lunes, abril 19, 2010

No tan distintos

Al final todo este debate parece que se fue de madre… Rollo insiste en que el TCR converge a su equilibrio de productividades relativas por las buenas (apreciación) o por las malas (inflación) y que el bendito mecanismo es la insostenibilidad de los trabajadores argenchinos.

Elemaco mete cuña descreyendo de cualquier efecto expansivo del TCR y menos aún de su impacto sobre el desarrollo. Pero nos dice más ya que si se acepta el esquema Rollo, entonces, tiene que ser cierto que debe existir alguna política fiscal que contrapese el efecto expansivo del TCR, aunque en este punto confundió a Dios y María Santisima.

El Profesor tira para todos lados ya que nada de lo dicho parece gustarle (¿?). En cualquier caso, abogado real del frenkelismo en la BEA nos dice que: a) el TCR es expansivo, b) que si existe algo llamado “learning-by-doing” varios años de crecimiento nos dejan mucho “doing” por lo que algún “learning” debería quedar, c) que ese “doing” se centraría en los sectores que más pueden hacer crecer la productividad de mediano plazo (transables), d) que habría sido posible acompañar el trayecto de expansión y aprendizaje con otra política fiscal que modere el aumento de precios y por lo tanto, haga una convergencia al TCR de “equilibrio” de una forma más virtuosa.

El del 0,33% de Finanzas Públicas mete la pata monetarista de la BEA y nos recuerda el rol de la política monetaria como centro de todo: si la tasa de interés real es taaan negativa, los precios, van a ajustar. Y si no le creemos, nos recuerda su historia monetaria de Argentina de cuando era un maldito más.

Finalmente, el silencioso y multifacético ELY destruye todo el centro del debate ya que parece le tiene fobia a la idea de que exista algo así como un “TCR de equilibrio”, cuyas propiedades analíticas y/o estadísticas son imposibles de evaluar ante tanto cambio estructural por lo que todo este provinciano debate es carente de sentido. Y junto con este explosivo comentario dominical se despacha con la siguiente pregunta fundamental:

(…) todo esto no es para zafar de responderte (no exclusivamente, al menos) sino para ordenarme un poco esta discusión necesaria e inminente: cuanto mas se banca este modelo de crecimiento con inflación (…)?

Que en realidad me llevó a pensar no tanto en tipos de cambios reales y demáses, sino más limitadamente a cierto argumento de que para crecer es necesario tener inflación. Entiendo yo que de algún modo u otro si se piensa esto, se piensa que existe una correlación positiva entre crecimiento de los precios y crecimiento real del producto. Un pantallazo visual y muy superficial parece ““confirmar”” esta postura (tomamos el promedio de ambas variables para el período 2003-2009 para un total de 189 países):
Nos damos cuenta muy rápido que un grafo como el anterior carece de sentido estadísticos y poco nos puede decir. Para ver si podemos profundizar un poco más la correlación hicimos lo siguiente: Se armó un ranking que ordene los países desde el de mayor inflación hasta el de menor y otro que los orden de igual modo pero en términos de crecimiento. Gráficamente, si existe alguna asociación entre ambas variables los países deberían ubicarse pegaditos en la línea de 45º (o por ahí) ya que su posición en ambos rankings debería ser aproximadamente similar:
Nada! O quizás mucho!. Tenemos que para el promedio desde 2003 hasta 2009, Argentina (cuadradito azul en el grafo anterior) se ubicó novena en el ranking de inflación, solo superada por (en orden): Zimbabwe, Irak, Venezuela, Congo, Santo Tomé y Príncipe, Guinea, Etiopía y Myanmar. Por otro lado, en términos de crecimiento ocupó el lugar número 35 y solo tres de los países con más inflación crecieron más, lo que implica que tenemos en el total del mundo 32 países que crecieron más que argentina en los últimos 6 años con menos inflación.

