martes, septiembre 02, 2014

Huevos y gallinas monetarios y su ley de gravedad

Kiciloff y Capitanich vuelven a la carga con unos de sus latiguillos monetarios favoritos: “la emisión no genera inflación”. Podrán quizás por repetición convencer a algún desprevenido, pero permítanme construir en este post un puente de dialogo que homogenice el lenguaje y explicite porque creo que están totalmente equivocados.

El error involuntario

El punto de partida es el contraejemplo al que suele recurrir el Ministro. Según Kiciloff, la experiencia en Estados Unidos, donde desde 2008 la base monetaria creció 370% sin consecuencias inflacionarias visibles, parecería ser la demostración perfecta de que emitir no genera inflación.

Comete Kiciloff, sin embargo, el enorme error - diría “de principiante” si no supiera que no es ningún principiante - de llamar “base monetaria” al “dinero”. La base monetaria es, en particular en el mundo desarrollado, una parte muy pequeña de lo que se suele llamarse dinero. La diferencia entre “base monetaria” y “dinero” se explica por el rol del sistema financiero, a través de un mecanismo que, aunque simple, es menos intuitivo de lo que parece.

Imagine que recibe un peso recién salido de Ciccone (base monetaria) y lo deposita en el banco. Ese depósito tiene todas las características que suele pedírsele al dinero. Es líquido, puede usarse para pagar cosas y como reserva de valor. Sin embargo, ese peso no se queda dormido en las bóvedas del banco, sino que se presta a un tercero. Al prestarlo, se crea un depósito para el prestatario por valor de un peso. Es decir, se acaba de crear dinero. Donde antes había una persona con un peso depositado, ahora hay dos. Ese nuevo depósito (tras separar un “encaje obligatorio” que el banco tiene que guardar en el Banco Central) podrá convertirse en un nuevo crédito, luego en un crédito, luego en un depósito, etc. El Banco acaba de multiplicar un peso de emisión en mucho más dinero.

Ese mecanismo es tan potente que explica la mayor parte del dinero global. Tomando el caso de Estados Unidos, antes de la crisis cada dólar de emisión se multiplicaba hasta nueve veces o, lo que es lo mismo, solo el 10% del dinero era base monetaria.



El punto que Axel olvida mencionar en su ejemplo de EE.UU. es que, durante la crisis, el multiplicador bancario cayó estrepitosamente. Los bancos, en vez de represtar los depósitos, los guardaban en sus bóvedas. Los números impresionan. Si antes el Sistema Bancario multiplicaba la base por nueve, hoy lo multiplica por tres. Por esa razón, la gigantesca emisión en los sucesivos “Quantitative Easings”, que incrementó la base en 370% solo se transformó en una suba de 47% del dinero.

La ley de gravedad

Ahora bien, aclarado este involuntario error del Ministro, volvamos al principio. La suba en la cantidad de dinero ¿Genera inflación? Apelaré a una inspiradísima analogía con la física. La relación entre precios y dinero es como la ley de gravedad.

En primer lugar, es una relación absolutamente comprobada en términos empíricos, en muchos países en muchos periodos históricos. Remito sobre este punto a estos posts y sus comentarios. Quien afirme que no hay relación entre precios y dinero es porque, simplemente, nunca vio series de precios y dinero.

En segundo lugar, es una relación débil. Usted está siendo atraído por la pantalla que muestra este texto y este texto a su vez siente su atracción, pero sus masas son tan pequeñas que la atracción es imperceptible* (si usted está excedido de peso como este servidor, tome la afirmación anterior como un halago). Ahora bien, cuando la masa crece la atracción se vuelve más fuerte y comienza a dominar frente a otras fuerzas.

Por eso, la relación entre precios y dineros, como la gravedad, se percibe recién a partir de ciertas variaciones de precio y dinero. La evidencia empírica muestra que, cuando inflación y dinero se mueven en el rango de un dígito, las variables no están correlacionadas. Sin embargo, a medida que ambas suben (por ejemplo, al rango en el que se mueven en argentina) y los plazos se vuelven más largos, la relación se vuelve indisimulable. Precios y dinero se mueven juntos**.

Vean, por ejemplo, como difiere la relación entre ambas variables entre Alemania o Estados Unidos (donde no se ve nada) y Chile o Venezuela (donde aparece con el tiempo una relación positiva). Para mas ejemplos haga click acá.



En tercer lugar, no se entiende bien cómo funciona y cuáles son los mecanismos que hacen subir los precios. Al igual que la gravedad, se sabe que ambas variables se comportan parecido, pero no se sabe por qué.

Por ello surge una cuarta relación, la más escabrosa y donde los consensos son menores. Como con la ley de gravedad, la relación entre precios y dinero es bidireccional. Al igual que el sol atrae a la tierra mientras la tierra atrae al sol, la mayor cantidad de dinero hace subir los precios pero también mayores precios empujan la creación de dinero.

Si no entiendo mal (y ruego que alguien me aclare si estoy equivocado) es este último mecanismo que ve causalidad de precios a dinero el bagaje teórico en el que se basan las afirmaciones del Ministro.

Ahora bien creo que esta afirmación, basada en una extensa literatura post-keynesiana, son completamente erradas para explicar la coyuntura de Argentina 2014.

El huevo o la gallina

Para explicar por qué déjenme indagar sobre los mecanismos de creación y destrucción de dinero, qué creen los postkeynesianos, y porque creo que no aplica para Argentina.

Hay básicamente dos mecanismos de creación (y destrucción) de dinero. Los vinculados al comportamiento del sector privado y aquellos que dependen del Banco Central. El primero lo explique antes. El sector privado crea dinero con sus decisiones de crédito y depósitos.

