otros cinco países (los invito a ver el powerpoint para los detalles) la inflación promedio de los últimos sesenta años, excluyendo la CDP fue de 4.1% en Austria, 4.5% en Noruega, 4.8% en Irlanda, 5.1% en Italia y 4.7% en Finlandia.
Los gigantes asiáticos de crecimiento reciente.Dejo al lector, para ahorrar espacio, el análisis de los casos de India y China que, como verán y como posiblemente resulte evidente a esta altura del partido, agrega evidencia en contra a los dicho por Kicillof. Como en el caso de Chile (el país de mayor crecimiento en América Latina en los últimos 30 años), la aceleración del crecimiento coincide con la caída de los niveles de inflación.
Crecimiento con inflación, pero….Nobleza obliga, existen en la historia del siglo XX tres países que mostraron periodos prolongados de crecimiento con inflación moderada comparable con la de Argentina: Israel, Brasil y Turquía. Tienen en la presentación dos gráficos por cada uno de estos países.
Brasil vivió su edad de oro con 25 años de crecimiento al 5.0% entre 1950 y 1974. Durante este periodo, como pueden ver en el gráfico inferior, hay un subperiodo de casi una década en el cual la inflación se ubicó por arriba del 25% que coincide con una desaceleración de su crecimiento de algo más de 1.5% durante una década. La crisis del petróleo golpearía duramente a Brasil. A diferencia de los casos anteriores, donde la CDP fue un shock transitorio, en Brasil produciría un quiebre permanente. En 1974 Brasil toca por última vez el piso de 25% de inflación dando inicio a un estancamiento de 20 años y a una escalada de precios que terminaría en las hiperinflaciones de 1990 y de 1993.
La historia se repite en Israel y Turquía. Israel creció 20 años al 4.8% hasta 1970, cuando atravesó por primera vez la barrera del 25%. La CDP los encontró con una inflación del 31%. Desde entonces y durante 15 años Israel dejaría de crecer (0.8%) y vería escalar sus precios hasta el 374% en 1981. El crecimiento, que nunca volvería a ser el de los años dorados, se reiniciaría recién a fines de los ochenta con la inflación de nuevo en un dígito. Turquía creció 3.8% durante los 20 años previos a la CDP, con inflación promedio de 9%. En 1977 cruzaría la barrera del 25% de donde no descenderá durante los próximos 27 años con un crecimiento de tan sólo 1.7% anual. Recién en el siglo XXi, con una inflación promedio de 10%, Turquía volvió a crecer (5.7%).
Es decir en los tres casos el fin del crecimiento y el inicio de un largo periodo de estancamiento coincide con el quiebre de la barrera inflacionaria en valores similares a los que tiene hoy argentina.
ConclusiónHubo mucha data en este post, y mucha mucha más que no mostré para mantenerme en las 1500 palabras. Espero haber cumplido mi cometido de convencerlo.
La idea de que la inflación era un mal necesario que un país debía aceptar si deseaba crecer sostenidamente fue ortodoxia en la disciplina económica durante casi medio siglo, pero fue desacreditada hace ya varias décadas Hoy se entiende que los procesos inflacionarios sostenidos no son síntomas de fortaleza de una economía sino todo lo contrario y de hecho, que si existe una relación de largo plazo entre inflación y crecimiento es negativa.Por favor, no deje que ningún encantador de serpientes lo convenza de lo contrario.
Atte
Ele