Claro, tomar todo el mundo puede ser un tanto fuerte. Las realidades pueden ser muy complejas y diversas: por ejemplo, Zimbabwe tuvo la mayor inflación promedio (+26,5% promedio por año) y el menor crecimiento (bah, este fue negativo -5,5% anual promedio por año).

Tomemos entonces una muestra sólo con países que hayan creciendo entre 4,5% y 8,5% en promedio durante estos años de modo de cortar extremos voladores y países desarrollados que quitan información. Nos quedamos así, solo con 67 países:
Para este caso, hasta la correlación visual desaparece. Argentina es el 4º país en términos de inflación. Sólo Venezuela tiene más inflación y crecimiento. El 40% de los países que componen esta muestra tienen más crecimiento y menos inflación. Si en 2010 la inflación se ubica cerca del 25% anual seremos el segundo con mayor inflación del globo. STOP.

¿Es verdad que somos tan especiales, distintos y únicos que si queremos crecer y desarrollarnos, tenemos que también aceptar las tasas de inflación más altas del mundo?. O dicho en otros términos, ¿somos el único país que descubrió los beneficios de la inflación? ¿porqué otros crecen más con menos inflación? ¿es racional tener de las mayores inflaciones del globo?

No sé, pero no creo que seamos tan especiales.

Saludos

PD: En realidad, seguimos discutiendo sobre el TCR. Veamos sino como cerraba la pregunta ELY: “(…) alternativamente, cuanta mas apreciación se banca el país?”. Suena a quimera tener un TCR competitivo y estable con la segunda inflación del mundo, que a efectos prácticos y con tipos de cambio estables, implica que nos estamos apreciando contra todo, pero todo el mundo, menos Venezuela.

PD: Fuera de agenda. ¿Este no tendrá ganas de entrar en la BEA?.

53 comentarios:

Ulschmidt dijo...

Bravo! Contundente.

oti dijo...

Genérico, no habrá que analizar, alguna vez, el grado concreto de superposición que tiene argentina entre sus exportables y bienes salarios?

Si hay algo especial, la intuición me dice que habría que buscarlo por ese lado.

Generico dijo...

Oti, puede ser. Pero, somos el único país del mundo que exporta bienes salario? Taaaan especiales somos? Y si aún fuera así, eso implica que tenemos que tener de las mayores tasas de inflación del mundo?. Y si aún fuera así, cuál es el modelo de crecimiento consistente con eso?.

En fin, el debate entonces es, como dijo el que dijo, necesario e inminente.

Saludos.

PD: Queseyó. Yo creo que somos especiales por las mujeres, el asado, el fútbol, el peronismo y el vino. Quizás entre todo eso esta la respuesta, pero no sé si tanto.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Che, puede ser que haya metido la pata con el grafiquete (todav. estoy masticando el comment de rollo), pero de ahi a que no se entendió nada...vaaaamos!!!

El resto, impecaibol, aunque me parece que al profe le está diciendo hacer cosas que sabe que diría pero no dijo!

Oti, el problema mas serio lo tienen los paises que importan alimentos...esos si que no se pueden salvar del precio internacional ¿Qué importa que nosotros lo exportemos? Un transable es un transable es un transable.

Generico dijo...

No Ele, no se entendió. Mire los comentarios todos.

Respecto del Profe Olivera no creo que sea problema. El me hizo decir que cosas que no dije ni diría.

Y el comentario a Oti se me hizo medio contradictorio. ¿Qué le quisó decir? ¿qué para nos vale P=EP* o no vale? ¿ambas? ¿ninguna?

Saludos.

Kaloma dijo...

Somos tan especiales q debemos corroborar q no lo somos...

