miércoles, febrero 25, 2009

Son globales y no estan balanceados

Empiezo por el final: para solucionar de un modo más o menos permanente la crisis global actual, se deben corregir de forma más o menos coordinada los desbalances globales.

Desarrollemos. En un mundo donde todas las cosas van de un lado a otro (o son flujos), un superávit de cuenta corriente es equivalente e inseparable de un déficit en la cuenta capital. O dicho de otra forma, si un país tiene una cuenta corriente a favor, quiere decir que está exportando capital al resto del mundo (y al revés también).

Desde inicios de la década del '90, los Estados Unidos de Norteamericana, primera potencia global, la economía más dinámica y productiva del mundo está importando capitales a un ritmo creciente. Y lo más paradójico aún es que los países que financian a EE.UU. son economías en desarrollo. Miren sino:
Existen diferentes teorías de por que el mundo en desarrollo hace este tipo de cosas. Algo bastante evidente, es que con el fin de evitar las típicas crisis financieras de la década pasada (esas de cortes abruptos en los flujos de capitales), muchos países optaron por acumular reservas internacionales... en dólares!.

Y esto se explica porque el desastroso FMI nunca sirvió a nadie para salir relativamente bien de este tipo de episodios. Es decir, que la institución creada globalmente para dar liquidez en situaciones de crisis financiera fracasó. Y la prueba, más allá de cualquier retórica, es que los países que podían llegar a necesitarlo optaron por el doloroso camino de stockear verdes por cuenta propia, sólo, por las dudas. De forma muy esquemática, esto quiere decir que los países con menor desarrollo realitivo optaron por ahorrar (superávit de cuenta corriente) una parte de su ingreso comprando dólares para cubrirse ante crisis generadas por los movimientos de las finanzas internacionales.

La contrapartida de esto, fue un inmenso flujos de capitales yendo hacia los EE.UU. Cuando entran muchos capitales a un país la liquidez abunda, las tasas de interés bajan, el crédito se hace más barato y los mercados financieros prenden los motores en búsqueda de eso que llaman "rendimiento". Claro, encontrar este "rendimiento" en medio de una economía muy liquida, es complicado... aunque, claro está siempre estan los tipos muy brillantes de Wall Street para sacarnos del paso. En los '70 se fueron hasta el cono sur para buscar pobres a quiénes prestarles y ganar una linda diferencia. Ésta vez los tenían más cerca.

El resto de la historia ya lo conocen. Entonces, si queremos solucionar la crisis deben existir mecanismo den liquidez a economías en problemas de forma eficiente. Si eso existe, los países en desarrollo pueden bajar un poco la guardia y aumentar su abosorción interna (o sea consumir e invertir). Al hacerlo, reducir su demanda por dólares (y por lo tanto su superávit de cuenta corriente) lo que dará lugar a menores flujos de capitales hacia las economías desarrolladas...

Al menos, eso será una parte de la historia.

Saludos

PD: respecto del gráfico los datos son del CEI. No estoy seguro de que la clasificación sea 100% correcta, pero la idea central se sostiene lo mismo, las tendencias son las que allí están.

23 comentarios:

Anónimo dijo...

No, generico, no va.
Como dice Heymann, todas las crisis son iguales, pero todas las crisis son diferentes.

Los desbalances globales existen (?), pero la crisis no se debe a eso.
Que es un desbalance anyway? Si el deficit en cuenta corriente de los EEUU es insostenible y es un desbalance, debieramos ver una depreciacion del dolar junto con la crisis. No ocurre eso, no ocurrio eso, al contrario, se revaluo fuertemente (cierto, primero se deprecio... pero cuando empezo la crisis se aprecio!!!)

No veo logico el razonamiento que entrada de capitales es lo mismo que menor tasa de interes en EEUU.

Segun vos un deficit en cuenta corriente que se financia con entrada de capitales implica que cae la tasa de interes en eeuu.
En un regimen de tipo de cambio El mecanismo como seria? Entran capitales... que se transforman en moneda domestica al tipo de cambio vigente, se expande entonces la oferta monetaria, se multiplica via bancaria, hay exceso de oferta de credito y se invierte localmente? No puede ser... no era que la entrada de capitales financia el deficit en cuenta corriente? O sea que esos capitales no se quedan en EEUU buscando rentabilidad, sino que se vuelven a china a comprar bienes de consumo masivo.

