martes, septiembre 30, 2008

La bola de cristal 2

Por Elemaco:

Introducción y autobombo

Paso 1: Lea este post que escribí en Enero de 2008

Paso 2: Exclame en voz alta “¡Qué fenómeno este Elemaco!”

Paso 3: Continúe leyendo y si decide invertir en base a esto y gana, garpe y si pierde, lola.

¿Cómo viene y como vendrá el mercado mundial de commodities agroalimentarias en el futuro cercano?

Fundamentals

La característica de esta campaña (2008/2009) es, como diría Juan Luis Guerra, que llueve trigo en el campo (salvo en Argentina, claro, donde tenemos la peor campaña de Rivadavia a esta parte). Para este cultivo la demanda crece casi vegetativamente, lo cuál ha permitido que mejoras tecnológicas acomoden sin sobresaltos la oferta. Sin embargo, desde hacia casi ocho campañas que venía faltando cinco para el peso. Esta campaña, en cambio, eso se dio vuelta, quitando uno de los factores alcistas presentes hasta el año pasado.

Si hay un cultivo que viene al galope es la soja. Desde la llegada de los cultivos genéticamente modificados, la oleaginosa ha ganado terreno como fuente de proteína en la alimentación mundial. Esta situación se vio interrumpida la campaña pasada cuando EEUU, en respuesta a una clara señal de precios, sembró maíz hasta en las macetas, desplazando a la oleaginosa. Este año, en cambio, la situación se ha equilibrado (la barra no se ve en el gráfico porque es cero), quitando otro factor alcista en los mercados de commodities.

Conclusión 1: Para trigo y soja, los “Fundamentals” no lograrán sostener los altisimos precios que hemos visto hasta hace poco

Lo que no hay es maíz, el grano más importante del mundo. Acá no hay tu tía. Todos quieren consumir (y quemar en sus coches) más maíz del que estamos en condiciones de producir en el corto plazo. Desde hace casi una década el crecimiento del consumo aventaja al de la producción, los stock se reducen y, hacia adelante, no hay indicios de grandes cambios para la campaña 2008/2009.

Un “fundamental” que podría contener el precio del maíz es una caída del precio del petróleo, que reduciría el costo de producción (el maíz es muy petróleo dependiente) y la competencia de los biocombustibles. Y como segundo factor, obviamente, un eventual enfriamiento de la economía que impactaría especialmente en el más “industrial” entre los cultivos importantes.

Conclusión 2: En Maíz hay todavía fundamentals alcistas, aunque con un escenario con fuertes probabilidades de baja por el enfriamiento de la economía mundial.

A modo de resumen, el siguiente gráfico muestra la evolución de la relación entre los stocks mundiales de cada grano. En líneas generales, cuanto más bajo el valor, más alto el precio.


No Fundamentals

Claro que no todo en la vida son fundamentals. ¿Qué ha pasado en el mercado de futuros agricolas y cual puede ser su impacto en el futuro cercano?

Los últimos 5 o 6 años fueron testigos de una intensa profundización de los mercados financieros agrícolas. El porcentaje de producción mundial negociada en futuros de Chicago Board of Trade llegó a triplicarse en un lustro, en un proceso que incluyó no sólo a los tradicionales participantes del mercado sino también a gigantescos bancos y fondos de inversión que aprovecharon las nuevas herramientas financieras para empaquetar commodities y venderlas como productos a inversores “no tradicionales”.


Sin embargo, mientras Cleto daba un voto no tan positivo, el mundo comenzaba a desarmar sus posiciones. En los últimos seis meses se ha consolidado un quiebre de tendencia que la hecatombe financiera no puede sino profundizar.

Conclusión 3: En el escenario financiero se observa una clara reducción de la exposición mundial al riesgo "commodity"

¿Cuál puede ser el impacto en Argentina de todo lo dicho hasta ahora?

Un gráfico vale más que mil palabras

Por cada dólar que cae la soja, reducen en U$D 50 millones nuestras exportaciones y en una cifra equivalente pero en pesos el nivel de recaudación fiscal. En términos bien amarillista, piense que la caida del precio de la soja de U$D 200 desde el pico a la fecha representa una cifra equivalente al financiamiento de 960.000 mil jubilaciones mínimas durante un año (avisé que era muy amarillo).

De esta manera, el giro en el contexto externo (ese giro que venia amenazando desde hace rato, para el cual nunca nos preparamos y que finalmente está sucediendo) logra, casi en simultaneo con nuestros discursos sobre invulnerabilidad externa y complacencia del estilo “mira que divertido como cae el capitalismo liberal”, agotar lo poco de consistencia macroeconómica que nos quedaba.