Ahora bien, múltiples decisiones del Banco Central puede contribuir a crear dinero. En primer lugar, está el asociado a economías con tipo de cambio administrado y movilidad de capitales. Imaginen que hubiera un boom de confianza que induce entrada de dólares. Si el Central quisiera evitar (como hizo durante gran parte de la última década) que el dólar se aprecie, debe comprar esos dólares. Esa compra se realiza con pesos recién emitidos, que se convierten en un depósito, luego en un crédito, en un depósito y así. En este contexto, la cantidad de dinero en la economía es un residuo de lo que pase con la entrada y salida de dólares.

Noten que esto no quiere decir que el Banco Central no influya sobre la cantidad de dinero, sino que esta está subordinada al objetivo de mantener el tipo de cambio.

En segundo lugar está la creación de dinero “acomodaticia”, que surge de subordinar la cantidad de dinero a un objetivo de tasa de interés. Imaginen que por alguna razón sube la demanda de crédito (por ejemplo, porque hay inflación y las firmas necesitas crédito para pagar sueldos o insumos). Eso genera presión sobre la liquidez de los bancos y sobre la tasa de interés (al alza) que puede ser no deseada por el Banco Central, que responderá expandiendo la base monetaria con pases, redescuentos o no renovando Lebacs.

Este es el mecanismo predilecto del poskeynesianismo. La suba no parte de una decisión autónoma del Banco Central sino que es consecuencia de la mayor demanda de crédito, a su vez causada por la mayor inflación. Es decir, la causalidad, mediada por la respuesta del Central, es desde precios a dinero.

Noten que en estos casos la expansión de la cantidad de dinero no es endógena (es decir, no responde sólo al comportamientos privado) sino pasiva. Surge de la decisión del Banco Central de fijar el tipo de cambio en el primer caso y la tasa de interés en el segundo. Es decir, la causalidad de precios a dinero es una decisión de política económica.

La cantidad de dinero que emite el central puede estar subordinada a un tercer factor: La necesidad de financiar el tesoro. El mecanismo es simple. El Central transfiere base al Banco Nación que a su vez crea un depósito a nombre del gobierno. A partir de allí operará el multiplicador bancario. El Banco Nación podrá prestar creando nuevos depósitos, luego nuevos créditos, y así. De no mediar algún efecto que neutralice esta expansión, habremos tenido un incremento del dinero explicado por la forma de financiar la política fiscal.

El postkeynesianismo, que considera que no puede existir tal cosa como un “exceso de oferta de dinero” reconoce este fenómeno, pero tiene una respuesta llamativa para neutralizar su efecto. Según esta escuela monetaria (y tengo citas textuales si hiciera falta), si este dinero no es deseado (si supera la demanda de dinero) un mecanismo automático llamado “Reflux Principle” se encargará de destruirlo. El argumento es que alguien con depósitos que no quiere usará ese dinero para repagar deuda, lo cual da inicio a un multiplicador bancario a la inversa. Una “equivalencia ricardiana” aplicada a la política monetaria.

Noten que si el “reflux principle” no funciona entonces ese dinero, en vez de bajar un pasivo, puede ser cambiado por otros activos (bienes, servicios o dólares), todos ellos canales que generan expansión de la actividad y/o inflación.

En sintesis

Doy ahora el paso final de juntar todo lo anterior para justificar porque creo que Axel y Capitanich están equivocados.

El primer punto es que hay una cuestión semántica. Entiendo que se llame “endógena” a aquella parte de la causalidad precios dinero que depende exclusivamente del comportamiento de los privados. En cambio, me hace ruido cuando esa causalidad esta intermediada por una decisión administrativa. Subordinar la cantidad de dinero al tipo de cambio o a la tasa de interés es una decisión de política económica y no una característica intrínseca de la relación entre precios y dinero. Ahora bien, ¿Habría inflación si el Central no respondiera pasivamente? Entiendo que la respuesta es no.

A eso se le suma que, aun si aceptáramos el rol monetario pasivo subordinado a un objetivo de tasas, estamos hablando de un Banco Central que durante años ha mantenido sistemáticamente las tasas reales en terreno negativas, lo cual refuerza la idea de que no hay nada “natural” en la expansión pasiva del dinero en Argentina.

El segundo punto es que, a diferencia de gran parte del mundo desarrollado (sobre quienes escriben los autores más destacados del posteynesianismo,) en Argentina el gobierno juega un rol mucho más relevante en el proceso de creación del dinero. El sistema bancario local, y el multiplicador bancario del dinero, es uno de los más chicos del mundo. La relación entre dinero y PBI en Argentina es solo mayor a la de Chad, Republica Dominicana, Botswana, Tajikistan y Guinea Ecuatorial (para una lista detallada haga click acá).

A modo de ejemplo, mientras en Argentina $1 de base monetaria se transforma, a través del sistema bancario, en $ 2.3 de dinero, en Brasil se transforma en $7.8, en Mexico $6.3, $12 en Korea y en Australia $21.

Además, el sector público interviene directamente sobre el comportamiento bancario a través de múltiples mecanismos. Las líneas de créditos dirigidas crean dinero, el cepo cambiario crea miles de millones de depósitos que no existirían sin él y los bancos públicos manejan el 39% del crédito y tienen el 46% de los depósitos. Es decir, el gobierno tiene una capacidad de administrar la oferta de dinero que no existe en el resto del mundo.

En tercer lugar, la subordinación de la política monetaria a la política fiscal es enorme, en especial desde la reforma de la Carta Orgánica. Este año el Central girará al tesoro, en concepto de utilidades y de adelantos transitorios una cifra que llegaría al 40% de la base monetaria, cifra a la cual hay que sumarle la compra de dólares que el Central luego le gira al tesoro para el pago de deuda (que acumuló la friolera de USD 32 mil millones desde 2009).

