martes, septiembre 11, 2007

¿Donde esta la papota?.....

....pregunta que atormenta los sueños de la Secretaria de Comercio Interior desde que el precio del tuberculo vuela.

Leese en Bloguin

"Subsidian a los súper para que el kilo de papa no supere 1,40 peso".

Notese que, al igual que con las retenciones, busca el gobierno "desenganchar" el precio al consumidor del precio de mercado, medida defendible si se tienen en cuenta que los alimentos tienen un peso sensible en la canasta de consumo de los sectores mas pobres.

El precio internacional de los bienes que se busca abaratar es mayor al local y de alli que no sirva la importación como mecanismo para disciplinar (que palabrota!!) el precio interno. Sí se utilizan, en cambio, las herramientas tradicionales del comercio internacional, a saber: impuestos y subsidios.

Las retenciones castigan la exportacion del bien y vuelven la venta interna más redituable. Hay claros ganadores (fisco y consumidores) y perdedores (productores).

El subsidio tiene exactamente el mismo impacto, pero no es ahora un castigo lo que hay sino un premio, y como todo premio que da el estado...cuesta plata. "Si vendes adentro te doy un peso". Cambian entonces ganadores (productores y consumidores) y perdedores (fisco).

Pero notese el distinto tratamiento que se dio efectivamente en uno y otro caso.

En el caso del trigo (a modo de ejemplo), a pesar del reducido impacto que tiene la variacion de sus precios en el movimiento del precio de los alimentos, se implementa un impuesto a la exportacion. La estructura del mercado, con concentracion de la oferta y atomizacion de la produccion, define como base imponible a los productores. Las cadenas de procesamiento y, sobre todo, de comercializacion, logran trasladar el impuesto al eslabon anterior. La paga el productor de mayor o menor tamaño pero atomizado en su conjunto.

La reaccion equivalente frente a la papa, donde hay escases de produccion interna y no exceso, seria cobrarle un impuesto al productor extranjero para reducir el precio internacional, discriminando a favor de la venta en la Argentina. Obbviamente, esto no se puede hacer!

Se recurre entonces al subsidio como medio para desconectar el precio local del internacional. El gobierno asume un costo fiscal para proteger a los consumidores repartiendo subsidios a la cadena de produccion.

¿Pero a que punto de la cadena se subsidia? Siguiendo la logica de las retenciones, el subsidio deberia recibirlo el productor papero, y mas si se tiene en cuenta que el precio de la papa que sale del campo, a diferencia del trigo et al, tiene un impacto fuertisimo en el precio final. Sale papa granja, entra papa supermercado, no mucho mas valor agregado en el medio (Salvo las gloriosas Mckein). En cambio se opto por repartir el sbsidio en la mucho mas concentrada cadena comercializadora.

Aquella medida (repartirle a los paperos)tendria una gran desventaja:

a) la gran atomizacion de la produccion complica el costo administrativo de repartir el subsidio

pero dos importantes ventajas:

b) El costo fiscal es menor, porque no se desvian recursos hacia los eslabones posteriores de la cadena. No se financian margenes "extraordinarios" en las cadenas de comercializacion, ganancia que, por la caracteristica del mercado (¿Oligopsonio?), tampoco se derrama hacia los eslabones anteriores.

c) El reparto de un subsidio a un eslabon practicamente negro, como es el de la producion papera (hablo un poco de oido, no me consta que sea cierto) es un fuerte incentivo para el blanqueo de la actividad.

Conclusion: las medidas se toman de manera tal de nunca violar la regla nº1 de la politica, que hasta este lego absoluto sabe: "Hay que ignorar al debil, debilitar al debilitable y ganarse al poderoso". Lo cual, para el caso que nos compete se traduce en "Los costos se atomizan lo mas posible y los pagan "ellos", con menos poder. Los beneficios...Pelito pa'la vieja"

No se escapa Una!!

46 comentarios:

Abuelo Económico dijo...

Muy bueno Elemaco.

Sólo un temita, en trigo supongo que quizo decir que la DEMANDA está concentrada y no la oferta (la cual luego llama de manera correcta atomizada). Pero ni siquiera me animo a afirmar que el mercado de trigo esté muy concentrado desde el punto de vista de la compra.

Saludos.

chacall dijo...