Estimados, bienvenidos al primero Stop&Go del siglo XXI

Atte

Elemaco

PD: Ha quedado mucho en el tintero. Para más detalles, la seguimos en los comments.

lunes, septiembre 29, 2008

Pesame

Uno podía estar más o menos de acuerdo con su discurso, pero lo cierto es que el ingeniero era un tipo que no sólo se hacía querer sino que debe haber sido uno de los docentes más entretenidos de toda la carrera de Economía en la UBA.

Desde aquí, nuestro sincero pesame por el fallecimiento del gran economista Jorge Schvarzer.

jueves, septiembre 25, 2008

It´s one small step for man....

Finalmente pasó.

Lo que ven arriba a su derecha es un banner del primer anunciante directo en la blogosfera económica argentina, que podrá verse en simultaneo en otros blogs amigos.

En este caso, Editorial Sudamericana esta publicando el flamante libro de Guy Sorman "La economía no miente". Pase y vea. ¡El banner no muerde!

Blogguear sirve de terapia, infla el ego y permite organizar ideas, entrenarse en el debate y pulir las técnicas de escritura. Enseña que los errores de ortografía si importan (a diferencia de lo que este servidor creyó durante su rebelde adolescencia) y es fuente de amistades e incluso un método eficiente para conseguir trabajo.

Lo que nunca habia sido, hasta ahora, es una fuente directa de ingresos.

Lo que han visto hasta aquí son 400 post (porque con este cumplimos 400) de un Economista Serial Crónico sostenido a base de Amor, sacrificio y rock and roll....

...no saben lo que se viene.

Get Ready!

miércoles, septiembre 24, 2008

En el país de Rollo

Ayer, en un comentario a este post, Chubutense nos sugería cruzar el ratio de complejidad teconológica de la canasta exportadora con el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas. Si bien este indicador tiene sus complicaciones y además incorpora el PIB per cápita (PPA) en su propio cálculo (lo cuál explica la alta correlación que muestra el gráfico a continuación) su intuición no es incorrecta ya que Brunei presente un desarrollo humano relativamente bajo si se toma en cuenta el nivel de producto por habitante.

Sin embargo, cuando cruzamos los datos del IDH con complejidad teconólogica, nos encontramos con que el NAC (Noruega, Australia y Canadá) tantas veces surgerido por Rollo como horizonte al cuál apuntar, domina los primeros lugares. Sólo Islandia (primer lugar de la muestra total) presenta un desarrollo humano superior a de los países del NAC y tampoco muestra una elevada complejidad en sus exportaciones!. Aunque, para matizar el punto, sólo Islandia, Noruega, Australia, Nueva Zelanda y Brunei tienen menos complejidad en sus expo y más desarrollo humano que Argentina, mostrando que ese, es un grupo selecto.


En breve Elemaco sube la base a la biblio. (N.de.Elemaco: ya lo hice. Está acá)

Saludos,

Genérico

Habia sido anticipado por ESC....

Confirmado: Escribir un blog es la nueva terapia y los dicen prestigiosos cientificos (tan prestigiosos que tuvieron tiempo de investigar si el blog era una nueva terapia):

Los pacientes que escriben sus amarguras, sus temores y sus luchas en los blogs en Internet saldrían beneficiados. Científicos y médicos ya están estudiando el poder terapéutico de este tipo de escritura personal. Y hasta algunos se animan a sugerir que deberían ser complementos de los tratamientos habituales.

Este blog tiene 141 semanas. A $50 por hora por semana...Me ahorré $7050 en terapia!!

Y después dicen que bloguear no garpa.

Ele

martes, septiembre 23, 2008

Y Ud... ¿De qué lado está?

Mientras el mundo colapsa y Argentina negocia con los holdouts confirmando su giro "ortodoxo", nosotros seguirmos con las absolutamente superficiales y poco interesantes discusiones que iniciamos acá y acá, concientes de que, en el fondo, el largo plazo es sólo trivial...

Veamos el siguiente gráfico. Tenemos en un eje el PIB per cápita y en el otro la participación de las exportaciones de media y alta complejidad tecnológica en el total exportado (año 2005), para un total de más o menos 125 países.

¿Qué ve Ud.? ¿Se anima a sacar alguna conclusión del gráfico?