No hay “reflux principle” posible que pueda esterilizar esa cantidad de dinero, más aún si se tiene en cuenta que, en un contexto de tasas en pesos muy desarbitradas con los retornos en dólares, el sector privado no tiene incentivos a repagar créditos en tanto deber pesos es un gran negocio.

Paradójicamente, ni siquiera Julio Olivera, uno de los grandes exponentes del estructuralismo latinamericano y del dinero pasivo niega la relación que existe entre financiamiento del gasto público con emisión y expansión del dinero. Olivera analiza la bidireccionalidad que existe entre precios y dinero mediada por el resultado fiscal. De acuerdo a lo que luego se conocería como el efecto “Olivera-Tanzi”, la inflación deteriora el resultado fiscal (porque el gasto sube más que los ingresos) que luego, al ser financiado con emisión, sube la inflación. Entonces precios, mediado por la política fiscal, va a dinero y dinero a precios.

Es decir, y a modo de síntesis, personalmente no tengo ningún cuestionamiento a la idea de dinero endógeno (concepto que, vale la aclaración, no tiene en sí mismo nada de heterodoxo) y la causalidad preciosdinero. Pero creo que, dada la magnitud de los shocks de oferta de dinero y la ausencia de mecanismos automáticos de esterilización, no puede ser utilizado para entender la coyuntura Argentina y mucho menos para liberar de responsabilidades a las autoridades económicas sobre la dinámica inflacionaria que vive el país.

Atte

Luciano

*En realidad los cuerpos no se atraen sino que se curva el tiempo-espacio alrededor de ellos, pero déjenme mantener la analogía simple, porque no sé cómo aplicar la curvatura del espacio a la teoría monetaria)

** Aunque no necesariamente con una relación unitaria, como afirmaba la vieja máxima monetarista

43 comentarios:

Anónimo dijo...

Gran artículo Luciano
Saludos
Daniel

Anónimo dijo...

No, Pancho. Axel dice que emitir BM, no implica aumentar la cantidad de dinero, y por eso, emitir (BM) no implica inflación. Es decir, no estas explicando nada.

Incidentalmente, el error bobo lo cometes vos cuando decís que la inflación es por "déficit ==> emisión" cuando en lo que va del año, M tiene el menor crecimiento acumulado desde 2009, y la mayor infla.

Básicamente, es toda una mala interpretación cruzada con mucha mala leche de tu parte.

Saludos

Luciano dijo...

Dice muchas cosas Axel

Juan dijo...

La inflacion es causada por dos cosas primero por la devaluacion y luego por la emision ( solo la que se usa para tapar el deficit fiscal). Estas dos se retroalimentan mutuamente.
Aclaro que soy marxista

Erkekjetter Silenoz dijo...

Y si, lo que es absolutamente comprobado es que no existe correlación entre emisión e inflación, la teoría, bajo los supuestos que lo sustentan, es desechable con algún gráfico y nada más.

Otro grave problema inclusive de los ministros es querer andar buscando explicaciones en experiencias de otros países que están muy lejos de compartir algún problema, el no “ se sabe por qué” muchísimas de las veces (o la mayoría) es por que se cree que la economía es una ciencia dura (tus reiterados paralelismos a la física) y nos olvidamos que las cuestiones de precios son manipulados por cristianos. Y cuando alguno se dio cuenta de esto entonces apeló a la sicología y su consecuente método inductivo. Recurrir a la experiencia internacional respecto a este tema es para sacarle la categoría de ley que los ortodoxos le imponen al concepto emisión o déficit fiscal=>inflación

Creo pertinente decir que un crecimiento con redistribución es un fuerte motivante para que haya inflación, un caso contrario serían los ’90 con ayuda del tipo de cambio ofcors, digo, no hay que ningunear la puja distributiva en este país y que produce aumentos de sueldos que, salvo este año quizás, no pudo ganarle unos porotitos a la infla.

Creo que estás mezclando, o sea la política monetaria del BC está subordinada a la política del gobierno formalizada tras la reforma de su carta. Bajo este aspecto la tasa de interés está en función de los objetivos del gobierno, no hay metas de inflación. Además aunque sean dólares los pesotes resultantes provienen de la actividad económica y su cambio dependerá de la voluntad de los agentes económicos de acuerdo a sus expectativas y demases, con lo cual la base monetaria resultante al fin del día es un residuo.

Y con el tema del reflujo, en realidad lo que NO se tiene en cuenta en países que no emiten moneda dura como el nuestro es que existe una opción no tenida en cuenta: la posibilidad de comprar dólares.

Este es nuestro problema/peligro, pero no sobre el chiquitaje sino sobre los pretendientes a patriotas encabezados por el Macro y sus aliados schumpeterianos. Y este "reflujo" estuvo infuenciando perversamente en las reservas por la persistencia de tasas negativas

Por último, y sí, claro que el gobierno es también responsable de la inflación pero evidentemente NO está en sus prioridades más altas erradicarla, en realidad el problema fundamental de todo esto es la restricción externa

Unknown dijo...

La emisión no genera inflación, eso está absolutamente claro. Fijate el caso de Argentina, no hay inflación

Anónimo dijo...

Lindo post, pero es un post que solo puede existir en argentina, tenemos una inflación del 40%, esta mal, hay que bajarla, destruye todo, empobrece a la gente, mucho mas que un ajuste. Esa debería ser la discusion y el accionar del ministro. Si te gusta las analogías esto seria como discutir con un piloto como llevar el avión en que estamos a tierra, podemos bajar posándose sobre las ruedas o clavar la nariz contra el suelo, en ambos casos vamos del aire a la tierra, pero donde te gustaría estar.
Saludos

Santiago dijo...

