jueves, marzo 27, 2008

¿Alguien tiene el Mochon y Becker?

Dijo nuestra presidenta:

"Este Gobierno ha tomado la decisión estratégica de rebajar, por primera vez, las retenciones del trigo y del maíz y aumentar las de la soja (...) Porque necesitamos (...) que no se sojice todo nuestro campo, necesitamos más productores de trigo, necesitamos más de maíz, necesitamos más productores de leche, necesitamos más productores de carne."

¡A ver! ¡A ver! ¡A ver! Un asesor agropecuario para la presidenta (Microeconomía 1 aprobada excluyente), o a lo sumo una ojeadita a este trabajo de la CEPAL.

Permitanme dos correciones rapiditas y una tercera más larga.

Primera rapidita. Al momento del anuncio, los registros de exportación de trigo estaban cerrados y el precio interno estaba completamente desconectado del precio en el exterior. El precio FOB de la Secretaria de Agricultura, Pesca y Ganadería era ese día de U$S 345. Calcular la alícuota de las retenciones con ese precio implica, efectivamente, una caída de 0,9%. Peeeero si el registro de exportación se abre el día siguiente y su precio aumenta para acercarse al internacional hasta, digamos, U$S 410 (En Kansas estaba U$S 455), habría habido un aumento automático de 3,1%.

Ergo, las retenciones al trigo no bajaron, ¡subieron! Quien diga otra cosa, está mintiendo. Simple.

Segunda rapidita. Soja, maíz y trigo no han sido excluyentes entre si. El área destinada en 2006/2007 a trigo y maíz es exactamente igual al promedio de los últimos 30 años. Trigo y soja son incluso complementarios. El 80% de la superficie sembrada con el cereal en la presente campaña fue reutilizada con soja de segunda. (Nota: Los colores de trigo y maiz en el gráfico estan al revéz del título. Maíz va en verde y trigo en azul)

El avance de soja ha sido, en cambio, básicamente sobre la tierra dedicada a la producción ganadera, dándome el pie para la tercera larga, a saber: Pequeña, pequeñísima historia sobre la carne.

Las vaquitas (perdón por usar el diminutivo, pero eso de tratar a los oyentes/lectores como si fueran idiotas está de moda) perdieron la mitad de su área con el avance de la soja desde los setenta y, sin embargo, no bajo ni la cantidad de cabezas ni la producción.

Esta característica sacudió el modelo tradicional de producción agropecuaria, en el cual Luciano Miguens creció y sobre el cual él y nuestra presidenta siguen hablando como si nada hubiera pasado en el medio. Permítanme hacer una simplificación a lo Tavos. Antes tenias grandes terratenientes con producción extensiva, que no invertían ni un sope, tiraban un par de vaquitas y arrendaban el resto para que un chacarero siembre algo. Rotación agro-pecuaria (termino que hace explicita referencia a la característica argentina y que no tiene traducción en otros idiomas) que volvía ecológicamente sostenible al modelo. Tecnología, cero. Vaquita, pastito, clin, caja.
Decía, que cayo a la mitad el área de pasturas y se mantuvo la producción de carne (ver gráfico más arriba extraido del trabajo de Bisang, harto recomendado), logro que solo se consigue con inversión. Encerrar a los animales, invertir en genética, mejores practicas, etc. Aparece una nueva camada de ganaderos que, tan oligarca, golpista, cuatroporcuatrero como ustedes quieran, al menos ahora incorpora tecnología.

El proceso de inversión se intensifica desde la devaluación. La producción creció un 30% en 2 años...

...Hasta 2006, cuando cae un 10%. (Punto (1) en el gráfico)

¿que pasooooooó? ¿Porque se freno el crecimiento del sector ganadero? ¿La sojización? ¿El precio de los commodities? ¿Lock-out ganadero? ¿Vaca loca? Una entrada de Casi Ángeles para el que logre dar una respuesta sensata sin decir "Guillermo Moreno" ni una vez. Idem de Patito Feo si tampoco usa "Precios Maximos" en su respuesta.

"Pero, Elemaco, en 2007 volvio a crecer" Me dirán "Mira el punto (2)". "Nono" contestare yo "en 2007 comienza una "K"orrida masiva hacia lo soja, con liquidación de vientres. 47% de hembras faenadas, valor maximo en no-se-cuantos años". Desinversión que, insisto, frenó un muy jugoso proceso de crecimiento que podría haberse parececido al que vive hoy Brasil y sobre el cual hablaré otro día. Desinversión motivada por el aumento de la prima de riesgo implicito en la intervención.

¿Quieren ver uno ejemplo más claro y evidente de metida de pata? Fíjense que pasa con la lechona. El siguiente gráfico muestra la evolución de producción de leche desde 1984. Gran despegue a comienzos de los noventa, caida de la mano de la recesión argentina desde el 99.
¿Ven la vueltita al final? ¿A que no saben qué (quién) pasó en el redondel rojo? ¿Querías un Zooooooom del redondel? ¡¡¡Tomaaaaaaa!!!

Hacé click para ver mejor. Sisi, dice lo que dice. Entre enero 2004 y diciembre de 2006 hay un aumento de casi 30% en la producción y de tan solo 10% en los precios. Desde Moreno y sus manotas, caida de 5% en la produccion y aumento del 70% en los precios. De nuevo 70% de nuevo 70%!!!!

Conclusión: No fue la soja la que freno el crecimiento de la producción de carne y leche y el alza de precios posteriores, y, si lo hizo, su impacto fue de segundo orden frente a los groseros errores microeconomicos del gobierno.

Dijo la Presidenta: "Necesitamos más productores de leche, necesitamos más productores de carne". Falto agregarle el "Heeeeeeeeeeeeeeeeeeeelp".

Buen fin de semana

Elemaco

60 comentarios:

El tano dijo...

Muy interesante el post Elemaco. Muy claro cuando explicas como la soja no desplazó a la carne ya que se eficientizó u optimizó el uso de las tierras, pero al final me parece que no te ganas la entrada para ver casi angeles ya que terminas diciendo lo que vos mismo proscribiste. Es decir, la caída en la producción de leche se debió a los precios maximos de moreno.
un saludo

Anónimo dijo...

elemaco
qué nefasta tu intervención de ayer en el salón de actos
entendés de política todavía menos que de economía, y eso no es tan fácil

sebas

Tincho dijo...

Muy bueno el post Ele, aunq tratar de tontos a los lectores mmmm.
Una cosa, la suba de retenciones a la soja no sera para frenar aun mas ese crowding hacia la soja?? Digo, una correccion a los errores morenisticos.

Anónimo dijo...

Elemaco. Excelente. Una vez mas, su blog -o mejor, sus posts- son los mejores de la blogosfera argentina.

Fijese, que sus lectores proponen una nueva teoria del second best. Un error se arrgla con otro error y asi hasta que nos vamos again a la ....

Como dice un amigo, en argentina no hay que saber economia. Solo estar liquido cada 10 anios para comprar barato en el medio de las crisis.

Anónimo dijo...

Todo muy lindo y muy didáctico, pero no das un sólo argumento que te permita inferir que las producciones de carne y leche bajaron sólo por causa de Moreno, y no porque es mucho más rentable hacer soja a pesar de las retenciones.

En otras palabras, sin las retenciones, que bajan la rentabilidad de la soja, la sojización hubiera avanzado muchísimo más.