Que problema que tiene este gobierno con los precios, en general, la verdad no entiendo, si los relojes, los juguetes, la ropa, las motos y las bicicletas están en un precio que alguien considera BAJO (no se quien y como hizo para determinar que ese precio no debe ser el que pague el mercado, o los consumidores argentinos), recurro a medidas pararancelarias para aumentarlos.

Si la papa, el trigo o el maíz o lo que sea, están en un precio que a alguien no le gusta, le meto subsidio, disciplina y presión para bajarlo.

la verdad que no entiendo nada...

Mariano T. dijo...

En realidad es todo cosmètica para el ìndice.
No hay tiempo de traer una cantidad significativa. Si los super venden papa a 1,40 va a ser muy poca y muy mala. Por lo tanto no va a incidir en el precio promedio que paga el consumidor.
Pero adivinen cuàl va a ser el precio de la papa que va a tomar el INDEC para Septiembre? El real o el 1,40 del "acuerdo"??
Adivinaron

Musgrave dijo...

Elemaco muy lindo el post. Pero coincido con Mariano T, sólo lo hacen para que el IPC de bien. Por casa todos los verduleros te cobran por lo menos 3 pesos el kilo.
Y todos sabemos que fruta y verdura buenas no se consiguen en los super.
:-P

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Abuelo: Sisis, quise decir demanda. Usted que sabe mas que yo ¿Que portentaje de TODO el cereal producido termina en mano de 5 exportadores? ¿Eso no es concentracion de demanda?

Chacall: No se preocupe, no es el unico.

Mariano, Musgrave: Eso no es lo peor!! ¿Vieron el diario de hoy? Van por los tomates!!!

Miren que barato lograron resolver el problema de la inflacion en la Argentina!!

Anónimo dijo...

Mazorin nuevamente maneja la politica economica. Grande Frenkel. Todavia leen tus papers de inflacion.

Anónimo dijo...

Que tendrá que ver Don Rober en todo esto? anonimos, favor identificarse (que no es muy díficil, pongase un nombre de ficción y ya).

Che, alguien sabe como es la estructura de comercialización de las frutas y verduras (y afines)??. Por que ayer el bueno para nada (en todo sentido) de Bonelli dijo que el 80% del aumento se explica por la intermediación (a lo que el Konex de Santo agrego: Si, claro, la intermediación parasitaria. Otro tema).

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Sisi, anonimo..pongase un nick...¿Que le parece Anonimo 21? Como decia condorito "Exijo una explicacion"!!

Generic, la verdad es que hablo desde el desconocimiento pero supongo que 1) Tanto la oferta como la demanda estan bastante atomizadas, debe tener bastante de "competencia perfecta". 2) Debe ser todo bastante grone 3) poco procesamiento, granja--> camioncito--> Mayorista/coto--> minorista.

Poca diferenciacion de producto, pocos margenes, competencia via costos....deme una mano, ¿Que otra fruta puedo tirar?

¿conclusion? En un mercado de estas caracteristica, un subsidio a los super (que como dice musgrave, no son los principales centros de venta) es regalar plata y prepararse para el maquillaje.

Intermediacion parasitaria!! este santo chorrea erudiccion.

¿Cual sera el valor agregado relativo de santo y afines vs valor agregado del comercio?

Mariano T. dijo...

La intermediación existió siempre. Y tiene normalmente márgenes porcentuales mayores cuando el producto esta barato que cuando esta caro.
No hay nada nuevo en eso, y no corresponde echarles la culpa de las subas.
En el mediano plazo, el exceso de margen comercial es un problema, ya que transmite señales de precio equivocadas hacia el consumidor y el productor

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

mmmyo tampoco que sea, en este caso, la intermediacion la culpable del aumento del precio (si en otros alimentos).

Digo, tengo cerca de mi casa 4 (y no exagero) verdulerias. Si una es muy chorra, en el mediano plazo desaparece. Por lo menos ahi no pueden mantenerse margenes excesivos en el mediano plazo.

Probablemente si puedan las grandes cadenas de supermercado, que ofrecen un producto diferenciado (comprar verdura en el mismo lugar donde podes comprar TODO), pero ellas trabajan con margenes mucho menores.

Abuelo Económico dijo...

Elemaco, ¿y los molinos?

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Bien ¿y Usted?

(que metida de pata, ¿ahora como la arreglo?)

Musgrave dijo...

Ele, en su blog, Mariano T, me cantó la precisa. Fuerte campaña cultural de cambios de consumo.