¿Cuál es el mecanismo de transmisión que intentan sostener en el post? ¿Es a través de un "exceso de demanda" en la economía "real"?

Saludos.

Ariel dijo...

Muy bueno el post.
La emisión para financiar déficit no necesariamente genera inflación... TODO DEPENDE DEL CONTEXTO!!!

La clave para acelerar o desacelera la inflación viene de la mano del manejo de la demanda y oferta agregada nocional.
En particular en argentina la inflación inercial es muy importante y esta induce una expansión del dinero endógena, pero la fuerte aceleracion de la inflacion en argentina vino de la demanda de un fogoneo constante de la demanda agregada vía impulso fiscal permanente y política monetaria hiper laxa.
Este en un primer momento fue satisfecho fácilmente con la capacidad ociosa debido a que saliamos de una depresión, agotada esa primera capacidad se recurrió a una expansión fuerte de las importaciones (financiadas por incremento de términos de intercambio). En finales d 2011 se decidio recurrir al cepo cambiario para poder mantener la pol monetaria laxa, y permitir así financiar el déficit a un menor costo.
El cierre de la canilla de USD oficiales implico un cambio en el hábito de la gente que empezo a ahorrar un poco menos y a consumir elementos dolarizados -notese que la tasa de interes doméstica era mucho menor que la deva esperada!- (fiesta de electro, autos, cancelacion deuda en USD, turismo, etc) hecho que determino que los USD q no se hayan ido vía fuga de capitales se fueran de a poco via cuenta corriente.
luego nos quedamos sin reservas para financiar ese deficit de cuenta corriente... Y ACA ESTAMOS!

Osvaldo dijo...

En sintonía con el comentario de Santiago, y más allá de análisis estadísticos y otras consideraciones teóricas, te pido si podés explicar concretamente, paso a paso,....insisto: paso a paso, como se traduce un aumento de la cantidad de dinero en un aumento de precios. Perdón por la ironía pero no creo que los archivos de precios de las empresas estén conectados a los sistemas contables del BC y así se ajusten automáticamente esos precios. En el medio hay decisiones (una elección entre distintas alternativas de acción) que se toman.
Por otra parte, una lista de precios dolarizados también creo que tiene alguna influencia en el asunto.

Juan dijo...

alguno de los que piensa que la emision para cubrir el deficit no genera inflacion, me puede explicar que teoria usan para los precios (valor) de donde salen los precios de las mercancias para ustedes?

Erkekjetter Silenoz dijo...

Juan,
Si la teoría dice que emisión=>inflación tan sólo basta ver si existe dicha relación

Acá o acá tenés gráficos y por acá hay algo comentado.

Ni siquiera en el largo plazo ves correlación, y menos aún si tomás el déficit fiscal
Si no existe comprobación fáctica de la teoría entonces la teoria es erronea o los postulados que la definen están todos o algunos incorrectos. Con eso basta.
Lo que se puede decir al respecto es que existe lógicamente una correlación entre emsión e inflación pero NO implica causalidad

Ariel:
Estás suponiendo una suerte de inflación de demanda me parece, pero no creo que eso suceda o sucedió. Y se sigue subestimando la puja distributiva en un fenómeno multicasual como es la inflación

El cepo fue una medida que, con el diario del lunes, no sirvió, no sólo por que obturó la entrada sino que puso en escena al blue que, antes, no movía el amperímetro, entrándose así en un ambiente muchísimo más especulativo que el que había antes del 2011. Además desde mucho antes la tasa es negativa, mejor dicho el diferencial entre las tasa local contra la internacional, a pesar que esta última está por el piso desde hace rato

A mi entender el problema con respecto a la restricción es que a diferencia de otros países de LA nosotros además de tener tasa negativas -que incentivan la fuga que es estructural en nosotros los periféricos- NO podemos saldar el déficit de cta. cte. con entrada de capitales como SI lo hacen dichos países. Brasil es el calor ejemplo de esto.

Por esta razón dichos países NO sufren de restricción externa -por ahora y siempre y cuando no levanten la tasa en yanquilandia-; además que, no de menor importancia, ninguno está intentando industrializarse, con todo lo que ello implica

Juan dijo...

Erkekjetter Silenoz(Sven Atle Kopperud)

La economia no es ni siquiera una ciencia exacta ( que ni la matematica es) ni una ciencia naturak, es una ciencia social ( supongo que estas de acuerdo).
No dije que la emision para curbrir el deficit fiscal ( no otra emision) es la causa mecanica directa de la inflacion en argentina en la ultima decada.
Dije que la cuasa principal es la devaluacion, la emision para cubrir deficit es una causa secudanria, en el ultimos años se retroalimentan una con otra. Decir que la inflacion es multicausal es no decir nada.

Ariel dijo...

Si se fijan la serie de la evolución del dólar oficial respecto a la Badlar van a observar que, a excepción de la crisis del 2009, la tasa en USD era positiva.

Arg tuvo ingresos FUERTES de capitales hasta el 2007 cuando hizo el DEFAULT de deuda CER (mintiendo con el IPC)... Y eso resta credibilidad...

Respecto de la puja distributiva... Es JUSTAMENTE un problema exacerbado por el EXCESO constante de demanda.

Erkekjetter Silenoz dijo...

No Ariel
La puja distributiva no se da por ansias de consumir más, es nada y nada menos, pujar por la mejora de la participación del salario en la torta del crecimiento, se está peleando por una porción mayor del excedente.

