sábado, agosto 02, 2014

Alquimias desendeudadoras.

En este artículo de El Economista, y siguiendo una discusión que tuviéramos por Twitter, Martin Tetaz defiende su tesis de que Cristina Kirchner habría, durante su gobierno, incrementado la deuda pública, en contraposición con el relato oficial que afirma lo contrario. El artículo tiene a mí entender un único inconveniente: está totalmente equivocado.

Esto es así por una combinación de confusiones semánticas y económicas, de distinta importancia. Vamos a los números, y veamos cuando dependen sus conclusiones de estos errores.

Martin afirma que “Néstor Kirchner asumió con un stock de deuda pública (…) de U$S 152.587 millones y entregó el sillón de Rivadavia a Cristina Fernández de Kirchner, con U$S 144.728 millones (…). La actual Presidenta acumula al 31/9/2013 (…), U$S 201.009 millones”. Estos números salen de la Subsecretaria de Financiamiento (http://www.mecon.gob.ar/finanzas/sfinan/?page_id=37).

Esta comparación tiene muchos inconvenientes. Para comenzar, ambos puntos en el tiempo deben ser comparables, razón por la cual hay que ajustar los números propuestos. En primer lugar, ninguna incluye la deuda no presentada al canje (DNPC). Sin embargo, entre ambos periodos estuvo el canje de 2010, con lo cual parte de la suba de 2013 se explica simplemente porque se documenta como deuda algo que antes no se documentaba. Sumando la DNPC, los USD 144mm de 2007 y USD 201mm de 2013 pasan a ser USD 173mm y USD 212 respectivamente. Es decir, la diferencia pasa de USD 56mm a USD 39mm.

En segundo lugar, entre ambos periodos el gobierno pagó unos USD 9mm por los cupones PBI. El cupón no se registra en los stocks de deuda porque es una deuda contingente. No sabemos ex ante cuánto y cuando se va a pagar. Sin embargo, si lo sabemos ex post. El gobierno pagó entre 2007 y 2013 unos USD 9mm que no figuraba en lo reportado por la Subsecretaria. Ajustando por este factor, la diferencia pasaría de USD 39mm a USD 30mm.

Es decir, dos ajustes elementales reducen en más de la mitad el 39% de suba nominal de deuda que Martin reporta en su nota, que pasa en cambio a ser de 16%. Esta suba nominal esta incluso por debajo de la - inexplicable - medida de capacidad de pago que usa Martin para comparar contra su 39%: ¿Subió la capacidad de pago de nuestro país 38,8% en el ínterin? La respuesta es que no. El PIB real, según los propios datos del Indec, aumentó 27% entre 2007 y 2013”No veo el sentido de usar el crecimiento del PBI a precios constantes como medida de la capacidad de pago, pero sigo de largo, así no nos distraemos con críticas de segundo orden.

Martin tiene un punto valido en su columna, al mencionar el rol que el tipo de cambio juega en las mediciones de deuda. La apreciación cambiaría, al incrementar la valuación del PBI en dólares, reduce el ratio Deuda / PBI, lo cual puede distorsionar las interpretaciones. Como bien menciona Martin, el PBI en dólares creció 85% entre 2007 y 2013, desde USD 330mm a USD 610mm, parte explicada por el crecimiento real, pero mayormente por la apreciación cambiaria (el peso casi duplicó su valor real durante el periodo). 

Alrededor de este cuestionamiento se abren muchísimos interrogantes, en particular aquellos relacionados a la forma de resolver esta distorsión. Sin embargo, por simplicidad, ignoremos el debate alrededor del ratio deuda / PBI y mantengamos el análisis nominal.

Un fenómeno complementario a este que menciona Martin, y que actúa en el sentido contrario, es que la apreciación cambiaria, de la misma forma que reduce el ratio deuda / PBI, eleva el valor en dólares de la deuda pública por su impacto sobre la valuación de la deuda en pesos. Por ello, y considerando que cerca del 40% de los USD 201mm eran deuda en pesos (o CER), si el tipo de cambio real de 2013 hubiera sido el de 2007 (es decir, si el año pasado hubiéramos tenido un dólar cercano a los ARS 10) entonces la deuda reportada por el Mecon hubiera sido de USD 170mm, o sea USD 31 mm menos*.

Es decir que si consideramos la sugerencia del propio Tetaz y ajustamos por el efecto valuación por la apreciación cambiaria, junto a los dos factores mencionados previamente, la diferencia entre la deuda nominal de 2007 y 2013 desaparece.

Ahora bien, la conclusión previa no considera la que creo es la confusión más importante en los números que presenta Martin: incluye como deuda obligaciones que el Estado tiene consigo mismo (Ver sobre el tema este interesante documento del BID)

Aunque toma muchas formas (el tesoro colocó letras en Lotería Nacional, en diversos fondos fiduciarios, en el PAMI o en el Banco Nación) los dos organismos públicos con los que el Tesoro tiene más obligaciones son con el Banco Central (a partir de los Adelantos Transitorios y las Letras Instransferibles) y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (que tiene en su activo varios miles de millones de bonos del tesoro).