Como dice M.T. cuando yo era chico se comían las frutas y verduras de estación, nadie comía tomates en agosto ni mandarinas en noviembre.

Entre las cultura ligth y los chef fashion de tv, nos están enquilombando nuestra sana y adorada política de TCR competitivo, jejeje

Abuelo Económico dijo...

Son más de 150... no se preocupe, luego de esto no se los volverá a olvidar. Saludos.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Abuelo:

Me hice algun mambo con esto que escribio usted hace un tiempo sobre la concentracion de la propiedad y la oferta!!!

No sabe lo que me ha hecho sonrojar!! Si se enterara mi jefe de este patinón...ay mama pulpo!!

Ulschmidt dijo...

clarísimos conceptos, Elémaco.

Mariano T. dijo...

Lo interesante de todo esto es la desconexión del habitante urbano con todo lo que hay atrás de un tomate.
Posiblemente piensa que sale de una fábrica.
Segurmante algun tano viejo de Merlo que mantenga su quintita, sabe que hay avatares que pueden arruinar la producción.
En el campo, estamos acostumbrados a decir "este año no hay".

Anónimo dijo...

impecable post, te lo puedo chorear para mis alumnos de Microeconomics?? Juro citarte...(y eso que soy ateo).

Anónimo dijo...

Mariano T., mas allá de los acuerdo parciales que podemos tener no diga que siempre la tiene el ser urbano por no conocer el campo... no va.

No estoy de acuerdo con cosas como campañías culturales para consumir berenjena... no es así, y ese argumento mucho no camina. Si ud no quiere que se consuma fruta fuera de estación deje que los precios se ajusten y ya. Y cuando lo hacen, no vale quejarse. Hay cosas más urgentes para direccionar el gasto público.

Elemaco, no se por que pero no compre la idea del mercado perfecto... que es ese mercado de frutas y verduras donde se cagan a tiros? (literalmente)... simplemente no me cerro.

Creo que el último comentario de Mariano T. da para toda una discusión... pero, eso se le dejo a Elemaco (para saber cuanto cambio de opinión)

Mariano T. dijo...

Creo que podes plantear subsidiar al productor cuando los precios son malos, no cuando los precios son buenos, en este caso hay que subsidiar al consumidor.
El precio tiee un efecto sobre el que produce, y otro sobre el que consume.
Cuando falta mercadería, en el corto plazo no hay medida sobre el productor que logre un incremento, toda medida surte efecto con suerte en 6 meses.
Sin embargo si abarato artificialmente al consumidor un artículo que escasea, distorsiono la señal precio que dice "consuma menos porque no hay". El resultado es faltante físico, que es lo que va a pasar en los lugares donde se venda papa al precio oficial.
No se puede bajar P sin aumentar Q.

Mariano T. dijo...

Por ende coincido con el generico en que hay que dejar que se ajuste por precio, y que todos los subsidios no van arreglar nada, salvo el precio de la papa que tome el INDEC.
O sea que nada útil se peuede hacer en el corto plazo.
Y cuál es el efecto económico de que la intermediación se lleve un 60% del precio final.
Según la teoría clásica, a más precio al productor hay más incentivo para vproducir, y a menos precio al consumidor hay más consumo(depende de las elasticidades).
Si los intermediarios en vez del 60% del precio final se llevaran el 30%,y la diferencia se repartiera en partes iguales entre productores y consumidores, habría más cantidad producida y mayor cantidad consumida.

Musgrave dijo...

Ele, recuerdo que hace meses M.T. posteo una genial nota donde relacionaba los precios de los alimentos con la inequitativa distribución del ingreso y como por ejemplo la moda de la ensalada caprese terminaba empujando más argentinos bajo la línea de pobreza.

Esto va para los que quieren que el ajuste se de via mercado. El IPC es un dibujo, pero si los precios realessuben la gente de a pie se queda sin poder comer.

Si M.T. tiene razón y hay un cambio en las preferencias la única solución dada la asimetria distributiva es cambiar las preferencias.

Y si, soy el menos libertario (más autoritario) de la blogsfera económica según el political compass chiflado.

Un abrazo autoritario, ;-)


p.d. Vos que sos mas IT que yo, nos sabés si hay una versión de blogger que permita buscar posts tipo de forma google?

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Ulschimdt: Cuando me vuelva la inspiracion le prometo el post sobre el r^2

Moimeme: Imagino el cartel enorme de "economista serial cronico" en el pizarron de su curso de "microeconomics" y ya me emociono. Robe tranquilo.