Cuanta apreciacion se banca el pais?
DEPENDE:
.- del comportamiento del dolar contra el Mundo y de China como aspiradora
.- de las ganas de acumular pesos de la gente
.- de la neutralizacion cambiaria
.- de la politica fiscal con sus dos caras: el acelerador de particulas y la fuga

Si me apuras y me mandas al banco de River cual Cappa recien llegado, te diria q:

.- el dolar tendera a revaluarse a nivel Mundial, menos contra los asiaticos
.- China es Messi
.- pocas ganas de acumular pesos
.- pocas ganas de neutralizar algo
.- el fito 600 entra en la curva acelerando...

X lo tanto, es posible q terminemos en 2 años con 60 de inflacion y un dolar debajo de 5, algo asi como una revaluacion real de 25%. El problema mayor no sera la competitividad del sector privado, sera la incapacidad del sector publico de financiarse, ya q si bien estariamos mas equilibrados externamente, el muertito fiscal exigira mas dunga dunga.

Si el contexto fuera otro, el limite lo impone Brasil, o sea q podriamos bancar una revaluacion del 100% sin q se le muevan un diente a nadie.

No olviden, no olviden....el dolar es un actor clave, el joven de los 90 es hoy un señor mayor agotado, no vale lo mismo.
Salutti

Hector M. dijo...

Coincido en la tendencia a la apreciación predicha por Kaloma.

Con respecto a su metáfora de un "dólar viejo y cansado" (con menos valor que en la década anterior), valdría la pena señalar que la evolución de la relación de poder adquisitivo peso-dólar depende de la inflación relativa argentino-yanqui, independientemente del tipo de cambio entre el dólar y otras monedas, que es un problema separado. La evolución de la relación peso-euro o peso-yen o peso-yuan son importantes, y cada una de ellas depende de la inflación relativa argentina versus cada país. Solo aparecen los tipos de cambio cruzados entre distintas divisas si queremos obtener una relación multilateral de poder adquisitivo entre el peso argentino y un vector de monedas, ponderado como se desee (por comercio exterior, que no es lo más apropiado en esta época donde predominan los flujos financieros, o por PBI, o por otro criterio).

oti dijo...

Elemaco, por ej. en 2005 llegamos a exportar casi el 25% de la producción de carne (medida en tns. de res c/hueso). Te acordás el lío que se armó con los precios en aquel tiempo?

Yo pregunto, pongamos Brasil -uno podría hablar de 4 o 5 Brasiles, con mucha población en cada región- que es gran exportador de carne: ¿Qué efecto inflacionario puede tener exportar mucho bobino en Brasil si varios millones de personas de 3 o 4 brasiles no vieron un churrasco ni en foto??

En cambio acá es distinto. El 60% o más de la pobl. total creo que vive en la región pampeana y los hábitos de consumo de ricos, pobres y clase media son muy homogéneos inter e intraclases.

No sé. Me parece. Si uno quiere buscar la especificidad inflacionaria esta podría ser una pista.

Hector M. dijo...

Oti,
la exportacion de bienes salario podria representar un problema solamente si el resto de la economia tiene menos productividad que la produccion de bienes salario, en cuyo caso serian necesarios precios internos (para los bienes salario) inferiores a los internacionales.

Si los precios están igualados (es decir libres) para los transables de la canasta básica de consumo de los trabajadores (no solo alimentos sino tambien otros bienes y servicios), esto implica que el resto de la economía (y en particular la producción de bienes importables y exportables) sea competitiva con el exterior (excepto algún nivel bajo de aranceles, como el que rige, digamos, en Chile).

Ahora bien, ¿por qué los precios deberían ser diferentes adentro y afuera del país? Solo mediante controles de precios, retenciones o algunos otros mecanismos similares. Y ¿por qué las otras actividades tendrían que ser no competitivas si los bienes salario tienen precios internacionales? Solo cuando esas actividades han surgido en el pasado bajo condiciones de protección, y no se han adaptado a las condiciones de la economía abierta que rige en el mundo al menos desde mediados de los años 80.

