miércoles, junio 13, 2007

Siguiendo con el debate Taquillero!

Algo falto de inspiracion para crear contenido nuevo, posteo, sin su autorizacion (y solo porque me tengo que ir y no llegaba a pedirle permiso) un mail que blogger reboto del siempre magnanimo y despiertisimo Generic "Alpargatas Si, Libro no" Juan, no porque sea el mejor de este debate, sino porque es el ultimo (una de cal y una de arena).

------------------------------------------------------------------------
Lo que yo digo es lo siguiente (muuy esquemáticamente). los primeros teóricos del desarrollo sostenian que dada la tendencia al deterioro en los términos de intercambio del agro, y a fin de evitar cuellos de botella externo, la producción debería redireccionarse hacia sectores de mayor productividad donde existen retornos crecientes a escala. En esta linea, la industrialización era vista como la estrategia para super el subdesarrollo.

Pero el problema de latinoamerica es que la industria era altamente ineficiente por lo que la estrategia a seguir se basaba en redistribuir renta del agro a la industria, proteger esta última ya que eventualmente este sector despegaría de su histórico letargo.

Hoy, sabemos que no toda la industria cumple este requisito antes visto.

Actualmente existen productos con teconología madura cuya producción se localiza donde el factor trabajo es relativamente más barato. O sea, son la famosas maquiladoras que se instalan en la periferia pero cuya capacidad de difundir el conocimiento es marcadamente baja. Lo mismo vale para la industria que sólo produce insumos de uso difundido u opera con tecnologías en desuso (sin invertir en desarrollo de nuevas formas de producción) ya que el tipo de cambio las ampara.

Entonces, concluyo diciendo, hoy el agro argentino (según dicen) opera con teconlogía state of the art, es altamente productivo y competitivo aparente no sólo vía precios (mucho de esto obtenido gracias al fenomenal salto en su renta pos devaluación).

Pero, y por más que se enojen, en términos de políticas para el desarrollo el agro no parece ser el sector estrtegico. Los países que de desarollaron, lo hicieron en base a políticas de corte netamente industrial con el objetivo puesto en incrementar de forma sostenida su competividad y productividad. Asi han obtenido, en contexto de estabilidad macro, mayores tasas de crecimiento junto con mejoras en la distribución del ingreso, pasando en 30/40 años de economías pobres a ser parte de las más ricas del mundo.

Nos seguimos con el debate de 1910 sobre el rol del agro.
------------------------------------------------------------------------
Todo Suyo, muchachos!!!

Atte

Un Elemaco que falto de inspiracion chorea contenido ajeno

17 comentarios:

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Pero tu principal supuesto, que es que el agro no incorpora tecnologia, como de hecho paso hasta aprox '70, no se cumple.

Cuando tu campo es el que incorpora, GENERA, y derrama tecnologia (aunque todav. poco) y tiene a los empresarios "schumpeterianos", tal vez haya que cambiar el paradigma, digo solo tal vez, y haya que revisar los pre-conceptos, lo cierto es que cada pais que se convirtio en desarrollado lo hizo con una apusta. Apuesto a que el sector al que desvio/asigno mis recursos va a ser el motor a nivel mundial. Y claramente es que el agro siempre sorprende y su tecnologia nunca termina de "madurar", y sino mira el salto sojero de los ultimos 10 años.

Desarrollarse incluye tambien un poco de culo. Australia crecio de la mano de la reconstruccion japonesa de pos-guerra, tal vez ahora nos toque a nosotros y a nuestro sector competitivo. El agro y la agroindustria pueden ser las proximas estrellitas, como fueron, no se, los autos americanos en los 20, la industria japonesa del acero en los 50 o la informatica en el sudeste asiatico.

Anónimo dijo...

