jueves, marzo 22, 2012

Mirem-se no exemplo, daqueles riscos, de Atenas


Por Economic Psycho

Sobremesa sin postre

- ¿Y qué es el riesgo? – preguntó un curioso en la mesa del restaurante, ya entrada la sobremesa (uy, que bueno eso…). Se notaba que la cosa venía de desafío.

- ¿Un sistesma para suplanstar la llusvia en el camspo? – intentó suavizar el chistoso del grupo.

- Una medición de la incertidumbre – aplicó con rudeza el economista de la mesa, antes de que la respuesta anterior se devorara el tema.

- Ajá, ¿y como se mide? – insistió el indagador, con esa media sonrisa que nunca logra ocultar escepticismo.

- Fácil, a partir de sopesar las distribuciones de probabilidad de los distintos eventos posibles – dio por cerrado nuestro riguroso teórico.

- Un ejemplo, un ejemplo… - pidió otro, insólitamente entretenido con el tema.

- Suponete que un inversor tiene que tomar una decisión de comprar diferentes bono nacionales de distintos países. Uno de los eventos posibles es el no pago. Es posible ponderar entonces los rendimientos esperados del bono por la probabilidad de repago de cada uno, para saber qué decisión tomar. –

- Ta bueno. ¿Y de donde sale esa probabilidad? – insistió el pragmático preguntón.

- Se calcula, se calcula… - replica el economista, levantando la cabeza y mostrándose algo fatigado por tener que dar tantas explicaciones a esos iletrados (o imatematizados). Cuando su campo de visión vuelve al horizontal, aparece el mozo con la cuenta. La toma él (siempre hace la cuenta él), y con la velocidad del rayo determina cuánto paga cada uno, propina incluida.

Singing in the rain of risk

Yo no estuve en esa mesa de galanes, pero esto es lo que hubiera dicho de haber estado presente (mentira, esto solo lo puedo decir después de días de reflexión; en el momento y con algunas copas encima hubiese dicho cualquier pavada).

No me voy a meter con los modelos que calculan probabilidades de riesgo y voy a asumir que son correctos (si se puede usar esa palabra). Ahora, ¿cómo interpreta la gente común una probabilidad? Fácil, todos fuimos al casino: rojo o negro, una de dos, salvo una vez cada tanto que sale el cero. Bah, un cacho menos del 50%... digamos una de dos. Obvio. ¿Y qué pasa si juego toda la noche a color? Salvo los que creen en ESP, a la larga voy a perder, poquito pero pierdo. Seguro.

Ok, todos entendemos la probabilidad. Vamos ahora con otro test: ¿que significa que hay un 30% de probabilidad de lluvias para mañana?... Ejem… ¿Se quedó pensando el señor economista? ¿Quiere el lector que le hable de nada un rato como hace Paenza para inducirlo a reflexionar? ¿Le digo “usted puede” y todas esas cosas? ¿Le escondo la respuesta?

Lo que importa aquí no es que la respuesta la sepa o no un economista, un meteorólogo o un comentarista de fútbol, sino que esta es información que se proporciona de manera regular y sistemática a toda la población, suponiendo que ésta toma (mejores) decisiones gracias a ella. Afortunadamente, alguien hizo una encuesta por mí. En un estudio en 5 países, la mayoría de los Europeos creen que esto significa que lloverá mañana el 30% del tiempo, y otros creen que lloverá en el 30% del área. Otro grupo cree que lloverá en 30 de los días que siguen, y otros interpretan que 3 metereólogos piensan que lloverá, mientras que 7 no. Una mujer de Berlín dijo que los meteorólogos miran al cielo y miran 100 nubes, de las cuales 30 son negras. Y una mujer de Atenas (ay, aquellas mujeres de Atenas…) reflexionó esotéricamente que, de tener los humanos 100 vidas, en 30 de ellas mañana llovería.

La respuesta correcta es, por supuesto (por supuesto???), que en días con las condiciones meteorológicas como el de mañana, ha sucedido anteriormente que en 3 de 10 ha llovido. Cuando la pregunta es abierta, casi nadie contesta correctamente, y cuando se le proponen solo 3 opciones fallan más o menos la mitad (la chance es 1/3). La pregunta entonces es: ¿qué nos pasa a los argentinos, o mejor dicho a los humanos, con las probabilidades?