Esta deuda intra Estado asciende a la friolera de USD 87mm (vs USD 16mm en 2007), es decir, el 43% de la deuda reportada en el informe. En el ínterin, el gobierno se apropió de activos previsionales, pago deuda con dólares que el Banco Central tenía en su activo (dejándoles un papel de regalo) y reformo la carta orgánica duplicando el acceso disponible a Adelantos Transitorios.

Sin embargo, Martin insiste en que el ejercicio de netear estas tenencias cruzadas (que se conocen como “cross-holdings”) está mal y que la deuda pública debe incluirlas porque el informe de la Subsecretaria se llama de “Deuda Publica” (No miento, argumenta que la definición de deuda publica es esa y no otra porque eso dice el informe del gobierno). 

Apela además a un argumento adicional, medio rebuscado, que aparece bajo el apartado “El financiamiento” en su nota. Lamentablemente, sin darse cuenta, la columna de Martin presenta una inconsistencia lógica en la que un argumento que quiere usar para defender una afirmación termina implicando exactamente lo contrario.

Martin hace un esfuerzo para convencernos de que la emisión de pesos del Banco Central es deuda pública. Ahora bien, asumamos que tiene razón (finalmente es una cuestión semántica). Noten la inconsistencia. Martín considera que la base monetaria, que es un pasivo del Banco Central, es deuda pública. Es decir, que la definición de deuda pública es más amplia que la deuda del tesoro. Uno derivaría de aquí que Martin cree que el ejercicio correcto al calcular la deuda es consolidar al tesoro con el Central y sin embargo no, lo usa para argumentar exactamente lo contrario.

Por todas estas razones, lo correcto para evaluar el desendeudamiento es considerar toda la deuda pública, sin perjuicio de que parte de la misma sea con la Anses o el BCRA.

Es decir, que como la base monetaria es deuda, no hay que consolidar tesoro con ANSES y BCRA. Enorme salto de fe que no entiendo.

(sobre el tema de qué es y qué no es deuda, recomiendo fervientemente el curso de Dinero, Créditos y Bancos que Mehrling tiene gratuito en coursera (https://www.coursera.org/course/money). Spoiler: no todo lo que parece dinero es igual. El dinero es dinero, y la deuda es una promesa de pagar dinero)

En conclusión: si juntamos todo lo anterior (deuda no ingresada al canje, cupon pbi, efecto valuación* y neteo de cross holdings) lo que se obtiene es que la deuda nominal cayó, entre 2007 y 2013 USD 69mm, o casi 40%.

Quienes alguna vez me han leído sabrán que no tengo ningún tapujo en cuestionar al gobierno cuando corresponde. La honestidad intelectual requiere, sin embargo, no criticar donde no corresponde y el desendeudamiento durante las dos gestiones de Cristina Kirchner es uno de esos casos. Cristina desendeudo, mire desde donde se lo miré.

Atte

Luciano

PD: Deje fuera del post, por simplicidad, otros ejercicios como ajustar por LEBACS neto de reservas (que reduce la caída en unos USD 5.000), la incorporación de la deuda generada este año (unos USD 10.000 entre Ciadi, Repsol y punitorios del Club de Paris) o el cambio de deuda de Anses con jubilados por juicios de reajuste de haberes (que no se cuanto es, pero intuyo que habrá bajado respecto a 2013)

*El efecto valuación sobre la deuda neta de crossholdings no es USD 31mm sino USD 14mm


38 comentarios:

Anónimo dijo...

clap, clap, clap..

Marcelo dijo...

Vengo siguiendo la discusión por Twitter y me parece interesante. La posición de ambos es atendible y creo que cada uno tiene parte de razón.

Evidentemente no es lo mismo deuda pública que privada, interna que externa. Unir todo es simplificar demasiado, por otra parte, suponete que asumo un Gobierno con:

* 100 millones de deuda externa
* 100 millones en el BCRA
* 100 millones de fondos previsionales.

Empiezo a echar mano a los fondos de BCRA y los previsionales para desendeudar y llego al final con:

* 60 de deuda externa.
* 10 en el BCRA
* 10 de previsionales

¿Bajé la deuda 40 %? ¿Soy un gran desendeudador? ¿No es preferible un Gobierno que hubiera mantenido la deuda y conservara los otros stocks?

El déficit energético no es específicamente una deuda, pero devenga intereses por 10.000 millones de U$S por años.
No lo sé, no soy economista, pero habría que conseguir un indicador, que no se llame deuda, pero que indique que hizo un Gobierno con los Activos y Pasivos de un País.

Nico dijo...

Mi impresión (no soy economista, soy abogado, para nosotros "deuda" puede significar cosas muy distintas), es que se trata de esos conceptos que no necesariamente quieren decir algo unívocamente. Es decir, deuda, depende de como la definamos y desendeudar, depende de qué modo. Ya se que los abogados usamos mucho el "depende", pero creo que también lo usan mucho los economistas...
Sobre la deuda intra-estado, entiendo el argumento presentado por el paper. Pero me sigue haciendo ruido: esa deuda hay que devolverla o no? Si hay que devolverla, como se va a hacer? imagino que con impuestos o más deuda. Entonces porque no contarla. Si no se va a devolver, entonces empapelemos todo con papelitos del BCRA. No me cierra, seguro que es por ser abogado...

