miércoles, julio 06, 2011

Inflación y crecimiento - desencantando serpientes - 2da Parte


En la primera parte de esta serie, desmenuzábamos 22 casos de países que lograron combinar periodos largos de crecimiento con inflación baja. La conclusión de aquel, en contraste con lo que habría dicho el profesor Axel Kicillof, fue que en ninguno de los casos exitosos de crecimiento es posible encontrar un patrón inflacionario equivalente al que vive Argentina hoy.

Permítanme jugar un rato más con la evidencia histórica para darle una vuelta de tuerca adicional. ¿Qué pasó en aquellos países que si tuvieron inflación similar a la Argentina?

Si tomamos una inflación de 23% para el 2011, Argentina habrá tenido 9 de sus últimos 10 años con inflación de dos dígitos, y los últimos cinco con inflación promedio de 21% con un registro mínimo de 15% en 2009. La fuente es IPC-GBA hasta 2006 y la inflación provincial que estima CqP desde entonces, donde obtenemos, entre 2002 y 2010 26%, 13%, 4%, 10%, 11%, 19%, 27%, 15% y 23%.

Con esto en mente, voy a llamar “proceso similar al argentino” a aquellos países que hayan tenido al menos un periodo de 5 años con inflación promedio de 20% y un registro mínimo de 15%. Como antes, para achicar la muestra, voy a limitarme tan solo a aquellos de más de 5 millones de habitantes, lo cual deja afuera a unos 70 países, varios de ellos microestados.

En la siguiente presentación podrán ver los casos individuales. Haré abajo un breve resumen que permite acompañar los gráficos aunque. Obviamente, las experiencias son variadas y se requiere un análisis más detallado, pero excede por mucho los objetivos de este post.

Procesos inflacionarios en los últimos 60 años de historia mundial

View more presentations from Elemaco.


En total existieron 38 países con inflación similar o superior a la nuestra, de un total de 96 países de más de 5 millones de habitantes. Es decir, los otros 58 países nunca tuvieron una inflación como la nuestra.

De estos 38 países, sólo Israel puede ser considerado desarrollado, con un PBI per cápita en 2009 de U$D 25.600 PPP. Del resto 8 tienen un PBI entre U$D 16.500 y U$D 10.000, entre ellos Argentina, 11 entre U$D 9.999 y U$D 5.000 y 18 de menos de U$D 5.000. Es decir, que los procesos de inflación como el argentino están concentrados en países de ingresos bajos, con algunos casos aislados en países de ingresos medios.

Africa Subsahariana

12 de los 38 países son de África Subsahariana, 11 de ellos con un PBI per cápita menor a U$D 2.200 y promedio U$D 1.125 más Angola con U$D 4.800*. Es decir, casi 1 de cada 3 procesos inflacionarios similares a las Argentina coincide con experiencias de subdesarrollo, pobreza extrema, Estados recientes, débiles o fallidos y fuerte inestabilidad política e institucional, como la guerra civil en Angola (1975-2002), Sudan (1983-2005) o la guerra entre Tanzania y Uganda (1978-79). Puede agregarse a este grupo Yemen, con un PBI de U$D 2.400 y siempre al borde de la guerra civil.

Ex URSS

Después tenemos 10 países del Este Europeo cuyas experiencias inflacionarias estuvieron asociadas a la caída de la Unión Soviética a fines de los ochenta y la restructuración de la década siguiente**. Igual que en los casos anteriores la inflación acompañó procesos de profunda inestabilidad política y económica. A diferencia de los anteriores son países de ingreso medio, desde U$D 5.000 en Georgia a U$D 16.300 en Polonia y U$D 10.500 promedio. De los 10 casos, 5 experimentaron hiperinflaciones (inflación de cuatro dígitos) y todos tuvieron al menos un año de inflación de tres dígitos.

Debe estar claro en este punto que la experiencia local tiene muy poco que ver con las 24 anteriores. No es el argentino actual un caso de subdesarrollo extremo, ni de estado fallido o débil, ni de guerra civil o de crisis económico-político-institucional de la magnitud de los casos enumerados.

Asía

De los 15 casos que quedan, 3 fueron mencionados en el post anterior, Turquía e Israel, con crecimiento interrumpido cuando se aceleró la inflación, e Indonesia, que comenzó a crecer luego de frenar la hiperinflación.

Después tenemos a Irán, Teocracia del medio oriente con un PBI per cápita de U$D 10.600 y un patrón inflacionario muy interesante, que pueden ver en el siguiente gráfico. Irán tuvo un periodo de crecimiento de 8.7% durante casi dos décadas que se detuvo en 1974 (el mismo año que alcanza los dos dígitos de inflación) cuando comienza lo que debe ser el periodo de inflación moderada más largo registrado. A base de oro negro, tuvieron 36 años con inflación promedio de 19% y estancamiento en el crecimiento (18 años cayendo 3% por año y 18 creciendo 3.4%). De todos los casos mencionados hasta ahora, es el único en el cual la inflación no explotó ni convergió a un dígito.

Latinoamérica

Finalmente llegamos a los casos más cercanos. Los 11 casos restantes de inflación de más de 20% durante 5 años con un mínimo de 15% se dieron en América Latina***, que incluye 6 de ingresos medios (promedio U$D 9.500) y 5 de ingresos bajos (U$D 3.500). De los 11 países de América Latina, 5 experimentaron hiperinflaciones (Argentina, Perú, Bolivia, Brasil y Nicaragua) y 2 experimentaron al menos un año de inflación de tres dígitos (México y Paraguay). De los que quedan, 2 todavía luchan con la inflación, Venezuela y la golpeadísima Haiti.

Tan sólo 2 lograron atravesar exitosamente el proceso de inflación sin superar la barrera de los tres dígitos: Colombia y Ecuador.


Conclusión

El post es largo y la data mucha, pero creo que permite, en combinación con el anterior, sacar algunas conclusiones:

• Ninguno de los procesos exitosos de crecimiento de la segunda mitad del siglo XX tuvo inflación similar a la que hoy vive Argentina.
• Son pocos los casos de países con experiencias inflacionarias como la que vive la Argentina y en la gran mayoría de los casos se asocia a países con Estados débiles, crisis políticas o institucionales graves o subdesarrollo extremo. En todos los casos la inflación es sinónimo de inestabilidad económica.
• La gran mayoría de las experiencias que mostraron niveles similares o superiores a los nuestros terminaron mal, con una inflación que alcanzó niveles muy superiores a los actuales antes de descender al dígito.
• Hay, sin embargo, casos de países (Colombia, Ecuador, Irán) que, habiendo vivido durante algunos años con inflación del orden del 25% lograron recuperar la estabilidad nominal sin pasar por una crisis. No son muchas, pero al menos dan la pauta que existe una salida no traumática.

Hasta aquí mis breves conclusiones. En un post posterior concluyo más in extenso.

¿Ustedes que más ven? La seguimos en los comments

Atte

Luciano

*Estos países son Angola, Sudán, Nigeri1, Zambia, Ghana, Tanzania, Uganda, Sierra Leona, Mozambique, Malawi, Congo y Zimbawe,
**Los países son Polonia, Rusia, Belarus, Kazakhstan, Bulgaria, Rumania, Azerbaijan, Serbia, Ukrania y Georgia.
***Los 12 paises latinoamericanos son Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Haiti, Mexico, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela.

166 comentarios:

Anónimo dijo...

Luciano,
Llama la atención la dificultad para frenar procesos inflacionarios de esta magnitud sin "crisis" (excepciones cercanas las de Colombia y Ecuador que mencionás). Si a esto le sumamos que Argentina tiene varios indicadores de recalentamiento además de alta inflación (como señaló The Economist la semana pasada y comenté en este post el viernes), va a ser muuuy difícil que zafemos de un aterrizaje accidentado. Abrazo,

martín

Tavos dijo...

Me parece que le tenés que sumar el tema distributivo.

¿Hay países que hayan crecido como Argentina, con la caída del Gini de Argentina, pero con inflación de menos de 5%?

Hector M. dijo...

Luciano:
1. El ultimo grafico de tu post salió cambiado. Habla de Irán y Colombia, cuando debió referirse a Ecuador y Colombia, y la única línea de crecimiento es una horizontal. ¿No es que debes cambiarlo por el gráfico correcto?

2. Analizar la inflación de los últimos 60 años (1950-2010 aprox) no tiene mucha lógica, porque en ese período hubo cambios de régimen económico y monetario internacional muy importantes. El primer subperíodo es 1950-73, con tipos de cambio fijo y restricciones externas, con baja inflación en general. El segundo es 1973-1990, crisis del anterior esquema con gradual liberalización del comercio y de los flujos financieros; los países que insistieron con el esquema anterior sufrieron hiper y mega inflaciones reiteradas. El tercer período es 1990-2010, con economías abiertas y globalización, en que las inflaciones altas tienden a ser raras, y quedan relegadas a países que sufren aislamiento internacional o que atraviesan situaciones traumáticas post crisis. Los límites de los períodos, por otro lado, pueden variar para los diferentes países en la medida en que algunos de ellos hayan podido "aislarse" del cambio de onda internacional, o si atravesaron alguna circunstancia especial que les permitía transitoriamente diferenciarse (por ejemplo, la Argentina abandonó el sendero de las reformas pro mercado en diciembre de 2001, después de haber ejecutado mal dichas reformas; esto no ocurrió en prácticamente ningún otro país, con la posible excepción de Bolivia en 2005, aunque en la Bolivia de Evo Morales la economía sigue siendo manejada con prudencia, manteniendo equilibrios macro y baja inflación).

Luciano dijo...

Tavos ¿De donde sacas el 5%? tuvimos 21% de inflación en 5 años. No 7%, no cerca de 2 digitos. 20% con picos de 25%. Esto es otra cosa.

Hector M. dijo...

Tavo, ¿a qué caída del Gini te referís? En primer lugar señalemos que las mediciones de ingreso de los hogares en la Argentina son sumamente defectuosas, antes y después de la ocupación del INDEC por grupos de choque en 2007.
En segundo lugar, los países con crecimiento en las últimas décadas han tenido según los casos un aumento o un descenso de la desigualdad, dependiendo del punto de partida. Países que partían de una muy alta desigualdad, como Brasil, tuvieron un leve descenso del Gini. Países que partieron de una gran igualdad inicial, con bajo ingreso, como la China, tuvieron un aumento del Gini a medida que algunos se hacían ricos, a pesar de lo cual bajaba rápidamente la pobreza por el aumento general de ingresos. La igualización de ingresos no siempre acompaña al crecimiento, y no equivale a la baja de la pobreza: pueden ambas cosas ir en sentidos opuestos.
En tercer lugar, nada indica que la desigualdad haya disminuido en la Argentina en los últimos años. Quizá haya sido así respecto a lo más profundo de la crisis de 2002 (aunque es dudoso que se puedan tener datos confiables con el enorme salto hacia la informalidad que hubo en aquel momento), pero no sé si ocurrió como tendencia de más largo plazo, por ejemplo comparando promedio de los 90s con promedio de los 2000s, o comparando 2003-2006 con 2007-2010, aunque para ello, sobre todo en este último periodo, tenés que usar las EPH "editadas" por Guillermo Moreno y desautorizadas por los que entienden del asunto como Cynthia Pok).
En una perspectiva más global, el desarrollo está negativamente correlacionado con la inflación, y positivamente correlacionado con una (leve) disminución de la desigualdad. Hay varios estudios sobre el tema a nivel internacional, entre ellos el de de Bourguignon y Morrisson, el de Xavier Sala i Martín, y el de factores del crecimiento de R. Barro, entre otros.

Tavos dijo...

No estaba diciendo que la infla acá sea 5%.
Ponele infla de un dígito.

Decime casos de crecimiento al 8-9% con caída de gini de 25% (o el número que tengas) pero con inflación de un dígito.

Por lo que estuve revisando, los casos de crecimiento rápido que pusiste en tu post anterior tienen Gini estable.

Luciano dijo...

Tavos, mira el post anterior. Ningun caso fue con inflacion como la actual. Ninguno. Eso incluye a aquellos con gini estable, aquellos con gini subiendo y aquellos con gini bajando.

E insisto, lo que pase en el entorno del dígito hoy no me importa. Es un debate interesante pero ajeno a los problemas argentinos actuales. Tenemos 25% de inflación y nuestra moneda perdió el 60% de su valor en cinco años. 9% esta cerca de los dos digitos, 12% cerca del dígito. 25% en un anio luego y cinco al 20% es otra cosa.

Anónimo dijo...

No hay duda que inflacion crea incertidumbre y por ende, frena inversiones (especialmente aquellas que redituan a largo plazo). NO HAY DUDA

AHORA BIEN

En economias de planificacion centralizada, la cosa no es tan asi. En particular cuanto mayor sea el control estatal (e.g., China). Esto es: el control estatal puede brindarle seguridad "politica" a los inversores. asegurandoles que van a recuperar su inversion independientemente del nivel inflacionario (bueh, un salvo desastre total).

ESO ES EXACTAMENTE LO QUE OCURRE HOY EN CHINA, PAIS QUE CRECE MIENTRAS CONVIVE CON INFLACION.
(Luciano, deberias haber incluido a China en tu ejemplo).

EL CASO ARGENTINO ES.. UNA MENESUNDA

Argentina trata de seguir un sistema "hibrido", unico en el mundo (bueh, salvo Chavez ahora), que no es ni captalista ni de planificacion central.

Y AQUI ESTA EL PROBLEMA.

Porque este sistema hibrido, tipico del peronismo de la comunidad organizada y demas slogans, es un sistema condenado a sufrir problemas propios del sinsentido peronista.

Como tal, connleva una inflacion que desactiva toda inversion a largo plazo.

Es asi que si bien el PBI Argentino crece "a tasas chinas", lo hace mas debido a la generacion de consumo por parte del gobierno que por inversion a largo plazo, en petroleo o energia como hacen los chinos.

O SEA:

Luciano, Hector: esta claro que con inflacion se desincentiva la inversion "de riesgo" ( a largo plazo). Es mas, esto es algo que es palpable en la Argentina de hoy, donde la produccion de energia cae anio a anio.

PERO, por otro lado, es posible crecer sostenidamente y por largo plazo con inflacion. Solo que se requiere adoptar un sistema como el Chino (habria que bancarse la dictadura, pero...)

Utis

PS: Lo que resulta increible es el peronismo como fenomeno social. Es un hibrido que, como todo hibrido, esta condenado a sucumbir. El que siga subsitiendo en Argentina habla de lo horrible que han sido los gobiernos "liberales/republicanos" que lo han reemplazado. Porque en el fondo, es como decia el Viejo: "No es que seamos buenos, es que los demas son muy malos".

Anónimo dijo...

tu adsense de yo lo voto, le sacan todo lo bueno que puede tener el post.

Gabriel

Hector M. dijo...

Tavos,
Brasil es un caso reciente con descenso de la desigualdad junto con crecimiento sostenido y sostenible (aunque a tasas no espectaculares en promedio). Referencia consultable (aunque ya tiene más tres años las tendencias que marca han continuado hasta hoy):

Marcelo Neri, 2007 «Poverty, Inequality and Income Policies: Lula’s Real». Ensaios Econômicos
Series N° 662. Rio de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas. .

Sobre el efecto contrario (descenso de la pobreza, alto crecimiento, aumento de la desigualdad):

Azizur R. Khan & Carl Riskin, 2001. Inequality and poverty in China in the age of globalization. Oxford University Press.

Sobre el mismo tema de la China (desigualdad, crecimiento y pobreza), hay todo un numero dedicado a ello de The Review of Income and Wealth, 53(1),March 2007, con varios artículos de interés.

En el caso de Chile hay una situación intermedia, con crecimiento, fuerte disminución de la pobreza, pero sin modificación sustancial de la desigualdad.

Es interesante distinguir entre la desigualdad interna entre habitantes de cada país, y la desigualdad entre países y entre individuos a nivel internacional.

Del total de desigualdad entre individuos a nivel mundial, alrededor de 80% se debe a las diferencias de ingreso per capita entre paises, y el 20% restante a la desigualdad interna entre individuos de cada país en torno al ingreso per capita del pais. Desde el siglo 19, a nivel mundial la desigualdad aumentó levemente pero en forma gradual hasta mediados del siglo 20, y luego comenzó la desigualdad a disminuir hasta fines del siglo 20 o comienzos del 21. A nivel de paises individuales la evolución es más variada, y se dan todas las combinaciones.

Sobre esta visión a escala mundial, las principales referencias:

Bourguignon, François & Christian Morrisson, 2002. Inequality among world citizens: 1820–1992. The American Economic Review 92(4):727-744.

Sala-i-Martin, Xavier, 2006. The World Distribution of Income: Falling Poverty and . . . Convergence, Period. The Quarterly Journal of Economics 121(2):351-397.

Bhalla, Surjit S., 2003. Imagine there’s no country: Poverty, inequality, and growth
in the era of globalization.
Penguin Books India, New Delhi, and Peterson Institute of International Economics, Washington DC, 2002,
http://bookstore.piie.com/book-store/348.html.

Ezequiel dijo...

Tal vez estaría bueno ver las tasas de desemplo de cada país. Como leí en la primer parte del post, alguien dijo que los argentinos somos ansiosos. Quizás cometemos el pecado de pretender disminuir el desempleo demasiado rápido y generamos inflación (a lo curva de Phillips).
La tiro como para analizar más variables.
Otra que podemos llegar a incorporar sería el tipo de cambio real respecto de la PPP, quizás aproximado por el índice Big Mac. Digo, como para enriquecer un poco más el análisis.

Saludos!

Ezequiel

Hector M. dijo...

Ezequiel,
Chile y Brasil han bajado sustancialmente el desempleo, sobre todo Chile. En la China el problema es el contrario: gran escasez de mano de obra, que ha motivado una migración rural-urbana de más de 100 millones de personas, y con fuertes cuellos de botella en mano de obra calificada. Están enviando millones de estudiantes al exterior para conseguir rápidamente la cantidad de técnicos demandados por la economía. Hay alguna inmigración de técnicos del exterior, sobre todo asociados a empresas extranjeras, pero ni por asomo alcanza para la demanda de mano de obra calificada generada por el crecimiento de China. Esa fuerte demanda, a su vez, causa un aumento sostenido en los salarios promedio, aun después de controlar por calificación, y eso ha contribuido fuertemente a la disminución de la pobreza en la China (que ha caído de alrededor de 70% a alrededor de 15% desde 1980, a pesar del fuerte aumento de la desigualdad en ese mismo lapso. (Desigualdad no es lo mismo que pobreza, para volver a reiterarlo).

donchango dijo...

Hay un país que creció con tasas altas de inflación, sabiondos, la argentina de Perón. ¿Ha visto?

Anónimo dijo...

bien ahi, seguis muy duro desenmascarando las mentiras Nac&pop

Anónimo dijo...

es avito don chango, avito

Hector

esperemos un año mas a ver si sigue la apertura comercial sin devaluar en Brasil, luego, hablamos de vuelta de proteccion etc etc anque globalizacion.

Como todos sufrimos, 70s y 90s, mientras podemos tener plata de afuera facil la rueda sigue, cuando se corta, puf

BTW Economia posible, el articulo es mejor que su link, disculpe, dados los sesgos introducidos en la redaccion del post, traduccion mediante, los brasileños, los turcos etc estan casi como los malos de la pelicula (nosotros)

ayj

Anónimo dijo...

>>
Hay un país que creció con tasas altas de inflación, sabiondos, la argentina de Perón. ¿Ha visto?
>>

Y... la Argentina en ese momento era uno de los pocos paises "enteros" de la posguerra. Tant oes asi que hasta con peron crecimos!!

Espero que n oquieras crear otra guerra mundial para zafar, no?

Utis

Tavos dijo...

Luciano,

Me parece que no me entendés.

Yo te pregunto esto: ¿se puede crecer a tasas del 8-9%, bajar el gini un 25% y tener baja inflación?
¿cuántos casos hay que hayan logrado estas dos cosas en conjunto?

quizás eso es lo difícil/imposible (hay que chequearlo, te tiro una hipótesis), y sí se puede crecer rápido con baja inflación, pero lo que no se puede hacer es crecer, mejorar la distribución y tener baja inflación

creo que no respondiste a esa pregunta todavía

si querés te mando los datos de distribución de los países que mencionaste
por lo que miré, ninguno combina crecimiento rápido con gini que baje, como hizo argentina en estos años

saludos

Hector M. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Hector M. dijo...