Salúd y prosperidad en vuestros negocios:
Desde mi amateurismo pregunto, podría pensarse en un proceso que apuntalado en la mejor rentabilidad interna/mayor productividad/buenos precios internacionales y mayor demanda extrena de los bienes del agro, se redistribuya vía retenciones en el mercado interno estimulando el consumo hasta un punto en que la burguesía industrial no tenga mas opción que invertir en vez de subir los precios? Esa inversión obligada que aún no llega, podría ser el inicio del camino hacia un desarrollo tecnológico?
La secuencia sería así, al principio la rentabilidad del agro serviría para estimular consumo interno, que al fin y al cabo exigiría inversión para satisfacer demanda, inversión que se traduciría en mayor demanda de factor trabajo y bienes de capital que mejorarían el perfil productivo, el que podría apuntar a competir en el mercado internacional iniciándose fase de desarrollo. Podrá ser?
Inquietudes de un básico (en esto) que se animó a preguntar algo.
Saludos,
Chicho P.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Chicho:

Animese cuantas veces quiera que es bienvenido.

1) La redistribucion no necesariamente es progresiva (de ricos a pobres) si, por ejemplo, la paga un chacarero de una zona marginal y la recibe via menores precios de los alimentos un tipo rico. Eterno debate que generalmente se resuelve diciendo "no me jodas con eficiencia, distorciones y justicia distributiva. Es la recaudacion, estupido!.

"La secuencia sería así, al principio la rentabilidad del agro serviría para estimular consumo interno, que al fin y al cabo exigiría inversión para satisfacer demanda, inversión que se traduciría en mayor demanda de factor trabajo y bienes de capital que mejorarían el perfil productivo, el que podría apuntar a competir en el mercado internacional iniciándose fase de desarrollo"

let's see! Vea que la secuencia tiene muchos eslabones que pueden romperse

a) la mayor demanda no es satisfecha por mas produccion (ergo inversion) sino por importaciones, no crece el PBI sino que se deteriora la balanza comercial (Stop & Go 1)

b) La mayor demanda no es satisfecha, sino "reprimida" via aumento de precios, ergo inflacion

c) La inversion puede generan un efecto equivalente a (a), aumentan las impos de capital y/o de insumos industriales, Stop & Go 2

d) Las retenciones desincentivan la produccion/inversion en el agro/agroindustria, cae su oferta a mediano plazo. Stop & go 3

e) La inversion aumenta la capacidad instalada pero solo en cantidad y no en calidad. Sin necesidad de competir, el industrial compra otro set de agujas para que su empleado cosa las zapatillas en vez de una maquina que produzca mucho mas eficientemente ergo + barato y resulte en aumentos de competitividad. Lease + inversion no necesariamente es igual a mas competitividad.

f) etc etc etc...

Justamente la que ud. Propne es la idea del gobierno de tender un "puente de plata" mientras maduran las inversiones.

Vea estos post donde creo que hablo algo al respecto. Saludo

Anónimo dijo...

No y no! yo nunca dije que el agro no incorpora teconología. De hecho fui lo suficientemente explicíto como para decir que estaban en al frotera tecnológica mundial.
Ahora bien, el primer problema que veo es el que sigue: suponemos que caen los precios del agro. La cantidad sube lo sufieciente para que no se recienta el superávit comercial? puede darse en el corto plazo una sustitución que ayude a no exportar los bienes donde se nos cayo el precio y mantener el crecimiento de las expo?. Y la pregunta final, se puede exportar agro e importar industria sin tener stop & go??????.
También veo un problema algo semántico, cuasi de consistencia lógica. Cuando se menciona el desarrollo industrial asociado al agro, que se esta queriendo decir?? Si el mje es, deja que solito el agro va a generar la industria que va a evitar todos los cuellos de botella posibles, entonces la rta es si, estoy de acuerdo, la solución es la industria. Se entiende? si esas industrias van a exportar ¿por que le tengo que cuidar su mercado interno si a mi lo que me importa es el mercado mundial?. Entonces le meto retenciones al agro, lo invierto en desarrollar todo el complejo agroindustrial (mucha I+D, Schumpeter,el caño, Nazarena Velez y todo la comparsa). ¿cuál es el problema? Corea se hizo la fiesta exportando Acero y ni los insumos tiene. Brasil exporta aviones y hace 50 años vienieron a Córdoba para aprender, ni sabían como hacer uno de papel.

Abuelo Económico dijo...

Generic Juan, el agro genera industria biotecnológica, nanotecnológica, de biorremediación, de maquinaria agrícola, espacial (satelites), y muy muchos etcéteras más. En otras palabras ciencia y tecnología a lo pavote porque sino no estaría en la frontera ni sería uno de los grandes demandantes de cuanta boludez salga al mercado para incrementar en medio kilo el rinde medio.