Erkekjetter Silenoz dijo...

La deuda intra estado es pedaleable a menos que en el BCRA haya un Redrado o algo así y hasta por ahí no más.

De todas maneras, el desendeudamiento es un hecho real por que hay varias formas más precisas de valorar esta situación, por ejemplo viendo la capacidad y posibilidad de pago

Y bajo este aspecto el coeficiente entre deuda en dólares con extranjeros/exportaciones también se redujo en niveles considerables. Ojo, dicho coeficiente hoy tampoco es para tirar manteca al techo peeero mejoró

Nico dijo...

Pedaleable es pito catalán. En algún momento se paga si o no. Si no se paga, algún costo tiene que haber, si no empapelá todo Pepe y paguemos todo lo externo.

Erkekjetter Silenoz dijo...

Si estimado, es mas o menos "pito catalán", pero no se trata de eso sino de que la maquinita de pesotes es estatal y sobre los supuestos dolarios decime vos por qué Bossio NO le renovaría vencimientos al sorru expropiador......

También agrego a tu idea: hagamos crecer el déficit fiscal por ej. hasta tanto tengamos plena ocupación... ¿no Nico? Pensemos biaaaan

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Quincho de Pablo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Nico dijo...

Bueno, pero que sea mucho mas facil pedalear a un agente económico local que a un tenedor de bonos extranjero (que puede apelar a tribunales extranjeros para reclamar), no significa que deje de ser deuda. Es decir, seguramente antes se contaba como deuda la parva de títulos que tenían los bancos y AFJPs, que difícilmente nos iban a mandar al default. Y de hecho la gran mayoría de ellos habían sido empomados vía préstamos garantizados. Y de hecho fueron empomados con la quita de los canjes 2005 / 2010. O, directamente, beneficiados con normas contables como las de contabilizar esos papelitos a valor nominal o a valor técnico, nunca de mercado. Y sigue sin contestarme si se paga en el largo plazo o no, y que pasa si no se paga... Mushasho, si es deuda es deuda, no desendeuda un pomo.

Quincho de Pablo dijo...

En relación a lo que dice Nico, lo que a mi no me cierra, es como habiéndonos "desendeudado", el gasto público y el déficit fiscal se dispararon en los últimos años.

Con 0 posibilidades de tomar deuda a bajo costo afuera (o recurrimos a los 1000M de Chavez al 14% en dólares), y con la recaudación fiscal creciendo menos que el aumento del gasto (más o menos en línea con la tasa de inflación real) de alguna forma el Estado costeó dicho aumento del gasto. La emisión (al menos la que sirve para financiar el déficit) implica un aumento de la deuda.

Que sea "pedaleable" no deja de ser deuda.

No se, los que subestimen a la deuda pública (por ser pateable), van a aducir un desendeudamiento. Los que la tengan en cuenta no


Erkekjetter Silenoz dijo...

Nico:
¿y quién es el "gente económico local" que pondría en algún aprieto?
Ojo estamos hablando en pesos

Y bajo esta circunstancia decime ¿qué país quebró por no poder pagar sus gastos en su propia moneda?

El déficit lo tenés que empezar a buscar con la AUH y los nuevos jubilados, por esa época + o -. De todas maneras en lo que a mi concierne, lo importante no es si tenés déficit o no, sino POR QUÉ o PARA QUÉ.

Por otro lado, el año pasado fue un 1,3, para este año Dal Pogetto (Bein) especulaba con un 2%... un punto menos que los europeos..

Por supuesto que todo tiene un límite pero, entiendo, no dentro de los parametros usuales a los que suele recurrir la ortodoxia

MACROECONOMÍA DE LA DEUDA PÚBLICA - El Desendeudamiento Argentino (2003-2012) - Juan Matías De Lucchi es el análisis más completo que vi sobre desendeudamiento, fíjense a ver que les parece

Nico dijo...

Silenoz, nunca hablé de poner en aprietos a nadie. Simplemente sigo haciendo las mismas preguntas sobre las que no veo respuestas: se paga o no se paga? Si no se paga, empapelemos, y si se paga, entonces es deuda. En la moneda que mas te guste, a los fines de las cuentas habrá mas menos diferencias de cambio, pero no deja de ser deuda por poder pedalearse mas o menos. Sobre el resto, es tan opinable como cualquier otro tema de política económica (con el mismo riesgo de acordar o no posiciones). Gracias por el análisis, voy a mirarlo (con mis limitaciones, siendo abogado, jejeje).

Quincho de Pablo dijo...

