lunes, mayo 12, 2014

Borrar con el codo

El INDEC suma una estadística más a su larga lista de indicadores manipulados. Despues de haber visto caer, de alguna u otra forma, al IPC, a los datos de PBI o a la EPH y sus datos de empleo, pobreza y distribución, los datos de comercio exterior, hasta ahora sin sospechas de manipulación, muestra indicios innegables de que el escorpión no pudo con su naturaleza.

Las primeras sospechas surgieron por la divergencia entre los datos reportados por INDEC y los que el BCRA publica es su informe sobre el MULC. Mientras el primero reportaba exportaciones por USD 81.6mm, el segundo lo hacía por USD 74.2mm. Sin embargo, ambas fuentes no miden estrictamente lo mismo - una mide las exportaciones devengadas, otra las base caja – con lo cual había explicaciones alternativas que permitía explicar la diferencia.

Por ejemplo, en 2013, muchos exportadores dejaron de prefinanciar sus exportaciones en el exterior para hacerlo en el líquido mercado doméstico. Una cerealera podía entrar los dólares dos, tres o cuatro meses antes del embarque para comprar la cosecha, generando un flujo de divisas baje caja que anticipaba la exportación. La caída de la participación de esta práctica llevo a que caiga el ingreso anticipado de dólares, factor que puede explicar parte de la diferencia entre base caja (MULC) y devengado (INDEC).

Sin embargo, luego surgieron diferencias evidentes entre fuentes que debían reportar lo mismo. Mientras el informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) que mensualmente publica el INDEC reportó exportaciones por USD 81.6mm para 2012, la base de datos de usuarios del propio INDEC reportó por USD 74.2mmm. No hay ninguna razón para que ambas fuentes diverjan tanto.

Pero si hasta aquí no se convenció de que INDEC manipuló la información de comercio exterior le pido, le ruego, le imploro que no me crea a mi sino a sus ojos.

Los siguientes tres gráficos muestran cómo se compara las exportaciones reportadas por INDEC con destino a Brasil, Unión Europea y Paraguay y Uruguay respectivamente y las importaciones que los institutos de estadísticas de esos países reportan desde Argentina. 

Noten como, sistemáticamente, las exportaciones reportadas por INDEC tienen movimientos hacia arriba que no se ven cuando uno mira los reportado por los socios comerciales. Las diferencias históricas entre las series se explican, salvo en Brasil, por la diferencia entre valuación CIF y FOB. Para más detalles pueden ver este informe que preparamos en Elypsis.



Después de varios meses tratando de reconstruir reputación con la mano, no tienen mejor idea que borrarla con el codo.

Atte

Luciano

8 comentarios:

Alcides Acevedo dijo...

Eso no es nada, según denunció Prat Gay hace unos meses hasta trucharon las cifras de fabricación de autos... ¿cuál es el límite para la mentira?

Sirinivasa dijo...

ajá... imagino que descartaste la hipótesis de que haya exportadores haciendo trapisondas... ah, no! ni siquiera te la preguntaste

Luciano dijo...

A ver siri, como seria la trapisonda que de origen a ese grafico?

Los exportadores registran las venta de cereales, pagando los impuestos por ella y en mitad del oceano tiran la carga para que no llegue a destino? Pero eso no te explicaria la diferencia entra ICA y base usuarias

Salvo que estes pensando que la trapisonda de los exportadores fue entongarse con el INDEC para dibujar al alza las exportaciones. Esa hipotesis es mas veridica, aunque no la habia pensado

guido dijo...

Ele, ¿Ese dibujo no debería tener una consecuencia fiscal por derechos de exportación? ¿Quien puso entonces la plata por exportaciones fantasmas?

Luciano dijo...

Los derechos de exportacion cayeron un 25% en dolares en 2013

Anónimo dijo...

Yo creo que tu analisis es util Luciano.

Como limitacion a la comparacion imp-exp que haces, habria que ver como registran los importadores en los paises de destino. El timming deberia ser el adecuado para la comparacion.

Pero mas importante es que en cada pais los importadores tienen incentivos para declarar menos y pagar menos aduana/fees/recargos.

Pero claro, no se cuan factible, generalizable, e importante sea esta practica. En algunos destinos mas en otros para nada, supongo. PERO, sin duda es una limitacion del analisis.

Otra posible limitacion (tambien relacionada con mi ignorancia), es el tipo de cambio usado en los registros de los paises de destino. Hay un solo tipo de cambio? Mas de uno? Cual usan? Es compatible/comparable con el de los registros de exportacion argentinos?

En fin, de todas maneras, asi com oesta igual, el analisis es muy simpatico. Gracias!


Utis

Mariano T. dijo...

Me parece que en el resto del mundo solo hay dos tipos de cambio, Utis:
Comprador y Vendedor

Unknown dijo...

Algunos indicios, en un sentido u otro, se conseguirían haciendo las cuentas para periodos en que ni Economía, ni otras agencias estatales, ni menos el INDEC estaban "objetados"...