Y esta es en realidad la razón de este paro de empresarios y de que Grobo esté tan enojado: quieren hacer sólo soja.

chacall dijo...

Perdón, si yo mal no se, las retenciones volvieron desde 2002.

Si mal no leo en los gráficos,la producción de soja desde el 99 no deja de aumentar

Desde 2003 hasta Enero de 2007, la producción de leche aumentó (y teóricamente el problema es que si hay mas soja hay menos leche, lo que en dichos períodos se muestra claramente que no es cierto).

Y también la carne de 2002 a 2005 aumentó la producción también. No se que pasó en 2005 para que se estanque, veré si en la biblioteca "moreno" de la vuelta de casa hay algo para entender.

Pero lo que es innegable, es que se demuestra clarmaente que producción de soja aumenta , y la de carne aumenta, y la de leche aumenta, por períodos de varios años.

Interesante hallazgo el suyo elemaco, para pensar un poco, seguramente hay algo de todo, habrá que hurgar mas para entender que sucedió, tal vez no fue solamente la sojización.

saludos!

Anónimo dijo...

Y cual es el problema de producir soja y no leche?

Si el precio de la soja sube, lo que quiere decir es que hay que producir soja, y no leche. Si la demanda domestica de leche es alta, se importara leche. Y si esto no es posible, subira el precio de la leche y entonces no se producira soja, sino leche.

Por supuesto, si sube la leche, entonces los pobres pueden estar peor. El gobierno entonces puede compensar a los pobres con un programa de subsidio al consumo de leche. Y puede financiarlo subiendo el impuesto a las ganancias, o a la tierra. Pero poner toda la carga impositiva en la soja, y evitar que los precios asignen los recursos me suena que esta mal ....

Anónimo dijo...

El problema no es la soja, anónimo. Y es un poco más complicado que resolver una ecuación económica para que no le suba la leche a los pobres. Si hacés soja sobre soja sobre soja sobre soja y seguís haciendo soja sobre soja, como pasa ahora, se erosiona el suelo, baja el rendimiento de la soja y a la larga baja la rentabilidad. Grobo y sus amigos dan prioridad a la rentabilidad a corto plazo y sacrifican rentabilidad a largo plazo. A ellos les da igual porque arriendan. A nosotros no. Es soja para hoy, hambre para mañana. Por eso está bien que se limite la sojización.

Anónimo dijo...

antioligarca, el monocultivo de soja no erosiona los suelos, ni lleva a rendimientos declinantes. Menos aun como se hace la mayor parte de este cultivo en argentina, con siembra directa. Ensayos >30 anos de monocultivo en INTA Marcos Juarez e INTA Pergamino muestran eso. No solo para soja, sino tambien para maiy sorgo y trigo si se fertiliza.

Los que si puede llevar a aumentos en erosion de suelo y rendimientos decrecientes, es el desmonte. Con soja, algodon, o pistachos. Y esto depende del tipo de monte y el manejo post-desmonte aplicado

atte.

Anónimo dijo...

Ademas de lo que seniala cascarudo, sin identificar una externalidad, lo que decis sigue sin cerrarme ~oligarca. Grobo o quien sea arrienda y lo utiliza para soja, si ello deteriora el suelo, deberia reflejarse en el precio de arrendamiento. Arrndar para maiz deberia ser mas barato que para soja. La produccion es observable, y hacer contratos sobre observables es facil.

Pero, si aun no lo fuese, tendrias que todos deberian pagar el valor presente del deterioro de la tierra por la produccion de soja en el valor de arrendamiento. Luego, si aun la soja es rentable, asi sera.

Tincho dijo...

Como se esta sumando gente a la blogosfera con el tema de las retenciones que se plago de anonimos.

Antioligarca apunta mas o menos a lo que dige yo. Aunque como vos decis me gustaria ver una regresion controlada por una dummy que vale 1 si moreno anda haciendo de las suyas.

Anónimo dijo...

Ele-san,una vez mas lo suyo es "robusto". Esto q ven ahi es economia muchachos !!!! no intenten ideologizar con los Grobo, la leche para los pobres y la impermeabilidad de un suelo tipo 15 semi-acido-desarenado, con gotas de Riachuelo...por favor !!!!
Le falta solo el remate, para q se entienda q hubiera pasado sin intervencion, tanto en el agro como en el tipo de cambio.
La soja hubiera desplazado en parte, dada la suba de precios. Sin embargo un ajuste de TCN hubiera acentuado el volumen de inversiones en lecheria y ganaderia (quien dijo Brasil....)hasta compensar rentabilidades. De los precios se hubiera encargado el TCN, fomentando importaciones hasta abastecer la demanda. Lo unico q no me cierra, es q hubiera hecho el duopolio monarquico, para financiar el aumento del gasto, a efectos de desplazar a patilla loca del podio del desajuste geometrico del gasto publico.
Saludos
PD: q dijo en la UBA q enojo a alguno x ahi????

Generico dijo...

Elemaco, antes de opinar, quisiera que sea algo más explícito con el punto que queres hacer... ¿que la producción de leche y carne se estanco por culpa de Moreno? ¿o sea, si sacó a Moreno de la ecuación hoy tendría un boom de carnes y leche? mmmm.

Sebas, si bien no vivimos juntos (por ahora) Elemaco no fue a la facu el viernes. Eso no quita que tu opinión pueda ser cierta.

Mariano T. dijo...

Hace décadas que la producción de carne es menos rentable que la agricultura (y no solo la soja).
El sistema que muy bien describe Elemaco, es un horror de desperdicio de recursos. Los precios relativos daban para ese lado en el mundo muy clarito desde la posguerra, pero eran señales que llegaban muy atenuadas por el IAPI, retenciones y demás desacoples. En el resto del mundo el problema se resolvió cambiando bosta de vaca por fertilizantes químicos. Nosotros recién empezamos a percibir esas señales en los 90.
Pero el cambio fue muy lento porque la ganadería era visto como negocio más "seguro", y porque muchas vecs hace falta un recambio generacional para eso.
Moreno exacerbó el cambio, el negocio ganadero dejó de ser visto como menos rentable pero seguro, y eso venció la resistencia de los sexagenarios a las pretensiones agrícolas de sus hijos.
El drama es que no se desarroó la ganadería extra pampeana como se debería haber hecho. La tecnología existe, es la que desarrollaron los brasileros pero adaptada. Esta ganadería sin embargo esta creciendo, mientras la pampeana esta bajando a altísima tasa.
Pero hace falta inversión, y con este loco manejando el marcado de la carne, mejor criar chinchillas.

Anónimo dijo...

anónimo, no es la soja la que erosiona el suelo, sino el monocultivo.

cascarudo, estás delirando. esos ensayos no existen. Sí hay bastante información de técnicos y productores que arriendan y dan cuenta de que después que se van los pools le dejan el suelo destruido. Además no es comparable la forma de producción de hace 30 años con la actual que es mucho más intensiva. Los cultivos tienen más rendimiento y por eso también extraen más nutrientes. La siembra directa atenúa un poco, pero no tiene incidencia sobre la extracción de nutrientes.

Anónimo dijo...

aguante antioligarca eso es una mujer

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Ale: jaj, Me extraña, varón! Para ser justo con los lectores, me auto-descalifique!!

