lunes, septiembre 21, 2009

La Cuñada

[Disclaimer: Post largo… larguísimo. Creemos que el tema lo justifica]
Empieza una nueva semana y vamos a meternos en temas que por lo general nos son ajenos. Para ello, recurrimos a nuestros apuntes de organización industrial y le pegamos una hojeada a la tan mentada Ley de Servicios Audiovisuales para dar nuestra opinión.

El mercado de servicios audiovisuales es por sus propias características de tipo geográfico. Es decir, que si tenemos en cuenta que para operar en un determinado lugar necesito llevar la red hasta allí, es claro que el ámbito en el cuál este se desarrolla queda delimitado justamente por el alcance físico de la red. Esto, a su vez, es fundamental para entender las implicancias y fundamentos de la nueva Ley.

De modo simplificadisimo, el conjunto del mercado audiovisual puede reducirse en el esquemita que mostramos a continuación:

Podemos distinguir de allí (al menos) tres etapas/instancias/niveles distintos: La primera, es la producción de contenidos/programas/canales para TV (por aire o cable). La segunda refiere a la provisión de servicios de TV por cable (aquí están las empresas que llevan el cablecito a tu casa). Y por supuesto, la última instancia, es el supremo consumidor.

En una estructura desconcentrada las firmas de la primera etapa compiten entre si por lugares en las grillas de transmisión que ofrecen las empresas que operan en la segunda etapa. Las firmas que operan en esta segunda etapa, competirán por alcanzar la mayor cantidad de abonados. En conjunto, se presume que la estructura competitiva reduce costos, mejora la calidad y maximiza el bienestar social.
La vieja Ley deja amplio margen para que diferentes prácticas anti-competitivas proliferen en detrimento de los consumidores, productores de contenidos (posiblemente nacionales), proveedores de servicios “pequeños”, etc. Veamos como pueden analizarse los efectos de la concentración en cada una de las etapas del mercado audiovisual:
Efectos Horizontales


Lo primero que notar es que la concentración implica efectos horizontales: cuando dos firmas que compiten en una misma etapa del mercado se fusionan, se reduce de forma inmediata el nivel de competencia. Si bien esto puede ocurrir tanto en la etapa 1 como la 2, centrémonos en el ejemplo que sigue (etapa 2):

Es el caso prototípico bajo análisis en la fusión Cablevisión-Multicanal (CV-MC). Ambas firmas compiten en el mismo espacio geográfico por un número determinado de consumidores: la fusión implica per se una reducción en la competencia de provisión de servicios. Vale mencionar que, sí la fusión se diese en la etapa 1 (entre productores de contenidos) lo que se estaría discutiendo es la distribución de la renta entre esta etapa y la siguiente, en tanto que en el ejemplo anterior, la fusión puede implicar mayores precios al consumidor (etapa 3).

Efectos por Extensión de Mercado


También puede pasar que las firmas que se fusionan operen en territorios geográficos distintos, y por lo tanto su fusión no implica, para cada mercado en particular, un menor nivel de competencia. Como ejemplo, puede mencionarse que existen 141 localidades donde sólo operaba o CV o MC, pero no ambas.

Este tipo de concentración (de tipo conglomerado) no parece suponer (ex ante) grandes costos para los consumidores, pero sí puede producir algún tipo problema en la distribución de la renta entre las primeras etapas del mercado. Esto es así, porque al crecer el alcance territorial de una sola firma que provee servicios a los consumidores, ésta asume una posición dominante y puede imponer cláusulas abusivas sobre los creadores de contenidos de la etapa 1 (menores precios por sus productos) al costo de dejarlos fuera de su grilla y por lo tanto, fuera del mercado.

Efectos por Integración Vertical


Finalmente, la integración entre firmas puede darse en sentido vertical, es decir, entre la etapa 1 y la etapa 2. En este caso, una sola firma produce el contenido que va en su grilla y al mismo tiempo lleva el servicio al domicilio del consumidor:

Parece evidente que una empresa integrada verticalmente también puede asumir una posición dominante y como tal introducir prácticas anti-competitivas, tanto en la etapa 1 como 2 del mercado.

Efectos de la Concentración del Mercado


Llegamos entonces al quid de la cuestión. Como vimos, cada una de las diferentes formas de integración puede generar prácticas anticompetitivas de diversa índole y con diferentes perjudicados. Pero en conjunto, todas y cada una de estas prácticas pueden verse potenciadas si existe alguna firma que se integra en todos los sentidos antes mencionados:

Claramente la nueva firma incrementa sus lazos por fuera del mercado aumentando de modo sensible las operaciones dentro de la propia firma. A esta empresa llamaremos “conglomerado” de ahora en más.

Una estructura de este tipo puede afectar a la firma 2 que provee contenidos, ya que estará amenazada con quedar fuera de la grilla (y probablemente del mercado) si no acepta las condiciones que impone el conglomerado. Esto será más grave cuanto más expuesta al mercado doméstico este la firma 2. Parece trivial, pero las condiciones que pueda imponer el conglomerado a, por ejemplo, HBO serán distintas que a un canal de alcance nacional.

Al mismo tiempo, el conglomerado puede excluir sus contenidos de la firma D (que compite directamente con él en la provisión de servicios) o imponer altos costos en la firma E que opera en otra región geográfica. Evidentemente, este poder será función del tamaño geográfico del conglomerado, el tipo de contenidos que este produzca y la calidad de la red de la cuál dispone.

Finalmente, al asumir tal poder de mercado, el nuevo conglomerado puede llegar a actuar como monopolio, incrementando los precios a los consumidores, reduciendo los canales de la grilla, etc, etc, pero maximizando su beneficio.


Por caso, el grupo CV-MC llegaría a ofrecer sus servicios al 50% de los consumidores de TV por cable con Artear (Canal 13, TN, Volver, Metro y Magazine) y TyC Sports como sus principales productoras de contenidos.

En conjunto, la vieja Ley presentaba una regulación débil en relación a la formación de conglomerados audiovisuales, con mucho espacio para prácticas abusivas de diversa índole. De acuerdo a lo anunciado por el Gobierno, la nueva Ley busca dar macro a la actividad, con el objetivo explícito de reducir la concentración de las firmas en las diferentas etapas del mercado, incrementar la competencia y por lo tanto, democratizar la estructura de medios del país.

Específicamente, respecto del punto de la integración vertical la nueva Ley establece en su Art. 38 que se pueden tener hasta 10 licencias de servicios de comunicación audiovisual y sólo una señal de contenido de cable propio. Respecto de la integración horizontal en la etapa 1, la Ley establece que se puede tener sólo una señal aire y esto excluye la posibilidad de tener canales de cable. En lo que hace a la integración horizontal o de extensión de mercado de la etapa 2, se determina que un operador de cable puede emitir en un máximo de 24 localidades o con una cobertura máxima del 35% total nacional.