Silenoz, el Déficit fiscal puede venir de:

- subsidios sociales (en lugar de generar empleo genuino). Ponele que ahí tenés algo con las AUH y las jubilaciones. También algo de esas bobadas sociales como las netbooks y alguna que otra cosilla.
- subsidios al transporte y a los servicios (cortes de luz a la industria).. Importante
- Exceso de empleo público (con sueldos altos) Importante.

De estos 3 puntos (que seguramente son más), el que menos influye en las cuentas públicas es el primero. El que te resulta más importante.

Fijate que, lo que eran 3000 M en 2007 en concepto de subsidios energéticos, hoy representan 80.000 M

Alberto A. Villa dijo...

Eh!,...esteee, ...¿no podrían emitir hasta que se cubriera lo que se recauda por ganancias?, y ya que estamos ¿porqué no emitir por todo lo que se recauda por impuestos?

Erkekjetter Silenoz dijo...

Nico:
No es lo mismo deber en la moneda que emitís y la que no. Esta última depende del gobierno, cualquiera sea. Se acabó la emisión con respaldo estimado..... Y hace rato. Hay que entenderlo el dinero -para cualquier gobierno ehhh..- es una herramienta más, tiene la potestad de crearlo y destrurilo a su antojo.

Por eso lo pesado y jodido y por lo cual entrás en "defol" es en la moneda que NO EMITIS.

Y devuelta Nico si tu problema es que no se paguen los pesotes ("poner en aprietos a alguien"), ya te dije y si no mostrame un país que quebró EN SU MISMA MONEDA.

Claro que mi punto de vista es opinable, pero argumento que la deuda en pesos (hasta cierto límites) y de acuerdo al por qué de la misma ES PAGABLE

Si Quincho también la "bobada" de subsidiar servicios varios a la afamada clase media y más arriba o viajes a para defender el poder adquisitivo de los sueldos aprovechando las liquidaciones en los "mols" de "Maiami"....

¿Exceso de empleo público? Mmmm no se... mirá acá (ojo con el fetichismo del NO laburo en el empleo publico además decime vos si dos personas pueden vivir con 400 o, te digo más, una con 800)

Si Alberto tu bienpensamientismo es bienvenido... ya lo comenté más arriba, sigamos hasta que llegemos al "pleno empleo" por ej.

Ahhh... los impuestos vienen como consecuencia de la actividad económica, por eso si ésta crece los impuestos también..... aunque quizás una Ley de Say para los impuestos podría ser ¿no Alberto?

Saludos
PD: ahhh y aclaro que si el tema del deficit les preocupa por lo del Alfonso, ojo que la hiper no se debío a eso ehhh..

Quincho de Pablo dijo...

Tu respuesta a Nico, es la causa principal por la cual tenemos inflación del 40%.. Por que no solo se trata de un comentarista de blog que piensa así, si no que son el Gobierno y la Autoridad Monetaria los que replican ese razonamiento.

A ver si entendemos: no estamos hablando de lo que paga o no el Estado (o un Gobierno). Si no, de lo que paga la sociedad. Vos crees que "emitir" total el BCRA tiene potestad, no tiene ningún costo.

Exceso de empleo público: Escuelas con 5 porteros (de los cuales los 5 están de más ya que ni siquiera uno labura), provincias como Formosa, Chaco, Jujuy en las cuales + del 50% de la PEA es empleada por el Estado (provincial, obviamente pero a esto alguien lo sostiene). Otra cosa: fijate que esa noticia habla de la creación futura de puestos (si pero hace poco efectivizaron a 8000 tipos con sueldos altisimos) y yo hablaba de todos los puestos que crearon hasta el momento que van a seguir elevando las erogaciones (porque no van a echar gente, si no que van a tomar menos empleo)

Los impuestos? Un ejemplito: Ganancias con el MNI rigido y paritarias del 30%.. Ejem... actividad econo cofcof inflación

Quincho de Pablo dijo...

Otra cosa: que es lo que generó la hiper? Cavallo con sus recomendaciones nocivas en su "madre patria" anglosajona?

Vamos! el déficit fiscal era terrible y el financiamiento con maquinita era la única forma de sobrevivir.

Podés tener todo el déficit fiscal mientras puedas financiarlo. Si lo financias con Ciccone Calcográfica, dudo que no incurras en alguna que otra llamarada inflacionaria. El déficit fiscal de EEUU o Gran Bretaña es abismal, pero los tipos son los dueños de la pelota y no tienen problemas al respecto.

Nosotros pasamos un par de temporadas con déficit y si no lo financiamos con inflación, tiramos un par de años con financiamiento externo, hasta que nos agarra alguna que otra crisis de deuda.

En todos tus comentarios te olvidas de una cosa: LA INFLACIÓN

Erkekjetter Silenoz dijo...

Estimado Quincho:
Yo no voy ponerme a discutir que la emisión NO genera inflación...

Y arriesgo cualquier economista iven ortodoxo lo sabe, pero buehhh...

Por otro lado ese tipo de pensamiento supone que el gobierno tira una X cantidad de guita (no se sabe para qué o por qué) y los "agentes económicos" sin saber cómo, se dan cuenta de ese excedente y aumentan los precios, como pensamiento mágico es fabuloso

Y para no hacerla larga:
La hiper del Alfonso se debió a un proceso que empezó ¿a qué no adivinás cómo? restricción externa.