Una posibilidad interesante es que nos cuesta entender las probabilidades para eventos únicos. Todos entendemos las probabilidades de la ruleta porque se trata de eventos repetitivos, pero mañana llueve o no llueve, y ese 30% no se a qué referencia aplicarlo. A esto se suma el hecho de que ciertos niveles de probabilidad no sean del todo informativos a la hora de tomar decisiones como si llevar o no un paraguas. Aun con una probabilidad del 50%, dice el estudio, muchos deciden no cargarlo.

Riscos de Atenas, Chico

Bien, nos cuesta entender y usar una probabilidad que todos nosotros escuchamos a diario. Pero en economía este problema seguro que no lo tenemos, ¿no? Veamos. ¿Cómo interpreta un inversor una probabilidad de default de Grecia (evento único) del, digamos, 38%? Yo, EP, no sabría bien qué contestar. Quizás arriesgaría algo así como que 38 de 100 países como Grecia, en las mismas circunstancias, no pagaron. O que 38 de las 100 ciudades de Grecia no pagarían. O que 38 de 100 griegos no van a pagar. O que si viviéramos 100 vidas en medio de los dioses griegos, éstos nos castigarían en 38 de ellas.

Pero no importa, porque el mercado siempre nos resuelve todo. Para solucionarnos la vida están las incalificables calificadoras de riesgo, que elaboran sesudos análisis en base a una comprensión clara y profesional de la probabilidad y el riesgo. Y nos transforman los complejos números probabilísticos… en letras. Los grandes calificadores han interpretado por ejemplo con extraordinaria rapidez y pericia que cuando Grecia reconoció su mentira y concedió un déficit fiscal del 10% del PIB era porque estaban en problemas. Brillante, excepto por el hecho de que un déficit sobre la línea equivale a un aumento del endeudamiento bajo la línea, y que la información de los acreedores de Grecia siempre estuvo limpita, limpita; disponible, disponible. A partir de allí, el endeudamiento de Grecia no cambió, pero su probabilidad de default sí. Vaya suerte la de las mujeres de Atenas.

Saludos, EP.

9 comentarios:

Die dijo...

Primero pensé que el tema era sobre un análisis sobre la conveniencia (o no) de un seguro para el campo...

Pero terminamos en Grecia. La cuestión, machado con el hecho que los conceptos de probabilidad cuestan muchas veces ser interpretados, es lo que se mide.
Un meteorólogo utiliza (estimo, no es mi especialidad) datos cuantitativos para llegar a una probabilidad de lluvias. Luego simplemente pondera los valores y llega a un resultado de "probabilidad de lluvias".
El error que puede cometerse, más allá de la precisión del instrumental, está en la ponderación. Pero no existe ningún incentivo político / ideológico / económico para tratar de forzar a estos datos.

Por otro lado las calificadoras de riesgo no solo tienen muchos incentivos económicos / políticos / ideológicos para alterar de manera tanto consciente como inconsciente sus estimaciones, sino que a su vez hacen mediciones de tipo cualitativas, como "libertad de mercado" / "independencia de poderes".

Eso hace que los puntos de comparación entre los meteorólogos y los economistas que miden el riesgo país no tenga sentido. Tan solo se valen de las mismas herramientas teóricas pero, como siempre, los datos y la forma de obtenerlos son los que terminan dando los resultados.

Para terminar, paso información que me hizo llegar alguien de extrema confianza, estadístico: El 91,4% de las estadísticas son inventadas.

AAAAAAAAA dijo...

y yo, ED, no sabría bien qué contestar ante la pregunta de si "entendí" el artículo. Quizás arriesgaría algo así como que 38 de 100 artículos como este, en las mismas circunstancias, no entedí. O que 38 de las 100 que lo lean no van a entender. O que si viviéramos 100 vidas en las que se escribiesen artículos como estos, éstos serían entendidos en 38 de ellas.
Cita "trastornada".
Saludos y buen post

Hector M. dijo...