De lo anterior se deduce lo obvio: esta Ley le pega un mazaso patrimonial al Grupo Clarín. Este, deberá optar en el plazo de un año en que etapa del mercado prefiere concentrar sus negocios y desguazar el resto de sus activos.

¿Quieren saber mi opinión? Pues bien, sin ser un experto ni mucho menos en este mercado, esta Ley me parece excelente (aunque perfectible). Lo que pude leer al respecto, muestra que no es para nada claro ni evidente que exista algo así como una función de costos subaditiva (ganancias de eficiencia, menores costos medios) que justifique algo parecido a un monopolio natural que avale la necesidad de integrar horizontal y geográficamente el servicio de provisión de TV por cable. Más aún, la poca evidencia internacional parece avalar la idea que mayor competencia en la provisión de servicios de TV por cable induce menores precios para los consumidores.


Así, quién estas líneas escribe, deja constancia de su apoyo a la nueva Ley de Servicios Audiovisuales propuesta por el ejecutivo, más aún, cuando se introdujeron cambios en los temas nos molestaban.

Saludos y buena semana

Genérico.

PD: Sobre el otro argumento tirado por ahí, el de la falta de previsibilidad en las reglas de juego, poco podemos decir. Es claro que la nueva Ley es un cambio fundamental en estas últimas. Pero también es evidente que cualquier reforma en la vieja Ley de la dictadura implicaría esto último. De allí, que el argumento, a nuestro entender, no pasa de trivial.

PD1: ¿el título?





42 comentarios:

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Genérico, tan sólo dos palabras. Una Beletza

Si bien en lineas generales estoy de acuerdo y la lógica que usted plantea me resulta clave para analizar este tema desde lo económico, personalmente no me animo a plantear una conclusion "urbi et orbi" sobre el tema.

Lo que en particular más me cuesta entender es cual es la lógica de limitar la integración vertical: que una proveedora de cable pueda tener deba tener un sólo canal. ¿No es mejor regular el posible comportamiento mono/oligopólico y no la estructura?

Es decir, la creación de contenido tiene menos barreras a la entrada y esta mucho más desconcentrada que la provisión del servicio. ¿Cuantos canales de noticias hay? ¿Cuantos de deportes? ¿Cuantos para chicos? ¿De música?. Dicho más llanamente ¿Cuál es la conducta de mercado que se resuelve impidiendo que Clarín Cablevisión tenga Cablin y Utilisima satelital al mismo tiempo?

Se me ocurren dos: que no dejen que sus competidores en el mercado de contenidos usen su grilla o que no dejen que sus competidores en el mercado del cable usen su contenido (como entiendo era el caso del futbol).

Amen de que desconcentrando la integración horizontal este ejercicio se veria debilitado, creo que la mejor forma de corregirlo no es impidiendo la creación de contenido, poniendo un cepo a la cantidad de canales que una empresa puede tener, sino poniendo reglas que limiten ese tipo de ejercicios, p.e., obligando a los proveedores de cable a compartir su grilla o liberando o regulando el precio del contenido ya emitido.

En conclusión, comparto pero con observaciones

Ele

PD: las dos otras grandes objeciones, a saber que esta ley deberia ser votada por un congreso que refleje en su composicion el resultado de las ultimas elecciones y que hay que estar atento al potencial riesgo de control y concentración por parte del estado, las dejo al margen, asi no hacemos un mamarracho de ideas (y además porque ya se ha dicho bastante).

art vandalay dijo...

Un análisis correcto y completo. Aprovecho para señalar que existe un libro al respecto editado por EDULP.

Con respecto al comentario anterior, que se pregunta sobre la relación entre operadores de cable y productores de señales/contenidos, lo que propones es más o menos lo que se hace actualmente en materia de políticas de competencia. En la tan mentada fusión C-M se les hizo firmar a las empresas un compromiso de buena conducta. Desde mi punto de vista y mi experiencia, estas reglas no sirven para nada: es ridículo otorgar un monopolio (o digamos, "posición dominante", para quedar mas rigurosos) y después pedirle que no se comporte como tal.

El Grupo Clarín tiene cientos de denuncias acumuladas. Nunca fue sancionado (que cada uno saque sus propias conclusiones). Un caso que me acuerdo haber trabajado es lo que ocurrió con la señal de noticias de Crónica, que era empujada cada vez más lejos de la grilla, mientras que Todo Noticias estaba apenas terminan los canales de aire. Por medio del COMFER logramos que los canales se ordenen temáticamente, pero el Grupo Clarín se las rebuscó para seguir perjudicando a sus competidores en señales (pueden verlo en la grilla actual, si mal no recuerdo Magazine está en el rubro Noticias cuando es una señal de variedades, Crónica en La Plata estaba por el 3 o 4 y tenía problemas de señal en algunas partes).

Anónimo dijo...

satamente generico

la unica duda que me surge es por que no hicieron unbundling a todo y listo, pero, lo perfecto es enemigo del o bueno

ayj

Carlos dijo...

Un problema, no menor, es que el Estado desconoce los costos del negocio de TV paga y de telecomunicaciones. El reporte sobre venta de señales que linkeas, por ejemplo, no contiene un sólo número sobre costos. Sin costos no podés detectar prácticas anti competitivas. No podés sancionar.

Por ejemplo, los costos de interconexión en la Argentina están calculados en base a canasta de países. Calculo que la cuota máxima de acumulación de cuentas de TV paga incluida en el proyecto de LSA también se calculó por canasta de países ya que no se incluyó una fórmula que la justifique (podría ser menor, incluso). Es lo que hay, pero no es lo mejor. El tema es que podría ser discutida por la Justicia; le acaba de suceder a la FCC de los Estados Unidos.

Desde mi óptica, el desmembramiento de CV - MC - si es que acontece - tiene como problema la competencia en banda ancha. El motor de la competencia en ese segmento es CV-MC. No tengo dudas. Hacerla achicar en TV paga, es achicarla en banda ancha. Obviamente, sus usuarios van a elegir a otra opción. La concentración en ese mercado indica que serán absorbidos por Telefónica o Telecom. Y allí hay un problema, no menor.

Calculo que debería haberse optado por hacer controles ferreos, tal como propone Elemaco.

chacall dijo...

Yo hago una pregunta, independientemente de la LSA, no tiene el país ya legislación para actuar en materia de defensa de la competencia y en evitar (o penar) el abuso de posiciones dominantes en cualquier tipo de mercado, incluyendo el de cable?. Porque si no tenemos este tipo de legislación, vamos a necesitar una ley que regule todo y cada uno de los servicios o mercados que existan o que vayan a crearse, algo medio engorroso.

Y si vamos al punto de maximizar la competencia , dejar afuera a las telefónicas, no juega en contra?

Ayj, que sería un unbundling "a todo".?

saludos!

Carlos dijo...