Generico: No es todo culpa de la ignorancia metropolitana....pero que complica complica.

Y por otro lado, que se caguen a tiros no quita la condicion de perfecto de un mercado. Solo necesita que la cantidad de tiradores este lo suficientemente atomizada.

Mariano: Clarisimo!! Espero su esclarecedor post sobre el mercado de frutas y verduras!! ¿Hay o no hay mafia del Tomate?

Musgrave: no olvide, como profe de finanzas (1) Los impactos en terminos de eficiencia y (2) que existen otras formas de lograr que la "gente de a pie" coma sin necesidad de tocar los precios, por ejemplo....con mejores salarios y para ello nada mejor que....sisi...se viene....una politica de desarrollo!!!

No es negocio si por lograr que coma 1 hoy mañana no coman 2.

Ademas, la papa subsidiada la come el "de a pie", el "de a moto", el "de a patineta" y hasta el del 307. Si quiere que el pobre coma, hay mejores formas de lograrlo.

Anónimo dijo...

A ver... lo mio no (ni a palos) fue deje que los precios ajusten y que se jodan todos. Pero Musgrave ¿cuál es la diferencia entre dejar subir el precio o decirle al tipo de a pie que no coma por que esta fuera de estación? sea por a o por b, el tipo no consume y ya. Además, suponga que le damos a la campaña de no como kiwi en julio, pero sin tocar el precio del kiwi ¿no cree que el incentivo a comprar kiwi lo mismo es infinitamente más alto que el efecto concientización?.

Elemaco, sigo sin estar de acuerdo. Mi intuición (es sólo eso) es que el mercado de frutas y verduras cualquier cosa menos (nunca) un mercado perfecto. Y eso explica este alza en los precios. O sea, se le suma a problemas en la producción la demanda que vuela y "matanga dijo la changa".

O sea, que tal vez la solución de mediano pase por ahí, o sea, hacer funcionar mejor el mercado.

Con respecto al impacto en los precios... bah en el IPC (sea con o sin moreno) el impacto es invetibla, ya que la canasta es fija. ce est la vié.

Y si el problema fuese que el ser urbano no entiende al agro, el ser agrario no entiende al ser urbano-industrial (que en Arg es practicamente el total de la población)... entonces, por un principio democrtico de manda la mayoría, no debería opinar sobre cuan eficiente es la industria, por que simplemente... no la conoce.

Musgrave dijo...

Ele, los parciales los contestabas sin leer las preguntas? como no lees mis comments?
Yo no dije control de precios, dije cambio cambios en los patrones de consumo.
Tamate 5 minutos, un té y leé antes de contestar, jajaja!!!!!

oti dijo...

Oferta de mandarinas (1999-2006):
- La prod. crece a razón de 3,50% promedio anual. En el último año la producción está por debajo de la línea de tendencia. Hubo 15% de recuperación desde lo peor de la crisis (2003) pero se está por debajo de los niveles productivos máximos alcanzados antes de la crisis.
- Las exportaciones crecen a razón de 23% anual promedio (equivalen al 58% de los agregados producidos desde 1999).
- El % exportado/producción creció desde 5,60% antes de la crisis al 18,74% en 2006, es decir un % de aumento porcentual de 235%
- El consumo per cápita aumenta a razón de 0,56% por año en promedio desde 1999 (48 gramos = 0,048 Kg. por año), está estancado desde 2003 y cayó un 28% desde el pico mayor alcanzado antes de la crisis. La línea de tendencia es declinante.

Oferta de manzanas (1999-2006):
- La prod. cae a razón de -2,34% promedio anual. En 2006 está casi sobre la línea de tendencia. Desde lo peor de la crisis (2002) la prod. aumentó 23% y queda en un nivel inferior a los picos anteriores a la crisis. Este aumento no logra hacer positiva la tendencia del período 1999-2006.
- Las export. crecen a razón de 4,30% anual promedio, es decir que los agregados exportados provienen de unos agregados producidos en disminución en promedio anual 1999-2006.
- El % export/prod. pasó de 11,29 antes de la crisis a 21,54% en 2006, es decir un % de aumento porcentual de 90%.
- El consumo per cápita disminuye a razón de 4,22% por año en promedio desde 1999, y está estancado con leve tendencia negativa desde 2003.