Sebas: Lamento decepcionarlo pero el viernes me vine derechito del trabajo a casa. Me habra confundido con algún alto, buenmozo e inteligente comentarista,

Lo cual, como bien dice genérico, no quita que su afirmación sobre mis conocimientos de política sean falsos.

Me da curiosidad ¿Que dijo mi clon?

Tincho: El efecto sustitución tendria, en teoria, efectivamente el impacto que ud. dice, aunque habria que ver que dá con el efecto ingreso negativo. Igual, a los efectos practicos, la prima de riesgo politica es tan alta en carne que el impacto será nulo.

Anonimo de 11:33: No será mucho che!

No hay que negarle al gobierno que tienen solidos argumentos teoricos para sus intervenciones. Suscriben a la teoria del Nineth Best!

Antioligarca: ¿Sabe qué? ¡Es cierto! Pero lo ataco por contraargumentación. "la soja, la leche y la carne han crecido juntas, hasta Moreno"

Si me da algo de tiempo, trato de armar un post describiendo cuales son los mecanismos por los cuales la intervencion hizo pelota los mercados de carne y leche. Por lo pronto (y sonara Muuuuuuy soberbio, y mis disculpas adelantadas por ello) recomiendo la lectura de cualquier manual inicial de microeconomia 1.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Chacall: Y no me alcanzó para agregar a Brasil. No sabe lo cordinadas que se mueven las curvas ahi!

Anonimo de 2:39: ¡Decir "asignacion eficiente de recursos" es politicamente incorrecto en estas epocas de oscurantismo económico!

Posiblemente overshooting por lo mucho que se lo idolatró en los 90!

Antioligarca Bis: Si al gobierno le preocupa tanto la cuestion ecológica, ¿Como me explica que una de las principales fabricas, sino la más, afectada durante los cortes de gas del invierno pasado haya sido Profertil en Bahia Blanca?

Cascarudo: Muestrele una curva de utilización de fertilizantes y chau picho! y sino deme unos dias y lo hago yo.

Si al gobierno le preocupara la cuestión ecológica avanzaria con la ley de bosques o buscaria frenar el avance del Mani.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Kalo: Jajaj!! ¡Maldito suelo 15 semi-acido!

Sobre su contrafactico...no me hago cargo!! (aunque tampoco lo contradigo, claro!!

PD: NO FUIII!!!

Gerérico: ¿O sea que si no soy más explicito usted no opina? Me llamo a un estratégico silencio entonces. jeje

de la proposicion "la producción de leche y carne se estanco por culpa de Moreno" no puede derivarse lógicamente "si sacó a Moreno de la ecuación hoy tendría un boom de carnes y leche"

Yo afirmé la primera, la segunda corre por su cuenta.

Mariano: ¡Hagase su serie de posts al respecto!

Mariano T. dijo...

Elemaco. Ya la hice la serie de 8 posts, se llama "La carne es debil" y los links estan a la derecha de mi blog. perdón por el chivo, pero usted me dio pie.
Y si hablamos de fertilización, el principal nutriente limitante que estan exportando nuestros cultivos es el fóesforo.
Las fuentes del mismo son importadas, a dolar de 3,15, mientras que exportmos con dolar entre 1,75 y 2.05.
Esto, mas las diferencias de flete, hace que un productor argentino deba pagar el doble de kg de producto para comprar la misma unidad de insumo con respecto a los países competidores, y el triple con respecto a los importadores.
Como a respuesta económica a la fertilización esta atada a rendimientos decrecientes, el uso es subóptimo, lo que empobrece nuestros suelos (no al extremo que dice antioli).
Yo tengo la teoría que el atraso de la agricultura argentina entre 1946 y 1990 tiene mucho que ver con esto.

Anónimo dijo...

"la soja, la leche y la carne han crecido juntas, hasta Moreno"

Sabés que entre los especialistas hay bastante acuerdo en que no es así (fijate que hasta Mariano T lo sabe) pero si vos podés demostrarlo, seguramente termines revolucionando el área.

Y por supuesto, espero la evidencia sobre el efecto Moreno.

Y aclaro que yo nunca dije que este gobierno tenga alguna preocupación por la ecología. Digamos que el impacto ecológico que es mínimo es totalmente involuntario. En tu idioma, una externalidad positiva del modelo.

Anónimo dijo...

Qué suerte que se pueda leer algo que contenga un poco de análisis.

oti dijo...

Elemaco, lo único que sube per cápita es la soja, todo lo demás tiene tendencias positivas o negativas pero la decl. per cápita es evidente, surge de tus mismos gráficos.

Fijate lo que pasó con la prod. y export. de carne entre 2003-2005. Todo el aumento de producción se destinó a las exportaciones. Eso es lo que pasó.

La faena no baja porque se liquidan hembras (reducción futura de stock).

Puede haber tendencias a la suba después de una devaluación y de una crisis como la del 2001, pero lo importante es recomponer lo más rápido posible el consumo interno que la crisis y la dev. contrajo.

Recién en algunos prod. se recuperó luego de 5 años. En una gran cantidad no se recuperó.

Creo que todo lo que exponés para nada prueba que si hubieran dejado que capturen libremente la renta por el aumento de los precios internacionales el cons. interno se recuperaba igual o mejor que como lo hizo (pobremente). Es una hipótesis contrafáctica que no la pueden probar los gráficos.

Una cosa son las tendencias que facilitan las devaluaciones o los cambios en el valor en la mooneda, y otra cosa son los niveles posibles a que se puede llegar.

Fijate, Elemaco, que el consumo interno per cápita por ej. de carne mejora a partir de la intervención en el mercado exportador. Hay otros ejemplos.

Entonces, vos decís había una tendencia al aumento de la prod. sin intervención (aunque las retenciones ya existían) tendencia que se invirtió con la agudización de las intervenciones del Estado. Pero eso solo prueba una secuencia cronológica, no vamos a caer en la falacia de que lo precedente es causa por el solo hecho de ser precedente.

Del otro lado te podrían decir: "con las retenciones y la agudización de los controles a las export. se mejoró y emparejó el cons. int. per cápita respecto a la precrisis". Y esto también es verdad.

En el único caso que encuentro un "derrame" proveniente de las exportaciones sin mayores distorsiones e intervenciones, es en el de la producción de carne aviar. Aún así el nivel conseguido de consumo per cápita es apenas superior al existente antes de la crisis (cuando se comía más carne roja que ahora).

Creo, Elemaco, que lo que ilustran tus gráficos es mucho más el cambio de tendencia a partir de la devaluación (cuando ya existían retenciones con precios internacionales menores a los actuales) que el hecho de que la intervención estatal arruinó la duración de la tendencia positiva.

Para probar que hay “derrame” por la libre exportación, hay que ver los datos PER CÁPITA de cons. interno y sacar las tendencias de incremento de oferta interna como proporción de las exportaciones en relación a la cantidad de población.

Pero esto no se puede probar puesto que desde la dev. hubo retenciones. Prácticamente fueron dos caras de la misma moneda.

Lo que sí cambió a partir de 2005 fue que se intensificó el control sobre las exportaciones, ante la percepción de que con las tendencias existentes hacia 2005-6 los cons. internos per cápita iban quedaban lejos de la precrisis. El ejemplo del mercado de la carne es paradigmático en cuanto a esto. Hay otros ejemplos.