Donchango dice: "Hay un país que creció con tasas altas de inflación, sabiondos, la argentina de Perón".
Por supuesto el hombre ignora olímpicamente lo que yo decía antes sobre los períodos históricos. Pero dejemos eso de lado por el momento.

Las tasas de inflacion anual en la etapa del primer peronismo, arrancando un poquito antes, es la siguiente (enero de cada año contra enero del año anterior):
Enero 1944 -3.35%
Enero 1945 11.18%
Enero 1946 21.68%
Enero 1947 10.00%
Enero 1948 14.05%
Enero 1949 21.45%
Enero 1950 30.57%
Enero 1951 23.11%
Enero 1952 57.61%
Enero 1953 13.12%
Enero 1954 -1.40%
Enero 1955 15.76%
Sept. 1955 10.36%

En realidad hubo más inflación en los primeros años, atribuida por el gobierno a los comerciantes "agiotistas" y "acaparadores" (como ya lo habían hecho en Europa Mussolini y Hitler al enfrentar el mismo fenómeno en los años 30, y sin por ello poder frenarlo).

En la segunda presidencia de Perón se aplicó un fuerte plan de ajuste (el "Plan de Austeridad") que redujo la inflación. Fue en ese período (1953-54) que los trabajadores alcanzaron su máxima participación en el ingreso nacional, pero eso no se percibía mucho en la vida cotidiana. También fue en ese período que la política antiagrícola (junto con la sequía de 1951) redujeron la disponibilidad de cereales y carne; dado que el gobierno nac & pop decidió cumplir con la exportación antes que con el mercado interno, los argentinos comieron pan de sorgo y mijo, de color grisáceo y gusto horrible, durante 1952-54, gloriosos años de máxima participación en el ingreso nacional. También bajó en el mismo período el consumo de carne por habitante, al tiempo que el gobierno, preocupado por la inminente crisis energética, iniciaba negociaciones con las petroleras norteamericanas (especialmente la Standard Oil). Se produjo un aumento en el déficit de vivienda y un aumento de la mortalidad infantil (sin contar la epidemia de poliomielitis de 1954).

Para ese entonces la Argentina, que en 1946 era un país acreedor y con abundantes reservas, había pasado a ser un país deudor y con pocas reservas; cuando cayó el peronismo en 1955 había una deuda pública externa considerable, sobre todo si se lleva a valores actuales, y el Estado superavitario inicial había pasado a tener déficit. La productividad del agro, que hasta 1948-50 estaba más o menos a la par de EEUU, ya para 1955 estaba 10% más abajo, y seguiría retrasándose en los años subsiguientes (hasta empezar a recuperarse tímidamente en los años 80, y dar un enorme salto adelante a partir de los 90).

Mirado con lentes coloreados y a la distancia, todo tiempo pasado parece mejor. Pero la mortalidad infantil era ocho a diez veces más alta que ahora. Y la novela "Villa Miseria también es América", que denunciaba el fenómeno de las barriadas de emergencia pobladas por "cabecitas" sin techo, no surgió durante las infames dictaduras militares antiperonistas: fue escrito en 1953 y publicado en 1954 por Bernardo Verbitsky, el papá de Horacio, y distinguido escritor de temas sociales. No hubo que esperar a los gobiernos proscriptivos después del 55: las villas surgieron y prosperaron precisamente durante el gobierno peronista, y en particular después de 1949, cuando los problemas estructurales de la sustitución de importaciones comenzaron a manifestarse con intensidad creciente (lo que condujo al plan de ajuste de 1956, con el FMI, pues para entonces el país estaba casi en estado de insolvencia). En esos mismos años finales del peronismo aparecieron otros testimonios de la miseria que subsistía, como las peliculas de Mario Sofficci, entre ellas "Barrio gris" (1953) sobre la novela de Gomez Bas de 1952 referida a las novedosas "villas miseria", que serían llamadas así recién con el libro de Verbitsky padre.

Para seguir con el poemario español, todo es según el color del cristal con que se mira. Y no todo tiempo pasado fue mejor.

Anónimo dijo...

Kiguel dice que aterrizamos suavemente... sino lean http://www.ieco.clarin.com/economia/Kiguel-pais-va-aterrizaje-suave_0_512348854.html , y entonces???
Luciano, después te comento que no fué un golpe ad hominem, podemos opinar todos los que tenemos las NB satisfechas y es nuestra obligación hacerlo, pero desde el lado de como lo vive el pobre no desde el nuestro, que es absolutamente sesgado.

Un gusto,

PD: Insisto, me gustaría la desgrabación de lo que AK dicen que dijo o contrario sensu el vídeo (porque todas las ponencias fueron grabadas y transmitidas por streaming, hasta donde sé –soy otro de los que no estuvo pero “me contaron”). Los comentarios de alguien que “estuvo” siempre están enmarcadas en que pudo escuchar, lo que quería escuchar. De su ponencia no surge ningún dato de que haya tratado ese tema…
http://www.bcra.gov.ar/pdfs/eventos/jornadas_2011_Kiciloff.pdf
No conozco a AK, pero lo felicito a él y a Uds., le están haciendo una gran tarea de prensa merecidamente, y creo que tendrá que ver con que los disertantes eran canosos, pelados y con traje y él estaba de sport… (me acuerdo de Roubini que pronosticó que el mundo financiero tendría un problema en el Y2K y obvio, erró, y lo destruyeron académicamente, pero siguió y mirá donde están los académicos que lo criticaban…)

Norberto dijo...

¿Asi que el Gini BM tambien es falso?, el que da 52,1 para el '03 y 43,5 para el '10 (esto mientras los Gini BM de brasil y Chile todavía permanecen por sobre los 50 y en Chile la desigualdad se ve hasta en la educacion como lo demuestra la reuelta de los pingüinos). ¿Mirá vos hasta donde llega el Indec?, yo pensaba que nada mas alteraba la relación entre el decil mas alto y el mas bajo, que daba 31 en '03 y 17 en el '10, pero claro no lo dicen los consultores de la city, los mismos que te dan un confiable IPC de 25% anual, ni las 7 provincias que convergían con el Indec hasta el '06 y ahora divergen porque conservan los consumos de la EPH del '97.
Yo coincido que esta inflación del 25% es una bomba que va a estallar, ¿pero donde?, porque primero Uds. tienen que probar que ese es el IPC actual argentino con mediciones confiables, con correcto peso estadístico y ponderaciones adecuadas (al respecto, Hector, en el último comentario del post anterior respondo a una inquietud tuya), sino trabajemos como parece que deberan trabajar en Francia, cada cual con su canasta, para saber cuanto es su IPC personal.
Nunca menos y abrazos

Guillermo dijo...

Buen post descriptivo, muy buen laburo...Pero cuanto le cuesta a la gente aceptar una simple identidad. MV=PY

Tavos: la inflación afecta la distribución del ingreso, no al revés.

Anónimo dijo...

Que lauro maestro, muy buen post. Saludos.

Luciano dijo...

Norberto, si. El gini es falso tanto el local como el BM (imagino que te referis a los World Development Indicators del Banco Mundial). Todos los gini para argentina parten de la EPH y la eph es un enchastro. Si no me crees fijate esto.

http://econserialcronico.blogspot.com/2010/05/va-creerme-mi-o-sus-ojos.html

Tavos: No conozco ninguna base cross country de distribucion mas que los WDI del banco mundial, asi que si, si tenes cosas previas para varios paises venga y prometo investigarlo!

Luciano dijo...

Tavos, aca parecería haber un caso.

http://www.helsinki.fi/iehc2006/papers3/Prados.pdf

Todo el periodo de crecimiento previo a la Crisis del Petroleo en España fue de rápido crecimiento (25 anios a 6% en el PBI per capita), baja inflación (6.2%) y mejoras en la distribución del ingreso (y, como tambien se ve en el paper, de un impresionante proceso de desagriculturización del empleo).

http://www.helsinki.fi/iehc2006/papers3/Prados.pdf

Udi dijo...

Naturalmente, todo esto es "ciencia", y la intervención estatal, "ideología". Todos estamos atados a la pirámide del capitalismo, sólo que algunos, por estar en la cúspide, lo notan menos. Los espesos velajes de la economía política burguesa les impiden notar los grilletes mentales que los aherrojan. En fin.

Gabriel dijo...

Que bueno poder contar con los comentarios de Hector M; me gustaría alguna vez leer un post suyo por algún sitio.

Y como lo veo yo, el principal problema de la inflación es la fuga de capitales por no tener una moneda segura donde ahorrar.

Esta fuga constante hasta ahora el gobierno lo ha sobrellevado bastante bien por la balanza comercial positiva gracias precios internacionales favorables con un sector agroindustrial muuy competitivo y las reservas como último recurso.

Bajar la inflación por ahora lo veo factible, si es que se mantienen los términos de intercambio como los de hoy en día y sí el gobierno empieza a hacer políticas contractivas a la inversa de las expansivas que nos pusieron en esta situación, cosa que no es tan fácil de un gobierno pro peronista. Y de última, lamentablemente pueden quemar parte de las reservas del banco central en este proceso.

Genérico dijo...

Muy lindo todo. Sobre desigualdad en argentina, tomo este parrafo de Gasparini y Lusting (2011):

"As mentioned above, following the 2002 crisis and after experiencing a sharp increase, income inequality fell: the Gini coefficient dropped from 0.533 in 2002 to 0.474 in 2006 and to 0.458 in 2009 (according to preliminary estimates at the time of writing this chapter)."

Y si Lucho, le creo más a Gasparini que a un post tuyo. Fundamentalmente, porque la EPH siempre tuvo de esos movimientos raros y porque la verdad, tu post no me muestra nada nuevo*.

Muy lindo todo.

Saludos

* Creo que no tengo que aclarar mi postura sobre el tema INDEC.

Luciano dijo...

"Fundamentalmente, porque la EPH siempre tuvo de esos movimientos raros"

no, no los tuvo.

El propio Gasparini toma la EPH con pinzas, de allí que en 2011 tome como "estimaciones preliminares" datos de 2009. No pueden hacerse milagros. La EPH es dudosa y todo lo que salga de ella hay que usarlo con precaución, publiquelo el indec, gasparini, cepal, el WB o un postito de ESC.

No estoy afirmando que la desigualdad no haya bajado, sino que, por honestidad intelectual, hay que tener cuidado al afirmar con tanta vehemencia que la desigualdad bajo.

Tavos dijo...

Lucho,

En el paper de Prados muestra que la desigualdad en España bajó fuerte 1955-1974, y después la caída fue marginal.

MAGAM dijo...

Pensamiento de la mayoría de los sesudos economistas y medios especializados (la mayoría en la bolsa de los simples lobistas):

• Calificadoras de riesgo era palabra santa => Ahora hasta los europeos empiezan a cuestionar. Grande Néstor y Cristina hace algunos años, al igual con el tema FMI.
• Fly to quality => Estupidez grande si la hay y parece que todavía no vimos lo mejor.
• Si no suben tarifas => No hay inversión. Pero si las suben => Hay tarifazo.
• Siempre piensan en rendimientos en dólares => Pero dicen que le meten la mano en el bolsillo con los bonos en pesos ajustados por el CER. ¿cuánto rinden en dólares? Que la inflación, bla, bla.
• Que buena esta disciplina donde podés mostrar números y estadísticas en pesos, dólares, a poder de compra, porcentual con la base que se te cante el cu… y del año que más te convenga, a poder de compra, a valores corrientes, constantes, crujientes, malolientes. Comparar con países en las variables que te convengan y mucho mucho más.
• Llamar capital a los instrumentos que empleamos para intercambiar bienes y servicios y ordeñarlo como si le metieran mucho valor agregado (la mayor parte de los negocios de la banca). Y trabajan con ínfimo “capital” propio. Pero parecen serios con esos trajecitos que usan y nos venden cada buzón.

Mis más sinceras felicitaciones a todos los economistas! Siempre colaborando por una mejor sociedad. Todavía me queda la duda si son a se hacen, seguramente hay de todo.

No se de las estadísticas, pero por algo la gente está un poco más contenta.

¿Cómo evolucionó el tipo de cambio en esos países? ¿No tenés la info o no te conviene mostrarla?

Cariños a todos

Hector M. dijo...

Gene,
mejorar la situación de 2003 era casi inevitable, por malas que hayan sido las politicas. Bastaba levantar un poco el empleo para que el Gini mejorase un poco y la pobreza bajase.
Hay que comparar tiempos comparables, por ejemplo el Gini después de varios años de crecimiento en los años 2000s (pongamos 2007) comparado con el Gini después de varios años de crecimiento en los 90 (digamos 1998).

Por otro lado, vuelvo a insistir con lo malos que son los indicadores de ingreso de los hogares en la Argentina. Un índice de ello es la proporción entre el ingreso per capita en las encuestas y el ingreso personal disponible de las cuentas nacionales, o el consumo per capita en las encuestas de gastos comparado con el consumo privado de las cuentas nacionales. Siempre el de las encuestas es inferior al de las CCNN, pero en muchos países es el 50-80% mientras en la Argentina rara vez pasa del 15-20%. Brasil, Perú o Colombia, en este aspecto, tienen datos mucho mejores.
La omisión ocurre en todos los niveles de ingreso. Los ricos ocultan buena parte de su ingreso, y los pobres también lo hacen, y muchas veces en proporción mayor.
La parte mejor declarada son los salarios formales, pero aún así hay omisión. Se declaran los salarios de planilla, pero se omiten pagos fuera de planilla: pagos en negro, remuneraciones no contributivas tan frecuentes en la Argentina (incluso en el Estado), así como los "ticket canasta" y otros pagos en especie.
Entre los autónomos la cosa es peor. Pocos declaran lo que ganan. En las bases de datos de la EPH hay (incluso entre los "pobres") profesionales que declaran ingresos ínfimos; p.ej médicos que solo declaran el pequeño salario que cobran por un cargo part-time en hospitales públicos, pero no los ingresos de su consultorio (que en general no facturan); también hay abogados y psicoanalistas entre los que no alcanzan la linea de pobreza, o apenas la superan.
Entre los cuenta-propistas no profesionales hay una proporción muy elevada de ingresos "imposibles" con los que es físicamente imposible subsistir (0.20 a 0.50 dolares diarios por persona en U$S de paridad de poder adquisitivo).
El INDEC siempre excluyó en el cálculo de la pobreza los hogares donde alguna persona ocupada no declaraba ingresos. Pero sí incluía los casos con ingresos ínfimos, por ínfimos que fueran, los cuales escondían seguramente una grosera omisión.
Esto afecta más las estadísticas de pobreza que el índice de Gini, pero también tiende a incrementar el Gini. Por ejemplo, Marcelo Neri (en el trabajo que cité en un comentario anterior) muestra que en Brasil hubo enormes ganancias en igualdad y reducciones de pobreza sin que el Gini disminuyera mucho. El caso inverso (mucho Gini y poca redistribución) está documentado por S. Bhalla en su libro "Imagine there's no country".
Este problema afecta las mediciones de pobreza, por dos conductos: por la subdeclaración general de ingresos (que subestima la media) y por la diferente subdeclaración por niveles de ingreso (lo cual distorsiona el Gini). Estos problemas hacen que los análisis de pobreza basados solo en encuestas, como los del Banco Mundial, tiendan a sobreestimar la pobreza en todos los países, sobre todo los que tienen mucho ingreso en negro.

Una solución intermedia es combinar CCNN y encuestas: se usa el promedio de ingresos de las CCNN (el ingreso total o, mejor, el ingreso personal disponible, aunque éste excluye el ingreso en especie recibido en forma de bienes y servicios públicos), y se le aplica la curva de distribución resultante de las encuestas, suponiendo que la subdeclaración proporcional es similar en todos los niveles de ingreso. Así hacen, por ej., Sala i Martín, Bhalla y otros. Esto no es totalmente válido, pero al menos es un poco mejor.

Saludos conceptuosos.

Anónimo dijo...

Yo sigo comprando el maple de 30 huevos al camioncito que pasa los sábados por la puerta de mi casa a 10 mangos, el que vende los 30 huevos a $19.50 por intermedio de Wal Mart o a $17,50 en Frigosur, que mate a las gallinas (los ingresos estarían subiendo por encima de los precios y por lo tanto no es un tema que preocupe a la “sociedad”, como sí a los académicos economistas, con probable razón, para eso estudiaron, sino para que queremos médicos sin enfermos)
Si la infla fuera tan así como quieren hacerla aparecer, considerando el trabajo en negro, la informalidad, la pobreza, la indigencia y los ciudadanos que no viven en CABA-Conurbano y que no tienen subsidios sobre los servicios públicos, señores, nuestro país estaría al borde del caos y la rebelión social y la realidad… es diametralmente opuesta.
Te sugiero un post sobre ajuste de salarios contra inflación, últimos 20 años (considerando, pese a los que dice Héctor M. en el período de la convertibilidad la infla era en dólares). Si vos estás seguro que la inflación es del 24-25 %, todos (“todos”) los acuerdos de paritarias le ganaron a la inflación en los últimos años (podés consultarlo a Del Rio que está con JPV, el tiene la data, de hecho lo llaman “ministro” jeje!!!! O a Bercovich que también tiene la suya y tenés que ver no sólo el % acordado en paritaria sino como impacta en los adicionales –presentismo, premios de fin de año, vacaciones, aguinaldo, cumplimiento)

Un gusto,

Hector M. dijo...

Palabras de Tavos:
"En el paper de Prados muestra que la desigualdad en España bajó fuerte 1955-1974, y después la caída fue marginal."

Lo cual demuestra qué? ¿Que Franco era un grosso, un líder (bah, caudillo, führer, duce, conductor, todas esas palabras significan lo mismo). ¿Que el desarrollo posterior de España fue un desastre? ¿Franco fue más progresista que el PSOE?
Hay mucha más igualdad en Corea del Norte que en Corea del Sur: ¿como es que los coreanos del sur no emigran en masa hacia el Norte, y en cambio los norteños tratan de escapar, a riesgo de sus vidas, hacia el sur? Esto en inglés lo llaman "food for thought": pasto para el pensamiento. Si una idea muy generalizada origina errores groseros de juicio, aquella idea debe ser sometida a un fuerte tamiz crítico.

Guillermo dijo...

Ante la imposibilidad de demostrar el origen distributivo de la inflación, es interesante como los comentarios pasan del tema original del post (países con inflación similar a la Argentina) a discutir la medición de la desigualdad (tema que no tiene nada que ver con el post)

Norberto dijo...

Asi que el Gini es trucho porque el EPH es trucho, bien entonces expliquen porque bajo la diferencia entre el decil mas alto y el mas bajo, alli mucha magia no se puede hacer, y es mas en los gráficos de este post y el anterior no se registran la incidencia de la AUH, ni la del descenso en desocupación, ni el aumento del trabajo registrado entre los años 2007 y 2011.
Yo recuerdo claramente que en los años '02 y '03 estábamos en el trueque, y que hoy si existe aumento de precios es sencillamente por aumento de la capacidad de compras.
Vos Luciano decis que el EPH es trucho, lo mismo puedo decir yo con mayor autoridad de tus mediciones de IPC, que son tu base para todo el resto de las conclusiones a las que llegas, y sabes que, si lo tuyo fuese cierto a lo largo de estos años, como vos decis, hoy el bolomki en las calles sería infernal, y salvo algunas demostraciones de cuatro gatos locos con motivaciones políticas (liebras del sur, maestros y petroleros de Santa Cruz, CCC, etc), otra cosa no hay en la calle.
Nunca menos y abrazos

Luciano dijo...

Norberto

1) La EPH esta tocada. No tengo dudas. No te pido que me creas y, sinceramente, tampoco me interesa que lo hagas.

2) El ratio entre deciles es el mas facil de truchar (algo mas complicado es el Gini que usa todas las observaciones). Anotandole a un pobre un 10% mas bajaste 10% el ratio (por ejemplo, poner $550 donde alguien te dijo $500)

3) la medicion de IPC no es mia. solo tomo datos de las provincias y los promedio. No puedo asegurar que la infla realmente sea esa pero a mi me alcanza, no solo porque es un indicador transparente sino porque lo veo bastante consistente con otros indicadores (como la recaudacion impositiva o la venta en supermercados).

4) Lo de que si la infla fuera 25% entonces esto seria un infierno no se porque lo decis. Alcanza con que los ingresos crezcan a un ritmo similar para que la capacidad de compra no caiga, y, personalmente yo creo que hasta ahora es lo que pasó y que por eso no esta en el tope de la agenda de la gente, lo cual no quita que sea un problema demasiado grande.