Y esta puja se ha vuelta más agresiva dado los magros crecimientos de la economía desde el 2012 inclusive. Las presiones devaluatorias son un ejemplo al respecto, la queja de los PyMES frente al desmesurado aumento de los insumos difundidos. Kalecki decía que el grado de monopolio condiciona la redstriucbión del ingreso.... para pensar

No hay que infantilizar conductas, estimado

En cuanto al diferencial negativo acá tenés la formula bien planteada y la gráfica para no gasear, en donde se observa el diferencial respecto a las fugas. De todas maneras cuando eramos del 1er. mundo la fuga era igual o peor. Y seguirá por que es estructural, lo único que se puede hacer es alivianarla pero nunca erradicarla

Santiago dijo...

Osvaldo,
"paso a paso, como se traduce un aumento de la cantidad de dinero en un aumento de precios"

Exacto. Ojalá Luciano tenga un tiempo para explicárselo a los que no entendemos el trasfondo inflacionario.

Gracias anticipadas Luciano.
Saludos!

Best Seller dijo...

Luciano, ¿cuál es el mecanismo a través del cual una mayor emisión genera inflación? No lo veo explicitado en la entrada.
Sin eso, no le veo el sentido al post.
No alcanza con mostrar que "parte" de la base sería exógena (también discutible) y que hay una relación entre emisión e inflación.
Saludos.

Luciano dijo...

¿Cual es el mecanismo a partir del cual se atraen los cuerpos segun su masa y la inversa de su distancia? (o en su defecto, a partir del cual se curva el tiempo/espacio?

Yo, por las dudas, si me tiro de un avion y veo acercarse el suelo abro el paracaidas antes de entender que mecanica esta haciendo que el cielo se me acerque.

Como con el caso de la gravedad, que no pueda explicitarse los mecanismos que dan origen a la interrelacion no significa que no podamos decir nada.

De todas maneras, yo creo que esta asociado a la demanda de activos - entre ellos el dolar - que genera, a como permite convalidar presiones inflacionarias y a como coordina expectativas (y la determinacino de los contratos).

Erkekjetter Silenoz dijo...

"Como con el caso de la gravedad, que no pueda explicitarse los mecanismos que dan origen a la interrelacion no significa que no podamos decir nada."

ja ja...

Aprovechando una entrada que diera precisamente don Best Seller y que dice:

"The Federal Reserve was no more monetarist in the early 1980s than it had ever been; it merely found for a time that monetarist arguments could be used to justify a severe credit crunch, and resulting recession, when these were felt necessary to bring a rapid end to inflation. (p244)""


Lo que la "física" y Análisis I y II no pueden explicar

Santiago dijo...

Luciano,
Perdón pero de física no entiendo nada. Espero que no sea una forma de evadir la pregunta.

¿La inflación es por exceso de demanda o porque hay dolarización con depreciación en el largo plazo, entonces inflación cambiaria?

El Tio dijo...

Capo: la gravedad es el CUADRADO de la inversa de la distancia. Just sayin'

Luciano dijo...

si capo, si esta inversamente relacionado con el cuadrado, como la distancia es positiva y elevar al cuadrado es una transformacion monotona, entonces tambien esta inversamente relacionado con la distancia. Capo

Santiago: Diria que por ambas

Erkehjetter: El monetarismo desaparecio en el mundo desde casi hace cuatro decadas.

Santiago dijo...

La cambiaria la entiendo perfectamente.

El tema es el "exceso de demanda". O sea que vos decís que el empresario que está vendiendo "demasiado", por el "irresponsable" gasto público que origina esa demanda, decide subir los precios.

¿Cómo sería eso? ¿Por qué elige no invertir si el mercado está creciendo? ¿Quiere evitar ganar plata?

Luciano dijo...

Santiago, en ningun lugar dije que para que haya inflacion el empresario tiene que estar vendiendo demasiado y ganando con ello mucho plata!

Hace algunos años escribí acá cual creo que es el mecanismo

http://econserialcronico.blogspot.com.ar/2011/02/puja-distributiva-inflacion-y-dinero.html

Erkekjetter Silenoz dijo...

Si, a propósito de pujas y alguno porái que pedía más datos sobre formación de precios:

"Relación entre aumento de precios y aumento de mano de obra. Actualmente, el 56% dice que aumentó precios igual o más que la mano de obra"

O

"el costo de los insumos en el ámbito nacional es holgadamente superior al vigente en el nivel internacional.(...) Al respecto, y a simple título ilustrativo, cabe traer a colación el ejemplo que ofrece la chapa gruesa de acero laminado en caliente A36 (Gráfico Nº 1): en el período 2006-2001 el precio de este insumo en el mercado mundial ascendió a los 753 dólares por tonelada, mientras que en la Argentina fue de 1.160 dólares por tonelada (es decir, el 54% más elevado)."

En fin, aprovechando el final de hace 40 años del monetarismo se podría entonces sistematizar en alguna ecuación estas conductas o comportamientos muy probablemente "racionales" pero sin lugar a dudas reales o fácticos...

guido dijo...

Como siempre muy claro y didáctico, como en los tiempos de mayor regularidad bloguerística.

La cuestión, como siempre, descubierto que queda (chicana) que la inflación no es independiente de opciones de política económica es cuales son/fueron los objetivos políticos buscados con las decisiones tomadas, cuales fueron sus efectos, y cuales serían los efectos esperables de hacer lo que indicaría la teoría (e incluso el sentido común) si el objetivo excluyente o primordial de una gestión económica fuese mantener una inflación baja (algo que me suena poco menos que inconcebible, y no porque la estabilidad de la moneda no me parezca relevante).