Oferta de naranjas (1999-2006):
- La prod. aumenta a razón de 6% anual en promedio. En 2006 la prod. está un poco por arriba de la línea de tendencia.
- Las exportaciones crecen a razón de 19,20% por año en promedio, y equivalen al 36% del total de agregados producidos anualmente en promedio.
- El porcentaje exportado/producido pasó de 5,20% antes de la crisis a 18,61% en 2006, es decir un % de aumento del porcentual del 258%.
- El consumo per cápita de naranja fresca crece a razón de 2,65% promedio anual desde 1999 (+ 335 gramos promedio x año). La línea de tendencia es declinante y el nivel en 2006 es un 17% inferior al pico alcanzado antes de la crisis.

Me gustaría ver opiniones sobre estas tendencias y cuál es la lógica que le subyace.

El período abarcado es representativo de 3 momentos distintos: la convertibilidad (última parte), la crisis y la recuperación.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Oti! Antes de nada...

1) ¿Los datos estan en precios corrientes o en precios constantes? La produccion debe ser en cantidades y las expo en valores ¿no?
2) ¿Puede describir tambien la evolucion de precios relativos?

Muy interesante el comment, creo que la respuesta de todo esta en 2

Musgrave: Mala mia! Perdon.

Generico: Deme un rato y le armo un post!!

oti dijo...

Los datos están todos en volúmenes tn. o kg.

oti dijo...

En alimentos en general, las únicas tendencias de consumo interno positivas en el período 1999-2006 se correlacionan invariablemente con disminuciones de la tendencia exportadora. A su vez, la tendencia positiva exportadora (98% de los casos que vi) se correlaciona invariablemente con tendencia negativa en consumo interno.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

No creo poder hacer nada sin una serie equivalente de evolucion de precios relativos.

Ahora ando bastante ocupado, cuando pueda le doy un poco mas de bola.


"En alimentos en general, las únicas tendencias de consumo interno positivas en el período 1999-2006 se correlacionan invariablemente con disminuciones de la tendencia exportadora"

Busque la idem con la tendencia importadora!!!

La importaciones tambien existen!! Otii!!

oti dijo...

El consumo per cápita=prod+imp-existencias-export/total de pobl. anual. En alimentos las imp. son pocas en volúmenes físicos.

oti dijo...

No va a faltar alguien que diga que entre 2003 y 2006 hay correlación positiva entre prod. export y consumo interno.

Ese período no sería representativo. Está lleno de períodos así. Pero lo que importa es el promedio y el saldo entre distintos períodos de crecimiento, crisis y recuperación, con uno u otro tipo de cambio.

Lo que se puede inferir de las observaciones de la mayoría de los datos es que la capacidad productiva queda disminuida después de cada crisis. Cada vez se necesitan más años para volver a llegar a niveles un poco inferiores a los previos a las crisis. Mientras que la capacidad de oferta exportable no sufre mella ninguna, recorre las crisis en forma más o menos imperturbable.

Pero esta capacidad de oferta exportable depende de la capacidad productiva y de la capacidad del mercado local en recuperarse de las crisis.

Cuanto más tarda el mercado local en recuperarse más larga es la tendencia positiva de las exportaciones. Y cuanto menos tarda, la tendencia positiva de las exportaciones se atenúa.

El problema es que se sale de las crisis con más oferta exportable (ingresos U$S) y esto pone un techo bastante claro y de antemano al grado en que llegarán los niveles de recuperación del consumo interno.

El problema es que los "modelos" macro, en su fase de auge aumentan la oferta exportable. En la crisis aumenta o no baja. Y en el otro "modelo" macro salido de la crisis, aumenta la oferta exportable. Luego, no debe llamar la atención el constante incremento de la oferta exportable pasando por esos 3 momentos.

En las crisis, en cosa de 8 o 10 meses puede haber caídas de la producción de un 50 u 80%, pero en las exportaciones no influye esa pérdida. Luego, se necesitan 4 o 5 o 6 años para recuperar los niveles anteriores a la crisis, y al consumo per cápita le cuesta horrores apenas arañar lo que antes de la crisis tenía. Todo esto sin mencionar el factor de enorme desigualdad en la distribución del ingreso.

oti dijo...

Con esto Chacall puede tener una pista de la obsesión del gobierno con los precios.