Si, hay una Ley de Defensa de la Competencia. La dejó el truco, pero aún no hay un Tribunal conformado.
Unbundling o desagregación de red es una política de telecomunicaciones que obliga a los operadores dominantes alquilar sus elementos de red a un precio basado en costos. En esencia se trata de alquilar la última milla; la capilaridad del incumbente. Si bien, en la Argentina está tipificada desde 2000 nunca fue reglamentada. Y lo bien que hacen porque con la penetración de líneas fijas que hay, lo que menos se necesita es una competencia parasitaria; sobre la red de TEF y TECO. Ningún otro país de América latina ha instrumentado el unbundling.
De hecho, en Estados Unidos, la FCC la restringió en 2005 por un canje con la incumbentes para que hagan inversiones en red de acceso de fibra óptica. En Europa no saben cómo hacerla funcionar porque las incumbentes les mienten con los costos. De hecho, Ofcom del Reino Unido ha obligado a la separación operativa de British Telecom; la siguieron Italia, Suecia, Australia y Nueva Zelanda.

chacall dijo...

Si entiendo el unbundling, pero en el marco de la LSA no comprendo que sería el unbundling "A TODO"... (o en realidad lo que entiendo cuando se le agrega el A TODO, es mucho más que alquilar la red).

saludos!

ayjblog dijo...

sencillo Chacall, a todo significa a todo


en general cuando decis todo decis lo de local loop, pero, los otros tambien son posibles.

No es muhco mas que alquilar la red.

Carlos, perdon, si el crecimiento de la red de fija esta saturado (saturado donde a las telco les convien BTW) por que no hacerlo? o es como el rebalanceo, hago altos los costos de entrada a los no incumbentes? me peleo por los costos de interconexion?
quizas a las cooperativas no les convenga, pero, dado que recien se pusieron a competir con la aparicion del 3G en internet, no seria bueno que la ultima milla esten obligadas a alquilar, tal y como las telco, que tamnpoco lo hacen?
recorda que en USA estan en visperas de una nueva ATT al comprar SBC a ATT, en cualquier momento aparece un nuevo Greene (sin contar la vieja anecdota de los celulares)
Si nos llenamos la boca con que la competitividad etc etc, por que no?

Chacall

http://en.wikipedia.org/wiki/Local-loop_unbundling

http://es.wikipedia.org/wiki/Desagregaci%C3%B3n_del_bucle_local

Tavos dijo...

muy buen post

no coincido igual con el argumento de que la desconcentración va a favorecer la eficiencia en este sector
al revés, creo que hay ejemplos claros de eficiencia ganada en la concentración, como en el triple play, con un mismo cable dan internet, cable y teléfono
mucho más eficiente que tener una empresa de teléfonos, una de cable y que entre ellas se peleen por internet

creo que el eje no debería estar puesto en la concentración económica y la eficiencia, sino en el caso concreto de los medios, en los efectos que esta concentración tiene sobre la vida democrática del país

con este eje es donde decido perder eficiencia, pagar ese costo, pero ganar en calidad democrática, sacandole a unos pocos empresarios la capacidad de formar el sentido común de los argentinos, de ponerle condiciones a quienes pretendan gobernar el país, etc.

ahh, y sobre organización industrial, ya vamos a lograr enseñarla distinta, reemplazando a ese pésimo manual de la ortodoxia (tirole) por autores mucho más interesantes

abrazo,
tavos

Carlos dijo...

Ayjblog, entiendo lo que decís. Creo que en telecomunicaciones el problema es que el congelamiento ha disparado todo tipo de distorsiones (El congelamiento, con precios mayoristas que aumentaron por CER). Para salvar la rentabilidad de TASA y TECO, se cerró el mercado. Antes que desagregación, debería corregir la distorsiones. Luego, introducir competencia real; con redes propias; dejar afuera a CV-MC es una boludez enorme.
Hacés bien en recordar el caso AT&T. De aquella Mama Bell y sus 9 Baby Bells, ahora hay 3 grandes conglomerados: AT&T (ya se constituyó), Verizon y Qwest. Obviamente, 3 es más que uno. Pero no está mal recordarlo.

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

Yo creo que está todo ok. Pero ¿no era racional permitir a las telefónicas dar triple play?
Saldos

ayjblog dijo...

un par de cosas
No se el tema rentabilidad Carlos, habria que ver los balances de las casas matrices, no los de aca, para ver si el conjunto fee+vinculadas+servicios+etcs no es rentable, sin contar que las amotizaciones no deben impactar mucho en plantel, quizas el mtto nomas, con lo cual la rentabilidad deberia ser positiva, en el orden del 5% como cualquier utility, no el 20 o 30 de antes. Pero, hay que ver los balances de las matrices.
Por eso a las palabras cerraron para salvarlas, me suena a rebalanceo.

Tavos, primero definamos quien debe ganar la economia de escala que decis, si es el estado, ok, si son los accionistas? ok? por mi, no, ahora si es estatal y rol social etc etc es otra discusion

si queres ver como funcionaba un monopolio privado en las comunicaciones anda a Mendoza (CAT) o E.Rios (CET) y despues, Entel era un poroto al lado de ellos.

Y si, pero, no creo este lejos un nuevo Carterfone en USA.

de nuevo, no entiendo por que no dijeron,queres triple play? ok, unbundling comleto con un cap de media tarifa de abono o algunaotra forma que no dispare el alquiler (equivalente minutos LD?)

en fin. lo perfecto es enemigo de lo bueno

Kaloma dijo...

Me quedo con parte de la reflexion de Tavos, pero con una vision diferente, el dice:
...¨creo que el eje no debería estar puesto en la concentración económica y la eficiencia, sino en el caso concreto de los medios, en los efectos que esta concentración tiene sobre la vida democrática del país¨...
en base a esto, prefiero q el Estado no me regule, ni q tome parte importante del aire, ni q me estipule q debo ver o no ver.
Mi analisis se basa en q:
1.- creo en el sujeto politico no-choripanil, q tanto defendieron desde el gobierno cuando los acusaban de llenar bondis para ir a votar, sera q ahora creen q clarin choripanea a traves de TN?
2.- los medios son uno de las pocas alternativas existentes a la voz oficial. Q es menos democratico?, q clarin persiga sus intereses o q nestor persiga los suyos y no los de la republica??? ante la duda, clarin.
3.- la vida democratica del pais no la decide bonelli al ponerse a favor o en contra del campo, lo decide, entre otros factores, la disponibilidad de un mejor empleo y una mejor calidad de vida, y en esto, los medios no influyen
Finalmente ya lo dijo el Gral, con los medios en contra ganamos siempre, existen innumerables ejemplos de lo mismo, la poblacion come mucho menos vidrio de lo q nestor pretende hacer creer.
De todas formas, una ley de medios es necesaria, pero no urgente, entendiendo como urgente, tapar un mamarracho de 30 años, con otro mamarracho nuevo.
Voto x una nueva ley, consensuada x 2/3 como minimo del CONGRESO, asi ya no importara quien tenia la mayoria en q momento, sino q sera apoyada x todos. Compromiso de sacarla y listo.
Saludos

Sirinivasa dijo...