Para hacerlo más interesante (y legible quizás) e ir sesgando un poco su visión, a continuación hicimos algunas selecciones: sacamos países, agregamos otros, unos colores por aquí, y otros por allá.

Ingresan en escena los tigres del Asia, el NAC de Rollo, el BRIC del mañana, algunos paraísos fiscales, México con la maquila, la niña bonita Chile, y algunas cosas más.

Ahora bien. Si tuviese la posibilidad de definir una estrategia de desarrollo para el largo plazo ¿hacia adonde iría? ¿Extrae alguna enseñanza de este gráfico?

Genérico

¡No sale!

Por Elemaco
Y no, no me sale…

Quiero escribir sobre Cristi y su sobreactuación, sobre el regreso de las “señales al mercado” noventitas, sobre el Club de los Holdouts, sobre las nuevas tarifas progres de gas y el aumento al techo imponible para las obras sociales, sobre el ajuste a las jubilaciones, sobre “el tipo de cambio va en contra de nuestra política antiinflacionaria”. Sobre los “no queremos que la protección se haga proteccionismo” mientras Massa anuncia en conferencia de prensa su nueva política para-arancelaria. Sobre el salvachantaje de Aerolíneas que financiaremos los “Taxpayers”. Sobre lo difícil que será borrar con el codo en 15 días los 3 años de frufru que nos aislaron del mundo. Sobre la crisis internacional y sus posibles impactos en Argentina. Sobre la risa/vergüenza que me causa el “progresismo argentino” (risas) burlándose de EE.UU: y su crisis financiera a la voz de “jajaja, vos que te hacías el capito!! ¿Y ahora?“. Sobre el mercado mundial de commoditties y las malas perspectivas para el año que se viene. Sobre los riesgos de no lograr integrarnos a tiempo y llegar apresuradamente a “vivir con lo nuestro” y como eso significará o una inflación galopante o un ajuste antipático….

…Pero no, no me sale.

martes, septiembre 16, 2008

Conpetitibida'

Por Elemaco

Y dijo Massa cuando presentó el presupuesto 2009:

En materia de sostenimiento de la tasa de crecimiento y de las herramientas de competitividad que necesitamos para continuar con el proceso de crecimiento económico de la Argentina, decirles que va a haber una especial mirada en lo que son las políticas arancelarias y para-arancelarias de importación, a los efectos de fortalecer aún más los niveles de superávit comercial y fortalecer este criterio de superávit gemelos, que pretendemos para mantener la fortaleza en las cuentas públicas.

Cuando escuché "herramientas de competitividad" pensé que anunciaria programas de financiamiento a emprendedores, a pymes, algo asociado a transferencia tecnológica, a investigación, a formación de recursos humanos, un programa de integración regional, inversión en infraestructura o incluso alguna desgravacion fiscal para sectores estratégicos...

...pero no. Dijo barreras arancelarias y para-arancelarias.

En fin....

sábado, septiembre 13, 2008

Donde el viento no sopla

Por Genérico

¿Será posible superar de algún modo este gran post del amigo Elemaco?. Me anticipo a las conclusiones, y digo que no. Ese post es iluminador en muchos aspectos y muestra de modo bastante persuasivo que el crecimiento de las exportaciones se dió más por un contexto global de crecimiento que respondiendo a alguna política impulsada desde acá.

Pero entonces me acorde de este post de Rodrik. Si históricamente nuestras exportaciones se concentran en productos primarios y manufacturas poco complejas, impulsar la diversificación de la misma no podrá más que ser bueno para el desarrollo. Además, hacerlo impulsando un mayor contenido tecnológico (es decir, bienes más sofisticados que incorporan mayor conocimiento y demás) se potencia la construcción de capacidades en el entramado productivo doméstico incrementando la productividad media de la economía y por lo tanto el crecimiento de largo plazo.

Es por todo esto que nos surge la pregunta: Más allá de lo desarrollado por Elemaco ¿Es cierto que una estrategia de TCR competitivo tiene impacto casi nulo sobre la dinámica del sector externo?