Se supone que esas condiciones de economía abierta tienen que implicar una reasignación de recursos, de usos menos eficientes a otros más eficientes. Esto puede llevar tiempo, pero puede ser impedido en forma permanente. A la larga hay que hacerlo. A la larga la "infant industry" tiene que convertirse en industria adulta. Y las industrias que sobrevivan deberán ser aquellas seleccionadas por el mercado como las más competitivas, las cuales podrán crecer (con demanda mundial de elasticidad infinita para casi todo) hasta absorber la mano de obra disponible (excepto algún stock de mano de obra "vieja", carente de cualquier capacidad utilizable en las presentes condiciones, es decir mano de obra "obsoleta", que debe ser reciclada o jubilada, y tal vez subsidiada durante un tiempo bastante largo).

Las experiencias de los países que pasaron por esa etapa, como Chile o España, sufrieron un desempleo muy alto durante un período del orden de los 5-6 años. Una vez que las actividades más competitivas comienzan a crecer, y las viejas generaciones son reemplazadas por las nuevas con más educación y mejores capacidades, el desempleo baja gradualmente hasta niveles casi friccionales (4% por ejemplo es el nivel al cual bajó el desempleo en Chile, habiendo estado en 26%, y algo parecido en España). Esto permite ir bajando el costo de los subsidios que hay que aplicar a los desempleados durante esa penosa transición.

Un fondo anticíclico puede luego juntar la plata (en las épocas buenas) para cuando se produzca alguna fluctuación cíclica de la producción y el empleo.

No parece, en cambio, haber justificación alguna para violar la walrasiana ley de un solo precio, pues esas violaciones generalmente terminan mal.

Hector M. dijo...

ERRATA
En el cuarto párrafo de mi precedente comentario, donde dice:

" Esto puede llevar tiempo, pero puede ser impedido en forma permanente"

obviamente quise decir:

" Esto puede llevar tiempo, pero NO puede ser impedido en forma permanente."

Lamento el error de tipeo.

Saluti a tutti.

Anónimo dijo...

Una pregunta:
¿Cuánto costaba un botellita de coca en la calle en el 2001?
Costaba 1 peso-dólar
¿Cuánto cuenta hoy en día?
¿4 pesos?
Además la consabida botellita PET traía 600 cm3 en el 2001 y ahora trae 400 cm3.
(Alcides Acevedo)

Natalio Ruiz dijo...

Mmmm me parece que esto ya lo vi!!!

Jajaja, no, mentira... no se enoje! Buen post.

Sobre la última PD, hay tantos que estaría bueno que entraran... Eso sí, a pagar derecho de piso! jaaj.

Saludos

Musgrave dijo...

Juanita Brufman nos enseñó, primero la teoría luego la econometría. Antes todo economista uba pasaba por su curso. Parece que esa práctica ya no está vigente.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

ahhhnooooo. Musgrave se jacta de saber econometría. Lo he visto todo.

Mus, hay muchas areas en la economía en las que Genérico a usted le pasa el trapo. La econometría es una de ellas.

Anónimo dijo...

Tiembla la citi!!! agarraron al tipo que vende los datos a las consultoras!!!!!

http://lapoliticaonline.com/noticias/val/64939/Espionaje_Encontraron_escondido_en_Economia_a_un_asesor_del_ARI_y_de_Lozano.html

niemca dijo...

Brillante toda la última parte del post... la evidencia es contundente, no hay relación entre crecimiento e inflación.

Hector M. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Hector M. dijo...

La supuesta relación positiva entre crecimiento e inflación es absurda. Si bien la curva de Philips (que relacionaba crecimiento (del empleo) e inflación (de salarios) no es considerada ya una teoría viable, el hecho es que la evidencia muestra una relación INVERSA.

Los graficos del post son bivariados, sin variables de control. En el librito de Barro sobre factores del crecimiento se analiza el efecto neto de la inflación una vez controlados otros factores (nivel de ingreso per capita, términos de intercambio y muchos otros), y lo que sale es una correlación negativa entre inflación y la parte del crecimiento no explicada por otros factores. En otras palabras: A más inflación menos crecimiento.