Si el gobierno pretende superar los desempeños de consumo per cápita pre crisis, o tiene que ser capaz de conducir un aumento generalizado de ingresos o bajar los precios. No hay mucha alternativa. Optó por lo segundo, puesto que solo puede hacer lo primero vía goteo o "derrame" producido por la misma lógica económica. Pero ese derrame da como resultado los datos que arriba mencioné, que es aplicable no solo para frutas, sino para carnes, lácteos, hortalizas, etc., etc. Entonces, ese "derrame" no puede torcer el destino de tendencia declinante a nivel de oferta interna en el mediano plazo. Tampoco la capacidad productiva puede torcerlo.

Este es el dilema. La capacidad productiva no da para abastecer a la demanda externa a los niveles actuales AL MISMO TIEMPO que abastecer las pretensiones de oferta interna del gobierno. Luego, se va lidiando caóticamente con los síntomas diarios que esto provoca, retenciones allí, allá, autorregulación allí, allá, cupos allí, allá, controles allí, allá, etc., etc.

Cuando uno acepta una lógica, acepta explícita o implícitamente sus consecuencias. No es sano aceptar una lógica y luego quejarse de las consecuencias. Esto es aplicable al gobierno como a los opositores. Lo que pasa es que como el gobierno es gobierno tiene que gestionar, no puede observar imperturbable los síntomas y decir que lo arregle el mercado. Si hiciera esto el nivel de pobreza nominal subiría de 25% a 50%, y los subsidios que se verían obligados a implementar la reducirían quizás a 35 o 40% (saldo neto: aumento de 10 o 15%).

Lo saludable es buscar y construir un sistema que vaya recuperando la capacidad productiva, tratando de restaurar los niveles de consumo interno pre crisis e ir bastante más allá de eso. E ir abasteciendo la demanda externa a un ritmo mucho menor hasta tanto se satisfagan las pretensiones del y para el mercado local. Una vez conseguido esto, y si da la capacidad productiva, sí ir sosteniendo ritmos de aumento de oferta exportable mayores, pero no antes, sino después que se consigue lo primero.

Seguro este camino tendrá que enfrentarse con contradicciones, pero son las que valen la pena, porque son las que uno encuentra en pos del bienestar general y no los callejones sin salida que nos llevan de un infierno a otro (“encantador” o no).

Mariano T. dijo...

Si hubiese una política de largo plazo como postula OTI, la lógica del productor sería arrasar las plantaciones de todos los productos donde el gobierno puede meter la mano, y reemplazarlos por otros donde, por razones culturales, no le importan los precios internos. O sea reemplazar duraznos por arándanos, manzanas por kiwis, limones por paltas, perales por uva fina, etc.
Bajar los precios artificialmente es la mejor manera de reducir la oferta total en el mediano, y a veces corto, plazo.
Me gustaría ver las cifras, porque influye la demanda internacional, la interna, el TCR, etc. En la fase final de la convertibilidad se perdía plata tanto en el mercado externo como en el interno.
Aumentar los sueldos no es buscar el efecto derrame, es el efecto del derrame en si mismo.

oti dijo...

Mariano, la lógica del productor está "situada", si la "situación" cambia, cambia la lógica. Es una cuestión de adaptación a la "marea". De lo que se trata es de facilitar las condiciones para que esa marea conduzca a los fines deseados.

oti dijo...

Tiene que organizarse una "marea" que aumente la demanda local y acicatée la oferta, y que ésta encuentre oportunidades de rentabilidad adaptándose a esa marea.

oti dijo...

Que esa no sea la experiencia histórica personal de los productores no significa que no pueda ser una experiencia concreta.

oti dijo...

Hay como una suerte de implícito o una "conciencia" pesimista acerca de las oportunidades de rentabilidad que puede generar una economía traccionada por un mercado interno masificado.

Hay como una mononeurona de cultura económica direccionada a lo que gotea de la globalización, del comercio exterior, etc. Y solo se ven oportunidades allí.

Pero los que solo ven esto tienen ese campo visual acotado por la "geometría" donde aceptaron vivir sin cuestionarse ni cuestionarla.

Esa cultura económica empresaria tiene que profundizar su inteligencia como para darse cuenta que esa geometría es pasajera (no importa lo largo de la duración en años en relación a la vida de una persona), que la realidad puede organizarse de otra forma. Uno puede adaptarse a la forma de una realidad, pero también de tener la capacidad de darle la forma a la cual se adapta.

La forma de realidad que tenemos que conseguir como pueblo, como país, como conjunto de individuos, familias y agrupaciones, es la del bienestar general. Se puede uno adaptar a esta forma. Incluso esta forma va a generar una multitud de empresarios ahora inexistentes.