Vamos a intentar responder de a poco. Primero tomamos una medida diferente de la de Elemaco para evaluar la dinámica de las expo desde 1991. Lejos de ser bravos tigres asiáticos, sabemos que lo que corresponde es compararnos con otras economías de la región. Por eso, tomamos el total de exportaciones argentinas sobre el total de exportaciones de latinoamérica (LATAM de ahora en más). Como vemos en el gráfico a continuación, las conclusiones de Elemaco se sostienen. El crecimiento de las exportaciones nacionales ha sido sensiblemente inferior y de hecho, 2006 se destaca por ser el peor registro para la serie desde 1991... el "michifus" argento será nomás. ¿Y entonces? Sabemos que el viento global impulso el comercio exterior en todos los países, cuestión que se hizo evidente desde inicios del nuevo milenio. Pero también dijimos que nos interesa la composición de la canasta de exportación y al mismo tiempo la complejidad teconológica de la misma. Veamos entonces lo que sigue:

Descomponiendo las exportaciones en base a su complejidad tecnológica, podemor ver que en el período 1991-2001 sólo los bienes primarios crecieron por sobre la expansión anual promedio de los países de la región... y por el contrario, post devaluación son las exportaciones de mayor complejidad las que aceleraron su crecimiento y se expandieron superando lo observado en toda la región. O dicho en términos elemaquianos, si en los noventa sólo los bienes primarios superaron el "viento de cola", en el esquema de TCR competitivo son los bienes complejos los que volaron más alto.

Podemos verlo también en términos dinámicos, donde notamos que post-2002 son las manufacturas de alto y medio contenido tecnológico las que más aceleraron su crecimiento.

En definitiva, y para no apresuranos en las conclusiones. Las exportaciones de medio y alto contenido tecnológico tiene un peso relativamente poco significativo en el total de las exportaciones, situación que explica la pobre performance del total exportado... o dicho de otra forma fueron los sectores poco complejos los que menos aprovecharon el "viento de cola".

De esta forma, podríamos decir que si bien el TCR no acelera el crecimiento de las expo, incentiva la complejización de la canasta de exportación... al menos, en el margen. Y eso es bueno, o no Dani?

Genérico

PD1: Los datos los saque de la base de comercio de CEPAL. El clasificador que se usa es uno estándar desarrollado por OCDE.

PD2: las manufacturas de contenido tecnológico medio incluye la industria automotriz. Algunos verán en esto un problema, cosa que para nosotros no es tal, ya que sería como pensar que en las expo de alta complejidad de Brasil esta sesgadas por Embraer... no tiene mucho sentido. En cualquier caso si surge, ampliamos el post con consideraciones sobre esta industria.

PD3: También queda para debatir el rol de la maquila mexicana sobre el crecimiento de las expo complejas de LATAM. Como en la PD2, si aplica, ampliamos en ese sentido.

jueves, septiembre 11, 2008

El tigre....Post Data

Por Elemaco:
(Adenda a "El tigre Argentino")

Si hubiese trabajado los datos sólo con desagregación por sector sin abrirlo también por país´, cosa que creo es metodológicamente mejor, la composición de los gráficos seria distinta. Cambian particularmente 1999 y el momento en el tramo 2001-2006 en los que hay ganancias de share (Antes se veia en 2002-2003 y ahora en 2004 y 2006).

Para tranquilidad de mi conciencia, las conclusiones no cambian (thanks god!). Si antes un 10% del crecimiento de las exportaciones entre 2001 y 2006 se explicaba por aumentos de share (efecto tigre argentino), la metodología menos desagregada lo hace caer a 5%


Esta noche dormiré en paz.

Ele

¡Quiero ser como Larry!

Por Elemaco:

Hay que admitirlo. Larry Fine está, como Grundig, siempre un paso adelante y como fiel admirador suyo no pude menos que imitarlo, crearme un Facebook y unirme a su club de Fans intitulado "Blogs de Economía Argentina". Que tipo groso este Larry che!

Y para cerrar esta semanita intensa, nada mejor que uno de esos videos que subo a pesar de las insistencias de Genérico en sentido contrario. Prenda parlantitos y dediquele 3 minutos. Chucho de emocion garantizado o le devuelvo su dinero.



Feliz Viernes

Ele

lunes, septiembre 08, 2008

El tigre argentino

Por Elemaco

Si hay algo incluso más evidente que la “no-sustitución-de-importaciones” durante la post convertibilidad es que la industria manufacturera creció, y mucho. Entonces, sabiendo que no fue la ISI la que impulso su crecimiento, una pregunta relevante podria ser ¿Cuánto contribuyo la inserción y el crecimiento internacional al crecimiento del sector?

Para muestra un botón

Nótese como la producción industrial (celeste) de 2007 duplica la de 2002 y como esta lo hace con la de 1993 (aunque era igual a 1996). Este importante crecimiento fue acompañado por una mayor integración con el mercado internacional. Las exportaciones hoy son el destino de casi el 30% de todo lo producido por el sector, cifra total y absolutamente inédita en la historia industrial argentina, amen.