Yo sospecho que nadie puede creer que los funcionarios del ministerio de economía (actuales y precedentes) desconocen que parte de sus decisiones tienen efectos inflacionarios. Sospecho que nadie con algo de sentido común puede creer que de lo que se trata es de una de una disquicisión teorética. Costos políticos, costos sociales. Midámoslos en escenarios que los expliciten y discutamos lo que en realidad se está discutiendo.

sds!

Anónimo dijo...

Preguntas a Luciano sobre la causa de la inflacion como las que se hacen arriba carecen de sentido.

Que es Inflacion? Aumento de precios.

Causas: multiples. Tratar de reducirlas solo a dos o tres es un error. Si uno puede asignar importancia, e intentar ver cual es la que es la principal fuente de inflacion, pero hasta ese es un ejercicio peligroso: hasta "las causas principals" nunca se dan en un vacio, siempre dependen de la situacion en que actuan.

Dicho esto, calculo que el e-mail de Luciano va a criticar la falacia reduccionista del gobierno achacando la responsabilidad de la inflacion a cualquier otro menos a si mismo.

En este sentido, la critica de Luciano es correctisima.

Es mas que claro que todo gobierno es el principal responsable del nivel de inflacion que se da en un pais.

Utis

Ariel dijo...

La fuga de capitales se acelera fuerte a partir de default del 2007 y eso no puede ser negado. Dsp no se como habran hecho el grafico de tasa(q tasa) y el dólar (q es USD futuro) pero no me da así.

En cuanto al tema de la puja distributiva, nadie la niega como un causante de la inflación... pero se la puede controlar vía control de demanda.
Si un gobierno quiere redistribuir más el ingreso... para eso existen también las políticas públicas como educación, vivienda, cambios impositivos (tema HIPER pendiente de un gobierno que dice ser NA&POP) o mismo en el gasto.

El tema de los insumos difundidos es en parte por rentas de monopolio xq se decide una fuerte protección de los mismos (acero es un caso clásico)... por lo que si queres desarmar eso y liberar importaciones y con eso conseguir insumos de + calidad y + baratos! perfecto... Veo q estas d acuerdo con el Mingo cavallo...

Luciano dijo...

Interesante. Ando bastante volcado de laburo. En algunos dias te contesto (acá o en tu blog)

MAGAM dijo...

Dada su procedencia social o del comportamiento, y suponiendo superávit o déficit fiscal de solo unos pocos puntos (2 o 3%), ¿no les parece que la causa principal es “EN QUE SE EROGA”?

A veces se puede llegar a situaciones donde el gobierno queda encorsetado y no puede redireccionar gasto, pero proviene de la degradación de la propia gestión.

Como siempre, es una cuestión de INCENTIVOS, de lo contrario envíennos un cheque a casa para que salgamos a gastar y así promovemos la actividad económica.

Yo sigo convencido que primero está el esfuerzo/producción/capacitación/inversión y luego viene el consumo/placer. Es la forma en que debería comenzar a girar la rueda, si el gobierno no le tiene respeto a la moneda que emite, el pueblo tampoco se la va a tener.

No me extiendo más porque lo vengo diciendo hace años, y ya me pudrieron todos, gobierno y oposición. Todavía me quedo con los K, como será.

Matias D dijo...

Luciano:
Celebro tu intento por entender cómo funciona una economía monetaria abierta. No obstante, creo que estas confundido en algunas cosas y, lamentablemente, me parece que te apresuraste en criticar algunos conceptos. Por las dudas te aclaro que no sé lo que piensa ni Kicilloff, ni Capitanich ni el dueño de Ciccone, pero sí sé algunas cosas del enfoque de dinero endógeno. Voy a tratar de ser breve.
1) El “multiplicador monetario estable” es un concepto monetarista que no se ajusta ni a un enfoque de dinero endógeno ni a la realidad. El multiplicador es un concepto “ex ante” por definición. Por lo tanto, para que tenga alguna utilidad teórica no puede estar cayendo o aumentando de vez en cuando…. Lo que sucedió en EEUU es que, en un contexto de rendimientos de títulos públicos cercanos a lo que la Fed remura por los excesos de reservas bancarias, no tiene el más mínimo sentido para los bancos salir a comprar títulos públicos.
2) Asimismo, los bancos prestan el exceso de reservas si la demanda de crédito bancario lo exige. El crédito no está impulsado por la oferta sino por la demanda. Por ello no existe ningún mecanismo parecido a un multiplicador monetario sino, en todo caso, un divisor del crédito. En un contexto de QEs, Zero Lower Bound y bajo crecimiento, no podría ocurrir otra cosas que un aumento de la base monetaria (reservas bancarias)
3) Los adelantos transitorios o el giro de utilidades del BCRA al Tesoro (así se monetiza el déficit fiscal y no con adelantos al Banco Nación… de donde sacaste eso?), el efecto monetaria del sector externo o la acomodación del BCRA a la demanda de reservas bancarias (que en Argentina raramente ocurre porque la liquidez que el sistema bancario precisa ya fue generada por los dos primeros mecanismos) son factores exógenos y endógenos (por oferta o por demanda) de creación (destrucción) monetaria. Ok. Sin embargo, la base monetaria es por definición un residuo endógeno simplemente porque en una economía monetaria el sector privado administra sus carteras como se le da la gana. El GOBIERNO SOLO PUEDE ADMINISTRAR LA TASA DE INTERES Y EL TIPO DE CAMBIO SIEMPRE QUE NO TENGA UNA CRISIS DE BALANZA DE PAGOS.
4) En Argentina, lamentablemente el “reflux principle” funciona a la perfección: el sector privado destruye dinero dolarizando sus carteras.
5) Estoy de acuerdo que la “idea de dinero endógeno no tiene tiene en sí nada de heterodoxo”. De hecho, los modernos modelos nuevo keynesianos no usan curvas LM, por suerte. Sin embargo en Argentina todavía se sigue insistiendo con cosas como el multiplicador monetario y se sigue obsesionado por la base monetaria… Ni la Fed piensa ya así. (http://www.federalreserve.gov/pubs/feds/2010/201041/ )
6) En Argentina el problema no es la “emisión” sino la absorción monetaria. El problema no es la oferta monetaria sino el rendimiento medido en dólares

Luciano dijo...