Ahora bien, suponiendo que a lo anterior lo aceptás porque eso es lo que vos dijiste con otras palabras, veo más importante marcar un punto en el cual evidentemente no coincidmos: La teoría de Prebisch ni la CEPAL la compra. Quiero decir, el propio director ejecutivo de la CEPAL hace dos años dijo que no existía evidencia científica que avale lo dicho por el Gran Prebisch. Es más, la tendencia hoy es que los precios de las manufacturas caen con mucha mayor velocidad que el de los commodities (ni hablar de los alimentos procesados), ergo los términos del intercambio nos juegan a favor y eso lo vemos cada vez que el INDEC nos publica la tan ansiada serie de comercio exterior.

Curly dijo...

jaja Elemaco, ¡este tema siempre levanta polvareda! Hasta el Abuelo "se sacó" y perdió toda su compostura.

Abuelo Económico dijo...

Buscando un símbolo de paz.

No fue mi intención ser tan poco moderado. Sepan disculpar, vengo de una tensa (o extensa) charla con Oti y quizás esté algo cansado.

Anónimo dijo...

segun tengo entendido (y mi entendimiento es muy muy limitado en cualqueir aspecto) Prebisch no postula una "teoria" sino que desarrolla una visiòn (o intuiciòn) que tiene. De ahì que habla de tendencia decreciente. Esta tendencia està basada en hechos històricos determinados y por eso su validez no es universal. El argumento que subyace en el fondo es la mayor facilidad (y efectividad) en la agrupaciòn gremial en las ciudades ("centro") con respecto al campo ("periferia"), de ahi la tendencia decreciente en lso terminos del intercambio. Sin embargo, es claro que pueden cambiar las circunstancias y cambiar los resultados. De ahi que sea logico "no tener basamento cientifico".

Anónimo dijo...

And so? ¿Le creemos a la intuición y basamos nuestra estrategia como país en ello o le damos bolilla a la ciencia y mejor buscamos otras herramientas con basamento científico?

Anónimo dijo...

lo que voy a decir quiza no suena bien, pero en realidad se me complica pensar en "el basamento cientifico (como fuente de VERDAD)" para empezar en la ciencias sociales pero q se puede extender a la ciencia en su totalidad.
Me parece que a lo que aludis, y al que alude el concepto de ley (en ciencia) es algo que no aplica a la economia en gral. Esa es la gracia, que se puede discutir teniendo puntos de vista disimiles, cosa q en otras disciplinas es dificil aunq la teoria imperante este errada (ver miles de casos en la fisica).
Ahora bien, yo creo en el agro como motor de desarrollo, sin embargo no creo que deban apropiarse de toda la renta extraordinaria. Sim embargo, tampoco creo que el paìs deba recostarse excesivamente en este (un 10% del presupuesto proviene de las retenciones a la cadena agrolaimentaria-agroindustrial). El fenomeno que veo detra es el de diversificacion. No matar a la gallina de los huevos de oro, sino aprovechar los momentos bunoes e ir diversificando la matriz productiva. Esto debe incluir inexorablemente a la industria, por diversos factores, los relativos al empleo, a la necesidad (historica) de ahorrar divisas, etc.


fan: igualmente me gustaira que me exliques cuales serian "herramientas con basamento cientifico"

Curly dijo...

El tema no es basamento sí, basamento no. Porque volvemos (aunque de manera rudimentaria) a encasillarnos y perdemos la riqueza.

Esa "renta diferencial" no debería que deba manejarla el Estado. Pero voy a suponer que sí lo hace.

Como bien señala Moe en mi post de hoy, las retenciones existen en Argentina desde que comenzaron a cobrarse impuestos. Siempre las tuvimos, en mayor o menor medida. A veces de manera increiblemente altas y horizontales respecto de los sectores exportadores, y en otras muy bajas y selectivas. Pero siempre estuvieron.