Las probabilidades calculadas sobre la base de la frecuencia anterior de los hechos (por ejemplo, que en el pasado llovió 30% de los días similares al día de mañana) no permiten predecir cada evento particular. Mañana lloverá o no lloverá. La probabilidad colapsará a uno de dos posibles valores: 1 (lluvia) o 0 (no lluvia). La probabilidad, así entendida, se refiere a poblaciones y no a individuos (en un gran número de días como el de mañana, lloverá en un 30% de ellos, pero no sé exactamente en cuales). Lo mismo en la ruleta: el número 17 sale en 1/37 de los casos, pero no sé si saldrá en la próxima, y ni siquiera sé si saldrá alguna vez en las próximas 37.
Hay otro sentido usual de la probabilidad, que es el "grado de creencia" en la posible ocurrencia de un evento. Este grado de creencia puede basarse en datos objetivos o en un mero "pálpito". La teoría bayesiana de la probabilidad parte de esa probabilidad inicial o previa, y calcula en cuánto mejora dicha probabilidad cuando voy agregando información (por ejemplo, la probabilidad estimada inicial de lluvia para mañana es 30%. Pero tengo el dato de un frente de tormenta que viene avanzando, y con ese dato puedo recalcular la probabilidad aumentándola, digamos, a 50%. Esto puede basarse en datos objetivos (en cuántas ocasiones similares, con frente de tormenta incluido, ha llovido en el pasado en un día como mañana), o en pálpitos subjetivos basados vagamente en la experiencia o la intuición. En la vida diaria solemos usar este tipo de procedimiento, y es el que suelen usar por ejemplo los inversores cuando toman decisiones, aun cuando una parte de sus probabilidades se basen en datos objetivos (y otra parte en pálpitos).
La medición del riesgo por parte del mercado (cuánto más alta es la tasa que paga Grecia, comparada con la que paga Alemania) no es una medición más "correcta", sino solamente un resumen de las mediciones subjetivas de muchos miles o millones de inversores. Mil pálpitos no hacen un dato, solo suman unos pálpitos con otros. Pero los errores tienden a compensarse, de modo que es más confiable escuchar a toda esa gente que confiar en el propio pálpito de uno. ¿Cuanto más confiable? Difícil de decir, o imposible. La vida es así, incierta e impredecible en los detalles aun cuando tengamos buenas bases para entender las grandes tendencias.

Anónimo dijo...

En las teorías económicas hay una gran confusión entre incertidumbre y riesgo. La creencia que se puede establecer una distribución de probabilidades a un evento con consecuencias desconocidas es totalmente errónea, y hasta diría que malintencionada (teniendo en cuenta que la mayoría de los que hacen estos análisis son los bancos y calificadoras de riesgo).

Juan dijo...

La probabilidad se basa en que el futuro siga siendo como el pasado. El problema es cuando aparece el cisne negro: el 10 de sptiembre de 2001 nadie calculaba que se venían ajoba las Torres gemelas. El 12 de septiembre andaban todos locos pensando que se volvería a repetir el secuestro de aviones: pensamos casi todos que el cisne negro era lo más probable de ahora en más. Parece que estuvimos equivocados el 10 y el 12.

Anónimo dijo...

La probabilidad se basa en la creencia en que la historia pasada permite construir la historia futura en base a modelos construidos segun la suposicion que los eventos siguen una distribucion dada.

El problema es que la distribucion que se asume no es siempre la correcta, y, que cuando todos asumen y actuan en consecuencia con dichos modelos, el futuro cambia, o, los supuestos no tomaron toda la historia pasada, ver LTFM en ambos casos.

En el caso del clima, el problema no es el control, sino la insuficiencia de elementos de calculo para la prediccion, aun las computadoras mas veloces no procesan mucho, aun con muchisimos datos, que, siempre son insuficientes, y esa es la raiz de los que descreen el calentamiento global por ejemplo.

A todo esto hay que agregar el comportamiento no gaussiano de muchas variables, aun tomando en cuenta el teorema central del Limite, muchas cosas no son gaussianas, ni, nunca lo seran.