1) No veo donde afirmo lo contrario. Que el multiplicador (y la función de demanda de dinero) no es estable ni predecible es algo que se sabe desde hace 40 años.

2) “no está impulsado por la oferta sino por la demanda”. No sé en base a qué haces esta afirmación sobre el mercado de credito. Es como decir “el mercado de zapatillas está determinado por la demanda de zapatilla” lo cual es cierto a medias, porque también está determinado por la oferta.

Me resulta trivialmente obvio que el crédito surge de la interacción de la demanda de crédito con la oferta de crédito, mediado por un precio (haciendo la salvedad de que el mercado de crédito esta sucio por la existencia de racionamiento de crédito, fenómeno de oferta)

3.1) el central no lleva un camión de billetes al ministerio (o quízas si, habrá que preguntarle a Amado) sino que hace un deposito en un Banco (entiendo que en el Nacion)

3.2) Que escribas algo en mayúscula no lo vuelve más cierto y creo que tu afirmación para argentina es un poco excesiva. En la era del cepo ¿Seguro administra sus carteras como se le de la gana? ¿Seguro que los bancos prestan cuanto y a quien quieren y al precio que quieren? ¿Seguro que la cantidad de depósitos coincide con los que el sector privado quiere?

Una cosa es afirmar que el sector privado juega un rol en determinar la cantidad de dinero, otra negar que lo haga el gobierno. “la base monetaria es un residuo” dijo Axel mientras le pedia a Fabrega que le girara 150 mil millones de utilidades y adelantos.

4) Aja, Te estas olvidando del detalle del cepo. Tenes presente que dolarizando via blue, mep o CCL el dinero no se esteriliza ¿No?

5) Yo trato de explicar arriba porque creo que argentina es una excepción a la regla, pero veo que pensar por fuera del manual (en este caso el manual heterodoxo) no vale.

6) Amen

Erkekjetter Silenoz dijo...

"El crédito no está impulsado por la oferta sino por la demanda."

Estimado en un ambiente recesivo -sin hmencionar una UCI por debajo del promedio- decime cuál es tu propensión a sacar un crédito para ampliar tu industria o comprar maquinarias aunque la tasa sea del 0 %

Y esto es ya de sentido común digo.... no hace falta un master o algo así

A pesar de los 40 años del fin del monetarismo sin embargo la "ley de Say" parece vigente para algunos

Osvaldo dijo...

Dos comentarios más:
1) Atendiendo a las varias correlaciones estadísticas del post, considero oportuno señalar que una correlación establece sí una relación entre dos variables pero no define la dirección de la causalidad entre ellas. Por lo tanto bien puede deducirse también que la emisión y aumento de la cantidad de dinero es una consecuencia de la suba de precios. Esto es lo que ocurrió en EEUU en la década de los 70’s según sostiene un docente en economía de ese país en un muy recomendable artículo que se puede encontrar en el blog “Artepolítica.com” del 3/9/14 y que lleva el fuerte título de “Money growth does not cause inflation!”
2) Existe otra fuente de aumento de la cantidad de dinero y es el endeudamiento externo, el cual genera una emisión correspondiente en $. Esta emisión es aceptada sin reparos debido al aspecto, más bien de orden “psicológico”, del respaldo de las divisas ingresadas. Sin embargo, teniendo en cuenta el mecanismo de transmisión aún no aclarado, esa suma de dinero entrará en circulación y a partir de allí no habrá diferencias con la otra clase de emisión.
Esto me lleva a pensar que más que el origen del incremento de la cantidad de dinero, para evaluar sus efectos tiene más importancia cómo se lo administra en relación a su destino y su dosificación en el tiempo.
Finalmente resulta curioso (o tal vez no) que la emisión pura (casi gratuita y soberana) es muy estigmatizada mientras que la derivada del endeudamiento (onerosa y dependiente) no lo es.

Quincho de Pablo dijo...

Genial Lucas Carrasco! Crack!!

Quincho de Pablo dijo...

Yo le pregunto a los que creen o afirman que "la emisión para financiar el déficit fiscal no genera inflación", si creen o afirman que la inflación en Argentina es del 15% anual como anuncia el INDEC

Quincho de Pablo dijo...

Silenoz, la llamada "puja distributiva" es consecuencia de un desmanejo previo. Me fume un millón de posteos del blog del grupo Luján en el que intentan justificar la idea de que de la correlación entre emisión e inflación "no es perfecta" bla bla..

Así cualquiera sostiene un postulado teórico. Es obvio que no todo el aumento en la tasa de inflación se debe a la emisión desmedida. Cuando encendes la mecha, estás dando lugar a que en un futuro no tan lejano, los sindicatos pidan 3% o 5% extras (aprovechando la coyuntura) y las empresas lo otorguen "robando" un par de puntitos en los precios finales de los productos ofertados. En el medio, los consumidores se distraen, ya que interpretan como un "exito" ese 5% extra que roban sus representantes sindicales.