Hector M. dijo...

El ratio entre deciles, lo mismo que el Gini resultante de las encuestas, empeora en las crisis debido al gran aumento de la informalidad en esos periodos. En lineas generales la desigualdad y pobreza registradas en las encuestas varían en función directa de la incidencia de informalidad en el empleo. Esto ocurre en todos los países, aunque en diferente grado (las encuestas de la India capturan alrededor del 75-80% del ingreso, las de Brasil un poco menos, las de Argentina poquísimo). En algunos países el grado de informalidad es más o menos fijo (por ejemplo diversos países africanos o países andinos), mientras en otros varía con el ciclo económico (caso de la Argentina).
Los juicios al respecto no pueden ser absolutos: no es que las cifras no valgan nada, ni tampoco que sean 100% exactas. Hay que analizarlas con juicio crítico, como haría un médico con los síntomas reportados por un paciente, o un historiador con los datos que pueda sacar de algunas cartas o documentos.

Hector M. dijo...

Kuno, ciertamente el tema original era la inflación, pero algunos comentaristas trajeron la peregrina idea de que la inflación es el factor que produce más desarrollo y mejor distribución. De ahí la cosa derivó a discutir la distribucón.

El "origen distributivo de la inflación" tiene tanta validez científica como el origen de los bebes en las cigüeñas. La inflación influye en la distribución, no a la inversa. Aunque también hay otros factores que influyen en la distribución, por supuesto. Y aunque además la distribución no lo es todo: igualdad con pobreza (como en Corea del Norte, o en la China de Mao) no es una perspectiva muy atractiva comparada con menos pobreza y más desigualdad (como en la China actual o en Corea del Sur). Al menos así piensa la gente, que vota con los pies.

Norberto dijo...

Ah, ahora recuerdo que en tus análisis tampoco se registra el impacto del millon y medio de nuevos jubilados (en su gran mayoria sin que sus patrones le hubiesen hecho los correspondientes aportes), con lo que eso significa para las familias de bajos ingresos, y del hecho del aumento sustancial que recibieron los jubilados de las ex AFJP, que cobraban miserias por sus ahorros.
El ratio puede ser facil de truchar cuando hablas de modificaciones cosméticas, pero no me parece tan facil cuando la diferencia es de casi el 50%, como tiende para el '11.
El IPC provincias que tomás es solo para una pequeña porcion de población respecto al AMBA, y ademas su EPH es del año 97 y se corresponde a consumos de esa epoca (te recuerdo que Bevaqua no reemplazaba los electrodomesticos discontinuados y buscaba su precio donde estuviera, y si no, lo estimaba en base al último registrado), y te vuelvo a preguntar
¿Que peso estadístico tienen unas con respecto a las otras (en un comentario del post anterior doy un caso concreto de como en USA se trampeo un estudio en base a desestimar el peso estadístico)?
¿Que elementos entran en las canastas y cuales son sus ponderaciones (me refiero a si son congruentes con una porción mayoritaria de la sociedad o estan desactualizados o sesgados, por caso, sueldo de la mucama)?
Si el IPC es del 25%, los servicios que consume la mayoría de la gente no han aumentado(la educación y salud privadas solo afectan a una porción de la misma y solo deben cargarse con la ponderación que exprese a esa porción), la mayoría de los electrodomésticos han permanecido bastante por debajo de ese valor, solo te quedaría alimentos para esa cifra y con índices de entre el 50% y el 100%, dado que vestimenta tiene muchisima dispersión debido a la incidencia de quien compra. Entonces y dado que no todo el mundo ha tenido la posibilidad de un empleo amparado por CCT, la cantidad de gente en protesta (sobre todo en nuestro país) sería muchísimo mayor a la que se ve.
Ese promedio de inflación para ser honesto no te tendría que alcanzar, y me parece que es tan dudoso (cuando hasta FIEL estima un IPC del 15%) como el de AMBA cuando menos, porque todos conocemos (vuelvo a decirlo), la acumulación geológica de empleados públicos provinciales radicales, menenistas, cavallistas, y demas etc que quieras agregar y esto, no son números, es política, como lo es en todo el mundo (ejemplos del comentario en el post anterior), porque así como vos objetas los datos del Indec, yo objeto a los que proveen tus datos (la directora del instituto de estadísticas de Mendoza que generó un cruce durante la campaña '07,y terminó como diputada cobista y promotora de la candidatura presidencial de Cobos).
Nunca menos y abrazos

Genérico dijo...

A ver. ¿vos pensas que soy intelectualmente poco honesto?. Caso contrario, no entiendo tu comentario.

Mi punto es, cada vez que te dicen que mejoró la distribución vos decís "la EPH esta mal porque yo lo mostré".

Sin duda, todo dato INDEC-made debe ser tomado con pinzas, pero no creo que este demostrado (al momento) que la EPH no sirva para nada como vos decís.

Por el resto, al punto que se quiere hacer, si vos aceptas que hubo mejoras en la distribución desde 2006 en adelante, estamos en el mismo canal.

Saludos.

Luciano dijo...

Gene, porlas dudas el comentario de (1)(2)(3)(4) no iba para vos sino para Norberto. Salvo por ese hecho no entiendo porque crees que dudo de tu honestidad intelectual.

Y si, yo sigo dudando de la EPH y de todo lo que sale de ella. Por lo que puse en el post y por otras varias cosas que encontré trabajando con las bases. El hecho de que los demas me crean o no o compartan o no mi opinión no me cambia mucho mi impresión. El paso del tiempo no me hace olvidarme lo que hicieron con el INDEC, por mas gente que siga usando la informacion como si nada. (por lo pronto, me queda claro que Gasparini se ataja)

A mi sinceramente no me queda claro que paso con la distribución. No me animo a afirmar vehementemente ni que subio ni que bajo. Sencillamente no lo se (y es mas, me animo a decir que creo que NADIE lo sabe).

Intuyo que algo mejoró por la apreciacion de la moneda, la caida de los margenes y las politicas que expandieron el estado de bienestar (porque del lado de los salarios hace rato que prácticamente han dejado de subir) pero la verdad es que no estoy seguro.

Hector M. dijo...

No se, Generico, si tu pregunta se dirige a mi, pero en todo caso te diré que en ningun momento y de ningun modo te atribuí ninguna deshonestidad, ni nada parecido. Ni siquiera dije que no tenías razón.

Solo recordé un elemento que a menudo se descuida cuando se hace referencia a la pobreza o la desigualdad en la Argentina: el pésimo nivel de registro de los ingresos en las encuestas de hogares de la Argentina, antes o después de Guillermo Moreno. Este hecho debe morigerar o poner signos de interrogación a cualquier enunciado que se base en los ingresos reportados en las encuestas.

En líneas generales, esos defectos tienden a subdeclarar los ingresos, y a sobreestimar la pobreza.
Desde un punto de vista más dinámico, el error es sensitivo al grado de informalidad. En las crisis aumenta la informalidad, y ello tiende a aumentar la subdeclaración de ingresos. Esto, por ejemplo, puede explicar en parte los enormes niveles reportados de pobreza de 2002-2003, que (a pesar de usar similares líneas de pobreza, basadas en 2100 calorías + un coeficiente de Engel) resultan superiores a las de países claramente más pobres como muchos países de Africa, sin hablar de Perú o Brasil. Si en la Argentina hubiese, digamos, un 10-20% de indigencia en 2003, sería imposible que hubiese los niveles observados de mortalidad infantil. También sería imposible que en la encuesta de nutrición y salud de 2005 aparezca solo un 1.4% de niños preescolares con bajo peso para su talla (versus 8% con excesivo peso para su talla en el mismo grupo etario de 0-4 años), o que solo el 5% de esos niños resulte tener baja talla para su edad a nivel nacional, y solo 2% en zonas urbanas cubiertas por la EPH, comparado, por ejemplo, con 15-25% en Bolivia o Perú, donde había un MENOR porcentaje de pobreza por ingresos, sin que nadie haya sugerido que en esos países la gente exagera sus ingresos en las encuestas. Hay que añadir que los indicadores de talla y peso solo sirven en tanto excedan de 2.5% pues en una población de niños bien nutridos hay siempre un 2.5% por debajo de -2 desviaciones estándar por razones puramente naturales (chicos genéticamente más pequeños que la media) así como otro 2.5% son naturalmente más altos o naturalmente más corpulentos que la media.
Mi comentario no iba dirigido a refutar nada, ni a defender ninguna posición política, sino solo a recordar aspectos técnicos de la medición de estas variables, que no son constantes sino que varían con el ciclo económico debido a las variaciones en la incidencia de la informalidad.

Genérico dijo...

Héctor, no me refería a tus comentarios sino a esta línea de Lucho ("por honestidad intelectual, hay que tener cuidado al afirmar con tanta vehemencia que la desigualdad bajo") que puso en su rta a mi comentario. Por el resto, estoy de acuerdo en que existen problemas históricos con las EPH de Arg (que son diferentes a los generados por la intervensión).

Lucho, mi punto es vos atacas muy fuerte a todos los que dicen que la desigualdad bajó, lo cual, dado que vos asumís que "no sabes" suena a un acto de soberbia innecesario.

Pero ojo, es solo una impresión.

Saludos.

Hector M. dijo...

Gracias, Gene, por la aclaración.
Quiero a mi vez aclarar que los problemas en la medición de ingresos en las EPH, desde antes de la ocupación del INDEC por la patota, no se debe a ninguna incapacidad técnica del INDEC. El problema ocurre en todos los países en mayor o menor medida, y en el caso argentino de las últimas décadas se ha visto agravado por la enorme prevalencia de la informalidad y la semi-ilegalidad en la obtención de ingresos, que a su vez se acentúa durante períodos de crisis.
Esta acentuación durante las crisis hace que tampoco se pueda utilizar la tendencia como válida, ya que en momentos de crisis la pobreza reportada aumenta más que la realidad, y durante las recuperaciones esa pobreza reportada disminuya también exageradamente. Conclusión tentativa:
1. La pobreza de 2002-2003 no fue tan alta.
2. La pobreza de ahora (que con inflación estimada resulta ser de un 25-30%) no es tampoco tan alta.
3. La disminución de la pobreza efectiva entre 2002 y 2011 tampoco ha sido tan fuerte como parece en las encuestas.
4. Encima de todo esto, la intervención del INDEC terminó de podrir el asunto al meter mano en los datos.
5. Hay que medir la situación social por otros indicadores.

Norberto dijo...

Me queda claro que dudas de la EPH del Indec, pero creo que tambien tenes que dudar de las que estas utilizando, porque en tus análisis en ningún momento se registran las mejoras que se deben a la introducción de entre 50000 y 60000 millones de pesos actuales por año, debido a la ampliación de la cobertura previsional, la AUH y la incorporación de no menos de un millon de nuevos trabajadores (asi sean contratos basura) desde el '07 a la fecha, que te diría, sin temor a equivocarme, han llegado en su mayor parte a los deciles mas bajos.
Eso no impacta en tus curvas, y es bastante extraño por lo que debería llamarte la atención, pero ademas, en las sociedades de esas provincias que vos tomas para tus cálculos, es una inyección de recursos tremendamente importante en los sectores mas carenciadas de las mismas, con la consiguiente consecuencia sobre la capacidad adquisitiva de las mismas, lo cual no obsta para mi crítica anterior a los institutos que la componen, sino que solo agrega un punto mas al enfoque sobre el IPC en las mismas.
Respecto a los niveles de indigencia, hector, es preciso tener claro cual es valor de calorías que toman como mínimo(Chile toma 1770 contra el valor argentino de 2100) para hacer equivalencias tanto en indigencia como en pobreza (por ingresos).
Nunca menos y abrazos

Luciano dijo...

Norberto, ¿De que analisis hablas? no me estas contestando a mi no.

Gene, no che. No exageres. Norberto dijo que según los datos del Banco mundial el gini bajo de 8 a 6 y de 6 a 4 y ahi fue cuando intervine para frenar un poco el carro. No antes.

Hector M. dijo...

Norberto,
tampoco sé si te referis a mi, pero igual trato de responder.
1. "Dudas". No se trata de dudas como quien duda de que vaya a llover, o duda de la existencia de Dios. Se trata de asuntos técnicos vinculados con la medición de ingresos en las encuestas de hogares en cualquier país, agravados en la Argentina por la elevada informalidad. Esto en general, desde siempre. Además está el falseamiento de la EPH desde 2007, sobre cuya magnitud no hay datos demasiado concluyentes pero es evidente que los hay (por ejemplo, la encuesta nacional de la UCA es de cobertura comparable, se viene realizando desde 2004, y da otros resultados). Esto se refiere a la medición de empleo, porque la de ingresos ya sabemos que es defectuosa.
2. Si bien ha habido una gigantesca inyección de medios de pago en la economía, ello no se traduce en una mejora de la situación social, pues al mismo tiempo hubo un aumento comparable de la inflación, especialmente en la canasta alimentaria. La propia AUH, por ejemplo, ha perdido alrededor de la mitad de su poder adquisitivo desde que la implantaron hasta ahora (aparte de que no es universal ni mucho menos).
3. La "creación de empleo" desde 2003 hasta 2006 es en gran parte una recuperación de empleos perdidos en la crisis, más el crecimiento vegetativo de la población y de los empleos por cuenta propia (a los cuales recurre la población cuando no hay otra cosa). El presunto aumento de empleos desde 2007 creo que es fruto de tu fantasía, o de la fantasía de algún usurpador de escritorio en el INDEC. La situación del empleo desde 2007 en adelante se ha estancado y aun las estadísticas del INDEK, con exageración y todo, no logran mostrar una mejora significativa. El grado de informalidad sigue siendo enorme, aunque algo ha bajado desde la crisis del 2002 (porque siempre baja después de las crisis).

Todo esto no significa que en este momento estemos peor que nunca. Significa que (1) estamos mejor que en 2002 porque de todas maneras eso era inevitable al salir de la crisis; (2) la economía ha crecido por los precios internacionales y el rebote-post crisis, y eso ha tenido alguna influencia, pero (3) la situación social ha mejorado mucho menos que el crecimiento general de la economía (a diferencia de lo que ha pasado en Chile, Brasil, Uruguay, Perú y otros países). Y esto no solo en la situación social: también en rubros más prosaicos de la economía; por ejemplo el volumen real de exportaciones (índice de cantidad, a precios constantes) creció menos que en los países vecinos, y creció menos que en la década del 90, a pesar que en dólares creció mucho debido a los buenos precios internacionales.

guido dijo...

Ele, si la sentincia de AX fue esa me parece que la evidencia es devastadora. Flor de laburo para enterrar un ¿exabrupto?.

Ahora, no se si me dice mucho sobre la sustentabilidad de la economía argenta. Tomar solo esas dos variables con países tan disímiles en todos los aspectos, en períodos históricos tan distintos, con contextos internacionales tan diversos, que se yo. Me parece que el herculéo laburo de comparar caso por caso nos dejaría como empezamos...

Te hago una pregunta, abusando de tu confianza. Algún comentarista te señaló el crecimiento/inflación de Argentina en los 60 y le contestaste que los datos que usabas eran en PPP, y daban más bajos. ¿Cuando hablás del 23% de inflación eso es pesos o qué? ¿Cambia algo la conversión?(A lo mejor la pregunta es una burrada).

Otra cosa (quizás también burra), ¿la ventana de crecimiento que tomás para comparar argentina es el período Duhalde a hoy? Si es así ¿No es un poco pronto para definir las carácterísticas macroeconómicas de todo el ciclo?

Saludos

Luciano dijo...

guido, el crecimiento se mide en PPP (que es la forma correcta de hacer comparaciones entre paises) pero la inflacino es el indice de precios al consumidor de cada pais.

Para seleccionar crecimiento no compare con argentina, sino que agarre los paises con periodos de crecimiento mas alto y largo.

Norberto dijo...

Si luciano, te estoy contestando a vos, como justificas que una inyección de mas 50000 millones de pesos anuales en los deciles mas bajos no tengan correlato en el Gini (podría decirte que puede avalar en algo un aumento de precios superior al IPC Indec), pero de ninguna manera es como dice Hector de que fué absorvido por la inflación de estos dos años, porque les recuerdo que si alguien no tiene nada y recibe algo, que ademas fué ajustado como la jubilación o la AUH un 30% el último año, hoy en el peor de los casos tiene un poco menos, y según Uds. eso no alteró la distribución de la riqueza.
Otra cosa Hector, en dos o tres comentarios decis que en '02/'03 no había tanta pobreza como la registrada, ¿de que estas hablando Willy?, se había cortado la cadena de pago, nuestro salario valía cuatro veces menos, y si algunas cosas no aumentaban se debía a la falta de medios de pago y a la rigides de la demanda, todos llegabamos con la lengua afuera a comprar lo que necesitabamos, juntando carton se ganaba mas que trabajando con sueldo fijo, y mucha clase media caida en la pobreza (53%) debía recurrir al canje para subsistir, por otra parte del ¡07 a la fecha el desmpleo bajo en aprox. 3 puntos que para una población de 16 millones es un total cercano a 500000 y a eso sumale las incorporaciones anuales al mercado de trabajo.
Los que estabamos a cargo de algo, en general teníamos costos en dolares e ingresos en pesos (cuando los había), y vos caminabas por centros y avenidas comerciales y veías negocio tras negocio cerrado y abandonado, hoy para conseguir un local tenes que pelear y pagar lo que no vale, si es que tenes productos capaz de aguantar esos alquileres.
Tomen el parámetro que quieran, pero aún con tus IPC los CCT acompañaron ese aumento de precios, pero si Uds no tienen registro del impacto de esas medidas en la población de bajos ingresos, creo que estan en dificultades para distinguir el mundo real del que exista en las ecuaciones.
Nunca menos y abrazos

Hector M. dijo...

Norberto, en plena hiperinflación en Brasil en 1992-93, lo mismo en plena hiperinflacion en Perú en 1988-90, ambos países más pobres que la Argentina (incluyendo enormes poblaciones en extrema pobreza, como el Nordeste brasileño y la Sierra peruana), y en países con pobreza crónica como varios países africanos, la pobreza medida por encuestas rara vez ha superado el 45-50%. En la India lo mismo. En varios países de Africa con diez veces menos ingresos que la Argentina la pobreza anda por 40-45%, a veces 50-55%, en lugares donde la desnutrición ronda el 30-40%, donde la mortalidad infantil es cinco a diez veces más alta que aquí, donde la proporción de personas en viviendas precarias en zonas urbanas no es del 3-6% sino 40-60%, etc. Una tasa de pobreza por ingresos de 53% es simplemente algo que no puede ser: simplemente revela que el grado de subdeclaración de ingresos en la Argentina había llegado a límites poco frecuentes. Comprobaciones adicionales se pueden efectuar tomando los ingresos por deciles: el 10% más pobre de la Argentina, según esas encuestas, tenía ingresos con los cuales absolutamente no podría cubrir no figamos sus necesidades alimentarias medias o mínimas, sino ni siquiera el metabolismo basal (la cantidad de calorías para mantener latiendo el corazón, y la temperatura corporal, con el cuerpo en reposo). Con un 25% de la gente sin cubrir su canasta alimentaria básica, la mortalidad infantil y la emaciación (bajo peso para la talla) debía haber alcanzado cifras diez veces más altas de las que regían entonces. No hay evidencia alguna de que haya ocurrido ninguna de las consecuencias que necesariamente debían haberse seguido de una tasa de indigencia o pobreza tan elevadas. Y la razón para ello es bien evidente: la gente no declaraba sus ingresos, porque una gran parte de ellos eran informales (y en la Argentina, más quizá que en el resto del mundo, hay una fuerte subdeclaración de ingresos informales).
Incluso en el sector formal, se puede comprobar que el salario total declarado en promedio por los asalariados formales es un poco más bajo que el salario promedio sobre el cual se le hacen aportes a la ANSES, pero esa cifra no incluyelas partes no contributivas del salario (que en 2002-03 eran proporcionalmente más importantes que ahora), ni la parte del salario en negro que recibían (y aun en muchos casos reciben) diversos asalariados formales, ni las porciones del salario recibidas en especie (como los tickets canasta, tan populares en esa época). En el caso de los asalariados informales y los cuentapropistas los ingresos declarados eran mucho más claramente subdeclarados. Además, la diferencia entre los ingresos informales y cuenta-propistas, comparados con el salario formal promedio declarado, es mucho más alta durante durante períodos de crisis. Los especialistas en el tema saben que esto es así, y toman las cifras con pinzas. Algunos piensan que se puede usar la tendencia relativa, sin usar las cifras absolutas, pero el aumento de la informalidad durante las crisis hace que esa tendencia también tiene un comportamiento cíclico más acentuado que la realidad. Esto no es culpa de ningún gobierno, ni la comprobación va en contra de ninguna tesis política. Simplemente dice que esa clase de medición tiende a exagerar la pobreza, y sus variaciones por subdeclaración sistemática de ingresos que se acentúa durante las crisis.
Sé que has escuchado otras cosas en la TV y los diarios, pero en realidad no podés tomar al pie de la letra todo lo que ves en la TV ni todo lo que lees en los diarios. En caso de duda, consulte con su médico, dice la publicidad; en este caso sería "consulte con su estadístico".