Que CC+CK=0 (reservas adentro de CK) quiere decir que si tenes una cuenta corriente deficitaria, te estas endeudando. Punto. La entrada de capitales es eso (incremento de pasivos o venta de activos).

Generico dijo...

Gabriel, voy despacio para ver si entiendo, por que la verdad, me confundí un poco.

Primero, sí, los desbalances globales existen. El dark matter es una gran ocurrencia, pero con saber un poco de ctas alcanza.

Luego, lo exótico de esta crisis es que no corrige per se el desbalance y justamente para eso se necesita coordinación global. Ante el quilombo los capitales van hacia Treasuries y siguen financiando a USA, pero el problema sigue siendo (en parte, y sólo en parte) el glut de ahorro de los emergentes. Y a eso apunta el post y a que ese glut es culpa, en parte, de la ineficiencia del FMI. Hoy, como dijo alguien por ahí, necesitas que China (y el conjunto de los emergentes) consuman e inviertan más (que ahora y que antes) domésticamente. Y que USA y cía, consuman más que ahora, pero menos que antes.

Respecto de la tasa de interés me gustaría entender un toque más el punto, por que algo hay. Igual, faltaba un link en el medio (Elemaco ya me lo marco) y quedo el compromiso de que él complete justamente esa parte de este post. No sé si sirve como rta, pero la idea era no hacer muy enquilombado el post.

Saludos.

Adrian dijo...

Generico me parece que en tu análisis faltó analizar el temita de la deuda.

La Argentina no busca el superavit comercial en dólares porque sea ahorrativa ni porque le guste financiar al primer mundo. Una vez alcanzado un stock de reservas que te permita inmunidad ante la volatilidad del mercado ( la razón que das vos ) tenés que seguir con el superavit porque solo así podés pagar los vencimientos de la deuda. Es obligatorio.

Ya que el BCRA no puede imprimir dolares, estamos pagando la deuda en soja, previo paso por el mercado granario.

Creo que más allá de dotar al mundo de mecanismos de financiación que no hagan tan necesaria la acumulación de reservas (un mejor FMI), antes de tratar los desbalances comrciales hay que bajar el nivel de endeudamiento de los países.

Generico dijo...

Adrian, ok... pro justamente para eso debería existir un mejor FMI. O sea, son las dos caras de la misma moneda.

Anónimo dijo...

Lo interesante de la crisis es justamente que no salta por donde muchos pensaban (el desbalance en la relación China-USA) sino por un lado relativamente impensado. Quizás la cosa es que lo importante a veces no es la causa fundamental sino cúal es el eslabón más débil.

Martin dijo...

Un paper que dice lo mismo que el comentario anterior de Charrúa lo encontrás en este link:

http://www.nber.org/papers/w14731.pdf

Es un paper de Michael Dooley, Peter Garber y David Folkerts Landau. Los tipos escribieron sobre la sostenibilidad del déficit de cuenta corriente americano y aunque discutible, su punto de vista no deja de ser interesante. Les recomiendo el paper The two crises of International Economics y donde recopilan papers anteriores si no los leyeron,

http://people.ucsc.edu/~mpd/InternationalFinancialStability_update.pdf

Anónimo dijo...

Generico, me explico un poco más (antes estaba en el laburo). Primero el ejemplo de pizarrón, despues los EEUU.

Cuenta capital y cuenta corriente son contabilidad pura, partida doble.
En cuenta corriente van cuentas del debe (importaciones y pagos de servicios financieros y utilidades), y haber (expo y recepción de servicios de los factores). Notese que serían como cuentas de "resultados" en las empresas (gastos e ingresos).
En la cuenta capital van las compras (debe) y ventas (haber).´
Todas las cuentas tienen como contrapartida las reservas internacionales, cuyo signo te da el "resultado del ejercicio"
Importaciones 100
a RRII 100

Es decir, perdiste 100 de reservas internacionales en importaciones.
Las reservas internacionales son uan subcuenta de la cuenta capital. Si queremos que RRII no varíen, entonces hubo "ventas de activos" o lo que es lo mismo, "emisión de titulos de deuda" (te endeudaste para importar!).
RRII 100
a Bonos del tesoro 100

Ok, ahí esta el deficit comercial y el ingreso de capitales.