Referencia; Robert J. Barro, Determinants of Economic Growth , MIT Press, 1998, figura 3.3, pag. 97.

Generico dijo...

Natalio, juá... pero al menos me tomé el laburo de armar las cosas (además, esos "monetary facts" son bastante poco presentables creo yo).

Mus, puede ser. Me iba siempre antes de las clases de Juanita... y eso, si iba.

Hector, ud me cita a Barro y abrimos otro debate. No comparto ni su modelización ni la específicación que allí deduce. Pero la verdad, no es para discutir eso acá.

Saludos.

Larry dijo...

Mus, te pasaste. Criticar a Genérico sobre Econometría es simplemente un chiste de mal gusto.

Te pasa el trapo no sólo con la teoría y práctica, sino también con el manejo de los principales programas Econométricos hoy existentes.

Lo que hiciste es como criticar a Olivera que no sabe de finanzas o a Rollo que no sabe de historia económica. Simplemente, le pifiaste fiero.

PD.: al que si podes criticar es a Elemaco, ese es el Deporte favorito de los Chiflados! Jua! (sólo sus conclusiones, porque su rigurosidad y capacidad analítica es envidiable!). Pero hacer la chicana de su último post, no tiene nombre. Pide hablar de desarrollo sin poder expandir la FPP. Sólo una mente brillante puede hacer esa trampa.

Hector M. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Hector M. dijo...

Generico,
la especificacion de Barro es bastante sencilla. Es una regresion lineal donde la tasa de crecimiento es funcion aditiva de una serie de variables, incluyendo la inflacion. El coeficiente de regresion de la inflación es negativo, y da igualmente negativo con varias especificaciones de los otros factores.
Por otro lado, obviamente, los paises emergentes, cuando crecen crecen en general mas rapido que los desarrollados, y ademas entre los emergentes la inflacion alta es mas frecuente que entre los desarrollados, de modo que en principio uno podria esperar una correlacion positiva (aunque ello no permita inferior causalidad).

El grupo de paises con mas inflacion es tambien el grupo de paises con mas crecimiento. Pero ese efecto ni siquiera logra impedir que el coeficiente de regresión de la inflación salga negativo.

Si se cambiara la especificacion a segundas diferencias (aceleracion del crecimiento como funcion de la aceleracion de la inflación) la cosa sería todavía más negativa, excepto en el muy corto plazo. El año que subió la inflación puede subir también el crecimiento (ej. Argentina 2010 respecto a 2009) pero eso tiene un costo que aparece en años inmediatamente subsiguientes cuando se produce la corrección contractiva.

No entiendo como todavia puede haber gente que pueda imaginarse la inflacion como un factor positivo para el crecimiento, particularmente en esta época en que no existe "capital cautivo" que no puede escaparse del país y que se supone que invierte de todas maneras porque no puede hacer otra cosa con la plata, ni llevársela a otro lado.

Musgrave dijo...

Estimado Larry, tu comentario es una claro prueba de que tengo razòn.

Yo no hablo de econometria, hablo de economía. Las palabras de Brufman apuntaban a formar economistas. Si te fijás bien, el post de Gen no es econometría, en todo caso son palotes.

Anónimo dijo...

Musgrave, no entiendo su comentario. Que aprendo de el. Usted dice esto esta mal, son palotes. Pero no explica nada ...

Que pasa, juntarse con Anibal Fernandez le invirtio la matriz?

Baje, baje de el espacio de Hilbert a uno donde los bloggers se puedan comunicar, y explique que esta mal en el post de Generico.

Como minimo, si no va a axplicar, diga al menos que Generico no sigue la econometria tal cual la explican sus amigos Artemio Lopez y el de la huevada esa del sesgo plutocratioc.

Hector M. dijo...