Hector M. dijo...

Sobre este tema del cálculo de la pobreza por ingresos, quiero añadir esto: lo que yo acabo de exponer es una idea incómoda, políticamente incorrecta. Cuanta más pobreza haya, parece "mejor" desde el punto de vista de una perspectiva progresista. Pero en realidad no es así, porque el problema existió siempre, aunque se acentuó al crecer la informalidad desde los años 80. Así como era exagerada la pobreza del 53% en medio de la crisis, también lo era la pobreza del 23% en el Tequila, y la del 25-30% que se calcula ahora. Es algo permanente, que se da en todo momento, aunque como dije, se acentúa en períodos recesivos, y además se ha venido acentuando con el tiempo debido al aumento de la informalidad de los ingresos (incluyendo parte de los ingresos de los trabajadores formales).
Debo añadir además que hay muchas categorías de ingresos cuya subdeclaración es masiva, como por ejemplo las remesas o ayudas recibidas desde el exterior. En la Argentina no son tan fuertes, pero en países con alto porcentaje de emigrados como en Centroamérica, Caribe o Africa ello determina fuertes diferencias entre la pobreza "declarada" y la "real". Por ejemplo en Haití (datos de 2007 de ingresos, datos de 2005 de distribución porcentual, Banco Mundial), el 10% más pobre de la población tenía un ingreso per capita equivalente a 20 centavos de dolar diarios por persona, EN DOLARES DE PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO, es decir con el nivel de precios de los países desarrollados. Como es obvio, no se puede estar vivo con 20 ctvs de dólar diarios al nivel de precios promedio de EEUU, Europa y Japón (que son los "países de referencia de la paridad de poder adquisitivo" en la versión de 2005), o con el nivel de precios de EEUU, que era el país de referencia hasta ese momento. Algo similar (aunque menos agudo) pasa en la Argentina.

Anónimo dijo...

Hector, pregunto desde la ignorancia. Más de la subdeclaración de ingresos que señalás, estos índices de pobreza 'sobredimensionados' (por así decir) en relación a los de países mucho más pobres, no tienen que ver fundamentalmente con el uso de canastas 'más generosas' para fijar el umbral de ingresos en estos últimos? Caso emblemático Perú, donde se reportan caídas en los niveles de pobreza por ingresos y a la vez incrementos en el déficit calórico (?)(Datos INEI).

Norberto dijo...

Hector, lo tuyo es una teoría respectable, pero no comprobable, de todas maneras, aaún en el peor momento de Argentina, su Gini BM fué inferior al de Brasil y el Chile, y ademas al no sostenerse esa situación en el tiempo, puede que los organismos humanos no hayan bajado demasiado sus defensas y por otra parte el metabolismo basal depende del peso personal (se lo calcula como Peso Kgx24 en condiciones de actividad normal) pero como defensa puede bajar hasta un 30% ante la falta de alimentos (como ser en dietas), por lo que se recomienda en esos casos 20 minutos de ejercicio aeróbico cada 48 horas para mantenerlo alto y reducir el peso.
A lo que voy, si miras fotos de los prisioneros rescatados de los campos de exterminio de la segunda guerra, veras caminando esqueletos, que sin embargo recuperada la normalidad, volvieron a sus condiciones saludables, por lo que tu teoría puede o no ser buena para examinar la crisis '01/'03 pero de todas maneras, no es descartable, pero lo cierto es que esa crisis sumergió al pais. Lo que sigue es largo y no me da el tiempo, asi que perdón, pero continuará.
Nunca menos y abrazos

Hector M. dijo...

Anonimo de la 1:50:
La pobreza en A. Latina en general se calcula con una misma metodología, que fue establecida por la CEPAL a comienzos de los 80 y se basa en la metodología de los EEUU introducida en 1965 por Olga Orlansky. En primer lugar se establece la línea de indigencia en el costo de una canasta basica alimentaria que provee la cantidad de calorias requerida por personas normales sin sobrepeso, y cuyo promedio es de 2100 kilocalorías diarias por persona (puede variar entre 2000 y 2200 según la composición de la población por sexo y edades. ya que los niños requieren menos que los adultos, y las mujeres menos que los hombres, por simple cuestión de tamaño). Estas necesidades normativas no concuerdan con lo que la gente realmente ingiere: en el caso argentino, aun los estratos pobres suelen ingerir una cantidad mayor, por lo cual hay bastante sobrepeso y obesidad en sectores populares (asi como otros ingieren menos).
La canasta en cuestión se establece con una composición propia de los habitos alimentarios del pais, y con alimentos de bajo costo. Asi en la India es una canasta mayormente vegetariana mientras en la Argentina tiene más carne.

Sobre esa línea de indigencia (el costo de esa canasta alimentaria mínima) se añade un porcentaje que refleja el porcentaje adicional de gasto por rubros no alimentarios, tomado de aquel grupo social que satisface sus requerimientos alimentarios y se encuentra justo por encima. En general se usa el porcentaje promedio destinado a esos rubros en los deciles 3 a 5 de la distribución del ingreso. El porcentaje de gasto no alimentario suele ser entre 50 y 70% según los países (50% en los más pobres, tipo Africa, 70% en países de ingresos medianos como Brasil). Al añadir ese porcentaje se obtiene la línea de pobreza, que cubre alimentos y no-alimentos. En la Argentina las líneas fueron establecidas para GBA en un trabajo de la nutricionista E.Morales basado en la encuesta de gastos de 1986. El coeficiente de Engel (gastos no alimentarios sobre alimentarios) originalmente era de 2.07, de modo que el gasto no alimentario se calculaba en algo menos de 50%. Luego se va ajustando pues el monto de ese coeficiente se ajusta por el IPC de rubros no alimentarios.
Esa metodología se sigue en casi todo el mundo actualmente, y las diferencias son mínimas. Un enfoque alternativo es el del Banco Mundial que toma una línea de pobreza de 2.50 dólares diarios por persona (1.25 para indigencia) en dólares de paridad de poder adquisitivo. Esto no es muy diferente de lo anterior, y tiene la ventaja de ser uniforme en todos los países.

En el caso de Perú el déficit calórico ha DISMINUIDO fuertemente en los últimos años; pero el INEI mide el consumo de alimentos por encuesta, lo cual arroja un fuerte déficit pues la gente no recuerda ni declara todo lo que come al detalle (aun en países muy desarrollados ese método subdeclara el consumo de calorías al menos en 20-30%, y en el Perú en un porcentaje posiblemente algo mayor, por lo cual aparecen grupos grandes con un consumo que no permitiría estar vivos). El deficit calórico o subalimentación lo calcula mejor la FAO sobre la base de la Hoja de Balance de Alimentos, que indica el consumo promedio a partir de la producción, el comercio exterior y los usos no alimentarios de los productos alimenticios. En el Perú ha bajado desde alrededor de 25% en los 90 a alrededor de 15% en años recientes, en paralelo a la caída de la pobreza (ver FAO, El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, publicación anual).

Hector M. dijo...

Norberto,
te recomiendo informarte mejor. Hay varios errores técnicos en lo que dices.
1. No es una "teoría no comprobable". Hay multitud de estudios al respecto. Si querés te doy las referencias.
2. En los años 70 surgió una teoría sobre la adaptabilidad metabólica, presentada como hipótesis por un hindu (A. Sukhatme), y se discutió bastante en base a diversos estudios. El resultado fue negativo. Hay variabilidad del metabolismo basal entre individuos, por diversas razones, pero no hay mucha variabilidad o adaptación intra-individual (mayor eficiencia metabólica cuando escasea el alimento). La FAO y la OMS decartaron esa hipótesis a mediados de los 80.
2. La tasa de met. basal (TMB) no se calcula como peso x 24. Se usan más bien las ecuaciones lineales de Schofield cuyos coeficientes varían según sexo y edad, y está en marcha un estudio para actualizarlas pues arrojan errores que se han podido comprobar (exageran la TMB de las poblaciones asiáticas y muchas africanas).
3. Una vez consumida toda la grasa corporal y parte de la musculatura, como en poblaciones tipo Auschwitz, todavía queda alguna posibilidad de movimiento, pero el déficit energético involucra también profundos déficits en otros aspectos (proteínas, vitaminas, minerales) y daños a diversos órganos.
En el caso argentino no hubo en 2002-03 ninguno de esos efectos. La FAO estimó que el porcentaje de población por debajo del consumo mínimo recomendado para conservar buena salud (que ya de por sí implica un peso corporal en el mínimo aceptable) apenas aumentó de unas 300,000 a unas 700,000 personas, es decir del 0.9% al 1.8% de la población, cifras indistinguibles de cero pues hay personas cuyas necesidades son genéticamente inferiores al promedio (cifras inferiores al 2.5% no son estadísticamente significativas pues aparecen también en países sin subalimentación, tipo Luxemburgo, Suiza o Noruega, por estas causas de tipo genético sin implicaciones nutricionales).
Sobre todo esto hay una abundante literatura, que te puedo hacer llegar por este u otros medios.

MAGAM dijo...

Norberto, Guido, no se gasten más, los economistas sesgan sus análisis según el mensaje que quieren enviar. Fijate Guido la respuesta (incompleta) de Ele a tu comentario, te dice que el crecimiento se mide a PPP pero luego la inflación es solo la variación de precios. Creo que le gusta comparar peras con manzanas. Los economistas tienen la suerte de que pueden mezclar unidades, en cambio un ingeniero si compara 5W contra 28°C le van a decir que es un animal, pero en la economía pasa desapercibido por la mayoría.

Guido, en tu planteo está la posta, y tiene que ver con como varió el poder de compra en estos años, el tipo de cambio entre otras cosas que se le “escapan” a Luciano.

Norberto, está clarísimo tu mensaje, no creo que puedas cambiar mucho más en los lectores.

Luciano dijo...

Magam, ¿En donde estoy comparando inflación con crecimiento?

A ver muchachos, dejenme expresarme un poco mejor.

Al comparar crecimiento entre paises lo correcto es hacerlo en PBI a paridad de poder adquisitivo. Eso significa que en cada país, si bien se usa la evolución de las cantidades de cada pais, a la hora de armar las ponderaciones los sectores se valuan con un precio global comun. El objetivo de esto es que aparezcan distorsiones en el crecimiento solo explicado por los distintos precios relativos en cada país.

Ejemplo

En Argentina producimos 10 Autos a $ 1.000 y 10 toneladas de soja a $ 500. nuestro PBI es de 15.000

En Brasil producen 10 Autos a $ 500 y 10 toneladas de soja a $ 1000. Su PBI es de 15.000.

Ambos paises producimos las mismas cantidades y tenemos el mismo PBI. Ahora imaginen que la producción de autos en ambos paises se duplica. Si valuamos a precios domesticos el PBI argentino pasa a ser $ 25.000 y el de Brasil $ 20.000. Es decir, Argentina parecería haber crecido un 66% y Brasil un 33% y sin embargo ambos siguen produciendo exactamente lo mismo.

Por eso, hay proyectos globales gigantezcos, tipo la penn world table, que lo que buscan es obtener estimaciones del PBI con los mismos precios, para lograr comparaciones no sesgadas.

¿Capische?

¿Dicho esto, cuales son las peras y manzanas que estoy comparando?

MAGAM dijo...

Luciano, toda la explicación que haces está perfecto (tu último comentario) pero probablemente no me hice entender (mi falla, soy pedagógicamente nulo). Y tiene que ver con lo que te vengo sugiriendo que prestes atención.

A lo que voy es que lo relacionas con las inflaciones (la tradicional a secas, la que te conviene) de esos países sin tener en cuenta el cambio en el tipo de cambio real o el cambio en el poder de compra real de la población. Contra eso tenes que comparar, porque el proceso inflacionario que tenemos no es el tradicional. Una cosa es imprimir por desbalances internos y otra imprimir por desbalances externos, son procesos bastante distintos. Nosotros todavía estamos en este último pero pronto estaremos en el quasiequilibrio y espero que no pasemos de largo hacia una inflación tradicional. De nuevo por eso sugiero que la comparación tiene que incluir el tipo de cambio.

De hecho para que te preocupás en tener los crecimientos económicos de los países a PPP o como quieras llamarlo pero luego lo correlacionas con procesos inflacionarios que pueden ser muy distintos.

Yo podría ser tan poco consistente como vos y porque no meter los crecimientos en dólares a secas, ¿Sabés nuestro crecimiento en dólares crujientes? ¿Por qué no utilizarlos? Si igual estás usando inflaciones que pueden ser muy distintas en la variación del poder de compra de las poblaciones estudiadas.

Me parece muy poco riguroso tu análisis, lo sos cuando te conviene pero le hacés la vista gorda cuando no. ¿En cuántos de los países que mencionas con procesos inflacionarios el tipo de cambio iba mucho más despacio?

O para ser consistente (probablemente no es la mejor opción) compará inflaciones en dólares de cada país contra el crecimiento de sus PBI en dólares. Todo a dólares crujientes independientemente del poder de compra y te apuesto que te vas a llevar una linda sorpresa.

Hay cosas que este gobierno hace y no me gustan para nada, sobre todo porque muchas veces ponen la zanahoria en direcciones que no parecen las más convenientes para desarrollarnos. Pero todavía estamos muy lejos del abismo, de hecho no se cansan de verlo y no pasa nada. Por supuesto supongo que son inteligentes y se irán adaptando a las nuevas circunstancias.

Hector M. dijo...

Magam,
sos pedagogicamente nulo tal vez, como vos decis, pero sos también asintóticamente nulo en análisis económico.
Los tipos de cambio PPP se utilizan para poder comparar los PBI (o ingresos per capita) de diferentes países, tomando en cuenta la diferencia en el poder adquisitivo de un dólar según los países. De ese modo, un dólar en Mauritania puede darte más poder adquisitivo que un dólar en Zurich o Dusseldorf.
En este sentido, la corrección por poder adquisitivo entre paises es similar a la corrección de poder adquisitivo en un mismo país a lo largo del tiempo, que vulgarmente se llama inflación. En este caso lo que se hace es calcular las tasas de crecimiento real de las economías a precios constantes, es decir, con los precios de un año base, así como al comparar países se calculan los productos de todos los países a precios de un país de referencia.
La inflación, naturalmente, se mide en un mismo país a través del tiempo, manteniendo constantes los productos y haciendo variar los precios (lo contrario de la operación anterior).
De modo que es perfectamente correcto calcular la inflación mediante índices de precios de cada país, que usan una canasta fija de productos y registran la variación de sus precios a lo largo del tiempo.

¿Cómo se hace para estimar la inflación de un conjunto de países, por ejemplo, la inflación promedio mundial, o la inflación promedio de los países latinoamericanos? Ese calculo tiene que ser ponderado según el tamaño de las respectivas economías, de modo que la inflación de Brasil, por ejemplo, pese más que la inflación de Costa Rica o Santo Domingo. Las ponderaciones de cada país equivaldrían al PBI del país (Yi) dividido por la suma de PBI de todo el mundo o de todo el continente (sum Y). ¿Cómo se hace para calcular estas ponderaciones correctamente? Muy simple: se toman los PBI o ingresos nacionales en dólares de paridad de poder adquisitivo, ya que se trata de ponderar por el tamaño REAL de esas economías y no por su tamaño NOMINAL, el que depende de los tipos de cambio de mercado que podrían ser artificialmente altos o bajos en un momento dado. De este modo, la ponderación computada en dólares PPP refleja el tamaño relativo real de las diferentes economías, y permite obtener una inflación promedio adecuadamente ponderada.
¿Cómo se calcula la tasa de crecimiento de un país? ¿En dólares PPP? Usualmente se la calcula a precios constantes del mismo país.

Tanto si se calcula la tasa de crecimiento real en moneda nacional a precios constantes, o en dólares PPP de un determinado año base, el resultado será (aproximadamente) el mismo. En ambos casos estará sujeto a los precios RELATIVOS (entre unos bienes y otros) dentro del mismo país, ya que se toman los del año base, pero eso ocurre en cualquiera de los dos casos, y usualmente su efecto es muy pequeño.
En definitiva, mi dictamen técnico es que Luciano dijo lo correcto, y que vos no tenés claros los conceptos en esta materia. Lo cual no me resultó sorpresivo, debo decirte.

Guillermo dijo...

Hector, gracias por tus comentarios. Para cuando tu propio blog?

Hector M. dijo...

Kuno,
abriré tal vez un blog cuando tenga seguridad de disponer de tiempo en forma permanente. Le tengo miedo a la responsabilidad de mantenerlo en movimiento todo el tiempo.
Por el momento solo hago comentarios, cuando puedo, en los blogs más interesantes que veo en el ambiente.

Por otro lado tengo la costumbre de hacer comentarios demasiado técnicos, que no sé si le interesan a mucha gente.

MAGAM dijo...

Hector, no entendiste nada lo que dije y me repetís lo que ya sé.

Gracias de todos modos, pero tratá de decirme algo nuevo o sobre lo que expongo.

Supongo que les va llevar tiempo dejar de comparar peras con manzanas. De nuevo son todas los truquillos que usan para mostrar lo que quieren, denme la data que quieran que la puedo hacer ver como buena o mala en temas económicos según me convenga, es muy fácil y lo hacen todo el tiempo los medios especializados y muchos en la BEA.

Hector M. dijo...

Magam,
reconozco que mi limitada inteligencia, como la del promedio de los economistas (incluido Luciano) nos impidan ver las cosas tal como son, y que vos percibís con tanta claridad como facilidad.

Yo claro está no soy más que un miserable economista. Pero eso sí, soy un excelente físico cuántico pese a que nunca estudié esa materia. Desde ya te digo que en mi opinión los físicos cuánticos están todos equivocados, y suman siempre peras con manzanas (protones con electrones, quarks de diferente tipo, etc.), y ni siquiera saben de lo que están hablando, por propia confesión. Estoy seguro que si me dan los datos, podría escribir un tratado de física cuántica mucho mejor que todos los existentes. Lástima que no tengo tanto tiempo, y además los físicos siempre son reticentes con los datos y les gusta escribir en difícil. Decí que no me pongo, que si no...

Guillermo dijo...

Magam, mas allá de tu interpretación errónea del "proceso inflacionario", tu argumento de incluir el tipo de cambio en la medición de la inflación no tiene ningún sentido.

Creo que tu confusión radica en el tipo real de cambio. Si querés analizar el mismo, entonces tanto el tipo de cambio nominal como el nivel de precios son insumos necesarios en tu calculo. Si queres analizar la variación del tipo de cambio real, entonces necesitas la variación del nivel de precios (inflación) y la variación del tipo de cambio nominal (que en Argentina es sinónimo de tasa de devaluación)

Norberto dijo...