Genérico... un nuevo cooptado por la billetera K.

Digo... por que seguro algún otro comentarista le va a espetar eso.

Muy buen laburo... y coincido con el Escriba sobre las telefónicas.

Carlos dijo...

Ayjblog: Si miramos los balances de las incumbentes y sus matrices (sólo TEF, TI no lo integra a TECO), hay rentabilidad por Argentina. Y con márgenes mucho más altos que el 5%. La rentabilidad se las está dado el móvil y la banda ancha. Un dato no menor es que con el congelamiento tarifario en fijos la Argentina tiene las tarifas fijas más bajas de la región pero la penetración no se ha disparado porque no hay soporte físico para cubrir la demanda. El negocio fijo, ya no les interesa a las incumbentes. Ya no invierten en él, de allí que ya no tengan líneas de reserva para cubrir la demanda. Y no es que no invierten por la sustitución fijo a móvil.
Ahora si miro el balance de los entrantes, ya sea locales o de sus matrices, veo lo que te decía: sólo han desarrollado negocios de datos para corporativos con telefonía como valor a pérdida para formar paquetes. En 9 años los entrantes sólo ganaron el 4% de las líneas fijas; muy poco frente a países vecinos. Los entrantes no tienen estímulos para ganar capilaridad propia. Al respecto, puede verse como los entrantes se están haciendo los distraidos con el tema Portabilidad del Número. Ni siquiera la pedían y cuando la Secom pidió suspenderla ni chistaron. No quieren saber nada con que les pidan portaciones y si les sacan números te los tiran gustosos por la cabeza.
Por eso, insisto, primero habría que ganar en capilaridad (sin dudas, CV-MC la hubieran aportado) ordenando las relaciones económicas de ese sector. Tal vez habría que trabajar con precios de interconexión diferenciados entre entrantes e incumbentes, como Brasil y Chile, antes de avanzar en desagregación.
Por lo mismo, sin un ordenamiento de las relaciones económicas en telecomunicaciones me parece perfecto dejarlas afuera (aunque esa no haya sido la razón). El triple play es sólo una maraña de subsidios cruzados para fidelizar al usuario de banda ancha. Rifan la TV paga hasta hacer de goma a los cableros y eliminarlos como competencia. Telmex como el mayor operador de TV paga de América latina en sólo tres años es la verificación de lo que te digo.

Generico dijo...

Elemaquin... ¿qué es, en este particular, una opinión urbi et orbi?. Ahora bien, respecto de su duda mi respuesta sería del tipo ¿cuál de las dos opciones es la más efeciente para reducir los costos de transacción? Me parece que la opción que ofrece la nueva Ley es la más eficiente en ese sentido. En cualquier caso, se entiende el sentido de su pregunta, pero no parece un tema central. Art Vandalay brinda algún punto en este sentido.

Carlos, si, lo que ud dice es un punto clave. Coincido con la parte de la falta de info. Ese es un punto, pero en el caso de la fusión CV-MC no parece existir evidencia de una estructura de costos subaditiva, lo que limita el poder de ese punto. En cualquier caso, tampoco el Grupo hizo mucho para aclarar este punto tan sensible.

Chacall, Ayj damos vuelta sobre lo mismo: ¿cuál es la estructura de costos del sector?.

Tavos, yo no dije que la desconcentración vaya a favorecer la eficiencia. Plantee la inversa como negación. O sea, que no existe evidencia de que la concentración haga más eficiente el sector. Nótemos que al Triple play se llegó sin concentrar más del 35% nacional por empresa. So,creo que lo de la escala mínima es medio obvio. Lo de la máxima es discutible (al menos, admitamos el punto).Insisto, no creo que acá el trade-off eficiencia-democracia (juas, nunca visto!) sea tal. Respecto de manual... ¿que quiere que le diga? esas son cosas que me pasan por el costadito nomás.

Escriba (y en parte Tavos, y en parte Siri), lo de las telefónicas, lo puse al pasar porque me pareció una excelente estrategia política del Ejecutivo (pero de esas que uno dice, groso!). Sí creo que dajarlas afuera de esta Ley es costos, más cuando ese servicio (telefonía) cada vez se mete más en lo Audiovisual. Mire, casi le digo que con eso se deja abierta la venta a la contrareforma.

Kalo, mire en partes coincido y en otras no tanto. En cualquier caso, considero el rol de los medios algo más importante que lo que ud. dice, pero quizás no tanto como insinúa Tavos. Menos aún comparto lo de las formas. El consenso de 2/3 no implica (ni en pedo) una buena Ley. Mucho menos, implica comprometer el espiritú de la reforma y por lo tanto que salga algo acuachento. Creo que esta Ley tiene un buen apoyo legislativo.

Siri, la cooptación de la billetera K no llegó... nada. Seguimos por amor al arte.

Saludos a tutti cuanti.

Generico dijo...

Che, me quedé colgado (del cable!... plop!) con lo del tripley play. Telecentro no es ningúna telefónica! y dudo que tenga más del 35% del mercado nacional (o si?).

Saludos.-

Carlos dijo...

No, Telecentro no llega ni al 10% del mercado de TV paga. Por su baja capilaridad, su esfuerzo por el 3Play es relativo; casi testimonial. La clave de su agresividad es que tiene el tachito de "se vende" en el techo hace un par de años. De hecho, hay quienes sospechan que ya se vendió; yo no. El problema es que € 300 por abonado les parece mucho a los mexicanos. Tal vez por ello le distorsiona el análisis.

Generico dijo...

No entiendo Carlos, ¿Telecentro va a pérdida porque esta en venta?

Carlos dijo...

Genérico: Yo no dije que Telecentro vaya a pérdida con el 3Play. Sólo dije que su esfuerzo es casi testimonial: el primer año cosechó 45.000 - 50.000 abonados bajo esa modalidad. Cablevisión sí sospecha que Telecentro va a pérdida, el CEO de la empresa lo planteó hace unos pocos meses en una entrevista; no recuerdo el diario. Básicamente, hay quienes creen que los bajos precios de Telecentro dan cuenta de que la compañía ha sido comprada por Telmex. También se sospecha que los mexicanos compraron a Supercanal; otro que ofrece 3Play. A mi no me consta; incluso lo negaría si me apuran.
El 3Play es, como decía antes, un maraña de subsidios cruzados para fidelizar al usuario de banda ancha. En tal sentido, no debe verse la pérdida en un determinado servicio sino lo que ganás como conjunto. Básicamente, el mayor recupero se da por lo que seguís facturando por el usuario de banda ancha - que de otro modo se hubiera ido a la competencia - y en lo que te ahorrás en no tener que volver a conectarlo.