Ahora bien, como afectó el ingreso de capitales a esta economía? Simplemente financio el deficit comercial. Si financia el deficit comercial, las compras al exterior. Pero no puede haber financiado compras de activos domésticos como casas (ergo, burbuja en activos domésticos como casas)
Si tenías otro argumento esquemático, disculpame pero no lo pusiste. El point de tu post era que los desbalances financiaban a EEUU, le daban un chorrazoo de credito que empujaba una burbuja de activos.

Ahora yendo al mundo real, lejos del ejemplito. Fijate que todos se fueron a treasuries justamente cuando las tasas interbancarias se iban a las nubes. La gente no se fue a "pasivos norteamericanos", se fue a "bonos del tesoro". Hay una diferencia. No se está financiando a USA en general, sino al tesoro en particular. Si hubiera tanto financiamiento se prestarían los bancos entre ellos, y no lo hacen. El punto es que el nivel de agregación "activos eeuu" esconde que mientras todos los demas activos yanquis se hacen pelota, el bono del tesoro se aprecia (ergo, paga menos tasa), por el simple hecho de que es un activo libre de riesgo, hasta diría yo que es un seguro.

Nada, ese es mi comment.
1) La entrada de capitales financia importaciones (o cualquier erogación de cuenta corriente como servicios de deuda), casi por definición.
2) El temita de los treasuries.

Creo que apuntaste mal al post. Entiendo que los PVD están haciendose de reservas en exceso desde el punto de vista global -no individual- para ser sus propios prestamistas de ultima instancia, cuando lo óptimo sería en cierto grado que alguien -FMI- actué de prestamista de última instancia.
Pero de ahí a asociarlo a la burbuja hipotecaria en USA...

Anónimo dijo...

Brillante. Me parece muy buena la comparaciòn con la llamada "crisis de la deuda" de los años '80. Sólo que en ese caso fueron los países en desarrollo quienes no podian pagar la inmensa oferta de crédto externo que les habían obligado a contraer.
De lo mismo se trata la crisis hoy: de una especie de cesación de pagos dentro de los EEUU que hiere doblemente tanto al propio mercado estadounidense como a los países que financiaron esa sobreoferta de crédito: los españoles a través del Banco Santander, por ejemplo.
Muy bueno el enfoque, a mí me convenció.

Natalio Ruiz dijo...

La suma de los déficits (superávits) de cuenta corriente no son iguales a cero. Mejor dicho, lo son, pero las estadísticas no lo reflejan por algunos "aspectos metodológicos".

Por ejemplo, durante el default 2002-2005, en Argentina aparecían en la CC los intereses devengados y no pagados por el default y tenían una contrapartida en la CK, por lo que la variación de reservas quedaba bien.

Ejemplos de éstos hay muchos y en todo el mundo.

Saludos,

Cosas que Pasan - Supuestos y algo más

Anónimo dijo...

Gabriel lo aclara muy bien, el deficit de cta.cte. genera deuda, mayormente en el sector privado. A este efecto, se le sumo la baja constante de tasas, q fue la q inflo activos inmobiliarios mayormente, todo aceitado x estructuras innovadoras, cuya gestion de palanca la hacian los hedgefunds y algunos bancos de inversion (Lehman).
Pinchar la burbuja inmobiliaria, desnudo la precaria posicion externa, y todo se vino abajo.
Respecto al FMI y la necesidad de ayudar para evitar exceso de ahorro para tiempos volatiles, no estoy de acuerdo. Los 2 mayores ahorradores en terminos absolutos, China y Japon, lo hacen x razones culturales (Japon no consume) o estrategicas (China desea mantener un TC devaluado artificialmente para seguir metiendo gente a laburar). Los demas emergentes son volatilizados x los terminos de intercambio. En todo caso, no seria el FMI, sino los propios gobiernos los responsables de suavizar los ciclos. Los fondos de ahorro como el de Chile con el cobre es el mejor mecanismo q se puede utilizar. Un agregado mas, todo esto pudo ocurrir sin ajustar antes, xq el dolar mantiene el status de reserva de valor, ante la caida de la URSS la hegemonia se acentuo, pero la economia demuestra q ciertos pilares no son sujetos de apreciacion politica. Un punto a favor de la ciencia.
Saludos cordiales

Anónimo dijo...