Voy a ser concreto, retiro la generación de empleo y la mejora de retribuciones por CCT para el conjunto de los asalariados del país.
Aun asi me quedan la AUH (que para vos Hector, no es universal pero que va a la gente que no tenía salario familiar, y ¿a que no sabes a que grupo por ingresos pertenece?), y la inclusión al sistema previsional de un millon y medio de nuevos jubilados, tambien descarto el aumento de las jubilaciones de las ex AFJP, pero aún asi me quedan para ese segmento alrededor de 36000 millones de pesos actuales por año, o algo asi como el 3% del PBI, luego lo vuelco como 2% al primer decil, y como 1% al segundo decil, fijate ahora Luciano como te queda la curva (entre parentesis, me criticaste porque te puse los valores Gini sin poner unidades, pero es claro que estoy hablando de %, o centesimas multiplicadas por 100).
Alguien hablo de los valores de pobreza que arman para Bergoglio (bah, de la UCA), chicos ponganse de acuerdo, o hay mucho ingreso oculto en esos valores o realmente tenemos el ¿¿¿40%??? de pobreza, y en ese caso poné los 36000 millones de referencia y mirá que pasa.
Hector, mis números en temas médicos son extremadamente groseros, pero útiles, y en determinado sentido, corroborados con la realidad, para tu conocimiento la meseta de las dietas existe como defensa del organismo , y si no podes bajar la ingesta de calorias, podes levantar el metabolismo mediante activadores químicos del mismo o mediante ejercicio aeróbico (no estoy hablando de quemado de grasas sino de consumo metabólico), con lo que te quiero decir que ante menor ingesta de calorias, el organismo reacciona bajando su metabolismo basal, y que al comparar una dieta vegetariana contra una con carnes y grasas tenes que computar el consumo necesario para metabolizar los vegetales.
Por otra parte, como provengo de una de las ramas de la ingeniería con el mayor uso de herramientas matemáticas clásicas convencionales o no (la aeronaútica, que en determinados sentidos actua en los límites de física clásica), reconozco sentir que salvo en el caso de los actuarios pienso que los económistas carecen de muchas herramientas matemáticas, porque por otra parte no las necesitan con las actuales teorías económicas, distinto sería si trabajasen sistemas de lazo cerrado con funciones de transferencia no lineales, y eso hace que a veces carezcan de sensibilidad para los números, a pesar de ser muy detallistas.
A que voy, demasiadas veces el arbol les tapa el bosque, como a Luciano en la crítica que hago de su post, la política existe y los números estadísticos se manejan según las demostraciones a las que quiero llegar, despues el mundo real dirá quien está equivocado.
Nunca menos y abrazos

Kaloma dijo...

Sabemos x el post q procesos inflacionarios constantes en su mayoria terminaron con problemas.
Gene y Tavos tiran la distribucion como elemento importante q justifica la inflacion como metodo. Creo q podemos acordar q ha mejorado aunque no podemos medir cuanto dado los problemas tecnicos con la EPH, Indec, la plutocracia, etc.
Interesante debate q me lleva a pensar: si asumimos q la inflacion te genera una mejora en el Gini, la pregunta a partir de hoy seria: es posible disminuir la inflacion sin afectar lo logrado en materia de distribucion? Si la respuesta es afirmativa firmamos la infleta pasada, si no es posible estamos ante una nuevo intento fallido el cual no se sustenta en el tiempo.
Creo q todos acordariamos q no podemos mantener niveles constantes de inflacion al 25 no?
Salutti

Anónimo dijo...

Tratando de resumir este dialogo de sordos:


a) Cual es "el" problema que causa la inflacion al desarrollo de un pais?

La incertidumbre a futuro, la cual frena inversiones que esperan recuperarse a largo plazo. Si yo no estoy seguro cuanto se ha de devaluar el dinero que de empezar a recuperar en 5 anios, yo ni loco invierto hoy.

b) Pero... a pesar de eso, los datos muestran que se esta inviertiendo en el pais!!!

Es verdad, pero son inversiones que se recuperan a corto plazo. Muchas en manufacturas de sustitucion, o en comercio.

Lo que no hay es inversion "de riesgo". Por ejemplo, no se invierte en energia (cada vez se produce menos petroleo, no hay inversion alguna ni en refinerias, ni en cables). Ya la argentina depende de la importacion de energia. Lo mismo con la ganaderia (es mucho mas rentable producir soja que recupera la inversion en meses, que en ganado que recupera a los 5 anios).

Anónimo dijo...

c) Pero.... no sera que las causas de la inflacion ("imprimir por desbalances internos, o imprimir por desbalances externos") son en realidad las que explican el problema?

En realidad, el "problema" es la inflacion!! Las causas de por que el gobierno imprime son importantes para entender las posibles soluciones... pero de ultima, la inflacion si o si depende de las politicas y medidas del gobierno. Es el gobierno el que decide que haya mucha o poca inflacion.

Por supuesto, hay beneficios y costos economicos y sociales asociados a cada decision. Pero siempre es el gobierno el que decide si vale la pena pagar esos costos.

d) "OK. Pero entonces, hoy dia, el gobierno esta haciendo bien o esta haciendo mal? Vale la pena el costo inflacionario que el gobierno esta creando?"

Bueh, aqui las opiniones son muy personales. Algunos dicen: "vale la pena!" Otros dicen: "nunca! no hay pais que haya crecido en forma sustentable con una inflacion de dos digitos"

e) "Precisamente: es posible crecer en forma sostenida con una inflacion anual de dos digitos?" (la pregunta incial).

La respuesta empirica es: si. La realidad da un ejemplo donde eso ocurre: China.

Anónimo dijo...

f) "Pero, que pasa entonces con los otros ejemplos que muestran que con inflacion de dos digitos no hay crecimiento sustentable porque la inflacion crea incertidumbre y esa incertidumbre frena la inversion a largo plazo? Como es que China puede?"

Mi respuesta: Porque el gobierno Chino compensa la incertidumbre economica que crea la inflacion con seguridad politica: le da garantias a los inversores que van a ganar dinero, de una forma u otra.

g) "Esta el gobierno argentino siguiendo el ejemplo Chino y creando mecanismos que alivien esa incertidumbre y generen inversion a largo plazo?"

La respuesta es: no. En realidad, al reves: el gobierno ha cambiado tanto las reglas de juego en estos anios, sacando medidas que contradicen las mismas que el habia creado poco tiempo antes, que lo que ha hecho y esta haciendo, es contribuir con mas incertidumbre y ahuyentar aun mas las inversiones de riesgo, a largo plazo.

h) "Entonces, vos Utis compartis la idea de que todo esta por reventar?"

No. Yo al reves, yo creo que estamos llegando a un equilibrio meta estable.

i) "No entiendo"

Basicamente: mientras el gobierno tenga la capacidad de recolectar la carrada de recursos que necesita(o sea, mientras el precio de la soja y demas sigan altos), el gobierno va a tener herramientas para compensar los problemas que se ha creado:
* va a poder lanzar politicas macro que, aunque costosas, mantengan la inflacion en unos dos digitos
* va a poder mantener esquemas de subsidios que, aunque costosos, le compensen a la poblacion muchos de los costos inflaciuonarios (e.g., transporte publico, salud publica, educacion).
* va a poder continuar su politica de importacion creciente de energia, que aunque cada vez mas costosa, le permita compensar la energia que cada vez producimos en menor cantidad

O sea: mientras el precio de la soja y demas sigan a los niveles estratosfericos que estan (los cuales algunos estiman han de seguir asi por lo menos hasta en una decada mas), el meta-equilibrio actual se va a mantener.

PERO, cuando China deje de crecer y se pare, y el ciclo de precios agropecuarios pase a ser como el de los 60 a los 20 (bajos precios internacionales) y el gobierno (este o el de turno) no tenga como sacar recursos para influir sobre la economia, entonces la realidad de una sociedad que no produce energia, que no ha invertido en tecnologia de riesgo, pero con una sociedad acostumbrada a demandar del gobierno plasmas y transporte y salud barata va a estallar y, volveremos a caer en otro ciclo de pobreza tal como nos pasara del 60 a los 90.

Este gobierno esta jugando a los dados con el futuro del pais. Apuesta a que el precio de la soja nunca va a bajar.

Bueh, probablemente no apueste a que "nunca" va a bajar. Nadie es tan imbecil. Creo que apuesta a que no va a bajar mientras este gobierno este en el poder. Y aqui creo que van a ganar.

Utis

MAGAM dijo...

Hector, Kuno, tienen razón, me doy por vencido.

Norberto, fuerza, ahora van a empezar a decir que es malo que se desacelere el consumo de alimentos.

No hay que parar hasta que hayan muchos más obesos en las calles, pues que los haya es síntoma de desarrollo.

MAGAM dijo...

Una cosa es imprimir por desbalances internos y otra imprimir por desbalances externos, son procesos bastante distintos. Nosotros todavía estamos en este último pero pronto estaremos en el quasiequilibrio y espero que no pasemos de largo hacia una inflación tradicional.

Algún economista entendió esto, o ni siquiera lo intentaron.
Aclaración dado el bajo nivel de entendimiento: desbalance no es sinónimo de malo o negativo.

Kaloma, por ahora no jode esta inflación porque es una apreciación donde el estado la manotea. Cuando el dólar suba al ritmo del resto de los bienes y servicios o a mayor ritmo, ahí si probablemente me ponga del lado de Uds. Con eso no apruebo 100% lo que hace el gobierno, pero por ahora está lejos de ser grave. De hecho es positivo, porque no hay empresa saludable en un estado quebrado, y el manoteo actual de la apreciación que vivimos va a parar a una reducción relativa del endeudamiento.

Utis, en parte lo que decís es muy cierto y lo comparto, de todos modos ¿cual es la inversión % en Argentina y en Brasil? Creo que te dejas llevar por tus sentimientos, pero estás cerca.

Che, economistas, no sean sensibles, me divierto chicaneándolos pero no es para tanto.
Héctor, yo no soy físico cuántico ni relativístico, aunque a vos parece hacerte juego esa profesión.

Norberto dijo...

Utis, una parte de mis críticas es que por sus supuestos de inflación don Luciano altera las mejoras logradas en la distribución de la riqueza, pero yo no digo que no haya aumento de precios, lo que estoy diciendo es que estos existen, y no solo en Argentina, donde por razones de supervivencia tdos estamos con los sentidos recontraalertas, sino que estos aumentos existen en todo el mundo, que en todo el mundo (USA, China, España, Francia, Italia, UK, etc) se la oculta mediante artilugios estadísticos, y que el aumento de IPC menor al 3% anual en la mayoría de los casos es una mentira de proporciones (y tengo y puse ejemplos concretos de ello), sino como te explicas que para la ONU el índice de aumento del costo de alimentos del último año sea superior al 40%.
Lo que estoy diciendo es que tomar como estadísticas confiables las de pequeños grupos poblacionales (y ademas con sesgo ideológico de los que las manipulan), es primero despreciar los pesos estadísticos relativos, y segundo, tomar como ciertas, características de consumo de una sociedad que estalló y desapareció en el 2001.
Nunca menos y abrazos

Mariano T. dijo...

Y ahora como ha cambiado cualitativamente el consumo, con respecto a 2001. Un poquito menos de artículos importados, un peso menor de los servicios públicos, y que más?

Norberto dijo...

Hay muchas variaciones, por ejemplo en viajes y turismo, no son tantos los Cancun y Miami, en servicios no se considera el sueldo de la mucama, pero hay uno en particular que te afecta, se incremento mucho el consumo de pollo y se bajo el consumo de carne de vaca.
Nunca menos y abrazos

MAGAM dijo...

Creo que el camino que eligió el gobierno es el correcto, pero indudablemente por nuestra idiosincrasia nos va a llevar más tiempo desarrollarnos de lo que personalmente me gustaría, pero bueno es algo.

No me gustan demasiado esas políticas que se escuchan en algunos que inducen a manotear el timón en forma brusca porque todo esto es una porquería. Solo hay que bajar la ansiedad y mejorar los incentivos y que sean más adecuados al desarrollo de este hermoso país, por ejemplo los subsidios a la energía no son un ancla inflacionaria, son 100% estupidez humana. Entre otras cosas que me parecen erradas, lo menciono para hacerme amigo de Uds y que me quieran un poquito, Ja! Ja!

Anónimo dijo...

Y mientras acá comentamos sobre "desencantamiento de serpientes", frases que nadie puede confirmar que hayan sido dichas y algún que otro que tilda de farsante a un profesor, Clarín informa que AK será director de Siderar con el acuerdo de don Rocca.
Lo que deben hacer es buscarse un candidato a presidente que quiera ejercer el poder y que pueda hacerlo, finalmente, entonces dejarán de escribir frases de extrema sabiduría y conocerán que significa ejercer el poder real, con todos sus problemas y contradicciones.
Mientras tanto les recomiendo el domingo una visita a la feria de Villa Domínico y para saber lo que piensan y lo que sienten, un par de entrevistas con alguna persona que cobre la AUH y otra de alguna cooperativa de Argentina Trabaja (si no conocen a nadie, yo les acerco los contactos, para eso trabajo en el estado)

Con mucho placer,

Hector M. dijo...

Un anonimo preguntaba y contestaba:

""Precisamente: es posible crecer en forma sostenida con una inflacion anual de dos digitos?" (la pregunta incial).

La respuesta empirica es: si. La realidad da un ejemplo donde eso ocurre: China"

Bueno, no tanto. La China este mes tuvo una inflación record de .... 6.4% anual.
El fuerte crecimiento chino obviamente genera alguna presión inflacionaria, pero ciertamente no mucha. Y por otro lado el Banco Central ha subido las tasas de interés y ha tomado otras medidas similares con el fin de frenar la inflación, como hace cualquier otro país (excepto países "anormales" como Venezuela o la Argentina).

Mariano T. dijo...

Estan muy envcalentonados con las tenencias minoritarias en empresas, que si el grupo dominante esta bien avenido sirven para bien poco (solo para cobrar dividendos cuando se reparten).
Si llegan a ganar las elecciones, esas acciones las van a hacer cagar antes de 2015 para hacer caja.

Anónimo dijo...

Norberto

>>
Utis, una parte de mis críticas es que por sus supuestos de inflación don Luciano altera las mejoras logradas en la distribución de la riqueza,
>>

De acuerdo con ambos. Es correctisimo que tasas elevadas de inflacion afectan mas a los pobres y por ende crean desigualdad. Simplemente porque los que mas tienen, tienen como "manejarla" mejor.

Pero, tambien es cierto que en la Argentina de hoy, la "politica de subsidios" (para dar un nombre comun) del gobierno se esfuerza en compensar a los que menos tienen, reduciendo la desigualdad.

>>
pero yo no digo que no haya aumento de precios, lo que estoy diciendo es que estos existen, y no solo en Argentina,
>>

"Siempre" hay aumento de precios. En todas partes. Es lo normal y deseable (salvo en periodos al reves, de deflacion, los cuales no son buenos).

Utis

Anónimo dijo...

Norberto

>>
Utis, una parte de mis críticas es que por sus supuestos de inflación don Luciano altera las mejoras logradas en la distribución de la riqueza,
>>

De acuerdo con ambos. Es correctisimo que tasas elevadas de inflacion afectan mas a los pobres y por ende crean desigualdad. Simplemente porque los que mas tienen, tienen como "manejarla" mejor.

Pero, tambien es cierto que en la Argentina de hoy, la "politica de subsidios" (para dar un nombre comun) del gobierno se esfuerza en compensar a los que menos tienen, reduciendo la desigualdad.

>>
pero yo no digo que no haya aumento de precios, lo que estoy diciendo es que estos existen, y no solo en Argentina,
>>

"Siempre" hay aumento de precios. En todas partes. Es lo normal y deseable (salvo en periodos al reves, de deflacion, los cuales no son buenos).

Utis

Anónimo dijo...

NORBERTO II

>>
en todo el mundo .. se la oculta mediante artilugios estadísticos .. en la mayoría de los casos es una mentira de proporciones
>>

La economia modela la sociedad. Como tal, como representacion/modelo es un reflejo imperfecto de la misma. No importa que "modelo" economico apliques, el mismo estara lleno de errores.

Como tal, los instrumentos que se usan en economia tambien son imperfectos. Todos van a estar llenos de errores. Uses, el que uses. Todos.

Hay teoria que estudia como hacer para minimizar esos errores de modelado, pero lo cierto es que no hay forma de representar la complejidad existente en forma exacta. Siempre va a haber errores.

Por lo que en el caso de estas mediciones irremediablemente sesgadas, hay dos criterios que se usan y son claves para hacer que las mismas tengan sentido:

a) tomar muchas medidas diferentes (cosa de cubrir diferentes partes de la sociedad, cada una con sesgos diferentes), y
b) LO MAS IMPORANTE: es darle a cada medida continuidad en el tiempo. NO CAMBIARLA ABRUPTAMENTE DE UN ANIO AL OTRO.

De esta forma, aun cuando cada medida tenga sesgo/error en cada punto, el medir COMO CADA UNA DE ELLAS CAMBIA no. (bueh, tecnicamnete tambien, pero muy muy poquito).

O SEA: no hay duda que hay erores y sesgos en todo el mundo. Pero en los paises que se dan instituciones de monitoreo de sus economias (unos pocos) vos vas a poder elegir el indice que vos quieras (el cual no necesariamente es el que se publicita en los medios) y seguir su evolucion. Veras en suma, que vas a poder seguir la inflacion y que esta en estos paises como vos quieras.

EN LA ARGENTINA, ESTO NO ES POSIBLE. Esa continuidad fue destruida de un plumazo. No importa si las nuevas medidas son corrigen "errores puntuales" con respecto a las anteriores o no. No importa porque es irrelevante!! Siempre van a haber errores!! LO IMPORTANTE ES QUE HAYA CONTINUIDAD EN LA MEDICION!!! (y que se hagan muchos indices que cubran la mayor parte de la sociedad posible).

Este gobierno, de haber estado interesado en medir la infacion "con menos sesgo", podria haber AGREGADO el indice que para el gobierno es el mejor, mientras seguia con el resto. LO QUE HIZO FUE DIRECTAMENTE REEMPLAZAR UNO POR OTRO. ESTO ES CLARAMENTE UNA BURRADA. Bueh, eso si uno cree que los del gobierno son imbeciles. Lo ma sprobable es que haya sido hecho adrede pensando, correctamnete, que es mucho mas facil confundir con desinformacion que presentar informacion para que la gente decida.

Utis

Anónimo dijo...

Norberto III

>>sino como te explicas que para la ONU el índice de aumento del costo de alimentos del último año sea superior al 40%.
>>

Admito no saber como calcula este indice. Pero 40% me parece mas que razonable (en realidad, me parece bajo).

La mayor parte de los paises del mundo no produce alimentos. Solo unos pocos los producimos.

El contexto global donde los precios agropecuarios subieron muchismimo beneficia a Argentina, pero afecta mal a paises pobres como Sudan o Mongolia u otros.

Pero esto no quiere decir que la inflacion que se mide en USA o en Canada sea un enganio espantoso. Como te dijera, toda medicion tiene errores, pero esto que decis no prueba nada ni tiene que ver con ello.

Al reves, esto que vos decis solo reafirma lo que te dije: la necesidad de contar con una rama variada de instrumentos diferentes de medicion que cubran la mayor parte posible de las diferenes realidades economicas son muy diferentes; y el mantener esas mediciones consistentes a lo largo del tiempo.

Utis

Anónimo dijo...

Hector:

Me equivoque con China. Tenes razon. Gracias por corregirme.

Me quede sin mi unico ejemplo para mostrar que el desarrollo sostenido con inflacion de dos digitos era posible.

Utis

Norberto dijo...

Todo modelo matemático es naturalmente una visión de la realidad y no ésta y en eso acuerdo, ahora ¿vos tenes el IPC no "core" de USA (que es la publicada por la "volatilidad de los precios de alimentos, combustibles y energía)?
Y sobre lo que paso en el Indec, es tu opinión y la de varios en estos comentarios, la mia disiente porque considero que la estructura de consumos establecida era sesgada a gusto de los referentes de los '90, a cuyos intereses la gente que en ese momento ocupaba el instituto respondía (es mi opinión, pero ya vés que vos podés hablar de ocupas post '07 y yo de ocupas pre '07) como se ve en los índices de esa época (decime si reflejaban el aumento de precios que realmente existió).
Respecto a la seriedad de las instituciones en USA, queres que hablemos de la contabilidad creátiva en Enron o Grecia (antes de los estallidos), o queres referirte a la Task Force que pongo por ejemplo en uno de los últimos comentarios del post anterior, y que integraban entre otros la Federal Aviation Administration (FAA) y el National Transportation Safety Board (NTSB), donde se pone en juego la seguridad de vuelo en función de los intereses comerciales representados por el gobierno de R. Reagan (y no es el único caso).
Te dí ejemplos europeos. norteamericanos, y alguien te dió ejemplos de Japón, eso te dice algo, ahora bien, estoy de acuerdo en solucionar el problema del aumento de precios, pongamos los costos sobre la mesa y limitemos las ganancias a margenes razonables, pero quiero ver y analizar esos costos porque las tasas de ganancias declaradas en el país, son digamos muy grandes, pero creo que no nos dejarían (porque hay mucho oculto en los mismos, y en eso hay mucho de mano de obra bien paga).
Nunca menos y abrazos

Hector M. dijo...

Utis y Norberto,
el aumento de 40% aludido por Norberto, y sobre el cual Utis no sabe nada, es el aumento de precios de las commodities internacionales consideradas en promedio, para un determinado periodo (la cifra puede variar segun las fechas que se tomen y los productos que se incluyan).