Generico dijo...

Carlos, ok. Pero entonces globalmente el 3Play en rentable sin que el mínimo de escala necesario sea el 50% del total nacional.

Salvo claro, lo dicho por el CEO de CV quién parece abonar la idea de que TC va a pérdida.

Si agarro lo primero con lo segundo, infiero que si por CV fuera debería castigarse a TC por competencia desleal y eliminar el 3Play de $140. Y todo en benficio del consumidor. Raro.

Gracias por responder las dudas que van surgiendo.

Saludos.

Carlos dijo...

La escala - traducida en capilaridad - es lo que te posiciona como competidor de mayor o menor tamaño. Nada más. De hecho, hay cableros muy pequeños de interior de la Argentina que ya ofrecen 3 Play por medio de alianzas.
Un dato no menor. El mercado telefónico está abierto para cualquiera desde 2000. CV, cuando era propiedad de Liberty y HMT&F, hizo muchas pruebas y nunca se decidió a lanzarlo por conflictos entre los socios (que derivaron en la venta). MC, con Clarín, no lo veía como servicio estratégico; de hecho, rompió su alianza en la ex CTI con Verizon. Lo digo porque, por ejemplo, VTR de Chile ofrece 3Play desde 2003. Es decir, la tecnología estaba disponible desde hace mucho tiempo. Se durmieron 9 años.
CV y MC se demoraron porque: 1) estaban con la reestruturación de sus respectivas deudas y 2) luego vino la fusión. De hecho, la hubieran seguido bilardeando sino fuera que Telefónica y Telmex comenzaron a romperla a nivel regional con el 3Play. Como te decía, Telmex, por ejemplo, ya es el mayor proveedor de TV paga de la región. Lo consiguió en solo 3 años y desplazó a DirecTV.

ayjblog dijo...

esto de tener que trabajar cunado la discusion es interesante...

por partes, ya que estamos en unbundling. (chiste facil)

que CV y MC no se hayan unido, es de mentirita, de hecho, hace ya años que en MdPlata por ejemplo hay uno, justo one, only one para TV, y, obviamente Banda ancha por cable.
y eso se repite a lo largo y ancho, salvo Mendoza y La Matanza y cercanias.
(dejo fuera las cooperativas, donde parece existeir un acuerdo de caballeros entre las telefonicas y cable para que el cable no mande banda ancha).

Ahora bien, y voy al punto clave, las telco no invierten en plantel fisico por que no les da plata y esta saturado en las zonas que les interesan, y ya casi conseguir telefono en Belgrano por ejemplo es una odisea, las no incumbentes no se calientan por poner plantel, cierto a medias , ATT empezo y vino el 2000 etc etc, ahora bien, no me quiero imaginar si hacen unbundling las telco no incumbentes que harian, y aca existe una situacion de nadie saca los pies del plato, yo no digo nada del unbundling, vos no decis nada del 3play, el no dice nada de la portabilidad numerica, y todos felices, quien sufre, el consumidor. Por eso debiera haber estado en la ley, si Telefonica no queria, venia pirulo TV y lo ponia, y asi siguiendo.
vuelvo a decir lo msimo, estamos haciendo el convenio colectivo de los copistas medievales en epoca de Gutemberg.
Que el 3play sea una maraña de subsidios cruzados y? la forma mas facil es decirle , manda 3 play, eso si, si viene Carlos y quiere hacerlo tenes que darle lugar, vas a ver como desaparecen.
Ah, el mercado Telefonico NO esta abierto para cualquiera desde el 2000, tal y como el registro esta cerrado desde el 2002, los que estan, estan, los que no, no, como vos bien dijiste mas arriba.

saludos cordiales

Natalio Ruiz dijo...

Genérico

De mis apuntes de OI, recuerdo que la competencia perfecta, ante la presencia de costos de entrada, puede generar mayor cantidad de empresas que la socialmente óptima. Sólo una crítica teórica para hinchar.

En líneas generales, coincido con el post. Hay cosas que no me gustan de la ley, pero que no son tocadas por el post (demasiada centralización, no me gusta eso que se desarmen cadenas nacionales, distribución arbitraria de las licencias, etc.)

Saludos

Andrés Dj. dijo...

Se pueden evitar los monopolios (estamos todos de acuerdo con que son malos), sin poner, por ejemplo, que el PEN pueda controlar a los medios en base a sus contenidos (Art. 34 y 36 del proyecto), incluyendo a diarios y revistas (que no ocupan espacio radioeléctrico limitado ni tienen riesgos especiales de constituir monopolios como pasa con telefónicas y cables), y también a los medios locales de las provincias.

El proyecto tiene artículos muy flojos, que concentran aún más el poder en el PEN. Eso sólo trae corrupción, esté quien esté en el poder, y cortoplacismo, por el "líder" prioriza su agenda (y que se arremangue el gobierno siguiente).

Ni hablar de las faltas que se cometieron para la media sanción. Invocaron usos que se dan a proyectos estilo "que hoy se celebre el día nacional de la marmota", para apurar una ley fundamental para la democracia. No la mandaron a comisiones más que pertinentes. Otras faltas directamente fueron ilegales, como no leer artículos (los diputados no tenían copia).

Es interesante que haya comentarios como los de Sabsay, diciendo que difícilmente prosperen las denuncias sobre esas irregularidades debido a los cambios que tuvo el Consejo de la Magistratura, o de Reutemann y Solá diciendo que Binner actuó casi atado de manos por su dependencia de fondos nacionales (después Reutemann cambió y le tiró más a Binner). Son signos de la excesiva concentración de poder que ya consiguió el PEN, este proyecto es más de lo mismo.

Volviendo al texto del post, claramente hay costos subaditivos. Si tenés una señal (aire o cable), con estructura, archivo y know-how, muy probablemente cueste menos poner otra, y hay otros tipos de sinergias. Voy a que combatir monopolios está bien, pero pasarse de rosca con la fragmentación no es bueno. No sólo porque vamos a perder productividad e inversión, sino que, si complicamos demasiado el negocio, los "megamedios" van a ser los del Estado y los de grupos políticos (ej. sindicales) que tienen intereses aparte de vender contenidos.

Tres preguntas:

¿Recién después de 6 años se acordaron de que la ley es de la dictadura y que resulta tan urgente cambiarla? ¿No será que Clarín antes le hacía el juego a los K pero ya no?

¿La "concertación plural" (fórmula de los K en 2007) era Fernandez-Cobos o Fernandez-"un lacayo obediente"? Parece que era la segunda, pero entonces le tenían que haber avisado a los votantes que compraron la idea del pluralismo, dando votos que probablemente fueron los que evitaron el ballotage.