Previo nacionalización de deuda privada cpn su consecuente aumento, sin posibilidad de revoleos, caídas de los términos de intercambio anche alguna seca y con un porcentajes en serviciso de la deuda altos, la única forma de hacer frente a esto eran las devaluaciones para mejorar el saldo de la balanza de pagos.

Estas devaluaciones generaban aumentos de precios que se intentaban empardar con aumentos de sueldos vía paritarias. El gobierno NO pudo manejar esa puja entre empresarios y sindicalistas y se cayó en una espiral inflacionaria (inflación cambiara según Diamand) (los 13 paros a Alfonsín)

Y como bien se sabe ahora para el que no la vió, esas devaluetas son recesivas con la consiguiente pérdidas en recaudación impositivas y se producia el efecto de aumento del gasto público con baja en la recaudación (al demorarse su cobro perdía parte de su valor real)

O sea que la crisis fiscal fue CONSECUENCIA de la restriccion externa y la inflación.

Y el cavallo NO FUE honesto, por que para frenar la inflación recurrío al tipo de cambio.
Devaluó, plantó el tipo de cambio y lo aguantó con "dólares para todos", cuando se acabó el pedaleo, se recurrión a las joyas de la abuela. Y buehhh los que prometireon 1 a1 sin choreo se fueron volando.... Lo demás sonbre el estado elefantiásico.. verso pal' la gilada...

Saludos

Marcelo dijo...

A mi no me cierra. Supongamos que parto de una situación donde:

* Deuda 100
* Activos Previsionales: 100

Liquido el fondo provisional para pagar la deuda. Según ustedes tendría ahora:

* Deuda 0 (Porque la deuda intraestado no hay que contarla)
* Activos Previsionales: 100 (porque ni siquiera los descuentan de acá).

Magicamente, con contabilidad creativa, aumente el patrimonio del estado, solo con una operación financiera. Me parece una locura.

Erkekjetter Silenoz dijo...

Marcelo:

No se a qué viene la cuentita pero ¿por qué razón habría que liquidar toda la deuda? refinanciemos y te pago intereses si la maquinita la tengo yo...

Y cuando me repunte el laburo te liquido además capital (disminuyo déficit)

De todas maneras si lo que te preocupa es la sustentabilidad del ANSES no es por ahí, creo, donde debés mirar sino de donde provienen sus "ingresos"

Saludos

Nico dijo...

Silenoz, independientemente de que aun con todas las excusas que estas poniendo, sigue siendo deuda (mas facil de pagar, menos facil de pagar, mas facil de refinanciar, menos facil) y por lo tanto debe ser contabilizada (reduciendo el efecto desendeudamiento), encuentro que la deuda en moneda nacional al 30.09.2013 es el 38.22% del total de la deuda del sector publico. De modo que la deuda en moneda extranjera sigue siendo un porcentaje importante. Y me fui a fijar la estadística del mismo dato y al 31.03.2003 esa proporción era del 27,20%. Más allá de que no me parece un enorme cambio en el perfil de la deuda, sigue siendo deuda que hay que contabilizar.

Erkekjetter Silenoz dijo...

Ja ja..
Nico, aprecio tu deferencia para contra argumentar "excusas" pero buehhh hice alguna que otra preguntita y no se respondieron... nevermind

Y para finaliar:
Yo nunca dije que la deuda intra estado no es tal y no debería contabilizarla o no es exigible, lo que digo es que no hay razones para dramatizarla y ponerla en su real dimensión ante una supuesta quiebra del gobierno en una moneda que él mismo emite.

Pero bueno lo que hay que evitar es esto por ejemplo, donde se llega a la conclusión, después de una monserga moralinea esperable de dicho medio, mezclando deshonestamente todo, que "Debe reducirse el gasto público" [por que en el fondo se está mostrando un] "desprecio a las instituciones" [y no se debe] "Gastar por encima de los recursos" tal como sería por ej. una economía familiar, metáfora por antonomásia a la cual suele apelar la ortodoxia para indicarnos de una manera doña rosista la "virtú" de tener superavits

Saludos

Nico dijo...

Ah, ok, ok, pense que estabamos hablando sobre el post y entendí que originalmente habías contestado (o intentado al menos contestar) mi pregunta sobre si habría quie contabilizarla o no. Y entiendo de tus comentarios que sí, que hay que contarla, pero que es mejor tenerla en pesos que en USD (lo cual, with due respect, parece una verdad de perogrullo independientemente de como se llega a tener deuda local).

Quincho de Pablo dijo...

Silenoz, es cierto lo que decis. Pero al déficit lo teniás (y lo tenemos ahora)

Las pruebas están a la vista: o bajas el déficit o lo financias con emisión. Se opto por lo segundo.

Dejemosnos de joder con la teoría de "la puja distributiva".. ¡¿Acaso Solo nos pasa a nosotros? Otros países de SUDAMERICA empezaron a controlar los agregados monetarios y la situación fiscal y acabaron con el problema.