Por supuesto, esos aumentos no son equivalentes a inflación, ni mucho menos a la CIFRA de inflación. El petróleo que en 2002 valía menos de 20 dolares el barril ahora supera los 100 dolares, pero el nivel de precios de EEUU, Europa, China o cualquier otro país no se ha quintuplicado. Lo mismo pasa con las commodities alimentarias: que el trigo o la soja hayan duplicado su precio no significa que el nivel general de precios haya subido en igual medida. En realidad, ni siquiera significa que hayan aumentado en esa medida los alimentos en general, ni los productos directamente relacionados, como el pan o las milanesas de soja.
La razón para ello es que esos productos tienen un peso muy limitado en el conjunto de los bienes de consumo, o en el total de precio del respectivo producto final.

Así, por ejemplo, el precio internacional del trigo tiene un peso de apenas 10-15% en el precio minorista del pan o los fideos. El precio de la carne picada representa menos del 20% del precio de un Big Mac.
En el caso del petróleo, y en menor medida los alimentos, el aumento de precios se transfiere a los productos que lo usan como insumo (el petróleo como fuente de energía, los alimentos que entran en el costo de la mano de obra), pero esa repercusión es fuertemente atenuada.

Matemáticamente se puede comprobar fácilmente, en una tabla de insumo producto, que un aumento del X% en el precio de un insumo determina un aumento necesariamente muy inferior a X% en el nivel general de precios, y lo mismo pasa en cantidades: si aumenta en X% la demanda de un producto, la demanda global aumenta en menos de X%.

Esa es la razón por la cual todos los países del mundo tienen inflación de un dígito, y la gran mayoría menos de 5%, con la excepción de "los sospechosos de siempre" es decir Argentina, Venezuela y unos cuantos otros países "forajidos" (rogue countries) situados sobre todo en el Africa, y que no se caracterizan por su respeto a las leyes del mercado sino por su permanente intento de controlar los precios. Al querer controlarlos contribuyen a que suban, y eso es sabido en Economía desde tiempo inmemorial.

Hector M. dijo...

Norberto,
las "ponderaciones sesgadas" del IPC del antiguo INDEC, tomadas de la encuesta de gastos de los hogares de 1996, estaban a punto de ser actualizadas con la encuesta de 2006 en el momento de la intervención. Esta no realizó esa actualización (que es de rutina cada década en el INDEC y en todo el mundo) sino que se inventó un IPC trucho a gusto y piacere de Guillermo Moreno.
Cada vez que se actualizan las ponderaciones (en el caso argentino reciente ello ocurrió por ejemplo en 1973, 1986 y 1998) se suele publicar la inflación con las viejas y las nuevas ponderaciones, al menos para el mes donde ocurre el "enganche". La comprobación universal es que ello no significa un cambio muy significativo en la inflación de los 12 meses anteriores, calculada con las viejas o las nuevas ponderaciones. Más aún, en diversos países se producen varios índices con diferentes ponderaciones (p.ej en EEUU el índice general así como el índice para asalariados, y los índices de diferentes Estados de la unión, cada uno con ponderaciones diferentes) y la inflación entre ellos varía muy poco. Lo mismo ocurre en la Argentina entre provincias (hasta el presente)y entre provincias y GBA (hasta 2006, ya que desde 2007 no hay un índice oficial válido de GBA excepto el mamarracho del INDEK).
El cambio de ponderaciones es necesario, la gente de Moreno no lo ha efectuado, y ello por otro lado no significa un cambio grande ni abrupto en la tasa de inflación.

"Sabio es el que no sabe, pero sabe que no sabe. Necio es el que no sabe, pero cree que sabe" (Aristóteles).

Anónimo dijo...

>>
¿vos tenes el IPC no "core" de USA (que es la publicada por la "volatilidad de los precios de alimentos, combustibles y energía)?
>>

La verdad, no lo busque. No se. Pero, supongo que vos podes hacerlo.

>>
Y sobre lo que paso en el Indec, es tu opinión y la de varios en estos comentarios.. (decime si reflejaban el aumento de precios que realmente existió).
>>

Seguis sin entender: viendo lo que hicieron con el INDEC, es casi irrelevante cuan sesgado o no haya sido ese indice.

Porque aun asumiendo que el indice original haya estado MUY sesgado,

LA FORMA DE CORREGIR UN INDICE NO ES DINAMITARLO Y REEMPLZARLO POR OTRO !! HACER ESO ES UNA BURRADA QUE CREA MAS PROBLEMAS DE LOS QUE SOLUCIONA !!

Aunque sea nada mas porque corta una serie y hace imposible continuar esa serie en el tiempo (continuidad que, como estuviste de acuerdo, es crucial a la validez de un indice).

Existen formas para ir corrigiendo indices a lo largo del tiempo. De hecho, en todos los paises se aplican esas correcciones cuando productos y demandas cambian con el tiempo. Pero esos cambios implican una metodologia.. gradual.. si queres, que NUNCA IMPLICAN DINAMITAR UN INDICE, SALVO QUE EL QUE LA APLICA SEA UN ANIMAL IGNORANTE O LO HAGA POR MOTIVOS POLITICOS (porque tampoco esta interesado en corregir una mentira, sino en mentir a su gusto)

PEOR AUN, los animales que intervinieron el INDEC no solo cortaron la serie, sino que la reemplazaron por una en la cual no explivcan en detalle como lo construyen !! (y que segun parece, la cambian a menudo tampoco sin decir como en detalle).

POR LO QUE NO SOLO CORTARON UNA SERIE, SINO QUE ENCIMA TERMINARON CONSTRUYENDO UN INDICE EN EL QUE NADIE CREE. (como que las discusiones salariales y de otras discusiones claves no se basan en esos indices!!!)

O SEA: Esta claro que lo del indice fue un cambio para peor. PERIOD. No es opinion. Es una realidad.

Opinion y discusion se puede generar en torno a las intenciones (fue este desastre realmente hecho para solucionar un problema? -tu opinion- O fue intencional para ocultar una realidad? - la mia;)

Utis

Anónimo dijo...

>>
Respecto a la seriedad de las instituciones en USA, queres que hablemos de la contabilidad creátiva en Enron o Grecia (antes de los estallidos),... sigue
>>

Norberto... si queres mas ejemplos de delincuencia comerical y contable en USA y en el mundo, avisame que te doy!!!

PERO QUE CATZO TIENE QUE VER ESTO CON EL HECHO QUE NO HAY PAIS EN EL MUNDO QUE HAYA CRECIDO EN FORMA SOSTENIDA CON UNA INFLACION DE DOS DIGITOS, O QUE LO DEL INDEC FUE UNA BURRADA DE AQUELLAS?

Estos agumentos me hacen acordar a las discusiones que cada tango tengo con mis amigos militantes. Cuando uno les dice:

"Che, Cristobal Lopez y otros amigos K estan afanando a dos manos", la respuesta es "Y que me decis de Maria Julia?"

O

"Che, hay mas inflacion", la respuesta es "en otros paises tambien", o "el indice anterior no servia".

Es simple: hay corrupcion en el gobierno, hay inflacion.

En vez de buscar excusas, habria que tratar de solucionar el problema

En fin

Utis

Hector M. dijo...

Ya me cansé de responderle a "Norberto", claramente un troll, o en el mejor de los casos una persona con entendederas impenetrables. Ya le dijimos todo lo necesario, y algo más. Si la seguimos ocupamos espacio y no logramos nada. Así que por mi parte, finish. Espero que Utis lo entienda así también.

Hector M. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Hector M. dijo...

En un comentario reciente mencioné el hecho que las materias primas, incluso alimentarias, tienen poca influencia en el precio final de los productos alimentarios.
Como ejemplo puse el trigo y el Big Mac, pero en este último caso la cifra que cité de memoria estaba equivocada (y exagerada). De acuerdo al exhaustivo trabajo de Parsley y Wei sobre el Big Mac Index, y como promedio de 34 países, la carne tiene un peso de solo 9% en el costo de un Big Mac; el queso pesa un poquito más, 9.4% (Parsley & Wei, Tabla 3, pag.24 ). En total, los no transables pesan 55% en el costo de un Big Mac, y los transables 45% (pag. 9).

Estos autores analizan el sencillo índice del Big Mac, popularizado por la revista The Economist, como si fuera una "canasta" de bienes transables y no transables. Se recomienda su lectura, lo mismo que la secuela de los mismos autores sobre el "euro effect" publicado en 2008. No tratan sobre inflación propiamente (variación de precios en el tiempo en el mismo país) sino sobre comparaciones internacionales de precios (diferencias de niveles de precio entre diferentes países), y por allí sobre tipos de cambio reales. Pero su enfoque es sumamente interesante.

Referencias:
Parsley, David C. & Shang-Jin Wei, 2007. "A Prism into the PPP Puzzles: The Micro-foundations of Big Mac Real Exchange Rates". Economic Journal, October 2007. Copia disponible en: http://nber15.nber.org/~wei/data/parsley&wei2003/Big%20Mac%2012-12-05.pdf.

Parsley, David C. & Shang-Jin Wei, 2008. "In S of a Euro Effect: Big Lessons from a Big Mac Meal?". Journal of International Money and Finance, Volume 27(2), p. 260-276. Copia disponible en:
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=995491.

Hector M. dijo...

Por razones que ignoro me comí una palabra en el titulo del segundo articulo de Parsley y Wei:

Parsley, David C. & Shang-Jin Wei, 2008. "In Search of a Euro Effect: Big Lessons from a Big Mac Meal?". Journal of International Money and Finance, Volume 27(2), p. 260-276. Copia disponible en:
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=995491.

Para los curiosos y memoriosos: Parsley quiere decir "perejil". Se ruega no asociar: en este caso no se trata de ningún perejil.

Norberto dijo...

Bueno me rindo ante la evidencia de que como dicen Urtis, Luciano y Hector el pais no ha crecido, y que la inflacón que se toma de referencia de USA es consistente con las de los institutos de las "siete provincias", y que como la inflación es del 25%, la distribución de la riqueza del pais no ha variado (desde el '02 como dice Hector porque hay mucho salario oculto).
Esa es la realidad que estan pintando, y yo como pobre graduado universitario con conocimientos matemáticos acotados (ingeniero aeronautico UNLP, por favor los tres primeros años de dichas materias se cursaban Ciencias Exactas junto con los alumnos de esas carreras, pero luego durante los restantes años teníamos las teorías de matemáticas aplicadas a la aerodinámica, estudio de los materiales, el control automático y la mecánica de vuelo bastantes complejas) no logro ver otra cosa que pura y simple visión política (que no está mal) apoyada por números escogidos por favorables,
Urtis, descalificar a quien piensa diferente te califica.
Nunca menos y abrazos

Luciano dijo...

hace rato que me baje del intercambio y no recuerdo en ningun momento haber dicho ni que argentina no creció ni que la distribucion de la ¿Riqueza? no ha variado.

Saludos

Anónimo dijo...

No te crispes Norberto, la economía es una pseudociencia, sorprenderse a esta altura por la capacidad de generar hipótesis ad hoc que justifiquen a propios y despretigien a ajenos es un poco naïf.

Hector M. dijo...

Comparando los dos artículos de Parsley & Wei, es interesante ver que sobre 34 países de todo el mundo la carne pesa 9%, pero considerando solamente el área del euro (segundo artículo, Tabla 2) la carne pesa 25%, probablemente en virtud del precio muy alto de la carne en dicha región a raíz del proteccionismo (que encarece la carne importada) y las distorsiones introducidas por la Política Agraria Común de la UE. En total, en el Big Mac europeo promedio, los transables pesan 75%, pese al alto precio de los servicios en dicho continente. (La estimación se refiere al período 1993-2006).
Hay que añadir que en las funciones de costo estimadas por Parsley & Wei los precios son precios mayoristas internos (es decir los precios que en teoría enfrenta la empresa MacDonalds para hacer sus Big Macs), y no los precios de la respectiva commodity internacional. Al mismo tiempo, es posible que MacDonald's pueda conseguir precios más baratos que el promedio mayorista, ya que compra en grandes cantidades. Las cifras son solo indicativas y le sirven a los autores para analizar diversas hipótesis sobre los tipos de cambio, y sobre el efecto que tuvo la implantación del euro en los precios internos de los diversos países europeos.

Hector M. dijo...

Norberto,
chau.
Avisame si hay algun blog de ingeniería, así por ahí me pongo a pontificar en él sobre resistencia de materiales o sobre conductividades eléctricas. Total, escribir es gratis (aunque algunos cobran por hacerlo).

Nuevamente,

chau.

Norberto dijo...

Si Hector tengo uno de Teoría de Campos (con fuentes y sumideros) para la generación de perfiles hipercríticos, que voy a buscar la dirección para recomendartelo.
Lamento haber entendido mal Luciano, pero creo que en algún momento ambas cosas han sido dichas, y de todas maneras Hector y Urtis lo han hecho.
Anónimo, como todas las Ciencias Sociales todavia está en la etapa de desarrollo de las teorías que hacen a su funcionamiento, y al depender de estados de ánimo individuales y sociales las respuestas a las señales de entrada, se deberá avanzar en teorías que prevean sus salidas o resultados. Sucede que aquí y en todo el mundo su discución está teñida por posiciones políticas y de defensa de uno u otro sector, con lo que las mas de las veces se hace mas importante la piedra que el camino.
Nunca menos y abrazos

guido dijo...

Como suele suceder, las discusiones de los blogs se van del punto. No está mal, porque es lo que las hace divertidas.

Pero, me parece, cualquiera sea el enfoque gnoseológico, la postura política, las creencias sobre "leyes" del mercado o de otro tipo, me parece que la serie de post de Elemaco, no por largos dejan de ser menos claros y acotados.

AX hizo, según parece, una afirmación. No una afirmación ambigua sino el tipo de afirmaciones que solo pueden verdaderas o falsas. Resulta ser falsa. No veo que haya mucho más que discutir sobre el particular.

Hipótesis refutada, punto. Nada menos y nada más que eso.

Hector M. dijo...

For the record,
jamas he dicho (ni de lejos) que desde la crisis de 2002 la economia argentina no haya crecido. Recuperó el nivel pre-crisis (1998) ocupando capacidad instalada, y un poco más, sobre todo gracias a los precios internacionales y el mayor cierre ante importaciones, aunque ese poco más fue (comparativamente)poco, y causó recalentamiento e inflación, por falta de suficiente inversión.

Tampoco he dicho que la distribución no haya cambiado. Mi participación sobre ese punto en este post se dirigió solamente a advertir sobre las incertidumbres inherentes a las cifras declaradas de ingreso en las encuestas de hogares, un tema ampliamente estudiado en muchos países.

Anónimo dijo...

Norberto: Que manera de cambiar las cosas!!! Yo nunca dije que Argentina no habia crecido!!! Es mas, cada vez que sale una discusion tu respuesta no tiene nada que ver con lo que se discute.

Vos me haces acordar a un personaje ficticio que el gobierno habia creado para participar en blogs economicos y largarse a interrumpir y decir lo que sea con tal de no dejar que una idea contraria al gobierno progresara.

Como sea... es imposible discutir con la terquedad. Hasta aqui llegue.

Chau

Utis

Mariano T. dijo...

Si nos guiamos por la inflación del INDEC, los salarios de convenio vienen creciendo año tras año 10 15 y hasta 20 puntos arriba de la inflación.
Con la inflación real, ese diferencial se reduce a 2-10
Con la inflación del INDEC, la AUHhizo aumentar porcentajes astronómicos los ingresos de las familias de los tres primeros deciles.
Con la inflación real, y tomando en cuenta que antes de la AUH no ganaban tan poco como mostraba la EPH, ese efecto existe pero la mejora es porcentualmente más modesta.

Norberto dijo...

Pues yo con mis ejemplos estoy diciendo que si no son válidas las mediciones Indec, tampoco lo son las de las siete provincias, dado que vos mismo Hector decis que el EPH y sus consumos debían ser actualizados en 2007 en función de los del 2006 y las provincias siguen utlizando lo anterior.
Y no te gastes en explicarme las ponderaciones, porque si bien no en temas de aumento de precios, en asuntos de mi profesión utilicé las mismas, como asi tambien los pesos estadísticos (que sirven para enmascarar muchas mentiras, por ejemplo, si tomo un avión recien salido del tablero de diseño, despego, doy una vuelta de pista, aterrizo y lo guardo en el hangar, tengo el avión mas seguro del mundo pero con un peso estadístico nulo en esa aseveración).
Nunca menos y abrazos

Hector M. dijo...

Norberto,
Ya te lo dije: chau.
Nunca menos, nunca más.

guido dijo...

Un aumento de salarios reales anuales de 2-10 de manera constante no es un número feo, eh.

Mariano T. dijo...

Por eso digo que el otro es una fantasía.
En cuanto a la otra discusión, tanto lo de las canastas como las ponderaciones son chicanas. Jamás pueden originar estas diferencias, esas solo pueden originarse en la falsificación.

Anónimo dijo...

Hector
Si Ud cree que las estadisticas en China no son morenizadas, Ud, disculpeme, cree en los epiciclos,

saludos cordiales

ayj

Anónimo dijo...

BTW

http://www.cnbc.com/id/42551209/Inflation_Actually_Near_10_Using_Older_Measure

ayj

Es como dice Dr House
Todos mienten

Hector M. dijo...

AYJ,
yo no "creo" en estas cosas. Sobre las estadísticas en la China he leído y escrito varias cosas. Le recomiendo leer entre otros los trabajos sobre estadísticas chinas de Angus Maddison, de Carsten Holz, de Angus Deaton, de Erwin Diewert, de Carl Riskin (los puede hallar en Google), y la extensa literatura existente sobre índices de precios inter-temporales e inter-provinciales en la China (puede empezar con el número de marzo de 2007 de la Review of Income and Wealth).
Las estadísticas de China en general, y no solo las de precios, han tenido una importante evolución en los últimos años. Aparte de los datos oficiales ha habido grandes aportes de investigadores internacionales (entre otros los mencionados antes). Uno de los temas que más han preocupado son las tasas de crecimiento de la economía china, que en parte adolecen de problemas de información básica (sobre todo en los años 80 y principios de los 90, aunque ya no tanto) y problemas derivados de las grandes distorsiones de precios entre transables y no transables. Ambos problemas han tendido a sobreestimar un poco las tasas de crecimiento del PBI chino (para decírselo en forma simple: los sectores más dinámicos tienen precios más cercanos a los internacionales, mientras los sectores menos dinámicos tienen precios extremadamente bajos, lo cual tende a sobreestimar la tasa de crecimiento). Sobre este particular ángulo hay toda una sección de la literatura, dedicada a generar "tipos de cambio PPP" internos, para igualar los niveles de precios entre diferentes sectores y regiones.
Todos estos estudios están relacionados entre sí. No hay, que yo sepa, NINGUNO de ellos que haya sugerido ni de lejos alguna manipulación deliberada de los índices de producción o de precios. Al comienzo del período de transición (años 80) las empresas estatales tendían a seguir reportando, como en vida de Mao, las metas oficiales en vez de la producción efectivamente obtenida, porque la vida de los gerentes dependía de que cumplieran las metas. Pero a medida que el sistema se fue privatizando y liberalizando el problema fue desapareciendo. En otro momento, con más tiempo, le puedo dar más detalladas referencias al respecto. Una útil referencia histórica es el artículo de Carsten Holz "China's statistical system in transition: challenges, data problems, and institutional innovations", Review of Income and Wealth, Sept 2004.
En fin, hay mucho que estudiar en este tema. Yo me he mantenido al día en el asunto, pero claro, no todo el mundo se dedica a esto.

Hector M. dijo...