¿Qué van a hacer los "progresistas nacionales y populares" si todo este poder queda, en unos años, en manos de la "derecha"?

Para mí que los K están aprovechando quejas muy razonables (tamaño de Clarín, origen de la ley vigente, etc.) para simplemente llevar más agua para su molino. Vean un poco más en profundidad el texto del proyecto, y por favor no nos olvidemos de distribuir el poder y construir institucionalidad; me doy cuenta de que aburre pero no es verso.

Saludos.

Fede M dijo...

Andrés: Déjeme reproducir alguna de sus frases que seguraemnte habrá que compilar en alguna Antología de las zonceras inconducentes:
"Se pueden evitar los monopolios (estamos todos de acuerdo con que son malos), sin poner, por ejemplo, que el PEN pueda controlar a los medios en base a sus contenidos" (Aham... y ¿quién tiene el poder suficiente para hacerlo y no morir en el intento? Greenpeace?)
"que hoy se celebre el día nacional de la marmota" (La carta astral que le hicimos a Magnetto-el de XMen-nos decía que ese día tenía júpiter en oposición, por eso lo hicimos)
"Binner actuó casi atado de manos por su dependencia de fondos nacionales" (Schoretti tiene más problemas que Binner y sin embargo levantó a su gente. Binner fue consecuente con la línea de pensamiento del PS. Además, vive en carne propia la falta de un medio de comunicación del Estado Provincial, porque los otros dos canales son un oligopolio porteño).
"...los del Estado y los de grupos políticos (ej. sindicales) que tienen intereses aparte de vender contenidos." Jajajjaja y los privados actuales carecen de intereses?, jajajjajajja.
"La "concertación plural" (fórmula de los K en 2007) era Fernandez-Cobos o Fernandez-"un lacayo obediente". No, pensábamos que estaba bueno tener a la marioneta del Coti y Manzano. Soy de la idea de que Cristina tiene que agarrarse una gripe galopante que la deje 2 meses fuera del Gobierno, así lo vamos probando al Cleto.
¿Qué van a hacer los "progresistas nacionales y populares" si todo este poder queda, en unos años, en manos de la "derecha"?" - Una palabra: política. les guste o no.
"Para mí que los K están aprovechando quejas muy razonables (tamaño de Clarín, origen de la ley vigente, etc.) para simplemente llevar más agua para su molino."- Si, claro, pelearse con Drácula y Frankenstein siempre da rédito. Por eso lo hacemos.

ayjblog dijo...

Andres
transcribo

Se pueden evitar los monopolios (estamos todos de acuerdo con que son malos)

No sólo porque vamos a perder productividad e inversión

O sea que Ud por un lado esta de acuerdo con que los monoplios son malos, y por otro lado que desarmar un monopolio va a traer perdidas de productividad e inversion

disculpe, suena a; quiero competencia perfecta, excepto en mi mercado

podria llegar a aceptar la disgresion siempre y cuando fuera un monoplio natural (si es que existe tal cosa), pero, lo que no se puede aceptar, creo, que digas y refiriendote a este caso, que un monopolio privado es mejor que la libre comptencia, algun economista habra aca que lo pueda decir mejor que yo

saludos cordiales

Generico dijo...

Natalio, si la comp. perfecta tiene barreras a la entrada, debería redefinir que es competencia perfecta, isn´t it?. Me gustaría que se explaye en sus críticas a la ley... vamos, un post al respecto!

Andrés Dj. los monopolios no son ni buenos ni malos (en que sentido?? quién sabe. Eso depende de la estructura del mercado. Luego, asociar corrupción con centralización es un error. Lo de la Ley fundamental para la democracia que lo digan los medios... no la veo como tal. Lo que digan Solá o Reutemann, me parece carente de validez. Además, "claramente hay costos subaditivos" ¿ni leyo el resto de los comentarios?. El Post va justamente en la dirección de su último parrafo, pero al momento nadie mostro lo que Ud. dice, y el debate que aquí tuvimos va más bien en sentido contrario.

Fede M., tranquilo hombre. No se me crispe así!!!!!!

AyJ, mi respuesta más arriba.


Saludos

Kaloma dijo...

Generik dice:
...¨El consenso de 2/3 no implica (ni en pedo) una buena Ley. Mucho menos, implica comprometer el espiritú de la reforma y por lo tanto que salga algo acuachento. Creo que esta Ley tiene un buen apoyo legislativo¨...
Es la clara vision K del tema, la mayoria es irrelevante si la verdad es solo mia, ademas puedo imponerla, y justifico como aguachento un consenso.
De mas esta hablar de legitimidad, la cual fue erosionada cuando nestor plebicito su programa, o no fue eso lo q decia?
Creo q pensar q los fines justifican los medios no han sido un buen camino, no pretendo defender a clarinete, pero no compro iluminados q hace 3 meses negociaban apoyo y hace algo mas firmaban posiciones dominantes.
¨cuando todos el mundo se equivoca, todo el mundo tiene razon¨, el espacio para imponer dura lo q dura la capacidad de hacerlo, eso es aguachento
Abzo de gooool

Generico dijo...

Kalo, ok pero insisto: mayoría parlamentaria no implica una buena Ley, en más, en muchos casos implica preservar el statuo quo.

En este particular, la opisición que no apoya la hace en defensa de los grandes medios. Esto no es una denuncia, ni una valoración intento describir su postura. El Gobierno actúa en contra de los grandes medios.

¿que sería el conseso acá? ¿donde dice que el consenso es más que la mayoría parlamentaria?

Queseyo, entiendo su punto, pero no comparto.

La mandaría otro abrazo de gol, pero el último que metió River fue el 1-2 contra Central. Ya ni se como se hacía.

Saludos.

art vandalay dijo...

A ver si dejamos las cosas en claro, porque estoy leyendo algunas cosas que sinceramente me parece que, o se habla desde la ignorancia y la pedantería, o es cinismo a prueba de todo.

Como uno de los autores del libro que se cita en el post y ex funcionario de la CNDC les comento lo más simplemente posible qué es lo que se evalúa en lo referido a eficiencia, costos y estructuras.

La LDC (de orientación ultra liberal, vamos a aclararlo de entrada) establece que una concentración podría tener teóricamente efectos beneficiosos si la estructura de costos es tal que genere ganancias de eficiencia que sean trasladables al precio al consumidor. Es decir, no solo la no presencia de ganancias de eficiencia invalida el argumento, sino que EL HECHO DE QUE LA DISMINUCIÓN EN LOS COSTOS NO SE TRADUZCA EN REDUCCIÓN DE PRECIOS ELIMINA CUALQUIER EFECTO POTENCIALMENTE BENÉFICO DE UNA CONCENTRACION O CONSOLIDACION DE POSICIÓN DOMINANTE.