Desde el punto de vista que vos lo analizás, Elemaco, el gob. no cometió un error al intensificar la intervención, los funcionarios manejan los datos reales, saben cómo vienen las cosas, hubo cosas nuevas el último año como la insólita y anormal subida de precios de los exportables en tan poco tiempo, etc.

El error para mi está en que el gob. se limita a maximizar la captura de una porción de la renta del comercio internacional a favor del E. Es decir, acepta la renta del comercio internacional como base del financiamiento de la economía. Y no se ve ningún proceso de capitalización de esa renta. Lo que captura el Estado se difumina de mil maneras y el resultado neto es un mantenimiento de la situación social a duras penas y, por ahora, evitar un empeoramiento. Es como una lucha sin esperanza. Esperanza habría si el E. fuera capaz de impulsar procesos de capitalización (infraestructura, nuevas industrias, etc.) de esa renta en congruencia con los sectores privados.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Oti: disculpeme, fue muy largo y ando bastante ocupado. Pero un pequeño comentarito (que no se si contesta a algo de lo que ud. dijo)

Si al gobierno le preocupara mejorar el mercado de carne, hace muuuuuuuucho que habria terminado con el mecanismo de comercializacion de medias reses por uno CCCC (cada corte cada consumidor).

oti dijo...

Elemaco, se pueden criticar muchas cosas, pero lo esencial es lo siguiente:

1. El cambio a una tendencia positiva en la prod. de los bienes que vos mostrás y muchos otros, desde 2002 es por la devaluación. La dev. con la consiguiente caída de los ingresos locales incentivó las exportaciones, lo que a su vez se convirtió en el incentivo para producir.

2. Si en el corto plazo hay una capacidad dada de producir, y partís de niveles muy bajo de consumo interno, la lógica es que el aumento de la prod. se reparta entre las export. y el consumo interno mientras dura la tendencia.

3. Esa capacidad de prod. no daba para superar el desempeño precrisis (solo para acercarse a él) con las tendencias de reparto entre export y cons. int.

4. La intervención del gob. trató a partir de 2005 de mejorar el cons. int. a expensas de las export. o sin importar las export.

5. La situación en que estamos es como una zona intermedia entre 2 tendencias, sin expectativas de resolución, en la cual el gob. necesita de las export. para poder capturar renta y, al mismo tiempo, aumentar oferta interna de bienes salario alimentarios.

6. Lo que no comprende el gob. es que si se aumenta la demanda interna de bienes alimentarios como debería (vía más y mejores trabajos con sueldos para la mayoría más próximos al promedio de la economía: $ 1.500-1.600), los saldos exportables se reducirían y, en consecuencia, se reduciría la renta que quiere capturar.

7. El gob., tal como plantea las cosas y por todo lo que no hace (esto es capitalizar la renta), está en un laberinto, necesita de más soja para poder capturar más renta. O en su defecto, necesita de más export. de maíz y trigo, etc., para poder capturar más renta.

8. El gob. actúa como el que tiene un verdadero amor pero no se pude deshacer de la esposa porque algunos beneficios le da, aunque no deja de declarar el verdadero amor por la otra. Pero por los beneficios que recibe no permite concretar con la otra.

oti dijo...

Nadie se atreve a ver que si (premisa) los ingresos de las mayorías y de los asalariados se acercaran al promedio, el aumento del consumo interno de decenas de alimentos sería tremendo, y la consecuencia sería la reducción de las exportaciones. La rentabilidad provendría de un incremento notable de las ventas internas.

La renta internacional libremente percibida por el sector exportador y agropecuario NO PUEDE PONER ESA PREMISA. Repito NO PUEDE PONER ESA PREMISA.

La renta internacional reproduce renta internacional.

El gob. del Estado, por lo visto, tampoco puede poner esa premisa, se limita a intervenir en esa reproducción de renta y hacer algunas redistribuciones modestas.

oti dijo...

Lo dicho anteriormente niega implícitamente la capacidad del "efecto multiplicador" del libre comercio exterior para poner esa premisa que hay que poner.

oti dijo...

Cuando se encuentra la asociación de > de soja conjuntamente con > de carne, leche, etc., no se está refutando al gob. puesto que el gob. ve una insuficiencia de niveles no de tendencia. Bueno, ahora hay inversión de la tendencia en algunos de esos productos, pero al gob. le interesan los niveles.

Si yo fuera pres. a mi también me preocuparía que la leche salida de tambos sea en 2006, luego de la recup., inferior a la de 1999, mediando un aumento de casi 3 millones de personas. Y así, con muchos productos. Desde el punto de vista sectorial la cosa parecía ir bien, pero el punto de vista de un gob. no debe ser la suma de los puntos de vista sectoriales.

Creo que a cualquiera le preocuparía eso, y no diría "la tendencia está fenómena, dejemos todo igual hasta que se logre igualar los niveles de 7-8 años atrás". Ningún gobernante diría esperemos 10 o 15 años para tener lo que teníamos antes. Trata de resolver dentro de su mandato.

Respecto a lo que dice K. habría que precisar que la soja podría impedir niveles adecuados de prod. de maíz, lácteos, trigo, etc. desde el punto de vista de la recup. acelerada del cons. interno para llegar a un nivel mejor respecto a la precrisis de 2001-2.

Y me parece que los gráficos de las tendencias que Elemaco muestra no refutarían eso.

Anónimo dijo...

Oti, fantástico tu análisis de manual, pero te faltó explicar como afecta la diferencia entre los precios internacionales y los precios internos.

Ulschmidt dijo...

Felicitaciones Elemaco! Muy acertado lo suyo.
Y desde luego si triunfa la tesis retentiva gubernamental - como probablemente ocurrirá - no veremos mas carne ni leche.

oti dijo...

A qué apuntás, cómo afecta qué cosa?

Anónimo dijo...

decis:

6. Lo que no comprende el gob. es que si se aumenta la demanda interna de bienes alimentarios como debería (vía más y mejores trabajos con sueldos para la mayoría más próximos al promedio de la economía: $ 1.500-1.600), los saldos exportables se reducirían y, en consecuencia, se reduciría la renta que quiere capturar.

Eso, siempre y cuando los salarios permitan pagar precios tan altos como los internacionales. Me perdí la parte en la que explicás como llegamos a tener salarios de primer mundo. Produciendo materias primas?

oti dijo...

Sí y no.

Los salarios altos son una "premisa" como efecto de una transformación provocada por la capacidad política de conducción. Eso a su vez va a producir efectos. Se capitaliza la renta, se invierte en infraestructura, en nuevas industrias, etc. Esto reproduciría la capacidad de tener salarios altos y no precios bajos.

Muy pocos entienden que no se necesita pisar los precios para tener altos salarios. Se necesitan crear las condiciones económicas y políticas para que el dinero local tenga valor en términos de capacidad salarial.

Esas condiciones favorecerán que las oportunidades de rentabilidad se encuentren en el mercado local. Se necesita una suerte de sustitución de demanda exterior por demanda interior. Esto no lo puede hacer el mercado. Se necesita capacidad política para transformar las condicione y el mercado se adapte a la nueva corriente que se generaría.

La renta agropecuaria es un dato con el que se encuentra la política de transformación, es un dato que se puede poner al servicio (transformándose) de otro camino.

Si la renta se capitaliza, luego lo que se capitaliza se capitaliza (no ya la renta).