AYJ,
el link que provee, de la CNBC, se refiere a los cambios y mejoras introducidos desde 1980 en el IPC de EEUU. Son similares a las introducidas en el IPC de la Argentina desde esa misma época, ya que se trata de acuerdos metodológicos internacionales.
En la década del 90 hubo bastante debate en EEUU, entre ellos el informe de la comisión parlamentaria Boskin así como trabajos de varios autores importantes como el artículo de Manser y McDonald de 1988, el de Aizcorbe y Jackman de 1993, y otros, donde se ponía en evidencia que el índice tenía un pequeño error anual (del orden de medio punto a un punto por año) por varias razones técnicas: no se tomaba debidamente en cuenta la sustitución entre productos similares por parte de los consumidores (lo cual se resolvió con el uso de medias geométricas en los índices elementales), ni tampoco los cambios de calidad de los productos (el aumento de precio de un artículo, por ejemplo, podría obedecer a una mejora de su calidad, como ocurre cuando un nuevo modelo de televisor o de celular viene con más funciones que el anterior; también un descenso de precio podría reflejar un deterioro de calidad, como las rebajas de pasajes aéreos en vuelos donde no sirven comida ni ofrecen otras comodidades). Si bien algunos de los problemas son insolubles, la mayoría fueron corregidos en los años subsiguientes.
Un análisis de las correcciones por sustitución (pero no otras) en el caso argentino puede hallarse en http://ssrn.com/abstract=1437632. Ese trabajo (que cubre el período 1960-95) menciona una extensa bibliografía sobre el tema. Las reformas del IPC del INDEC (base 1998) recogieron gran parte de las recomendaciones internacionales sobre correcciones del efecto sustitución al interior de los rubros elementales, mediante el uso de medias geométricas y canastas dinámicas. La siguiente actualización (que hubiera debido hacerse en 2007 si no hubiesen ocurrido las invasiones bárbaras) habría incorporado probablemente otros ajustes.

Norberto dijo...

Precio del pasaje del sistema metropolitano de la ciudad de New York 1980=U$S0,75
Precio del pasaje del sistema metropolitano de la ciudad de New York 1996=U$S3,25
Tasa aproximada de aumento anual del sistema de transporte de la ciudad de New York 1980/1996=10%
Nunca menos y abrazos

Anónimo dijo...

Lo que pasa que el post lo escribe alguien que termina "bajandose" de la discusión y el que la sigue es alguien que parece conectado solo con google y algún wiki porque opina de todo (todo!!!!) con "fundamentos". Risible cuando menos.
Igual Lucho, a vos te banco, me caes simpático y los análisis más allá que te los publica Clarín (ya te levantaron el de compro o alquilo, recuerdan?) son buenos academica y realmente, aunque no coincidan con la realidad de la gente de la calle.

Un gusto,

Anónimo dijo...

Hector

por partes

es facil, ud, como estudioso, sabe que opina economist de las estadisticas chinas y su morenizacion

http://www.stratfor.com/memberships/190718/analysis/20110405-chinas-wrangling-over-price-controls

Concerned about the rising prices of consumer goods in China, the country’s top economic planning body has reportedly asked the Anglo-Dutch company Unilever to suspend price increases. The move reveals two things: that inflation is spreading and the state is becoming more active in intervening to prevent an upward spiral — to the point of leaning heavily on foreign companies. Meanwhile, the domestic battle continues as a number of local governments, banks and state-owned enterprises resist Beijing’s measures.

me extraña que no lo haya leido

y, no lo voy a abrumar con comentarios de Economist acerca de eso, Ud sin duda los ha leido

Lamento informarle que Ud no es el unico que lee, algunos somos diletantes, otros profesionales (Ud) pero, que niegen la manipulacion en China es casi, le diria, divertido, mas o menos como negar la manipulacion del valor del yuan

ayj

Le agradecere que me obvie buscar en Economist

Luciano dijo...

En los ultimos comentarios mucho no se nota, con un nivel de agresividad que sinceramente me llamó la atención.

En realidad no me bajé. Nunca me subí. En los comentarios el debate tomo un giro que no tuvo mucho que ver con el post.

y con lo de la "realidad de la gente de la calle", vamos che... ¿Que realidad? ¿Que gente? ¿Que calle?

Anónimo dijo...

PS: el link obviamente no es de Economist, salio cortado el comment

saludos

ayjblog dijo...

http://www.economist.com/node/17528136

Moreno


http://www.chinadaily.com.cn/china/2010-11/17/content_11559856.htm

idem

solo al pasar

Hector M. dijo...

AYJ,
El tema no es el control de ciertos precios (que lo hay en la China como en otros países) sino la manipulación de las estadísticas oficiales por parte del gobierno.

La China es un país con un sistema político totalitario, con partido único, y donde el sistema económico está sujeto a una infinidad de controles. Por ello no es sorprendente que el gobierno chino le haya pedido a una empresa que no suba los precios, o que haya decidido (en 2008) suspender las compras de soja para forzar una baja de precios.

El asunto del cual tratábamos no era ese, sino las ESTADISTICAS de la China. Y lo que yo sostuve es que hasta el momento no conozco evidencias de manipulación oficial de dichas estadísticas. Puede haber habido algun sistemático sesgo en el reporte de producción, sobre todo en los 80, pero ya prácticamente no existe. Sin perjuicio de que haya algún hecho aislado en un país tan grande y complejo, lo que sigo diciendo es que no hay ningún dato serio sobre manipulación de estadísticas en la China (ni las de inflación ni ninguna otra). De hecho, no hay evidencias de ese tipo de manipulación prácticamente en ningún país del mundo excepto la Argentina: ni Chávez lo ha hecho.

Hector M. dijo...

Amigo del sur,
no sé si se refería a mí, pero en realidad no soy usuario de la Wikipedia. Los estudios que cité los tengo en PDF y se los puedo hacer llegar si lo desea. Y en el tema de los números índices tengo una larga trayectoria de investigación y enseñanza, de modo que sé de lo que hablo. En otros temas, antes de hablar estudio, y en general opino con algún fundamento. Puede resultarle extraño, ya que en nuestro medio no es una costumbre muy común. Sin embargo en este foro (empezando por Luciano) eso es la norma: se expresan análisis, y se exponen los fundamentos de esos análisis.

Mariano T. dijo...

La calle parece ser de Macri, en el sur tambien

Anónimo dijo...

>>
No te crispes Norberto, la economía es una pseudociencia, sorprenderse a esta altura por la capacidad de generar hipótesis ad hoc que justifiquen a propios y despretigien a ajenos es un poco naïf.
>>

Pregunto: por que es que alguien, quien evidentemente no cree en la economia, decide pasar tiempo en un blog de economistas???

Es por masoquismo?
De ignorante nomas?

Lo peor, es que esto no es nuevo. De un tiempo a esta parte hay cada mas.

Recuerdan al tipo que hasta no mucho exigia que todo el que comentaba debia hacerlo con su nomnre, apellido, y DNI???

Esto me hace acordar cuando en la dictadura, en plena clase de soiciologia, cuando discutiamos sobre el role de la educacion, un companiero se levanto a decir que los estudiantes universitarios eran unos agrandados que no servian para mucho. Todos lo miramos y el profe, valientemente, le pregunto: "entonces, que catzo haces aca?" Obvio: quedo inmediatamente en claro que el "companiero" trabajaba para los servicios.

Por supuesto, mucho mejor, porque ahora no muere nadie. Esto que en los blogs de economistas se meta a charlar gente que odie a los economistas me hace acordar tanto a aquella epoca.

Triste.

Utis

Anónimo dijo...

Hipótesis ad hoc, sólo miente Moreno... no hay caso, ayj. Es más, podrían aludir tu quoque (no me importaría, no soy kirchnerista), pero ni siquiera...
Cuál de las dos leyendas rosas es más mentirosa?

Anónimo dijo...

PD: Utis, comprensión de textos, por favor.

Norberto dijo...

No hay odio, solo opino que si los resultados a señales de entrada dependen de manera muy importante de los humores individuales y sociales, y que los experimentos no son repetitivos, sino es posible repetir exactamente dichas condiciones amen de las circunstancias económicas de esos grupos, sus metodos cumpliran las caraterísticas del metodo cientifico, pero le falta desarrollo para ser una ciencia dura, aunque está en camino.
Cuando hago referencia a otras formas de manejo de las señales de entrada estoy sugiriendo ideas, que hacen a una visión de que podrían ser un aporte a generar repetibilidad de resultados, desde una posición externa y comparando problemas y comportamientos de sistemas.
En cuanto a las críticas, son una visión de los datos de entrada tan política como la vuestra (confirmando lo expresado en este mismo comentario), pero poniendo en evidencia la presencia de esa otra visión.
Muy sinceras felicitaciones marianote.
Nunca menos y abrazos

Anónimo dijo...

Hector

http://www.economist.com/node/13692907?story_id=E1_TPGJNJDS

http://www.rieti.go.jp/en/china/02052401.html

http://online.wsj.com/article/SB124166274465494703.html

http://www.ft.com/cms/s/0/3bca8dbc-e25c-11dd-b1dd-0000779fd2ac.html#axzz1RoICf1JE

De nuevo Hector, todos mienten

ponga en Google

chinese staticis credibility economist (le erre con statistics, lo pongo textual para eliminar confusiones)

Esta bien, no, esta mal, si, pero, evidentemente no puede decir que es el paraiso

saludos cordiales

PS 3 minutos en google, y no soy economista ni especializado en estadistica, no pase de Bayes

ayj

MAGAM dijo...

Luciano, varios podemos ser bastante chicaneros pero no somos formadores de opinión ni nos dedicamos a la economía (prima hermana de la política).

Mis palabras podrán herir el ego de algunos pero no dañan el desarrollo de este país. Los formadores de opinión (así sea Tinelli) deben tener muchísimo cuidado con lo que dicen y vos sos un formador de opinión. De hecho te han nombrado muchas veces en medios especializados en temas económicos o han hecho referencia a este blog.

Personalmente a lo mejor yo debería cambiar de estilo pero vos meditá los comentarios que hacés, que pueden ser políticamente correctos pero dañinos para nuestra sociedad. Personalmente creo que usar “desencantando serpientes” y luego hacer un análisis, que desde mi punto de vista es errado, me parece que no contribuye demasiado.

Las notas de los medios especializados en economía siempre analizan según el mensaje que quieren enviar, a veces me queda la duda de si realmente no entienden lo que pasa o hay mala leche en el mensaje. Se puede ser políticamente muy correcto pero a la vez dañino con la sociedad a la que pertenecemos. Algún día los K se van a ir, pero todos nosotros vamos a seguir y vamos a tener que apoyar al que venga en las cosas que están mas o menos bien, pero sin desprestigiar sin sentido.

Se lo critica al gobierno de estar polarizado, pero en la oposición se comportan igual o peor.
Saludos

Luciano dijo...

Magam, te hago una aclaración. Yo hago política. Este es un blog totalmente político en el cual quienes escribimos tratamos de convencer a quienes nos leen.

Lo que escribo acá es lo que yo creo. es mi visión de nuestra sociedad, de sus logros, problemas y sus posibles soluciones. Como toda opinión es falible, sesgada e inevitablemente en algún punto se justifica por "eso que no se puede explicar". Yo duermo absolutamente tranquilo porque acá escribo lo que creo y siento.

Sin embago, lo de que mis comentarios pueden ser "dañinos para la sociedad" queda absolutamente a tu criterio. Pedirme que calle lo que creo porque es "dañino para la sociedad" me parece lo suficientemente antidemocrático como para invitarte a repensarlo.

En lo que respecta a este debate puntual, mi opinión es exactamente la contraría. Creo estar haciendole un "bien" a la sociedad poniendo en evidencia lo incorrecto de la frase de Axel. No vaya a ser que alguien le crea y que se tomen decisiones colectivas como si fuera cierto.

Finalmente, no creo ser un formador de opinión. Tampoco son tantos quienes leen el blog.

Hector M. dijo...

Magam,
yo creí, mira vos, que el titulo de Luciano (desencantando serpientes) era demasiado benévolo y neutral. De hecho no se trataba de "desencantar" serpientes encantadas, sino de revelar que ciertos "aceites de víbora" no tienen las virtudes que se les suelen atribuir (en este caso, el aceite de víbora son los enfoques heterodoxos extremos de la inflación que llegan a presentarla como un influjo beneficioso para la sociedad, el crecimiento y la equidad), y que son --según juicio prácticamente unánime de los economistas y de la gente que la padece-- pura y simple bullshit.

En cuanto a la idea de que publicando cosas en los medios se llega a "formar opinión", creo que ha quedado muy herida por los resultados de las elecciones de ayer después de que el gobierno pasase a controlar cinco de los seis canales de aire y distribuyese millones de ejemplares de diarios gratuitos (aparte de Pagina 12 que es un diario de élite, con solo 13.000 ejemplares para una selecta minoría). Manejar los medios no asegura moldear la opinión pública. Y mucho menos en un medio sofisticado culturalmente, como los lectores de blogs...

Anónimo dijo...

Uh, Hector. no salio

le pongo el titulo

The art of Chinese massage

un parrafo

Then there are government tax revenues. These have fallen by 10% over the past year, compared with a surge of 35% in early 2008, suggesting that incomes and output have tumbled. But Stephen Green, an economist at Standard Chartered, says that revenues were inflated in early 2008 by a sharp rise in taxes from the boom in land sales, which has since subsided. Another possible distortion is that local officials may be hiding tax revenue to make their finances appear worse, in order to get more money from Beijing to finance infrastructure projects.

origen?

http://www.economist.com/node/13692907?story_id=E1_TPGJNJDS

otro si digo

http://www.rieti.go.jp/en/china/02052401.html

http://online.wsj.com/article/SB124166274465494703.html

http://www.ft.com/cms/s/0/3bca8dbc-e25c-11dd-b1dd-0000779fd2ac.html#axzz1RosrdH4O

este ultimo un parrafo

Please respect FT.com's ts&cs and copyright policy which allow you to: share links; copy content for personal use; & redistribute limited extracts. Email ftsales.support@ft.com to buy additional rights or use this link to reference the article - http://www.ft.com/cms/s/0/3bca8dbc-e25c-11dd-b1dd-0000779fd2ac.html#ixzz1Rot73vuT

and added that Chinese economists even had a phrase for the manipulation of official statistics – jiabao fukuafeng, or “wind of falsification and embellishment”.

Por tal motivo Hector, salvo que Ud diga que las publicaciones mencionadas son morenistas, todos embellecen las estadisticas, lindo el termino "jiabao fukuafeng"

Esta bien? no, absolutamente, es lamentable

Como dice Dr House, todos mienten

Y no quiero ponerme a buscar que puede decir el Cato acerca del cambio americano

saludos cordiales

ayj

PS Ele, disculpe, pero a veces la falacia de autoridad molesta, son 3 minutos de google

Hector M. dijo...

Norberto, como excepción y en vista de un cierto cambio de tono en sus comentarios recientes;
1. Hay una gran variedad de ciencias de la naturaleza en las cuales no se utiliza el método experimental, sino solamente métodos observacionales (algunos de ellos muy indirectos), por ejemplo la astronomía, la cosmología (imagínese reproducir experimentalmente el Big Bang, y peor aún, tener que hacerlo repetidas veces para comprobar la confiabilidad de los resultados), la biología evolucionaria, la paleontología, grandes porciones de la geología, la climatología, la meteorología, y muchas más.
2. Hay una variedad de campos de las ciencias sociales en que se usan métodos experimentales, con resultados replicables (y replicados), principalmente la Psicología Experimental y (surprise, surprise) la Economía Experimental. Sobre esta última recomiendo como resumen de los principales hallazgos el libro Rationality in Economics de Vernon L. Smith, uno de los principales autores del rubro y que recibió el Premio Nobel de Economía por sus contribuciones en ese terreno. Esta disciplina tiene amplias aplicaciones prácticas en diversos campos como el diseño de licitaciones, la organización industrial, el marketing, y muchas más. Recientemente se han publicado varios estudios sobre estudios experimentales para el diseño de políticas efectivas contra la pobreza en países subdesarrollados, sobre todo a cargo de la investigadora del MIT, Dra Esther Duflo, y hay muchas otras aplicaciones en diseño de políticas sociales, sobre todo en EEUU. Un estudio experimental sobre permanencia en el desempleo en España dio lugar a una exitosa medida de acortamiento de la duración del seguro de desempleo, que logró reducir el desempleo en los primeros años de la década del 2000; esto se basó en el descubrimiento experimental de que los desocupados tendían a "encontrar" empleo justo cuando se les estaba por terminar el subsidio, independientemente de la duración del subsidio y de la fase del ciclo económico en que ocurriera el evento. Se han usado en Economía diseños de experimentos de laboratorio, experimentos de campo, y "experimentos naturales" (es decir, cuando la randomización de tratamientos ocurre espontáneamente, como en la asignación de visas de inmigrante a los EEUU por sorteo a partir de un universo de solicitantes).
3. La epistemología de las ciencias (sociales y naturales) es más complicada de lo que parece, y es un campo que evoluciona muy rápidamente. No lo he averiguado en la Wikipedia, se lo aseguro: tengo un libro publicado sobre el tema.

Anónimo dijo...

Luciano, ahi está el problema, te mandaste dos post de la hostia por una frase que nadie puede confirmar que haya sido dicha o en todo caso podría tener una interpretación libre que no demandaba tanto "esfuerzo" (dos dígitos van de 10 a 99%).
Me parece bárbaro que hagas política, pero tu blog (salvo que nos elimines los comentarios) al ser público da para el debate (si no es tu intención el disenso, ok me doy por enterado y no te leo más).
La calle es una prueba sencilla, salis a la puerta de tu casa y empezá a explicarle al primero que pares que con una inflación de dos dígitos no puede sostenerse la economía (te vas a encontrar con algunos adultos de más edad que pueden explicarte las vivencias desde Celestino Rodrigo en adelante, que lejos están de las teorías económicas).
Mariano T, Avellaneda por suerte no es de Maurizio.
Don Héctor, Ud metió casi 40 de 120 comentarios...

Lucho avisá si te molesta el disenso, para no opinarte los post... y si fuí "agresivo" disculpas, no fué mmi intención.
cordialmente,

Norberto dijo...

Justamente uno de los ejemplos (que por otra parte yo quiero tomar), al ampliar sus fuentes de entrada al sistema incorporando las interacciones con fenomenos marítimos, y plantear teorías matemáticas modernas en el estudio de sus fenómenos (como la teoría del caos), que son extraordinariamente complejos, es que creo que la economía puede avanzar.
Dos o tres veces mencioné las teorías matemáticas de control automático porque creo que son las que presentan mayor analogía con los fenómenos económicos, pero es mi visión particular sobre el tema.
Nunca menos y abrazos

Norberto dijo...

Perdón, estaba hablando de la meteorología, con avances tremendos en las últimas decadas.
Nunca menos y abrazos

Luciano dijo...

No se de donde entendiste que me molesta el disenso. No solo no me molesta sino que lo aplaudo porque me obliga a pensar el doble. Creo haberlo mostrado siempre en el blog, a punto tal que logro compartir la coatuoria con alguien con quien pensamos bastante distinto. Otra cosa es cuando siento que la cosa pasa de ser un debate de ideas a una agresión personal del estilo “a vos te falta calle, nene”. Insisto, te sigo y todo lo que escribis me genera mucho respeto y me llama la atención el angulo que agarraste para argumentar, pero bueh.

Sobre la frase de Axel, en el mejor de los casos a mi me alcanza con amigos de confianza que, habiando estado en la charla, me afirmaron que tanto la frase como la idea subyacente fue dicha. En el peor de los casos es irrelevante. Lo importante es la idea que quiero trasmitir y que me gustaría debatir: no es cierto que haga falta inflación para crecer, de hecho, todo indica que parecería ser cierto lo opuesto. Hace falta que NO haya inflación como la de hoy para crecer. Ese es el debate que importa y no si Axel esto o aquello, aunque lo haya usado como disparador.

Sobre lo de la prueba de la calle sinceramente no lo entendí. ¿Estas diciendo que “la calle” avala mi idea o que la contradice?

Anónimo dijo...

Ele

desaparecen comments?

saludos

ayj

Luciano dijo...

entiendo que no. bah, van 134...

ayjblog dijo...

Hector
en Astronomia se usan resultados repetibles en virtud de la gran cantidad de poblacion que es estadisticamente independiente, en lego, hay muchas estrellas.

De sicologia, sociologia, economia y casi todas las disciplinas (observese que no digo ciencias) es raro, muy raro, poder hacer un experimento repetible y falsable, bueno, nosotros lo hicimos en los 70s y los 90s, pero, es un caso excepcional

saludos

PS: me gustaria su comentario de los links que le deje acerca de la fiabilidad de las estadisticas chinas

Anónimo dijo...