La lectura del gráfico anterior sin duda da lugar al optimismo: La estrategia de tipo de cambio alto, aún habiendo fracasado en su intento sustituidor de importaciones, habría sido exitosa al insertar las exportaciones industriales argentinas en el mundo.

¡Export-Led-Growth…sabelo…vamos por vos!

Peeeeeeeeeeeeeeeeero (siempre hay un pero) ¿Cuánto de este fenomenal crecimiento puede adjudicarse al milagro argentino y cuanto al “viento de popa” mundial? O dicho de otra manera, ¿Nuestras exportaciones crecieron porque nosotros somos más competitivos y logramos desplazar a la competencia o porque nuestros socios comerciales ahora compran más a todos sus proveedores?

El ejercicio que realicé para responder este interrogante fue el siguiente, (voy despacio porque es medio choclo):

La fuente son los datos de importaciones desde Argentina y desde el mundo de 165 países para 45 sectores industriales entre los años 1995 y 2006 (casi 120 mil registros en total, que podrá encontrar en la biblioteca).

Calculé para cada año, cuál hubiese sido el nivel de exportaciones si Argentina hubiera mantenido, para cada sector en cada país, el mismo share de mercado que el año anterior. ("share" es importaciones desde Argentina dividido importaciones totales).

La diferencia entre el numero obtenido y las exportaciones del año anterior nos dicen cuanto crecieron las exportaciones porque los mercados receptores crecieron

La diferencia entre el numero obtenido y el nivel de exportaciones real nos dicen cuanto crecieron/cayeron las exportaciones por haber desplazado a competidores en los mercados receptores. (Para más detalles, la seguimos en los comments)

Los resultados se resumen en el gráfico. En celeste verá cuanto del crecimiento de las exportaciones se explica por el milagro argentino. En verde, cuando fue viento de popa. Los recuadros negros muestran cuanto efectivamente crecieron o cayeron las exportaciones.
Contundente (¡¡humildad!!): Desde la salida de la convertibilidad, el crecimiento de las exportaciones industriales argentinas se explican casi exclusivamente por el crecimiento del mercado mundial. Incluso, hacia el final del periodo, Argentina ha perdido posiciones en los mercados receptores.

Así vemos como el modelo integrador (risas) de tipo de cambio requeté alto no solo no puede jactarse de haber motivado una ISI, sino que tampoco esta mejorando la inserción internacional más allá de la inercia que el mismo crecimiento mundial genera.

¿Qué pasa si repetimos el ejercicio para otros países de América latina?

Repliqué los cálculos realizados para 11 países para el lustro 2001 – 2006. A diferencia del gráfico anterior, aquí esta medido en variación porcentual y no el miles de millones de dólares


¿Qué tenemos aquí? Las exportaciones industriales argentinas se duplican durante el lustro, el 10% de este crecimiento explicado por desplazamiento de los competidores en los mercados receptores. Este porcentaje sólo es mayor al de Venezuela, Bolivia y México. Brasil, por ejemplo, ve crecer sus exportaciones un 130%, siendo el 20% de este crecimiento explicado por desplazamientos de competidores.

Conclusión: El crecimiento de las exportaciones industriales, que explica gran parte de la recuperación productiva argentina, puede explicarse sólo marginalmente por las ganancias de competitividad y mucho por el crecimiento del mercado mundial, con una performance que se encuentra muy por debajo de los demás países de America Latina

Así, sin prisa y sin pausa, iremos descubriendo como el gran experimento integrador K de tipo de cambio alto competitivo, en ausencia de políticas de desarrollo que la acompañen, no habrá sido otra cosa que una gigantesca transferencia de ingresos desde consumidores/trabajadores a productores/empresarios.

Feliz Lunes

viernes, septiembre 05, 2008

4 cosas antes del sabado

Por Elemaco

Cerrando esta movidita semanita parisina, pasaba por aquí para (1) saludarlos por el fin de semana (2) Presumir sobre el post que viene el lunes ¡¡Que post, mamita!! (3) rogarles encarecidamente pierdan unas horas jugando al Spore, nuevo jueguito del creador del Simcity y (4) dejarles un acertijo al mejor estilo 0,33% (revelación blogueril de 2008).


¿De qué dos maneras podes hacer que la expresión sea cierta con un solo trazo?

Buen fin de semana

Ele


PD: La respuesta ya está en los comments. Sea hombre y no haga trampa.