Muy bueno!

Es la venganza Japonesa de WWII guerra?

Como saldrà USA de esto?

Generico dijo...

Gabriel, estamos de acuerdo y creo que los dos dijimos los mismo, superávit de cuenta corriente = déficit de cuenta capital (y esto último implica desendeudamiento y/o compra de activos externos).

Luego, sí, en la crisis se compran T que financian al Tesoro de USA (no al sector privado). Pero antes de la crisis no necesariamente iban a ese destino. Por eso, sí creo que el exceso de ahorro del resto del mundo dió lugar (junto a una política monetaria particular, posible en un mundo de desbalances global - Elemaco, forthcoming) a un creciente financiamiento al consumo en USA.

O sea, estamos de acuerdo pero creo que los desabalances globales son una pata de la burbuja inmobiliaria.

Anon. la idea era esa. USA (al igual que los PVD antes) manejo mal el flujo de capitales que le entró. El tema, es que ellos son la 1º economía del mundo y de allí la profundidad de la crisis.

Natalio, ok. A eso apunta la PD.

Kalo. por eso hablamos de coordinación global. Si esperamos que esto se corrija sólo, así nos quedaremos, esperando. Más allá de lo que sean las cuestiones culturales, a nivel global es una falla de coordinación de la masita que los PVD financien a los desarrollados (sea por lo que sea). Japón no aplica acá, pero sin embargo ya vimos que es la economía desarrollada que menos crecio en los últimos 20 años. Once again, cultural o no, hay que coordinar.

oti dijo...

"Algo bastante evidente, es que con el fin de evitar las típicas crisis financieras de la década pasada (esas de cortes abruptos en los flujos de capitales), muchos países optaron por acumular reservas internacionales... en dólares!."

"Y esto se explica porque el desastroso FMI nunca sirvió a nadie para salir relativamente bien de este tipo de episodios."

"... los países con menor desarrollo relativo optaron por ahorrar (superávit de cuenta corriente) una parte de su ingreso comprando dólares para cubrirse ante crisis generadas por los movimientos de las finanzas internacionales."

Si no interpreto mal, acá estás diciendo que la acumulación de reservas y el superávit se deben a las crisis financieras internacionales. Si no hubieran
ocurrido éstas, no hubiera ocurrido lo otro.

Las crisis financieras internacionales son "internacionales" o "nacionales"??

Yo creo que se manifiestan "nacionalmente" pero son internacionales, más propiamente de lógica global.

Entonces la secuencia lógica es:

1) Prolegómenos de crisis de lógica financiera global (en escenarios nacionales: México '94, Brasil 98, Rusia '97, Malasia, Turquía, Polonia, Korea, Argentina '01, etc., etc.).

2) Acumulación de reservas durante las salidas de esas crisis.

3) manifestación explícita de crisis de desintegración del sistema financiero global 2008/09.

2) Es síntoma de 1), no causa de 3).

Generico dijo...

Oti "Si no interpreto mal, acá estás diciendo que la acumulación de reservas y el superávit se deben a las crisis financieras internacionales. Si no hubieran
ocurrido éstas, no hubiera ocurrido lo otro."

Si, creo que es así.

"Yo creo que se manifiestan "nacionalmente" pero son internacionales, más propiamente de lógica global."

Estoy de acuerdo.

El funcionamiento de la arquitectura financiera internacional explica las crisis de los mercados emergentes y de los desarrollados.

Ex-post la secuencia puede ser la q vos decís (que no quita que 2, cause a 3).

Sin desbalances globales, llegabamos a 3?? y los desbalances globales no son consecuencia del funcionamiento del sistema financiero internacional, donde el FMI falló estrepitosamente como proveedor de liquidez global (para evitar este tipo de crisis)??

Anónimo dijo...

No generico, no estamos diciendo lo mismo.