Segundo punto: jamás, never, jamais, el Grupo Clarín mostró fehacientemente que existía una estructura de costos que cumpla con dichas características, ni mucho menos ello se tradujo en una reducción de precios para los consumidores, sino todo lo contrario (cualquier poseedor de cable lo puede constatar). Desde ese punto de vista, la existencia de "sinergías" es tan válida como la existencia de la Tierra Media.

Algunas de las prácticas del Grupo en ese período donde acordaron buen comportamiento: precios predatorios, abuso de posición dominante, abuso explotativo (ganancias extraordinarias), negativa de venta, entre otras. Y estas prácticas se repiten en todos los niveles y regiones geográficas (de vuelta, los invito a investigar por su cuenta). Es decir, no sólo importa la posición dominante en sí, sino el fuerte grado de integración vertical entre cableoperadores, señales y contenidos.

A ver si dejamos un poco el "a mí me parece" y lo reemplazamos por argumentos más consistentes... sino todo termina en la cosa maniquea pro K/anti K, cuando el tema no es ese, sino mucho más rico, ¿no creen?

Andrés Dj. dijo...

Genérico, lo de costos subaditivos no fue en crítica al post, me expresé mal. Ahí hablás de que no se justifica un monopolio, yo me refería al otro extremo, una alta fragmentación. Ayj, eso explica lo de tu comentario, copiaste la segunda oración fuera de su contexto. Una cosa es romper o evitar un monopolio, otra es poner límites demasiado estrictos al crecimiento de una empresa, o complicar el negocio innecesariamente de otras formas (ej., el proyecto de Bonasso, que prohibe que los cables pongan publicidad en las señales).

Hablando de monopolios, ¿qué pasó con la portabilidad numérica y otras normas para desmonopolizar la telefonía? ¿Siguen cajoneadas en la Secretaría de Comunicaciones? ¿Pero no son estos nuestros grandes defensores ante los poderes económicos?

Lo que más me preocupa, y me entristece, es que le demos tan poca importancia a la concentración de poder. Genérico, una ley que gobierna quién puede ejercer la prensa y cómo, es evidentemente fundamental para la democracia. Y si el presidente tiene tanto poder, entonces no están otros poderes que hacen falta para controlarlo, y la corrupción es lo más esperable, además del cortoplacismo. ¿Es muy raro lo que estoy diciendo? ¿Es "extremista"? Porque en este hilo, al decir esto, parece que estoy irrumpiendo con una barbaridad...

Hoy el PEN tiene poderes excepcionales que en los países serios está distribuido. Dada la estructura impositiva unitaria, tienen agarradas a las provincias. La independencia de la justicia ya era muy frágil y empeoró con la reforma del C. de la M. Al Congreso lo tratan como si fuera la secretaría. Los subsidios les dan un poder excepcional sobre los privados. Hoy hay políticos, en el gobierno, que deciden si Profértil mañana gana el doble o la mitad. ¿Ustedes creen que no se cometen, o cometerán, abusos con ese poder? ¿Cuándo fue que se cambió el "que se vayan todos" por el "que se queden y hagan lo que quieran"?

Y ahora van por la prensa. Que los colaboradores del presidente decidan si un diario es lo suficientemente "pluralista y de interés público" como para poder circular, ¿en qué país serio se vió? ¿Y me decís que la idea es construir institucionalidad, cuando a una ley que dice eso la calificás de excelente? "Aunque perfectible", pavada de eufemismo. Perdoná que lo diga así Gene, pero me saca, poné más pilas. Si construir instituciones se reduce a destruir grupos económicos concentrados, entonces mirá toda la institucionalidad que le sirvieron Lenin y Trotsky a Stalin...

¿También vamos a mirar para otro lado antes los atropellos que se cometieron para sancionarla en diputados? ¿Todo porque le tenemos bronca a Clarín? ¿No les parece que hay grupos haciendo uso de esa bronca, para hacer lo que quieren?

Si la sociedad no valora la distribución del poder y el estado de derecho, no vamos a ninguna parte. INDEK, medios, AFJP, superpoderes, y otros, son sus corolarios. Y somos cínicos, porque decimos que los valoramos, pero cuando toca hacerlo valer, ponemos por delante cualquier otra idea o sentimiento.

Tristes saludos.

Andrés Dj. dijo...

En la oración final quise decir "hipócritas" pero escribí "cínicos". Un lapsus interesante.

ayjblog dijo...

Andres, no, no esta fuera de contexto, vos decis que pasarse de rosca, y vas a que el multimedios sera el estado, a ver, un monopolio es malo per se, y mas malo aun si el monopolio es privado (Ver casos CAT y CET), la cooptacion regulado/regulador es cuasi optima en ese caso, vos mismo lo mencionas en el caso portabilidad numerica, y, la baja de costos de la sinergia se traslada al cliente (NO) ver caso Mar del Plata, anda, y pregunta cuantos estan contentos.
Lo de Bonasso, te parece mal a vos que algo por lo cual pagas encima tenga publicidad? VCC empezo sin publicidad y ganaba plata, pagar cable, encima pagar publicidad , el telefono no te pasa avisos, y, en ese caso, deberia haber 3 segmentos, sin, con u premium, al final es como la TV de aire, asi que si lo analizo un pco (nolo sabia) no se si esta tan mal, a menos que me demuestre alguein que es mas barato con la publicidad, como la PNT en los programas no?
Me da la impresion que vos, en tu digamos, inquina anti K decis,m deja todo como esta, por que es un arma contra el gobierno, cuando en rigor dejarlo como esta solo conduce a 2001s y icuacion de deudas, de nuevo, que es peor uno estatal o uno privado? y yo no estoy a favor delo uno o de lo otro, por eso mi comment a favor del unbundling.

en fin, como alguien definio alguna vez, es una pelea entre dos personas, y sabes, quizas es lo mejor que pudo pasar, ni vos ni yo podiamos ganarle a ninguno de los dos.

BTW, no penses en BA, pensa en digamos Salta o Mendoza, donde la radio, la tv el diario son del gobernador (Salta), pensalo desde ahi, luego, seguimos discutiendo

Carlos dijo...