"Total tenemos la maquinita"..
40% de inflación tenemos hermano, cepo cambiario y restricciones a las importaciones (que operan en contra de la producción local de bs y servicios) por si no te diste cuenta.

Salduds

Erkekjetter Silenoz dijo...

Si quincho se elegió el déficit ¿y? Si el mismo se debe para sostener la actividad y evitar la caída de empleos por ej. no me parece mal

Tu ¿pronóstico? de inflación se debe entonces a que los empresarios atentos al consecuente crecimiento de la base monetaria aumentan para equilibrar la ecuación de la "teoría cuantitativa del dinero".... para pensar... El problema es que la base monetaria se vino reduciendo (a menos que mientan)... pero bueno ya sabemos que la que se equivoca es la realidad

Y si, la puja distributiva es uno de los componentes principales. Que no te quede la más mínima duda. Fijate que tras devalueta se vino el parate ante la falta de actualización de los salarios, consecuentemente la inflación se empezó a desacelerar.

Y tiro una teoría: esta puja NO existirá en la medida que tengas 2 dígitos de desocupación y/o no se cuente con un movimiento sindical importante. El "hecho maldito", que no empezó en el '46 sino mucho antes; y que se consolidó tras la primera ISI, la del '30.

Por eso (y ahora sí me voy al cuerno....) la economía es "política" y me remito a un viejito que las vio todas:
"La economía es un campo privilegiado del conflicto de ideas, intereses y valores en juego, dentro de cada país y en el orden mundial. El conflicto se expresa en el análisis de todos los problemas económicos y en las políticas aplicadas para enfrentarlos. Las ideas dominantes conforman teorías, paradigmas, que fundamentan las políticas que determinan la distribución del ingreso y la riqueza, en definitiva, del poder."

Aka la economía NO es un cuerpo de leyes inmutables por fuera de nuestra influencia cual fenómeno meteorológico, al que hay que respetar, no hacer enojar o brindarle "sacrificios" llegado el caso

Nico dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Nico dijo...

Perdon pero no me parece que ese cuadro muestre que la base monetaria se vaya reduciendo sino que lo que muestra es que crece menos aceleradamente, igualmente a buen ritmo (despues de crecer como loca al 40% ahora crece "nada más que al 22%....). O me equivoco?

Quincho de Pablo dijo...

No es pronostico. Es descripción de la realidad. Estoy utilizando información ya conocida. Es más, es cuestión de ir a un super y comparar el ticket que te dan hoy con uno de hace un año.

Cuando se vino reduciendo la Base Monetaria? estas jodiendo? Si este año, durante algunos meses Fabrega emitió menos para poder llevar a cabo su "plan ortodoxo" de suba de tasas
Pero después el Ministro Axel desperdició la posibilidad de anunciar un plan antiinflacionario y la joda empezó de nuevo.

Por eso es este año cuando hay record de transferencias del BCRA al Tesoro. por otro lado, estás tomando mal los conceptos: reducir la base monetaria no es lo mismo que reducir el ritmo de emisión (bajan de 40% a 22%)

Para que entremos en una situación de puja distributiva, primero tenés que generar las condiciones necesarias. Si no, con ese criterio, todos los países entrarían en la misma situación.
Por eso insisto: como es posible que las mismas empresas (multis) que pujan con los obreros acá, en Chile, Uruguay, Colombia o Brasil acuerdan incrementos bajos?

Volvamos a la realidad: durante 8 años no respetaste ni un parametro concerniente a política fiscal y monetaria.. hoy tenes 40% de inflación anual. Que durante febrero hayan anunciado una disminución en el ritmo de emisión, no esconde abajo de la alfombra lo que hiciste anteriormente. A los pesos que emitis ahora y antes, el público
se los sigue sacando de encima como sea presionando al tipo de cambio (ya sea en forma de demanda de divsas o de importaciones). O sea, algo de responsabilidad tiene el Estado.

Incluso en la propagación del fenómeno sin necesidad de entrar en causas monetaristas: a las primeras paritarias con aumentos salariales elevados (2003/04/05) en las que los sindicatos tenían poder recortado, las autorizó el Gobierno de Kirchner. No mandrake.

Erkekjetter Silenoz dijo...

¿Te va este Nico? Y sí, se mide variación, si tenés un mínimo de crecimiento en lo que sea y no lo convalidás emitiendo, no habrá crecimiento.

Teoría: emisión=>inflación y como el que emite es el gobierno => la culpa única es del gobierno.