Descreo de la definicion de Hector de sumar multiples opiniones para la construccion de la letra de riesgo, no lo hacen asi, usan lo comumente aceptado para construir las tablitas, las cuales cambian a piacere, y, en general es yo te califico AAA, vos me contratas para medir tal cosa, o viceversa, sin dejar de contar los bolaceos de estadisticas y predicciones 8Grecia y España por citar algunas)

En sintesis, lo mas dificil de predecir es el futuro.

PS lo de multiples agentes suena peligrosamente austriaco, y eso, no es discutible, es una religion

ayj

Anónimo dijo...

Otro articulo sobre este tema, y otro articulo que me parece pobre.

Por un lado, parece quere decir que el concepto de probabilidad no sirve para estimar con certeza el futuro. Nada nuevo !!! Y de todas modos el autor parece confundido al tratar de explicar exactamente que es probabilidad o como usarla.

Por ejemplo, Hector le hace ver correctamente que la probabilidad (tal como parece entenderla el autor) se refiere a poblaciones y no a individuos. Es mas, la probabilidad de un evento individual en una distribucion continua, es nula!

Despues el autor cambia totalmente de angulo y en vez de seguir hablando del estimador (cuan bueno o malo es), habla de la habilidad de la poblacion para interpretar una medida de probabilidad (i.e., la capacidad del publico para interpretar "probabilidad de lluvia"). ESTE PROBLEMA DE INTERPRETACION ES UN PROBLEMA TOTALMENTE DIFERENTEAL DE LA CALIDAD DEL ESTIMADOR, pero sin embargo el autor parece confundir ambos.

(By the way, la respuesta "correcta" que da el autor, no es tal. Es solo una de las multiples posibles.)

Ademas, el autor parece tener un concepto frequentista del concepto de probabilidad. OK, PERO ESE ES SOLO UNO DE LOS MULTIPLES POSIBLES!! Porque bien puede adoptar otros (bayesiano, "subjective probability", etc.) que le permitan ajustar una prediccion frequentista (la que el discute) acorde a los problemas que el plantea.

Finalmente, como se llega de la lluvia a Grecia, es como muy tirado de los pelos.

En fin, este articulo -como el anterior del autor- parece pensado como para ser un articulo provocador. Y aunque ese objetivo es loable, lo debil de la provocacion le hace perder valor.

Te aliento EP a que sigas cuestionando la realidad. Pero al mismo tiempo te aliento a que tus cuestionamientos sean mas solidos.

Quizas, una sugerencia, sea que en vez de intentar cuestionar TODO al mismo tiempo (calida de los estimadores, percepcion de riesgo, comunicacion de riesgo, cultura y situacion politica), te contentes con atacar y cuestionar un tema por vez.

Gracias igual por la provocacion. Es refrescante.

Utis

Anónimo dijo...

La verdad que inclusive la denotación por "conspirativas" de las calificadoras de riesgo es pobre.-
Nada impediria que si n clasificadoras de riesgos se confabulan para "perjudicar a Grecia", una de ellas traicione la conspiracion para decir la verdad, y capturar para sus clientes todas las ganancias que la mentira de las otras esta generando.-
Como dicen los redonditos de ricota la mujer mas hermosa del mundo solo tiene para dar lo que tiene para dar, y los calculos probabilisticos solo dan eso probabilidades.....( mejor o peor en funcion del tamaño y relevancia de la muestra, metodo y obvio tambien lo aspectos subjetivos).-
Un beun ejemplo es el del PAVO antes del dia de accion de gracias, le mejoran la comida, le dan whiskey, si analiza su futuro en base a su ultima experinecia dice que bien que me va¡¡¡¡¡ mi vida dio un giro espectacular.. y todo sablemos como termina la historia...

Anónimo dijo...

entonces si todo es tan bueno con las calificadoras por que existe la pelea entre USA y China por eso?

ayj

http://search.ft.com/search?queryText=china+auditors&ftsearchType=type_news

digo nomas, cosnpiracion china entonces? o que, ya que son tan eficientes e imparciales