Un articulo de Orlando Ferreres en La Nacion, que se puede ver en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1256063, coincide muy de cerca con las ideas que vengo volcando en este blog acerca del tipo de cambio.
Segun ese analisis, y en pesos de hoy, el tipo de cambio compatible con un alto nivel de confianza en el pais sería de $2.75 por dolar, mientras que el promedio histórico es $4.33, y el promedio de los años de "desconfianza" y salida de capitales desde 1930 hasta ahora el promedio fue $6.21.

El gráfico que incluye es imperdible.

Concluye Ferreres:

"O sea que si a partir de 2011 hubiera, supongamos, un gobierno que generará políticas que merezcan la confianza de los argentinos y del resto del mundo, no saldrían más los capitales sino que incluso podrían entrar. Pero esto llevaría el tipo de cambio a $/U$S 2,75, con lo cual muchas actividades que hoy funcionan con dificultades con un tipo de cambio de $/U$S 3,89, no podrían funcionar y se requeriría un cambio estructural de la producción, como el que ocurrió en España en los 80 o en Chile o Brasil más recientemente. Hay muchos sectores que se pueden oponer a este cambio estructural.

"Pero, a su vez, supongamos, por otro lado, que viniera en 2011 un gobierno que no lograra generar confianza. En ese caso, seguiría saliendo capital como en los últimos años (unos U$S 12.000 millones por año, en promedio) y entraría poca inversión externa directa. Con lo cual la formación de capital sería insuficiente para permitir una ocupación genuina de la gente. ¿Qué significa esto? Que la pobreza seguiría aumentando, como viene ocurriendo estructuralmente, con oscilaciones, desde 1983. Entre estas dos alternativas de planteo estratégico se mueve la Argentina en los últimos 80 años. Este es el drama argentino, y el que lo solucione pasará a la historia."

Lo suscribo.

Joe dijo...

Gene, tengo que hacerle un corrección acerca del post de mi autoría que ud. cita mediante el hipervínculo que contiene la maliciosa frase “cierto argumento de que para crecer es necesario tener inflación”.
Yo nunca afirmo que sea “necesario” tener inflación para crecer! Como si estuviésemos hablando de una condición necesaria! Creo que forzó demasiado esa conclusión, quizás en el afán de querer darle más “punch” a su post.
Lo que en realidad digo es que hay que tener mucho cuidado en como atacar a la inflación, y que es preferible tolerar cierto grado de aumento de precios (yo lo ubicaría en un máximo de 20 o 25%, y de ninguna manera más que eso) antes que hacer lo que se hizo durante el Proceso o la Convertibilidad: apreciación real drástica. Porque eso es querer matar al perro para terminar con la rabia. Antes que eso, hay que buscar la forma de disminuir la inflación sin recurrir a este tipo de medidas y manteniendo el crecimiento. Así vamos a poder lograr crecer más con menos inflación, como todos queremos.
Con la manera casi mal intencionada en que Ud. me citó pareciera querer mostrarme como ejemplo de alguien que “descubrió los beneficios de la inflación”. Nada más lejos amigo. Digamos que lo que mi intención de fondo es señalar justo lo contrario: “los grandes perjuicios que la obsesión por la ortodoxia monetarista” nos trae y nos trajo. Yo como Ud. creo que se podría hacer mucho más de lo que se hace para combatir la inflación, por lo que estoy tan disconforme a ese respecto como Ud. Pero cuidado la medidas drásticas y fáciles.
Aclarado esto, le doy mi opinión sobre la causa principal.
Yo creo que el principal problema es la cultura de “lucha distributiva” que tenemos, en donde grupos sociales que nunca están conformes con lo que ganan salen insatisfechos de las negociaciones y se imponen altos costos el uno al otro, dando lugar a un proceso inflacionario. Esta “cultura de la lucha” es lo nos hace tan “especiales” respecto de muchos países. Mire si no a nuestro gobierno que en lugar de tener sensatez y buscar consensos, confronta y confronta. Y la oposición no se queda atrás tampoco.
“Institutions matter”, decía el premio Nobel Douglas North…

Hector M. dijo...