A su vez, el sector agropecuario podría esperar efectos bénéficos de un proceso así.

oti dijo...

Cuando digo que el libre comercio exterior no puede poner la premisa de aumento a determinado nivel de los ingresos asalariados (por ej. que la mayoría de los asalariados perciban el promedio salarial y no sólo el 27-28% de los asalariados), porque los relanzamientos de las exportaciones (lo demuestra suficientemente la historia argentina) suceden a posteriori de las debacles del salario real, por lo cual, los relanzamientos no hacen más que recuperar algo de la debacle previa, pero no conseguir un nivel superior a la debacle previa.

No hubo nunca en la historia argentina un proceso de relanzamiento exportador que no haya tenido como premisa una caída considerable de los salarios reales, nunca ningún relanzamiento del comercio exterior (por lo menos desde los ciclos stop and go) sucedió a un nivel alto de salarios reales sin caídas.

FloR Trucco dijo...

Muy BUENO. ! Hay que decir que en el campo hay 2 escenarios.
a) Sin intervencion..donde trigo, maiz, soja no compiten, existe un esquema de rotaciones y fert. que maximiza el ingreso. Cada vez se siembra mas de cada cosa y la industria no tiene techo.
b)Como el actual, donde la unica salida (que no sea la fuga de capitales) es invertir lo min. posible, sembrar soja, no rotar. la soja fija Nitrogeno como cualquier oleaginosa, los suelos no se van a degradar tanto como todo el mundo piensa, tampoco van a mejorar como lo hacen en el 1 esenario..y esperar.

a maestra ciruela deberia asesorarse no por alcahuetes que dicen lo que quiere escuchar, sino por gente que sepa, y ser responsable, sensible, sensata, etc.

Anónimo dijo...

Oti, sigo sin comprender como controlarías la inflación. O no importa la inflación?

Daniel dijo...

Estimado Ele (aka astroboy) :
Muy interesante su presentacion de los hechos y muy clara la historia que cuenta sobre lo que ha ocurrido en ganadería.

Permítame señalarle que el desastre de policy en temas ganaderos no es justo atribuírselo sólo a Moreno. El tipo es un fenómeno, un “serial killer” de mercados pero no le demos toda la gloria.

Le recuerdo algo: En el año 2005 (Lavagna ministro – Campos Sec. Agric.) se comenzó con la intervención en el mercado de carnes de una manera muy curiosa. Como el precio de la carne venia aumentando, se decidió que una medida “creativa” para incrementar la oferta era aumentar el peso mínimo de faena. Esto implicaba prohibir matar vacas de menos de 300 kg.

La idea parece genial: si a cada vaca que matamos le ponemos unos kg mas entonces multiplico la cantidad de vaca por los kg obligatorios de mas y tenemos mas oferta de carne! Obvio!
Mmmmmm……..

No suena algo raro para el que tomó el curso de microeconomia I (o simplemente usa el sentido comùn)?

Si la tecnología no ha cambiado (ni nada asociado a la POSICION de la curva de oferta) porqué debería moverse la oferta?

Es cierto que en forma obligatoria un productor deberá poner mas kg a cada vaca, Dado que la tecnología no ha cambiado (la productividad en términos de conversión de alimento a kilos de carne permanece constante), para ganar más peso debe esperarse más tiempo y utilizarse más recursos (ej. forrajes) que no estarán disponibles para otros usos u otros animales.
Lo fundamental es que, si no hay cambio tecnológico, la producción (oferta) por unidad de tiempo y de superficie tampoco variará y, en consecuencia, la cantidad de kilogramos producidos por unidad de tiempo y de área (ej. kg/ha/año), permanecerá constante (luego de una transitoria reduccion inicial si es que animales que iban a faenarse mas livianos deben esperar mas tiempo para engordar al peso mìnimo).

La medida se tomó. Luego se modificó y las idas y vueltas fueron varias. Pero en esencia la idea no tiene sentido y existen varias consecuencias no deseadas (los considerandos de la Resolución son imperdibles). Esto pasó por asesores de SAGPyA y Mecon. (BTW el otro dia lo escuche a Lavagna decir que esa era una medida “inteligente” y que habria que volver a implementar…)

Yo me pregunto lo mismo que ud. ¿no hay nadie que tenga a mano un ejemplar del manualcito?

PS: el otro día ud. me preguntaba por alguna bibliografía referida al tema teoría y aplicaciones empìricas sobre economìa agrícola. Una buena presentación teórica haciendo uso de dualidad y con extensiones en contexto de incertidumbre es “The economics of agricultural prices” de Helmberguer y Chavas. Un lindo artículo empírico aplicado para Argentina (donde aunque nos cueste creerlo son válidas tanto la ley de gravedad como muchas de las predicciones de la teoría microeconómica) es: Argentine Agricultural Policy in a Multiple-Input,Multiple-Output Framework de Lilyan E. Fulginiti y Richard K. Perrin (American Journal of Agricultural Economics, May, 1990)


Saludos!

pc dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
oti dijo...

PC, muy bien.

Antioligarca, hoy con 10 millones de personas en el infraconsumo, la inflación se descontrola, no?

Evidentemente, en relación a la demanda que podría haber pero no hay, la mentada "presión de demanda" es una tontería.

Esas 10 millones de personas, entre las cuales hay hombres, mujeres, jóvenes, niños, viejos, si dispusieran de un ingreso acorde al ingreso promedio de la economía (para el 70% de los asalariados es más o menos la mitad o menos de la mitad que el ingreso promedio) no comprarían soja en los almacenes y supermercados del país, pedirían alimentos como milanesas, quesos, latas de tomate, chocolatadas, más variedad de panes, postres, etc., etc.

Si se cumple el requisito de que se produzca y oferte a toda la demanda que ocurriría, no tiene porqué haber inflación que deteriore los ingresos reales, puesto que el dinero que se pondrá en circulación se respaladará en toda esa producción que se transará en el mercado local.

En cambio ahora hay una masa enorme de dinero por la venta de soja, alimentos, combustibles, minería, etc., etc., que no se transa en el mercado interno ni promueve ninguna diversificación productiva hacia el mercado interno.

Qué le importa al productor que se desabastezca a los mercados de exportación de la soja, los cereales, la carne, etc., si le va a aparecer un mercado interno de miles de millones de pesos anuales.

Es evidente que un poder tal del mercado interno, desincentivaría a la soja (que es muy poquito lo que se consume internamente) e incentivaría a las otras producciones que sí se intercambiarían en el mercado interno.

Cuando uno dice “si se aumentan los ingresos” va a ver inflación, está pensando en la variación de un elemento en la geometría económica dada (que no cambia). Lo que hay que lograr es que el aumento de los ingresos cambie la geometría económica dada, y esto el mercado no lo hace ni hará. Tampoco el gobierno logrará hacerlo vía retenciones.

Es demasiado incoherente pensar que las retenciones (que tienen como prerequisito la renta internacional) provoquen una redistribución que haga aumentar la producción de cosas que se vendan al pueblo (como quiere K) y que, por lo tanto, no generarán renta internacional.

Hay que proponer, ante la crisis de desintegración en marcha del sistema financiero global, una geometría económica en la cual se pueda aumentar los ingresos populares hasta cierto nivel (para lo cual hay que generar los trabajos que correspondan en el sector de infraestructura y en el sector privado) y se capitalice urgentemente la renta internacional ahora acumulada en forma de U$S, letras del BCRA, etc., etc., en forma de infraestructura económica básica, industrias, restauración sanitaria y educativa, y cosas por el estilo.