Acá lo que importa es el hecho generador, no sus consecuencias.
Cuando Nestor K, decidió ponerle fin a las políticas de Inflation Targeting, automáticamente dio por tierra las enormes posibilidades de completar la recuperación y crecer en forma moderada pero sostenida.
Convirtieron a la economía en "tipo de cambio dependiente" (el nivel del Nominal). El ancla nominal del tipo de cambio implicó un aumento de la emisión endógena (parcialmente esterilizada, siempre dejando algún pesito de más en el mercado)

En los últimos dos años, redoblan la apuesta elevando la emisión para cubrir el déficit fiscal, en presencia de un cepo cambiario que ya afecta a la Oferta (elevando precios, aún con caídas pronunciadas en la demanda). No es casualidad que la inflación toque las puertas del 40%.
Si en 2015, los problemas persisten, no digas que no te avisé cuando las tasas mensuales sean del 5% (que es lo que se prevee).

Esto ya lo dije en el post anterior: explicame como hacen Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Perú, Colombia, Bolivia e incluso el poppulista Ecuador (o sea: todos nuestros hermanos latinoamericanos), para sostener tasas de inflación bajas y exceso de dólares (me cuentan que en Paraguay, el guaraní no para de apreciarse). Seguramente me saltés con algún que otro drama estructuralista. Ya aclaraste que son países "que no quieren industrializarse".. Yo al menos visitaría dichos países antes que vociferar sin saber.
Supongamos que esto es cierto: a quien le importa? el nivel de vida en nuestro país va para atriki como un cangrejo y una de las causas principales es la ETERNA restricción externa autogenerada. Prueba de esto es que ni siquiera se autorizan exportaciones de trigo (bue, que este año escasea) o carnicos, como para atenuar un poco dicha restricción, si no que se "privilegia la mesa de los argentinos".

Ahora, me gustaría saber que pasa con los pesos excedentes que andan dando vuelta por el mercado sin una salida clara.

Quincho de Pablo dijo...

Muchachos, creo que se quedaron en el tiempo. Mas exactamente 40 años atrás, cuando tocaba adherir o criticar el absolutismo de las teorías monetarias.

Sepan rescatar los aspectos positivos de cada escuela o movimiento teórico.

No puede ser que sea todo "blanco o negro". Que los monetaristas hayan sido hiper-rígidos no implica que haya que dar por tierra con algun que otro postulado rescatable

Yo se que la "puja distributiva" existe. Lo que les pido, es que expliquen como se llega a tal desenlace y cuales son las causas por las cuales nuestro país es tan "especial" de ser prácticamente el único en todo el mundo que sufre de tal problema.

MAGAM dijo...

Glosario MAGAM:

2 o 3%: Magnitud numérica insignificante/indistinguible/imperceptible en procesos sociales complejos de este tipo.

Enviar cheques: Distribuir pesos en la población para fomentar el consumo. Sinónimos: Subsidios en forma indiscriminada o dícese también de tirar plata desde un helicóptero. Los planes sociales si bien son imprescindibles en ciertas circunstancias, algunos de ellos se podrían mejorar bastante (espero no se sensibilicen porque los metí acá). Me permití tomar como equivalentes las palabras gasto, erogación o inversión (“poner pesos”).

Respeto a la moneda: No es lo mismo erogar 120.000M$ en subsidios, que hacerlo en obras de infraestructura. Y esta última, a su vez se divide en obras que demandan mayoritariamente bienes y servicios o mano de obra nacional y las que demandan mayoritariamente provisiones extranjeras. La inyección de $$$s puede ser la misma, el déficit puede ser el mismo numéricamente pero los resultados sociales o de comportamiento seguro van a ser muy distintos. Este concepto está muy relacionado con el de Comenzar a girar la rueda, o la paradoja del huevo y la gallina.

Incentivos adecuados: Si en algún momento incentivaste un sector que no es de lo más útil o sostenible, no te queda otra que frenar la actividad económica para que esos recursos/instalaciones/trabajadores sean reasignados por la sociedad. Si te equivocaste, no te queda otra que bancarte el parate, que con suerte será transitorio.

Muy buen comentario Osvaldo, lo comparto en gran medida, aunque me gusta más decirlo en criollo, menos pro pero más entendible.

Que la economía trate de correlacionar con la física, es como cuando los esotéricos usan palabras técnicas que ya tienen significado y en algunos casos bien definido, para introducir nuevos conceptos, que bien podrían usar otras palabras. O los sociólogos citando autores (mejor con nombres raros) para tratar de darle fuerza a los conceptos.

Erkekjetter Silenoz dijo...

Ja ja..

Quincho dos cosas:
1-Puse los gráficos y apliqué falsabilidad a la teoría.... todo tu speech cháchara blanda.

2-vos mismo lo decís: metas de inflación más lo que expliqué arriba que NO lees ellos cubren la cta. cte con entrada de capitales cosa que nosotros NO

Seguí fumando capo...

Anónimo dijo...

Seriamente me cuesta creer como alguien puede citar esta pésima nota (http://opinion.infobae.com/ernesto-mattos/2013/07/16/emision-genera-inflacion/) para "fundamentar" que la emisión no genera inflación.
Me supera la cantidad de falacias que pone y eso que en esta década vimos millones...
Saludos
Daniel

Juan dijo...

para entender con fundamentos teoricos y practicos porque la emision para cubrir el deficit fiscal si genera y genero la inflacion en argentina y como causa primaria la devaluacion lean esto.

http://rolandoastarita.wordpress.com/2013/04/22/debate-sobre-la-inflacion-en-la-argentina-4/

Special Master dijo...

Gran artículo, estoy de acuerdo con lo que decís. Al fin alguien agrega algo de nivel a estas discusiones.