PD2: Donde dice 550 Siempre dijo 550 y nunca 500 ¿'tamos? ¡Nunca! Salvo que alguien haya hecho un Print Screen y tenga pruebas de lo contrario. En ese caso...ups

martes, septiembre 02, 2008

Pagar o no pagar ¿Era esa la cuestión?

Por Genérico

El amigo Larry nos tira el dato que no tenía ganas de buscar: el pago a París nos ahorra para el próximo año unos USD 355 millones.

No parece mucho ¿No? Sobre todo si recordamos que el programa financiero de 2009 estaba lejos de entrar en estrés con 300 palitos más o 300 palitos menos.

¿Por qué le pagamos a Paris?

Honestamente, no me queda claro. Uno podría decir que esta medida manda una señal al mercado sobre la voluntad de pago del Estado Nacional. Clarifica el temor sobre una nuevo default y baja el costo de financiamiento para el Estado y el sector privado.

Pero, el aumento del riesgo soberano ¿Responde al temor de no pago o los inversores consideraran que las decisiones de política (Indecccccccccc) no sólo son erradas, sino también que les cuestan guita?

Porque si es esto segundo, cuando piden un acuerdo con el Club de París no dicen "págales" sino "sentate con Paris, charla, negocia". Ellos te mandan al FMI, se charlan "algunos" cambios en la política económica, se sincera la inflación, etc. En este sentido, haberle pagado al club de París es, en el mejor, de los casos trivial.

Summing up: El "mercado" va a seguir pidiendo lo mismo que antes. Lo que vos diste fue una señal que dice "Mi política no cambia, pero igual voy a pagar"

Si se espera con esto bajar el costo de financiamiento, suena a poco.

Genérico

Aclaración: No lea lo que yo no dije, no pienso, ni diría. Es decir "hay que hacer lo que pide el fondo".

lunes, septiembre 01, 2008

Advertencia: No apto para sensibles.

Por Elemaco

Advertencia: El post que leerá a continuación puede herir almas sensibles. La permanencia de los niños frente al computador es de exclusiva responsabilidad de sus padres. Si usted es un ferviente creyente del proceso de desarrollo que vive Argentina desde la salida de la convertibilidad, deje de leer. Evite sufrimiento innecesario.

En la presentación de PowerPoint que encontrará más adelante, compuesta de 47 filminas, podrá ver el ratio de importaciones sobre consumo aparente para cada una de los 47 sectores industriales para los cuales tenemos información (fuente), ordenados (o casi) desde el más transable al menos transable. Entiéndase "sector industrial" como alguna de las actividades que clasificada entre el código 15 y el 36 del Clasificador Industrial Internacional Uniforme y por "consumo aparente" a "importaciones más producción interna menos exportaciones".

Antes de comenzar a sufrir la presentación (como la sufrió profundamente quien escribe mientras la armaba) pensemos ¿Que debería haber pasado durante el periodo 2001-2007 con el índice importaciones / consumo aparente?

Simple y lineal: Salarios bajos más tipo de cambio multilateral real alto y creciente más históricas tasas de inversión impulsadas por tasas de rentabilidad también históricas más capacidad ociosa es igual a sustitución de importaciones.

Deberíamos ver, al menos como una tendencia, un descenso generalizado de la participación de las importaciones en relación al consumo dede 2001….
Isi
View SlideShare presentation or Upload your own.
…y sin embargo no hubo sustitución de importaciones. Repito, no hubo sustitución de importaciones. Re-repito, no hubo sustitución de importaciones. ¡Las curvas no bajan! * (presentación en la biblioteca)

¡Inhale! ¡Exhale! ¡Inhale! ¡Exhale!

Lo siento.

Evito por el momento mayores interpretaciones para no sesgar al lector amigo, no sin antes aclarar que el objetivo del post no es mostrar las debilidades de la renaciente industria nacional, sino el pobre alcance que ayer, hoy y siempre podrá tener un experimento de desarrollo como el que vivimos entre 2001 y 2007, basado excluyentemente en el tipo de cambio real alto.

Hagamos terapia de grupo. ¿Qué sintió cuando vió la presentación?

Feliz Lunes

Elemaco

*Salvo en algunos pocos (4) sectores que podrá encontrar hacia el final de la presentación

PD: Muy buena aclaración de Tavos (¡Me alegra motivar su regreso!). El indice es a precios corrientes lo cual sobreestima el alza del ratio. Cuando pueda lo subo a precios constantes. Sin e,bargo, como bien anticipo Tavos, las conclusiones no cambian