Los desbalances globales pueden explicar una burbuja en commodities y petroleo. Pero no pueden explicar menores tasas de interes en EEUU.
No importa si el ingreso de capitales financia mayor consumo en EEUU, porque ese consumo es en bienes extranjeros (chinos), no en activos norteamericanos.
Thats my point.

oti dijo...

El sistema funcionaba así, muy sintéticamente y teniendo a la vista el caso argentino, en tanto efecto local de ese funcionamiento global.

I) Condiciones normales: los flujos funcionan "bien": van y bienen U$S y bienes (más van que vienen en el balance). Aumentan las reservas y la deuda.

II) Condiciones anormales (crisis): vaciamiento de reservas, fuga de capitales, recesión, caída de importaciones, etc.

III) Salida de la crisis: devaluación, superávit, acumulación de reservas, pago de deuda, sigue el flujo de bienes y U$S, etc.

Genérico, decís que si el FMI hubiera funcionado bien podía intervenir en II) y relanzar I) sin necesidad que ocurriera la parte de III) en que se acumulan reservas?

Tiendo a ver I), II) y III) como un proceso englobado por principios de funcionamiento global, y no como secuencias independientes que responden exclusivamente a su propia lógica.

Yo creo que no hay que relanzar I). Primero, porque no se pueden ya volver a reproducir las condiciones de antaño. Segundo, porque se basan en principios equivocados (libre comercio, libre movilidad de capitales, producir lo más barato posible, etc.).

La única forma de evitar II) y III) es con otro sistema que no requiera de I).

Generico dijo...

Gabriel, dije que deciamos lo mismo respecto de la CC y CK. Y parcialmente sobre el destino de los capitales.

Creo que estos entraban a USA para financiar consumo, al Tesoro Y activos norteaméricanos (por caso, los MBS, CMO, ABS, CDO y/o CDS emitidos en USA giraron por todo el mundo. También la participación en los mercados de renta variable, etc, etc).

Oti, ahora me perdí. Lo que digo, es que con coordinación a nivel global (donde el FMI funcione de forma radicalmente opuesta), el esquema no tiene por que ser explosivo. De allí el Bretton Woods de JMK.

Anónimo dijo...

Oti,
tu propuesta entonces es:
.- eliminar el libre comercio q es lo mismo q aumentar el proteccionismo, q a su vez aumentara el proteccionismo q a su vez aum......hasta q todas las economias se cierren, o sea, vivir de lo nuestro.
.- no mas movilidad de capitales, asi, luego de cerrar la economia, se quedan en casita
.- no producir barato, esto es, producir caro.
Entonces tendriamos una economia cerrada, sin inversion externa y con productos caros........la verdad, la verdad, prefiero la crisis...
Saludos

oti dijo...

Genérico, es la secuencia argentina. Las reservas generalmente aumentaron, excepto en las crisis que se vaciaron.

Libres y Salvajes dijo...

esto cada vez se pone mejor! al final nadie se ofreció para hacer gráficos pulenta?

Generico dijo...

No libres, por eso los gráficos siguen feos como siempre. En realidad, no sé que salió de la compulsa por que Elemaco estaba a cargo. Claro, pasa que con este temita del casamiento ya ni aporta (o quizás huyó a Corea... del Norte).

Che, lindo blog el suyo.

Andrés dijo...

Genérico,

Como ingeniero, veo las cosas de otra manera.

La crisis puede ser una consecuencia de los desbalances, pero éstos son un mero reflejo de un cúmulo de factores sociales y productivos.

Dicho de otra forma, es el sobreconsumo en USA y EU y la pérdida de competitividad de sus industrias y empresas de servicios lo que lleva a los desbalances globales.

Si USA y EU siguiesen dominando las industrias de base y sus servicios (textil, alimenticia, química, etc), los gobiernos de los países que pueden acumular USD o papeles del US Treasury los tendrían que gastar más temprano que tarde para proveerse de esos insumos y de los servicios conexos. Pero el "estado de la industria y servicios" actual en la economía mundial hace que USA y EU no sean más los proveedores de estos bienes y servicios, por lo cual los desbalances ocurren.

Saludos,

Andrés

Anónimo dijo...

citalo a Pepo de Gregorio ladronazo!