Art (¿sos el mismo de La Redó?), como ex funcionario de la CNDC mencionás varias prácticas de CV que suponen abuso de posición dominante. Por su puesto que conozco muchos casos concretos - alevosos, como el de Salta, donde bajó el precio para destruir a un sistema local competidor - pero entiendo que la empresa no ha sido sancionada por alguno de ellos. El problema de la CNDC en telecomunicaciones y TV paga es que no conoce los costos de los operadores. Depende de lo que le quieran contar las empresas. En los procesos de fusión, son las empresas las que elevan los números. Lo sé, me consta. Esos números ni se discuten. Es una vergüenza, por ejemplo, que en el reciente fallo contra Telecom las cifras surjan de notas periodísticas y del informe de fusión Impsat-GC (de 2006 !!!!). Ojo estoy de acuerdo con la decisión de fondo, pero la argumentación es muy débil por falta de números. Se ignora hasta las cuotas de mercado de las compañías en los diferentes segmentos! Sin info, sin datos de costos propios, no podés sancionar ni tipificar conductas. En ese escenario, todos estamos obligados a hablar desde el "a mi me parece".
El argumento principal para aprobar la fusión CV-MC fue que se convertiría en una red alternativa, de peso, para telecomunicaciones. De hecho, sí me consta que Fibertel ha estado a la vanguardia de aumento de velocidades y reducción de precios. Incluso estoy seguro de que Fibertel podría haber sido muy agresiva en telefonía (aún cuando chicanearon a Telecentro por vender muy barato). Entonces si el propio Estado es el que no le da números para ingresar a ese segmento, es difícil saber qué hubiera pasado con el beneficio para el usuario. De lo que estoy seguro es que obligándola a vender parte de su red de TV paga, la golpeas en banda ancha. Hice algunos calculitos en mi blog (perdón por el chivo) y con el CAP al 35% de TV paga puede caer mucho en banda ancha; muchísimo. Y ahí es donde veo lo más absurdo de todo el asunto; para el usuario, no por Clarín.
Con el mismo argumento que se busca acotar los efectos perniciosos de la concentración de CV-MC, se debería dar de baja inmeditamente la fusión Unifón-Movicom (actual Movistar). Fue suma de escalas pura sin beneficio para el usuario. De hecho, al año de chuparse a Movicom dieron de baja la red, los precios en móviles suben por encima de la inflación, Telefónica Móviles fue absorbida por Telefónica.
¿Entónces?. Si hay un componente político para hacer pelota a Clarín, no lo ignoro pero no lo califico. Pero no me digan que es para proteger al usuario. Con una CNDC activa y apertura de pliegos esto se solucionaba.
En fin, perdón por la perorata.
Saludos !

Anónimo dijo...

disculpame Carlos
los nros salen de los balances de las matrices, que, se presentan en WS, asi que si no usaron los numeros, alguna razon debe haber.

CV empezo a bajar banda ancha por dos razones, una, el adsl, otra, el plus que le daba la limpieza de red con los colgados, y eso, es mucha plata.
yo no creo que Telecentro pierda plata, pero, eso lo creo yo, no tengolos nros.

y, los nros estoy seguro estan, Gardner los tiene sin duda, por decir alguien ajeno al mercado local.

ayj

Carlos dijo...

Claro que hay números elaborados por consultoras; de hecho, son los que elevan las empresas a la CNDC. El problema es que es el Estado no tenga su propia métrica.

Generico dijo...

Carlos, Art, AyJ... no sé cuanta gente esta siguiendo el debate hasta acá, pero al menos este post fue de los más redituable para mi ya que la discusión esta de lo más interesante.

El meollo de la cuestión entonces sigue siendo si limitar la concentración es buena o no. Dado que no conozco del mercado sigo leyendo para ver hasta donde llegamos... pero mantengo lo que esta dicho en el cuerpo del post: acá nadie mostró que la nueva Ley sea perjudicial para el consumidor.

Saludos, y gracias.

PD: Carlos, pase el chivo tranquilo. Yo no conocía tu blog, pero ya me lo puse para seguirlo.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Coincido, muchas gracias!

art vandalay dijo...

Carlos, con respecto a la reducción de precios, me refería al cable concretamente, no a banda ancha porque estamos discutiendo sobre Servicios Audiovisuales.

Lo que decís sobre la falta de información es exacto, la información te la dan las empresas y vos elegís si creerles o no. Esto es así tanto en denuncias como en concentraciones, salvo que en la denuncia uno tiene las dos campanas y a veces se saca algo en limpio. Generalmente, los funcionarios han elegido creer, algo que me parece de una inoperancia total. Lo mismo pasa con las denuncias, donde los elementos para sancionar están muy claros (por ejemplo: cuadros tarifarios duales en una misma localidad de acuerdo a si hay competencia o no) y ni siquiera necesitás conocer los costos. Lo que no hay es voluntad de parte de los funcionarios (recordemos, para los que no están al tanto, que los vocales de la CNDC estuvieron denunciados a la Oficina Anticorrupción. A buen entendedor...).

Con este panorama, la verdad que atribución más o atribución menos, no se hace mucho que digamos. Y aún suponiendo que tenemos funcionarios idóneos y virtuosos, se requeriría por lo menos quintuplicar el presupuesto de la CNDC (recordemos que no se trata de un monopolio de libro de texto, sino que es un gran conglomerado con decenas de ramificaciones y cientos de cuadros tarifarios distintos). Las prácticas anticompetitivas no ocurren porque Clarín es "malo". Ocurren porque se comporta como cualquier grupo con posición dominante que busca quedarse con un pedacito cada vez más grande de la torta. No hay que hacer una fábula moral de esto.

La crítica al "a mi me parece" no era para vos, al contrario. Lo puse porque la verdad que ofusca un poco el doñarosismo a veces.

Y con esto termino: si bien este blog entiendo que habla de economía, y bienvenido sea, me parece que la Ley excede la cuestión de los números, los costos y las tarifas. Yo les recomiendo que, si pueden, lean algunas ponencias de las Audiencias Públicas.

Generico dijo...

rt, sobre su último punto estoy muy de acuerdo. Lo aquí dicho, como bien ud dice, queda acotado al ámbito de la economía porque de eso es el blog y además es algo que no se discutió mucho en otros ambientes. Es sólo una arista más del tema (y por supuesto no agota -ni por asomo- el debate sobre la Ley).

Pero por ej., algún amigo sostuvo que para él la Ley sí implica una pérdida de eficiencia, aunque igual la apoyaba. Y sin embargo, escarbando un poco llegamos a que tal cosa no es ni obvia ni trivial.

Saludos.

Anónimo dijo...

Genérico et al: felicitaciones por el post y por esta discusión, tan formativa como reflexiva.
Aunque resulte cándido, las excelentes razones vinculadas a la irrazonabilidad económica de la concentración en medios y actividades convergentes hay que añadir la dimensión social: concentrar bien sea la producción, como el transporte o el último tramo de conexión de información, contenidos y entretenimientos supone una distorsión del derecho social a la comunicación. Como los soportes productivos y de distribución no son infinitos, la concentración implica que hay muchos potenciales "comunicadores" afuera del mercado imposibilitados de participar por el tamaño de los más concentrados.
Entiendo claramente las (en algunos casos, muy buenas) razones expuestas en términos de eficacia económica de actividades con costos de producción u operación tan altos: veo que hasta el presente la respuesta pragmática en la Argentina ha sido la de los mercados cautivos (tv cable) o hiperconcentrados (tv abierta).
Por ello me parece un avance, en términos generales, el cap. antimonopólico del proy. de ley. No perfecto, pero un avance.
Saludos.
Martín Becerra