Ahí tienen los gráficos con la emisión, su variación, cae pero la infla NO ¿so? ¿que pasa con la teoría? Es más en el largo plazo tampoco hay correspondencia entre déficit fiscal e inflación (como son muy puntillosos seguramente me pedirán gráficas... buenos los hay ehhh) y pido disculpas por seguir dando excusas

Mil perdones a Popper por este burdo esquema modus tollens

No, todos los países no, yo tiré una teoría bahhh un parecer para no ser presuntuoso, ¿Te parece que no hay "condiciones necesarias" para que no se produzca la puja distributiva ante la disminución del desempleo, qué son las paritarias? ¿Y cuáles son las "condiciones necesarias" para que surja la puja distributiva? Definilas y quizás te de respuestas para los oberos uruguayos, colombianos et al.. de paso no seguimos pedaleando en el aire

¿Cuáles son los "parametro concerniente a política fiscal y monetaria" que EL GOBIERNO (no yo) no respetó? ¿los que cita La Nación en el resumible por que "debe ser"?

Por otro lado YO NO DIJE que el GOBIERNO NO TIENE RESPONSABILIDAD en la inflación... lean bien estimados

Nico dijo...

El cuadro dice lo mismo, expansión de la base monetaria. Emisión que convalida un crecimiento de qué, del 22%? en el 2013? 2014? ¿Porque la infla tiene que seguir exactamente el ritmo de expansión?
De cualquier modo no has controvertido lo que yo he sostenido. La deuda publica debe ser contada como deuda.

Quincho de Pablo dijo...

La Emisión no cayó al 5% anual en forma sostenible. Solo se redujo un poco a principios de año. Si cae al 22% te aseguras un piso inflacionario bastante alto. Yo no digo que +22% de emisión sea un +22% de inflación, por que a ese 22% le tenés que descontar la demanda monetaria, que no es muy elevada.

Además, hay que leer la noticia que uno mismo sube.. abajo del encabezado dice " En agosto, la expansión de dinero terminó debajo del 24% anual; un 90% de lo que se inyecta financiará al tesoro". El artículo de Ambito pone en evidencia el problema.

Ya leí varios artículos de la banda de Ale Fiorito, en los que los tipos pregonan la "no correspondencia entre Déficit fiscal e inflación", pero por motivos desconocidos, tenemos Inflación y déficit fiscal elevados. Repito: en otros países (de la región) se controla con seriedad ambas variables (monetarias y fiscales) y no caen en los problemas en que incurrimos los argentinos. O bien somos únicos en el mundo. O somos los unicos nabos que van a contramano del mundo que tenemos más inflación que la franja de Gaza.

Además de ser dos fenómenos que más o menos van juntos: la inflación alta arrancó en 2007, justo cuando oh! casualidad, empezaron los problemas fiscales.

Anónimo dijo...

Seré curioso, pero los economista entiende de lo que hablan.
Por un lado uno pretende atacar a un gobierno diciendo que se endeudo mas que el anterior que cayo en un defualt, para caer en otro default. Cosa que seria lógica.
La defensa muy lucida por cierto dice que si se desendeudo, y cayo en default. Esto deja de ser lógico o motiva a que uno diga que la capacidad de pago de argentina es menor.
Por otro lado, decimos que los HdeP de la otra decada que nos llevaron a un desastre y jodiero, como haya dice, a carpinteros americanos y jubilado italianos, ahora estamos mejor por que jodimos a carpinteros y jubilados argentinos. Su logica no es la misma que la mía.
Por fin en los análisis se habla de inflación, si entrar a discutir detalle en mi experiencia, lo único que logra esto es que paguemos señoriaje a los americanos, razón por la que deben tolerar las estupideces que decimos y hacemos. Lo cual para esta sociedad es muy logico.
Saludos.

Quincho de Pablo dijo...

En default se cayó por declararlo públicamente y por insistir con la convertibilidad (que no solo fue insistencia de los políticos, si no del 80% de los argentinos)

Yo creo que los tipos no se desendeudaron. Simplemente cambiaron de manos la deuda. En los primeros años del "modelo" el desendeudamiento existió. Ahora de a poquito empiezan a compensar.

Erkekjetter Silenoz dijo...

No Nico NO ES que la inflación sigue al crecimiento, el crecimiento para efectuarse debe ser correspondido con emisión. Suponete que tu base monetario es 100 y tenés todo en equlibrio (como les gusta a los ortodoxos) si el monto de las ventas de los comerciantes aumenta (por el motivo que sea) el BCRA emite guita (medis de pago) para que los tipos puedan concretar sus ventas. Siguiendo con la misma situacion, si las paritarias dan un aumento del 10% debo emitir para convalidar ese aumento

Y si, lex dura lex... ja ja...

Quincho, a mi me basta con buscar una situacion donde NO se cumpla tu enunciado ("falsabilidad") si lo encuentro ENTONCES las premisas que fundamentan tu afirmación ALGUNAS O TODAS SON FALSAS. Es lo que hice con emisión=> inflación

Con eso me alcanza para desechar TU ENUNCIADO, en rigor de verdad tampoco me obliga a buscar la respuesta. Al menos yo no tengo ánimos de incrementar los conversos.

Ahora sí, saludos y un gusto

Quincho de Pablo dijo...