Sí, va a ser otra cosa. Muy distinta a la forma globalizadora. Mucho mejor que esa.

Anónimo dijo...

Recien alquile un departamento. $ 1600 primer anio y $ 1900 segundo anio. La inflacion implicita para el anio proximo esta cerca de 20%.

Mariano T. dijo...

La experiencia de los ùltimos 200 años indica que todo lo que se produce para em mercado interno, si no tiene una barrera a la entrada de nuevos jugadores, termina en superproducciòn, demanda saturada y desastre.
Hace 6 meses estaban todos locos por el precio de la lechuga. Hoy vale $2 el cajòn en el campo, lo que deja una pèrdida de màs de $ 1000 por hectàrea, y a nadie le molesta, porque el tema es el tomate y la papa.
La desproporciòn que existe entre nuestra capacidad de producciòn y nuestro mercado interno es enorme.
Los horticultores, que siembran bàsicamente para el mercado interno, saben que si no hay ningùn desastre climàtico en alguna parte del paìs, lo màs probable es que pierdan dinero. Acà en Mar del plata siembran verdura de hoja en verano, esperando que se pudra o se queme la lechuga de La Plata, que es una zona màs calurosa y hùmeda.
Si toca un verano moderado, sonaron. El que produce tomates en invernàculo en salta, esta esperando un año como este con heladas masivas. en un año normal apenas cambia la plata, y si en zonas màs cercanas a Bs. As. como Santa fe el invierno es anormalmente càlido, pierden como caballos.

oti dijo...

Sí, Mariano, estás hablando de la realidad actual, que necesita un cambio pero no en el sentido que la mayoría cree.

oti dijo...

Con respecto a lo que decís de los 200 años, es una generalización tan grande que nada dice.

Si el mercado local tuviera el poder de compra que en otras épocas tenía, va a faltar producción, van a ser necesarias más verdulerías, más fruterías, más carnicerías, etc.

Lo que hay que aumentar es la demanda real y, sobre todo, "potencial", o sea la demanda que podría existir pero que no existe. ¡Nos damos el lujo de menospreciar a esta demanda con solo 40 millones de habitantes!!!

Encima que tenemos un país con pocos habitantes, achicamos la demanda una enormidad en las últimas décadas.

Que un % del 20 o 30% de la población haya aumentado su demanda, e incluso compensado lo que perdió el otro 70% u 80%, esto para mi significa "achicamiento", no sé lo que significará para los economistas, pero para mi significa eso.

Entonces, si le damos poder a todos los que vinieron perdiendo en los ultimos 30 y pico de años, difícilmente ocurra una superproducción, muy probablemente tengan que aumentar la cantidad de productores para satisfacer la "nueva" demanda que ocurriría.

Hay que volver a convertir a las mayorías sociales en "ciudadanos económicos" con la capacidad de producir y consumir en forma acorde a los criterios de dignidad socialmente aceptados.

Este es el camino, esta es la dirección del cambio.

Anónimo dijo...

La cosa se fue, una vez más, para el lado de los tomates (cuac).

El problema Oti no es como vos lo planteás. Argentina vivió período de economía cerrada con problemas sistémicos de estrangulamiento externo, alta inflación y sobre el final de bajo crecimiento.

Luego vino lo opuesto y así nos fue.

Probablemente, el camino esta por el medio.

Elemaco (y para todos) Shaná Tová Umetuka.

oti dijo...

No sé a qué planteo te referís?

Yo no estoy planteando en esos términos de "economía cerrada" vs. "abierta".

Dije lo que dije.

Anónimo dijo...

Ok.

Anónimo dijo...

Caray!! Qué interesante todo lo dicho. Les copio algunas cosas que anoté en una charla que dió el miércoles un ing. que trabajó en el MCBA desde que se creó:

- No hay que creer en los datos de producción y comercialización de frutas y hortalizas en Argentina. Son todos truchos y fruto de la imaginación de alguien.

- El MCBA tiene los precios más bajos de Argentina. Un tomate de 2º en un mercado de Santa Fé tiene más precio que uno de 1º en el MCBA.

- No se conoce ni la demanda ni la oferta en el MCBA, la mayoría de las transacciones son irregulares e informales.

Perdón, perdón... luego sigo. Le tengo que dar la cena a mi hija (1,5 años)!!