Es obvio que todo esto tiene un correlato de reforma financiera y reforma del comercio exterior evidente, los cuales deberán desempeñar un papel acorde a esos objetivos.

Mariano T. dijo...

En el 2005 se dio el record de exportación, y fue cuando se frenó la liquidación, y el optimismo de los ganaderos explotó, ventas de máquinas específicas para forrajes, semillas de pasturas, etc.
DEspués vino el peso mínimo, bajó la oferta de corto plazo como es lógico y se armó el despelote con Moreno.
Y después nada fue lo mismo, De la decadencia de la ganadería no asaldremos hasta que venga otro gobierno, o se transforme en una ISI.

pc dijo...

Vuelvo a pegar el comentario de las 2:26


Elemaco,
con todo respeto, me parece que le haces decir a los graficos mas de lo que los graficos dicen. Es cierto que vos mismo admitiste que tu historia es una simplificacion, pero me parece que abusas de la misma.

Yo mismo no tengo la data para desmentirte, por lo que me voy a valer de un articulo de Daniel Rearte, en La Nacion (feb. 2005). Rearte es un tecnico del INTA, Coordinador del Programa Nacional de Investigacion Carne y Leche.

Yendo al grano:
1) Vos decis:
"El proceso de inversion se intensifica desde la devaluacion. La produccion crecio un 30% (entre 2002 y 2004)..."
Dice Rearte:
"Para analizar con objetividad la alta producción de carne lograda en 2004 no se debería hacer la comparación con la de los últimos años ya que el cierre y pérdida de mercados a partir del brote de aftosa de 2001 hizo que esos años no fuesen normales para la exportación. Una comparación objetiva surgiría del cotejo con el año 2000, que fue el último en que el país tuvo acceso a mercados del circuito no aftósico". El incremento de la faena en ese periodo fue 16%, no 30.


2) Vos decis:
"cayo a la mitad el área de pasturas y se mantuvo la producción de carne ... logro que solo se consigue con inversión."

Dice Rearte:
"analizando la composición de la faena vemos que el incremento de producción no fue causa de un incremento en la productividad, sino de una real descapitalización del stock."

3) En tu simplificacion, vos decis que el crecimiento 2002-2004 fue virtuoso, por oposicion al crecimiento del 2007 (que fue liquidacion de vientres).
Dice Rearte:
"El incremento de la faena (entre 2000 y 2004) fue del 16% (1.950.000 cabezas), pero no fueron novillos precisamente los que alimentaron esta cifra...la faena de terneras, vaquillonas y vacas se incrementó en un 31, 19 y 31% respectivamente. Es decir que de los casi dos millones más de cabezas faenadas, 1.372.000 fueron hembras. Obviamente la cifra que más preocupa es la de las 372.000 terneras extras que fueron faenadas en este ejercicio, ya que ello contribuye a disminuir el peso de faena y atenta contra el stock de futuros vientres. "

4) Por que hubo liquidacion de vientres en 2000-2004?
Dice Rearte:
"Hay que considerar que en los últimos años a causa del crecimiento de la soja, la ganadería cedió a la agricultura más de 4 millones de hectáreas sin reducir su stock. Esto hizo que la sobrecarga de hacienda afectase los parámetros productivos y el productor en su intención de achicar sus rodeos, destinase las terneras a un engorde a corral que le asegura alta conversión de alimento en carne...Las vacas vacías fueron engordadas y faenadas, lo que hizo que en el último año se faenen unas 611.000 vacas más que en 2000."

5) Por que caen los numeros en 2006?
Contrariamente a lo que dice daniel en el comentario que me precede, el aumento del peso minimo de faena no fue un divague de Lavagna.
Dice Rearte:
"la necesidad de aumentar la producción de carne a corto plazo para que no se afecte al abastecimiento local o para evitar un aumento descontrolado de precios exigiría detener la faena excesiva de los futuros vientres...La mayor faena de vacas exige una mayor retención de terneras para mantener el stock."

En consecuencia, a partir de noviembre de 2005 se implementa la restriccion a la faena de animales chicos. La caida del 2006 y el repunte del 2007 reflejan en parte esta restriccion temporal.

6) Sobre la liquidacion de vientres en 2007, que la hubo, Rearte dice (en otro articulo (de nov. 2007):
"Me gustaría que no se liquidara, pero no es alarmante. Antes teníamos 20 millones y ahora, 21 millones de vientres"."


7) Vos decis:
"Una entrada de Casi Ángeles para el que logre dar una respuesta sensata sin decir "Guillermo Moreno" ni una vez. Idem de Patito Feo si tampoco usa "Precios Maximos" en su respuesta."
Yo digo:
por donde puedo pasar a buscar las entradas? (creo que mi respuesta es sensata, y no use las palabras prohibidas)


Aclaracion: Rearte fue funcionario de la SAGPyA con Lavagna, por un tiempo, pero fue y es del INTA antes y despues de eso.

Anónimo dijo...

oti, a ver si entiendo, vos querés aislarte del mundo?

Daniel, te recomiendo un manualcito de tecnología disponible para ganadería, porque tecnología existe y el aumento del peso mínimo impulsó la adopción y de esa forma la intensificación.

Y en realidad si de algo hay consenso es en que el stock ganadero se mantiene:

http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2007/11/08/p7b0804.php

Daniel dijo...

Pc: creo que no existe evidencia para atribuir a la implementacion del peso minimo ningun efecto ya que fue aplicado-suspendido-modificado sucesivamente y luego como dice Mariano comenzaron mas y peores intervenciones que distorsionaron completamente el sistema de precios. Las observaciones citadas de Rearte son muy precisas y acertadas en la descripcion. Sin embargo, para explicar los fenómenos debe tenerse en cuenta el mecanismo de precios como asignador de recursos. Los cambios de asignación de tierras, evolucion y composición de stock y adopción de tecnicas obedecen a señales de precios relativos. No veo ningun motivo por el cual suponer que los productores ganaderos son ineficientes o ignorantes al momento de decidir cuanto y como producir siguiendo estas señales. Por supuesto que siempre existen posibilidades de mejoras de eficiencia a traves de la difusión, extensión y transferencia de tecnologías. Pero no mediante resoluciones que suponen que existe un nivel "optimo" que los productores no pueden ver por una inexplicable miopía.

Antioligarca, insisto en la misma linea de argumentación, no veo como una medida tan volátil puede haber inducido intensificación o la adopción de tecnología. Conozco los "manualcitos" y la existencia de tecnología disponible y tambien las buenas razones economicas para no adoptarla por parte de los productores (que supongo inteligentes y racionales). Si ud. tiene evidencia de que una regulación puede hacer adoptar innovaciones en forma compulsiva y de manera eficiente, creo que seria un verdadero hallazgo para la literatura sobre economia de la adopción y cambio tecnologico.
T.W. Scultz y Zvi Grilliches al basurero de la historia.
saludos

pc dijo...

Daniel:
coincido en la importancia de los precios relativos como señales.

Solo quise mostrar que el aumento de la faena en 2000-2004 no fue por productividad, como dijo Elemaco, sino que se explico mayormente por liquidacion de vientres que Rearte, a su vez, atribuye a la expansion de la soja (ambas cosas negadas o ignoradas por Elemaco).