Humm, son formas distintas de ver la cosa. Yo creo que el BCRA primero emite y después "crece el monto de las ventas". Por ejemplo: cuando Nestor dio la orden de seguir con el 3 a 1 (con presión a la baja del peso), emitió para "bancar" la nueva convertibilidad "competitiva" (echando a Prat Gay del BCRA) y también esterilizó parte de esa emisión (neutralizando el efecto que baja tasas de interes).
O sea: le tiró más pesos al mercado en forma gratuita y autorizó implícitamente a los sindicatos a que elevaran sus exigencias. Empezas a armar la pelotita. Los sindicatos empezaron a pedir 10% por que había +10% y los empresarios siempre suman un puntito extra.

Si te quedás con la palabra "monto" estás justificando un aumento de precios. Lo que importa es cuantos bienes excedentes producis. No cuanto aumenta el monto. Si aumenta "el monto" y el BC limita el crecimiento del dinero, no autorizas aumentos de precios.

Si aumenta cantidad por que +Emision = -i = +Inversión = +Producción, se entiende que los precios no tienen porqué elevarse.

Ahora, la inversión, la producción y la cantidad de bienes en la economía no se elevan por arte de magia. Si vos emitis con el fin de no dejar que el TC nominal se te derrumbe (por miedo a volver a un "1 a 1" o que la tasa de crecimiento del PBI no sea tan china como querés mostrar), o le entregás todos esos billetes al público, o esterilizas la OM excedente encareciendo la tasa de interés (LEBACS y NOBACS), neutralizando el efecto -i = + Inversión.

Y si recordas el período 02/05 (recuperación de la economía), la mayor inversión que hicieron los empresarios fue prender las máquinas que ya estaban de la década pasada y llamar a los antiguos empleados, aprovechando la coyuntura favorable.
Pero cuando hubo que invertir (finalizado el proceso de recuperación), el BCRA siguió aumentando la emisión, las asas nominales no bajaron y empezaron a subir los precios. O sea: la política monetaria expansiva sirvió mientras la economía se recuperaba.

Entonces: quien arrancó emitiendo? La economía creciendo al 8% o el BCRA con el objetivo de crecer al 8% y no al 4%?

El crecimiento se corresponde con Emisión. Por lo tanto, en Paraguay que crece al 4% anual, se emite como mucho un 4%. Acá, que crecemos 0% este año, la emisión no va a bajar del 22%. Correspondencia le decis.. bue.

Trata de no desechar nada. Después tenes que volver de esa situación. Hay que buscar posturas intermedias. Así como hay al menos UNA situación en la que mi planteo no se cumple, tu planteo no se cumple en este momento. Mi planteo no es verdad en un 100%. El tuyo menos. Buscá un color gris. No hay blanco o Negro.

Es lo que les está pasando a los muchachos del grupo Lujan: ya no pueden justificar lo injustificable. Como se metieron tanto, ahora no pueden salir y tienen que hacer la gran Homero Simpson: "para salir del pozo, hay que seguir cavando"

Saludos

Erkekjetter Silenoz dijo...

ja ja..

Bueno no parece ser tan así, hay toda una mitad de la biblioteca que dice que el dinero es básicamente endógeno y la emisión es "ex post" que le dicen...

De hecho al BCRA lo que hace es regular la emisión vía el costo del dinero.

De todas maneras como no es tema del post acá hay un artículo en inglés eso sí, pero de fácil lectura y comprensión (lo entendí yo así que doy fe que cualquiera lo entenderá) entonces ¿quién, cómo y cuándo se crea el dinero?

Y si, Quincho lo que pasa es que para cuestionar la falsabilidad necesitás un poco más que "son formas distintas de ver la cosa" o lo mío si lo tuyo no o ma'o'meno algo así

Igual tampoco tengo nada contra la auto satisfacción ¿quíen soy yo para negar un momento de placer a alguien?

Saludos

Anónimo dijo...

La verdad que leer como discuten como en un curso de Macro de tercer año de la facultad dan muchas gracias.-
Estudien Economía del Bienestar es mucho mas interesante y productiva
Muchacho lo único que importa es el nivel de bienestar que se le puede otorgar de manera sostenible a la población, y en eso este Gobierno se saco un 3, no por la posición absoluta, sino por la ponderada por la cantidad de recursos de las que dispuso.-

Raul Regnicoli dijo...

Estimados, sin hacer un análisis técnico, una reflexión de sentido común de contador público, fuertemente influenciado por la partida doble: si la deuda pública interna no es deuda (o sea, no es pasivo), las letras, adelantos, etc. etc. que tienen el Fondo de Garantías Fiduciarias y el BCRA no son activos (elemental lógica de Fray Luca Paccioli hace añares...), con lo cual si CFK desendeudó, también quebró al BCRA (el patrimonio neto sería negativo en "apenas" 56000 millones de U$S al cambio oficial)... y digan que los medios masivos anti K no machacan demasiado sobre esto, salvo Cachanosky o algún otro, porque si convencieran al común de la gente que el BCRA está "quebrado" y la base monetaria no tiene respaldo (hablan del famoso "dolar convertibilidad" o dólar de paridad cambiaria pero no explican el patrimonio neto negativo...) habría una corrida cambiaria que llevaría al blue a una brecha más parecida a Venezuela... Saludos.