Luciano lo que digo es que si lo leo a Kiguel (en las antipodas de este gobierno) dice que vamos bajando despacito (con alertas rozando el rojo, obvio). Yo viví, laburando y mucho más joven -y con menos responsabilidades- las hiper de Alfonsín (mi prototipo sentimental, en política y base de mi actual afecto por este gobierno, que sobre Alfonsín siempre tuvo un trato respetuoso, como de padre) y de Menem. El proceso de infla actual es prácticamente neutro (por eso no es motivo de preocupación social), porque los medios y métodos de compra de la clase baja evolucionaron (gracias al 2001) y los trabajadores registrados ven incrementar sus ingresos por encima de la infla calculada en forma privada (por eso te recomendé que veas los valores de las paritarias de los últimos años y los porcentuales con los adicionales).
Y digo que la calle es lo que nos saca del laboratorio y del escritorio, no hay mejor manera de saber si algo es entendible que dárselo a un lego para que lo interprete. Como tengo una relación directa con el tema AUH es que digo que más que hablar si perdió poder adquisitivo, hay que hablar con un beneficiario para conocer para que le alcanza.
No es mi estilo la agresión, si lo sentistes así, nuevamente disculpas (la política es un escenario donde los adversarios de hoy pueden ser los socios de mañana, la agresión es un recurso de los mediocres que no saben hacer y construir políticas)

Anónimo dijo...

Mi mujer que lee por encima de mi hombro, pero no participa, porque no piensa como yo... me agrega que calle es que no te pase lo del Mingo con Norma Pla, cuando se puso a llorar con ella, mientras la pobre mujer le explicaba que con 150 mangos era imposible vivir (sin inflación...en teoría) mientras él decia que con menos de 10 lucas no podía vivir y por eso recibía aportes privados. Largar el auto y subirse al bondi, y cada tanto hacer las 25 cuadras hasta el puente Pueyrredón caminando y mirando la cara de las personas de a pie.
A tu disposición,

Diego dijo...

MAGAM, para no haber estudiado economía, podría decirte que sos, por lo menos, soberbio. Saber un poco de matemática, o mucha, no te da el conocimiento necesario para los aires de superioridad que pretenden transmitir tus comentarios. Apoyá el traste, hacete los 6 años de la carrera, y ahi si, si querés, despotricá contra la profesión. Si no, no sos más que un bocón. Otro más en la lista.

Luciano dijo...

El del sur...donde me viste hacer un analisis catastrofico de la inflacion?

De hecho, hace no mucho hice una lectura similar a la de kiguel

http://econserialcronico.blogspot.com/2011/06/calma-chicha.html

Creo tambien que el impacto hasta ahora no ha sido grave, en parte porque fue acompañado de un salario real que no cayó y política social que contuvo gran parte del daño. Criticame por lo que digo y creo, no porque lo que crees que digo o creo.

Ahora bien, este post trata de otra cosa. No es un analisis de coyuntura, no estoy juzgando el impacto de la infla sino pensando en el largo plazo y en como interactuan infla y crecimiento. No entiendo como derivas de esto que estoy pronosticando un apocalipsis.

Mariano T. dijo...

No ieyó. Y si leyó, no entendió.

ayjblog dijo...

calmaaa

quizas haya varios problemas aca, creo

es indiscutible que hay inflacion, y mas del 9,9999999%, el cuanto? se rompio el termometro que anda mas o menos bien (el cuan bien es otra discusion)
es indiscutible que merced a las rtetenciones, la mejora en la actividad, un poco de derrame en el interior y mucho en las grandes ciudades debido al campo, basicamente en cosntruccion etc hubo inversion fija, subsidios por doquier, y, que habra racionalizacion de tarifas, como asi tambien mejora al de abajo comparado con los 90s.

Ahora bien, que la inflacion sea alta no es bueno para nadie, y, disculpame eldelsur, mi suegra es jubilada, los voto a ojos casi cerrados la ultima por la mejora en la jubialcion, ahora no sabe, por? la inflacion..

Probablemente la inflacion sea una consecuencia no deseada del modelo, no lo se, pero, es un pie de barro del mismo.

todo esto son verdades de perogrullo, pero, en le calor de la discusion, nos perdemos todos

Norberto dijo...

Muy interesante el informe de la consultora internacional Mercer que publica hoy BAE sobre el costo de 214 ciudades del mundo (Bs.As.159), donde a pesar de la inflación que ella cree, mientras Caracas sube 49 puestos debido a una tasa que algunos dicen semejante a la Argentina, Bs. As. solo sube 2 puestos (por su apreciacion Santiago sube 48 puestos y Brasilia 37).
¿Donde se habra informado de nuestra tasa de aumento de precios doña Nathalie Constantin-Metral para que ello no se note en una gran suba en la tabla?
Nunca menos y abrazos

Luciano dijo...

Norberto, ¿tendrás un link a esa nota?

Mi intuición me dice que debe hablar de precios en dólares. ¿Me equivoco?

MAGAM dijo...

Esperemos que el gobierno mejore los incentivos porque vamos a pasar de largo, siguen empecinados con subsidiar la energía (6.000 palos reasignados y encima sacados de infraestructura).

La siguen pifiando muy feo, yo pago lo mismo de luz al mes que tres cajas de ravioles y eso que soy consciente y no dejo la luz del baño encendida al pedo. Subir la luz en estos niveles no es inflacionario, primero porque ya no representa un gran gasto en las familias y segundo, si tomara más importancia para las familias de bajos recursos, queda la opción de hacer un uso racional de la misma. Vieron ese tema de los incentivos.

Luciano, Diego, Héctor, Kuno si quieren le pegamos juntos al gobierno en esta y otras como tasas de interés, sobre todo pensando en el ahorro interno.

Yo no digo que la inflación/apreciación sea bueno, tampoco extremadamente malo, acá entra el que tan rápido nos queremos desarrollar y como balanceamos “esfuerzo/gratificación presente”. Pero no quiero entrar de nuevo en detalles, solo vuelvo a decir que no es lo mismo que una inflación tradicional. La primera tiene más que ver con un desbalance externo y esta última con un desbalance interno.

Pero seamos amigos y no se enojen, las chicanas sacan lo mejor de las personas para rebatir ideas, ignorar no es una forma de afrontar la solución, aunque parezca políticamente muy correcto.

Norberto dijo...

No luciano, no te equivocas, pero de todas maneras es un estudio internacional utilizado por las grandes empresas para asignar gastos en el exterior a su personal, no encuentro el artículo en la página digital del diario, pero está en la pág. 12 de la edición impresa, este diario antes era K y ahora es diría que neutro, para que te des una idea el título del artículo es "La inflación hace que Buenos Aires suba en el ranking de las ciudades mas caras del mundo", la consultora es Mercer y creo que es de USA, y la señora de referencia es la investigadora senior.
Nunca menos y abrazos

P.D.: No olvides tomar la referencia de Caracas.

Luciano dijo...

Norberto,en el ultimo año la gran mayoria de los paises del mundo apreciaron nominalmente su moneda contra el dolar, lo cual encarece su precios en USD.

Norberto dijo...

Es ciert Luciano, pero como dicen en el título y hay una gran mayoría de quienes comparten la visión de un IPC de alrededor del 25%, que está en el orden de la que asignan a Venezuela, es interesante ver que mientras que Caracas sube 49 puestos, Buenos Aires solo lo hace dos puestos.
Por otra parte estaba volviendo porque, si bien no hay referencia Argentina con Google llegue a www.mercer.com/articles/1095320 y aqui podes tener un panorama general del estudio, incluyendo los rubros que componen el índice.
Fé de Ratas, donde decía "por empresas" debía decir "para empresas", y por supuesto "Luciano" en lugar de "luciano".
Nunca menos y abrazos

Norberto dijo...

Volviendo, porque ademas en este momento hay un suelto sobre este tema en la edición digital de InfoBae, donde estan las posiciones 2010/2011 de Buenos Aires.
Nunca menos y abrazos

Hector M. dijo...

Norberto, ya Luciano te explicó la razón de la diferencia entre Venezuela y Argentina. El costo de vida considerado en esos datos es en dólares. Las tasas de inflación son similares en ambos países, pero en Venezuela el dólar nominalmente subió, es decir hubo devaluación o depreciación, mientras en la Argentina está planchado. Como consecuencia, el costo de vida en dólares subió en la Argentina más que en Venezuela. También subió en Brasil, con mucha menos inflación (5%) porque el Real se apreció frente al dólar.
Y por favor, Norberto, si querés que te tomen en serio no sigas diciendo que la inflación argentina es como la que publica el INDEK: es como si confesaras que crees en Papa Noel. Nadie te tomará en serio si seguís con eso.
(Tenés todo el derecho del mundo a creer en Papa Noel, o en el Ratón Pérez, o en el INDEK, e incluso tenés derecho a proclamarlo públicamente; pero no esperes que te tomen en serio si lo hacés).

Norberto dijo...

Hector, ya que estas alli , la devaluación argentina del 12/07/10 al 12/07/11 fué del 5%, y si considero un aumento de precios para Argentina del 23%, el aumento expresado en dolares será del 17%, una cifra bastante importante, que no se ve expresada en un ascenso que yo diría debiera ser mayor en la lista. En ningún momento de estos últimos comentarios estoy hablando del IPC del Indec (aunque por otra parte me parece mas confiable que otros circulan por el país), pero eso no tiene nada que ver con lo que estoy mostrando.
Como podes ver tomo la devaluación interanual (5%), la comparo con el aumento de precios entre ambas fechas según los valores del post (23%), voy a la tabla de Mercer, y yo digo que no me cierra, pero puede que esté equivocado.
Nunca menos y abrazos

Hector M. dijo...

Norbie,
la tabla que aludes se refiere a un concepto diferente, básicamente el costo de vida de un ejecutivo extranjero que viva en Buenos Aires (en comparación con el de referencia, que vive en New York). Por ello la cifra no tiene por qué coincidir. No he analizado la tabla de Mercer, ni sus fuentes, ni la composición de su "canasta", así que no te puedo ayudar en eso.
Por si sirve de algo, los viáticos que pagan los organismos de la ONU en Buenos Aires que hace unos tres años eran apenas superiores a 200 dólares se encuentran ahora en 370 por día. Estos viáticos suponen un alojamiento en hoteles céntricos de 3-4 estrellas (los de 5 stars están fuera de alcance), comidas en restaurantes, taxis y algunos otros gastos básicos. El viático de Baires (junto con Sao Paulo) es de los más altos del continente, y del mismo orden de magnitud que los vigentes en varias capitales europeas (varias de ellas más baratas). La ONU conduce periódicamente su propia "encuesta de precios" en las distintas ciudades a fin de actualizar los viáticos de los funcionarios visitantes. Los viáticos de la ONU son en general más bajos que los de la Cooperación Europea y más bajos que los del Banco Mundial y BID. La metodología de cálculo no ha variado en los últimos años. De nuevo, la variación de costos de estos viáticos, como la medición de Mercer, no necesariamente reflejan la inflación promedio de los consumidores (que es lo que miden los IPC), pero tampoco pueden estar muy lejos.

Norberto dijo...

Hasta donde entiendo, Mercer habla de costo de radicación, no de viajes, pero eso lo podes ver en la referencia al estudio que le doy a Luciano, en el comentario de las 12:49, en donde ademas establecen que para las posiciones anuales toman en cuenta las revaluaciones monetarias y la evolución de los precios en cada una de las ciudades evaluadas (para Brasil evaluan Rio, San Pablo y Brasilia y para Australia, varias).
Nunca menos y abrazos

Anónimo dijo...

En las páginas de expatriados suele haber proyectos colaborativos de recopilación de precios, para establecer comparaciones de costo de vida en diferentes países/ciudades.

ayjblog dijo...

Hector

como soy cabeza dura, si tiene un ratito, me encantaria saber que opina Ud de Economist y su vision acerca del masaje creativo de las estadisticas chinas

recuerde que aca los rajan, alla probablemente tengan otro tipo de problemas, vaya a saber

pero, lo que si es cierto, contrariamente a lo que afirma es que todos mienten, en mayor o menor grado

sin dejar de mencionar a los griegos

Sinceramente creo que su inquina hacia los actuales del indec no le permite concebir que en todos lados pasa lo mismo, en mayor o menor grado

saludos cordiales

Hector M. dijo...

AYJ,
tengo en general muy buena opinión de la seriedad de The Economist, una revista que ya lleva más de un siglo y medio, y que tiene muy alto prestigio en el periodismo económico mundial.
Es posible que lo que dicen sea verdad. De todas maneras, ello no se ha reflejado mayormente en los estudios disponibles. Ha habido importantes discusiones entre los investigadores acerca de la exactitud de las estadísticas históricas chinas, en particular las de los últimos 30-40 años, y de hecho se suelen introducir fuertes correcciones en las cifras de los años 70-80. Aun así, sobre época reciente ha habido sobre todo críticas a algunas estadísticas de producción pero no a los índices de inflación. Un enorme avance se logró cuando se realizaron encuestas de gastos y precios en todas las provincias de China, para la ronda 2005 de actualización de los tipos de cambio de paridad de poder adquisitivo, pero de todo ello no surgió una manipulación deliberada de las cifras sino simples defectos o imperfecciones propios de un país muy atrasado en muchas cosas, que se ha desarrollado velozmente en las últimas décadas pero que mantiene un sistema político-burocrático muy ineficiente, aparte de grandes disparidades inter-regionales en la solidez de sus instituciones.

Hector M. dijo...

De AYJ: "Sinceramente creo que su inquina hacia los actuales del indec no le permite concebir que en todos lados pasa lo mismo, en mayor o menor grado".
No lo creo así. En primer lugar, no es "inquina", sino una profunda pena por el destrozo casi irreparable que se le ha hecho a la memoria histórica de este país en materia estadística. En segundo lugar, realmente no conozco ningún caso ni remotamente semejante. Tal vez algún ignoto y atrasadísimo país africano haya tenido un dictador que jugó con las estadísticas, pero en esos países las estadísticas son de por sí tan malas que las maniobras ni se notan. La Argentina no está en esa categoría. Si bien era de Primera A y luego se fue al descenso, cayendo al menos dos categorías en términos futboleros, no está en la misma liga que la Uganda de Idi Amin (que por otro lado actualmente es un país mucho más serio, con estadísticas mucho mejores, excepto la pequeña zona del sur jaqueada por una guerrilla fundamentalista).
No hay ningún país con niveles de PBI o de educación similares a la Argentina, o incluso bastante inferiores (y de hecho ninguno en América Latina) que haya hecho una barbaridad como la del INDEK, ni mucho menos.
No sé si Ud sabe que las estadísticas nacionales están supervisadas por organismos internacionales. La OIT se ocupa de empleo y de costo de vida, la Div. de Estadísticas de la ONU-New York se ocupa de cuentas nacionales y de población, la UNESCO se ocupa de estadísticas educativas, la OMS/OPS de las de salud, etc. Los funcionarios de esos organismos visitan frecuentemente los países, los funcionarios de los países asisten a reuniones de coordinación, y en todos lados se aplican técnicas y métodos mundialmente aceptados. No hay manera de hacer trampa de manera tan masiva o permanente. Que yo sepa no hay ningún estudio que haya puesto de manifiesto algo semejante, en ningún país desarrollado, en ningún país latinoamericano, y en ningún país asiático (al menos los importantes). No sé en el caso de Africa, y es posible que haya habido estadísticas truchas en las repúblicas menos desarrolladas de la ex URSS (digamos en Kyrgyzstan o Azerbeijan), pero casi todos ellos están tratando de ponerse en línea con el sistema internacional, entrar a la OMC, cumplir con el FMI, recibir préstamos del Banco Mundial, etc., así que no pueden hacer travesuras fácilmente. La Unión Europea tiene un amplio programa de apoyo a los sistemas estadísticos de Europa Oriental y de Africa.
Que yo sepa, lo de Moreno en el INDEC es un caso único en el mundo. Otra singularidad argentina.

Anónimo dijo...

Qué diferencia hay entre Matuk, Schkolnik y Bevacqua entonces?

ayjblog dijo...

Hector

Gracias

pero, recuerde que la URSS mintio con las estadisticas durante 50? años..

Nada obsta para que China no lo haga, Tianamen mediante, y, en ambos, el gulag es el mismo. Y recuerde tambien que Potemkim es ruso, y, seguramente exista un Potemkim chino, por ejemplo , si Ud mira por Google va a ver ciudades construidas por la burocracia china desiertas, si quiere le proporciono el link, eso es inflado de PBI por ejemplo

Por otro lado, existe una gran poblacion que migra a trabajar que no existe mucho en las estadisticas, ya que es clandestina, existen los pasaportes internos, y, Ud recordara el gran salto adelante y la produccion de acero de esa epoca.

A que viene la disgresion? a que cuando no existen canales de protesta (y recuerde que en China no los hay, Internet esta cercada) es muy dificil que algun extranjero vea las cosas, por eso tambien Economist, FT y bastantes otros desconfian de las estadisticas chinas.

Por ultimo, recuerde a Grecia (10 años mintiendo cifras) y a nosotros en los 90s, estabamos tan bien que no nos dimos cuenta que estabamos mal.

Por esos motivos, disculpe, no creo sea Moreno el unico caso, los rusos de la era comunista tambien (y hasta la CIA les creia) y China probablemente tambien (Economist lo dice en 2009 y ahora, post 2005.

Dr house tiene razon, todos mienten, eso si, despues hay que pagar

saludos



Quizas la gran diferen

MAGAM dijo...

Diego, no seas elitista, no me discrimines porque no tengo un título. Entiendo que en el ambiente de los economistas son “gurues”, “especialistas”, "expertos", yo diría más bien tipo estrellas de los medios. Pero el título es lo de menos, salvo algunas profesiones donde es habilitante, el resto tenemos que ser amplios y aceptar otras profesiones en nuestras incumbencias (no pasa nada). Me imagino que son menor de 30, en unos años más te vas a dar cuenta que lo que estudiaste en la universidad es apenas el puntapié inicial, fijate que son unos pocos años y a los 50 podés tener 25 años de experiencia en lo que sea. Vos que decís, ¿rajamos a la nueva directora del FMI? Sinceramente a mí me preocupan los que hacen porte de sus cucardas, pero debe ser por inseguridad. Saludos y no te enojes, más bien corregime las tonteras que pueda decir.

MAGAM dijo...

Y vos te ofendes Diego, esto es una joda y todos festejan, claro desde sus cómodas oficinas climatizadas. Mientras los pobres deberían esforzarse para aumentar sus productividades.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=592345

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=592319

Obviamente era de prever (siempre jodo con la QE8), no les queda otra a los yanquis y yo en su lugar haría lo mismo. Sobre todo si los boludos alrededor del mundo se comportan como lo hacen y mantienen los mismos conceptos sesudos sobre la economía y las finanzas. Ja! Ja! Ja!

Son unos capos y que mantengan esas prestigiosas universidades de economía así siguen entrenando mensajeros extranjeros para que repitan como loritos lo que es un buen comportamiento en economía. Me da un poquito de esperanza los europeos, que ya por lo menos empiezan a patalear con las calificadoras.

Acá el mundo económico y financiero una completa payasada y vamos por un mandato K más, a pesar de sus cosas. Que probablemente las entienden mejor que muchos acá pero, la política es la política, y ahí yo debo confesar que creo que nunca la voy a entender.

Que les pasa a los especialistas, cri! cri! cri!

Menos doctrina, menos doctrina muchachos.

MAGAM dijo...

Mercedita del Pont, sacá la billetera y con alguna excusa que suene interesante como para tratar de morigerar las críticas, dale la platita a Cristinita para el Club de Paris. Hay que gastarla antes de que te la sigan limando desde el norte y te sigan corriendo intereses desde el club.

Y respecto a los activos y pasivos del Central, puras pavadas doctrinarias, dejen lo absolutamente necesario para pulsear con el mercado de cambio y nada más, solo para dar cierta estabilidad y evitar oscilaciones bruscas, ya que el pseudoequilibrio se va a acomodar más o menos solo. El resto son 100% pavadas contables, ya sea de los defensores en no usarlas como los que justifican contablemente porque si se pueden usar. Utilizen la escusa que deseen pero usen las divisas de mas (para evitar una corrida) y sigamos ganando independencia.

MAGAM dijo...

Che, y los expertos que pensaban que en algún momento los yanquis subían las tasas y nos destrozaban, que visionarios. Sigan apostando al dólar, si compran algo afuera no estaría tan mal, pero si lo guardan debajo del colchón, que desperdicio, es una deuda de los extranjeros con nuestro pueblo y dejamos que la limen porque somos unos tarados.

Es cierto que la culpa también la tiene el gobierno, pero es parte de esta sociedad que nos cuesta tirar para el mismo lado y por el bien de todos nosotros.

Nicolas EGSR dijo...

Estoy de acuerdo