Mariano T. dijo...

La liquidación de 2002-2004 obedece a razones lógicas, la carne tenía los mercados externos cerrados por la aftosa y el consumo interno limitado por el ingreso popular. Y el pase a agricultura de esas tierras tenía mucho sentido técnico y económico.
De haber habido un plan, se habría fomentado la expansión de la ganadería en el NEA y NOA, para compensar la baja en la pampa Húmeda. Se habría fomentado la siembra de pasturas en las zonas marginales de la Pampa Húmeda, para poder soportar la transferencia de las vacas hacia allí.

Anónimo dijo...

Evidentemente no van a invertir en mejoramiento genético, pero no cuesta tanto juntar unos terneros en un corral y tirarles unos granos de maíz y unos pellets de soja, Dani. Tal vez si te informaras un poco mejor te enterarías de que justamente esa fue la estrategia productiva que siguieron ante el aumento del peso mínimo de faena. A tu modelito le faltan algunas variables. Deberías cursar Micro I.

oti dijo...

Antioligarca, si vos le llamás darle soberanía a tu dinero, aislarse del mundo, bueno, qué querés que te diga.

El país hoy está aislado de sí mismo, cosa que es peor que aislarse del mundo.

Daniel dijo...

Antioligarca, seguro que una nueva restricción, si es operativa, puede cambiar decisiones. Lo que no creo es que la nueva situación sea mejor que la original. Menos restricciones es mejor que mas restricciones en el proceso de optimización. Y no se trata de micro I sino de lógica. Seguro que a mi "modelito" le faltan variables pero no son relevantes para el punto. La oferta no puede aumentar. Te dejo porque me voy al curso de micro. Te recomiendo el de logica y metodologia.

Anónimo dijo...

La experiencia internacional muestra que estás equivocado, Dani. Hay restricciones, como el peso mínimo de faena, que permiten aumentar la oferta y de forma sostenida en el tiempo. El problema acá no fue la medida en sí misma sino las idas y vueltas. Pero allá vos si preferís quedarte con tu modelito. Igual te recomiendo que te fijes en la página del INTA antes de hablar de tecnología.

Mariano T. dijo...

Hay que ver cuál es el factor limitante: Puede ser la cantidad de terneros o la oferta forrajera, ésto último es lo más común.
En este caso, la producción por unidad de tiempo no aumenta por el hecho de dejar más tiempo el novillito engordando. Al contrario hay una leve baja de eficiencia (el animal más grande tiene mayor costo energético de mantenimiento).
Cuando el ternero de compra es barato, conviene rotarlos más con bajo peso de faena. Recién cuando el ternero se pone caro conviene dejarlos más tiempo.
Cuando es por decreto la producción total no aumenta, el precio del ternero (que es lo que vende el criador) disminuye, y no hay incentivo para aumentar la producción de terneros.

Anónimo dijo...

Estás mezclando todo, Marianito.
1) Cuando la limitante es la oferta forrajera, siempre podés usar concentrado que te permite intensificar la producción y acortar los tiempos de engorde. Eso es lo primero que pasa cuando te suben el peso de faena. En el corto plazo, siempre sube la oferta de carne, porque nadie va a poder faenar por debajo del peso mínimo, por eso no tiene otra elección. El problema viene después si a mediano plazo producir carne tiene menos rentabilidad que producir otra cosa, por ej, soja.

2)No importa que baje la eficiencia del engorde en la última etapa, porque sacás más kilos de carne por hectárea. La variable determinante, en este caso, no es el precio del ternero sino su relación con el precio del kg de novillo. Y en este caso, si no hubiera restricciones sobre la exportación, ni control de precios sobre el mercado interno, no habría ningún problema con precios internacionales en crecimiento.

3) "Cuando es por decreto la producción total no aumenta, el precio del ternero (que es lo que vende el criador) disminuye, y no hay incentivo para aumentar la producción de terneros."

Nada de esto es demostrable, Marianito.

Cuando es por decreto la producción total aumenta. Y el ejemplo son la mayoría de los países del mundo que tienen pesos mínimos de faena altos.

El precio del ternero no siempre disminuye. Depende de la relación entre oferta y demanda.

Y que haya o no incentivo para aumentar la producción de terneros depende de que es lo que pasa con otras variables.

Mariano T. dijo...

Estoy suponiendo que ya se usaba concentrado. La velocidad de engorde no va a depender de lo que digan las autoridades, y puede ser alta o con diferentes pesos de faena.De todos modos, hoy solo lo pueden usar los que tienen subsidio.
Pero para que discutir teoría
En 2005/2006, cuando se implementó la medida, bajó la oferta en los primeros meses, despuès se estabilizó, con menos cabezas faenadas con más peso. En 2007, cuando bajaron el peso mínimo, aumentó la oferta en nùmero y bajó en peso. La cantidad de carne producida por unidad de tiempo solo se altera con la cantidad de forraje consumido.

Daniel dijo...

Antioligarca: "En el corto plazo, siempre sube la oferta de carne, porque nadie va a poder faenar por debajo del peso mínimo"
Para aumentar el peso debe engordarse durante mas tiempo.Como puede aumentar "siempre" la oferta en el corto plazo si durante un tiempo no puede faenar hasta que llega el animal al peso minimo?

"Cuando es por decreto la producción total aumenta. Y el ejemplo son la mayoría de los países del mundo que tienen pesos mínimos de faena altos"
Es probable que dados precios relativos la restriccion no sea operativa.
Debemos suponer que los productores son sistemáticamente ineficientes y estan fuera del óptimo hasta que llega el decreto?
"El problema acá no fue la medida en sí misma sino las idas y vueltas"
Ah! ahora esta claro, lo que hace falta es algo así como el dictador benevolente, pero consecuente.

Mariano, muy claro lo suyo y sin "modelito".
un saludo

Anónimo dijo...

"Estoy suponiendo que ya se usaba concentrado." Entonces sos una bestia, Marianito. Cualquiera sabe que la cantidad y el tipo de suplemento es fácil de variar y por supuesto que sí afecta la velocidad de engorde. El INTA tiene una variada oferta de ensayos que lo demuestran.

Por corto plazo se entiende un año o menos. Y aunque vos no puedas, cualquiera que entienda algo de ganadería puede engordar un ternero a 300 kg en pocos meses. Y esto Dani, es posible porque hay tecnología disponible para hacerlo.

Además Marianito te aclaro que la oferta que interesa son los kg de carne totales no las cabezas.

"La cantidad de carne producida por unidad de tiempo solo se altera con la cantidad de forraje consumido"

No me digas. Entonces para qué querrán mejorar los porcentajes de parición y los demás índices reproductivos. Deberían contratarte a vos como asesor para el Plan Ganadero.

Dani, jamás vas a entender como funciona porque nunca viste una vaca en vivo y en directo en tu vida. Pero una cosa más:

"Debemos suponer que los productores son sistemáticamente ineficientes y estan fuera del óptimo hasta que llega el decreto"

No, no debemos suponer que son ineficientes. Sólo tenemos que aceptar que variaron las condiciones y tratar de entender como funciona la nueva realidad. Para que entiendas, tu modelito ya no sirve más.

Mariano T. dijo...