¿Qué hizo el Estado con ese dinero? ¿Y la industria? Si se suma la transferencia de ingresos histórica del agro hacia la industria, y pensamos en ese monto como dinero fresco para inversión en un país que además la protegió, no puedo creer que aún no tengamos una de las industrias más diversificadas y competitivas del mundo.

¿Y qué hizo el agro cuando tuvo "renta" en sus manos? Se tecnificó, y hoy el mismo gobierno lo reconoce como el más competitivo del mundo.

Moe dijo...

hay un fan del fan? Necesitamos mas bloggers en Argentina, asi que animensen. Elemaco no los puede alb
ergar a todos.

S. Salgado dijo...

No tengo mucho tiempo como para leer todos los comentarios de este post, pero si para emitir el mio.

Creo que desarrollar la industria, en desmedro de la agricultura es un error, en la medida de que existan importantes ventajas competetivias. Si ese es el caso de Argentina en ciesrtos productos, entonces debe centrarse en ellos. Ahora bien, la pregunta es como la estrategia de desarrollo consigue que países como Chile y Argentina, ricos en Recursos Naturales, logren altas tasas de crecimiento, y la respuesta se encuentra en mirar que han hecho países similares a los nuestros en otras partes del mundo. Irlanda y Nueva Zelanda son ejemplos claros en como el continuo desarrollo de la técnica y de la mejora en las formas de producir, lograr un aumento sostenido en las tasas de crecimiento, haciendo que los productos de esos países sean los considerados de mayor calidad (los viñáteros chilenos, por técnificados que sean han sido in capaces de competir con los vinos autraliano).

De esa forma, la elección de cual es el sector que debe ser potenciado no es una cuestión política, si no más bien técnica, y en arreglo a cuales son las ventajas comptetitivas de los países (Ricardo??) por tanto postular de buenas a primeras que el sector agrícola no debería ser el sector sobre el cual se centren las políticas de crecimiento es un error.

Saludos desde lado del fin del mundo

Sergio

Mariano T. dijo...

Parece algo tipo Hood Robin, sacrle a un chacarero para darle a Perez Companc o a Paolo Rocca.

Anónimo dijo...

dado que elemaco ya colgó otro post supongo que este debate quedará trunco y ya. Pero me doy el lujo de cerrarlo yo, ja.

A ver, yo no dije que lo que dijo Prebisch ayer valga hoy, sólo me remonte a los inicios de la discusión, nada más. Si nos paramos hoy esta claro que los ToT nos sonrien y parece que esto seguirá. So, abuelo no discuto con ud. Ni siquiera con Mariano T. a quién le dije y repeti que el agro es una sector dinámico y fundamental.
No comparto la visión del amigo trasandino. La dotación de factores y las ventajas comparativas son resavios estáticos de un pensamiento harto simplificado. El problema es más denso que lo que dice la teoría clásica de comercio.
El tema de la transferencia de recursos (que tanto ruido genera) es parte de una desición de política. Puede o no ser equitativa. Una parte no menor de la retenciones se utilizó para financiar el Plan Jefes y Jefas de hogar (y no a P. Rocca). Además si es por chicanas que el agro pague todo lo que se benefición con la pesaficación a costas de tanto ahorrista menor (igual ni yo compro esto, pero bue...).
Digo, el sector que se piense como estratégico debe, a mi entender cumplir dos requisitos: generar puestos de trabajo calificados (en cantidad) y pagar altas remuneraciones. No creo que el agro haga esto (hoy, los sueldos más altos estan en la industria, por más parasitaria que sea y en ciertos servicios).
O sea, muchachos del agro, en este país viven 40 millones de personas. Pensemos en un proyecto que incluya a todos.

Mariano T. dijo...

Que también Paolo piense en los 40 millones.

ayjblog dijo...

nonono y no
abuelo, que ud diga del agro nanotecnologia, vaya y pase, pero de ahi a los satelites, no le parece un poco exagerado
en todo caso, el agro aprovecho lo que habia, llamese Landsat, GPS, etc, que fueron concebidos para otra cosa, ah, y de paso el aviso, los hizo el estado para otro fin y dio via libre para la utilizacion privada

alguna otra vez le cuento

y curly, el agro se tecnifico, ahora, en 1910 tambien la tuvo y se la patino en Paris, o en 1959/60 no?