Oligo:
hasta ahora te traté con respeto.
Una de ls cosas bàsicas cuando se analiza un factor, es que, salvo que haya razones poderosas y fundadas, no se deben variar los demàs factores.
Tu primer error es suponer que antes de la medida se usaba alimento en forma subòptina, y que despuès aumenta, en què se basa? Si la relación de conversión(en $) no cambia, no debería cambiar la cantidad de alimento por animal por día, salvo por el efecto de mayor demanda de animales màs grandes,(demanda ineficiente, porque es por mayor costo de mantenimiento).
En una palabra, estas suponiendo que antes alimentabas mal y ahora vas a alimentar bien, eso aumenta la producciòn de carne independientemente de que aumentes o no el Peso mínimo de faena. Cero en lògica.
El otro error es meterse con la reproducción cuando hablamos de engorde. El engorde depende de la cantidad de forraje consumido y de la eficiencia de transformación, y como dura relativamente poco estamos hablando de corto plazo.
La reproduccón es un tema de largo plazo, y por supuesto vas a producir más carne si producís más terneros, pero que tiene que ver el peso mínimo de faena con eso? Igual que en el caso anterior podés aumentar la producción de terneros con o sin peso mínimo de faena, es una variable independiente. Cero en lógica otra vez.
Y ahora, podemos hablar técnicamente, ya que la lógica no es lo tuyo (y eso tiene que ver con el IQ):
La tendencia de los feed lots,(que es el único que cambia la oferta de forrajes en el corto plazo) es tener al animal poco tiempo, cos o tres meses, por el tema de la cantidad de energía para engorde y la cantidad de energía para mantenimiento. La prueba de esto es que antes de la medida preferían comprar terneros de 140 kg, y depués de la medida preferían los de 180-200 (y esa preferencia se transforma en precio de compra)
Cómo reacciona el criador?
Reteniendo el ternero más tiempo hasta alcanzar el peso preferido por el comprador.
la implicancia es que ese ternero compite con la vaca por el forraje existente, eso hace que el animal gane menos peso, y que los índices reproductivos caigan (al revés de lo que pretendías antes)
Según tu lógica, vas a decir que entonces hago pasturas para que eso no pase, pero de nuevo caés en el error lógico de cambiar otra variable, además de darme la razón en que la porducción depende de la cantidad de forraje ofrecido y no de medidas burocráticas.
Por tu amnera de razonar, adivino que trabajás en la SAGYP o en la Secretaría de Comercio. Y si no es así, te aconsejo que busques laburo en la administración pública, porque en la actividad privada te vas a cagar de hambre.

Anónimo dijo...

Marianito, 1) "Una de las cosas bàsicas cuando se analiza un factor, es que, salvo que haya razones poderosas y fundadas, no se deben variar los demàs factores." Esto es un disparate. Cuando cambia un factor, cambian los otros factores, por lo tanto si analizás un sólo factor y dejás los demás constantes estás interpretando la realidad de manera equivocada. Te va a fallar el modelito.

2) "Tu primer error es suponer que antes de la medida se usaba alimento en forma subòptina,... En una palabra, estas suponiendo que antes alimentabas mal y ahora vas a alimentar bien," Jamás dije que se usaba en forma subóptima. Lo que dije es que cuando cambia la realidad, cambia la estrategia productiva pasando de un sistema más pastoril a uno más intensivo. En todo caso el que está valorando sos vos. Para mi las dos alternativas son válidas y el adoptar una o la otra depende de las condiciones del contexto.

3) "El otro error es meterse con la reproducción cuando hablamos de engorde." No Marianito. No hablamos de engorde. Hablamos de estrategias para aumentar la oferta de carne.

4) "Cómo reacciona el criador? Reteniendo el ternero más tiempo hasta alcanzar el peso preferido por el comprador. La implicancia es que ese ternero compite con la vaca por el forraje existente, eso hace que el animal gane menos peso, y que los índices reproductivos caigan (al revés de lo que pretendías antes). Según tu lógica, vas a decir que entonces hago pasturas para que eso no pase,"

Evidentemente. Y también suplemento.

"Pero de nuevo caés en el error lógico de cambiar otra variable, además de darme la razón en que la porducción depende de la cantidad de forraje ofrecido y no de medidas burocráticas."

Ahora la lógica te falla a vos porque la política incide en la oferta de forraje y de esta forma te permite aumentar la producción.


Marianito, a mi no me pasás con tu manipulación de indicadores y de conceptos técnicos. Ahora entiendo por qué estás haciendo el paro. Pero no le deberías echar la culpa a las retenciones. Es evidente que te va mal porque no sabés producir.

Mariano T. dijo...

Produciendo mejor vas a producir más carne con cualquier peso de faena.
La medida burocrática no hace que produzcas mejor.
Cuándo aumenta el peso de faena solito?
Cuando la demanda de terneros hace aumentar el precio de reposición, y es económicamente ineficiente tenerlos poco tiempo en el corral.
Ahora no tengo dudas de que sos funcionario. Dentro de 2 años, a los que hoy estan manjando el tema ganadero se les van a reir en la calle por lo que hoy estan haciendo.

Anónimo dijo...

La política tiene el objetivo de aumentar la oferta de carne promoviendo la intensificación. No te obliga a producir mejor, te obliga a producir de otra forma.

La demanda de terneros no necesariamente tiene que hacer aumentar el peso de reposición. Depende de como se ajustan las demás variables, principalmente el precio del kg de novillo.

No soy funcionaria y creo que está muy mal manejando el tema ganadero. El resultado es tan desastroso como tu propuesta de liberar el mercado y no implementar políticas.

Daniel dijo...

Antioligarca: No es cierto que nunca haya visto una vaca. Una vez fui a la rural. Y guardo la entrada como prueba, siempre me chicanean con eso asi que estoy bien preparado. Lo que más me impactó del animal fue la profunda mirada de extraordinaria dotación en limitaciones cognitivas. Impresión que revivo con la lectura de tus comentarios.
Mientras yo sigo con el curso de Micro I que me sugeriste (ya aprendí un montón de nuevos “modelitos”), Mariano te ha proporcionado algunas lecciones introductorias al curso de lógica que te recomendé tomar oportunamente.
Consejo que evidentemente no has seguido viendo el ultimo comentario "no producir mejor sino de otra forma": si no es mejor y es distinta la forma, a lo sumo el resultado es igual. Ergo, en el mejor de los casos no cambia nada.
Un comentario final.
Ele y otros participantes hemos hecho uso de los recursos clasicos de la retorica economica: contado historias (la secuencia de hechos), utilizado metáforas (los modelos simplificados), aplicado la lógica y presentado evidencia con mayor o menor éxito.
Pero el estilo también cuenta. La ironía debe ser sutil, el humor inteligente, la sugerencias honestas. Y, sobre todo, se desaconseja fuertemente el excesivo y a veces molesto uso de diminutivos.
Creo que ya no tiene sentido seguir usando el espacio de Elemaco y alargar el debate en este tema, donde cada uno ha expuesto largamente sus argumentos.
saludos

Anónimo dijo...

No necesitás dar explicaciones. Si yo estuviera en tu lugar, sufriendo una humillante derrota, también intentaría una salida digna (?).

Después terminanos la historia. Seguramente le propusiste matrimonio a la vaca. Mal si dejaste pasar la oportunidad, porque sólo alguien con una extraordinaria dotación en limitaciones cognitivas puede casarse con vos.