Ya que estamos en materia de TCR e inflación: el doctor Ricardo López Murphy apareció por TV el lunes por la noche sosteniendo que la estrategia del gobierno parece ser la siguiente:
1. Frenar el dólar lo más posible hasta octubre 2011, para que tire abajo la inflación.
2. Seguir aumentando el gasto, lo cual será posible mediante mayor recaudación (fruto del crecimiento en 2010, que L.Murphy calcula arriba de 5% y hasta 6%, y también con emisión), sin producir más que 30 o quizá 35 por ciento de inflación ya que el dólar quieto la frenaría.
3. Si la fuga de capitales no excede los 10.000 millones de dólares, y no ocurre ningún hecho exógeno (actos demasiado suicidas del gobierno, o hechos externos), esta política les permitiría llegar a las elecciones, dejando el "paquete" para que lo desarme el siguiente gobierno (que los Kirchner ya comprenden que no serán ellos).

La idea de que los K. buscan solo zafar hasta las elecciones me parece correcta. También parece correcto que habría una apreciación real del peso, quizá más rápida que en los últimos años.

Lo que me sorprende es la idea de que quizá logren llegar con eso hasta octubre 2011 sin que se les descalabre todo, y de que el instrumento principal sería el dólar casi quieto.

Primero hay que preguntarse cómo harían para tener quieto el dólar. Respuesta: habrá dólares del saldo comercial, y si no venderán reservas. ¿Cuántas reservas tendrán que vender? ¿Cuántas podrán vender sin producir una estampida de capitales que arruine todo el esquema?
Segundo: por más que el PBI suba 6%(una exageración, pero bah) y las exportaciones 20% o algo así en 2010 (pero mucho menos en 2011, después de la excelente cosecha de este año, y con el dólar real cada vez más abajo), el gobierno aún necesitará expandir gasto al 40-50% o más, para mantener el esquema político pre-electoral (ya lo hizo a fines de 2007 y en 2009). La mayor recaudación no alcanzará, me parece, y se necesitará achicar reservas y además emitir, lo cual --si algún efecto tiene- será acelerar la inflación e incentivar la fuga de capitales.

RLM no es tonto, obviamente, y por ello me sorprendió su pronóstico. Yo diría que se les disparará la inflación por encima del 35% y que la fuga de capitales probablemente vuelva a los niveles de 2007-2008 (unos 20.000 millones anuales), lo cual desbarataría el plan K adivinado por LM. Acceso al crédito por el canje no habrá, ya se sabe, excepto si logran que los intermediarios pongan algo de guita como parte del arreglo (se hablaba de esto hace meses, pero últimamente no se menciona; por el contrario se habla de pagar cash a los bonistas minoristas para alentarlos a aceptar).
Por otro lado, tener el dólar casi quieto (digamos algo arriba de $4 al final) generará graves problemas a la secta industrial, si es que la inflación sigue su rumbo ascendente aunque se detenga en la moderadísima tasa de 40% prevista por Lopez Murphy. ¿Puede el gobierno K aguantarse la quiebra de tantas Pymes y el despido de tantos asalariados, aparte de las protestas de la UIA, la FAA y la CGT? Si bien el dólar quieto puede ayudar a frenar la inflación (de costos), ¿no causará un efecto político todavía peor que la inflación adicional que hipotéticamente lograría evitar?

Entonces no veo cómo es que el doctor López M. pueda ver cumplida su expectativa. No me cierra. Ya que no tengo el email de don Ricardo, planteo mis dudas en este espacio tan ilustrado cuanto amable.

Anónimo dijo...

Pregunto, ¿Hector es el nuevo spam del Blog?

Hector M. dijo...

No entiendo por qué alguien "anónimo" me considera un "spam". Envío contribuciones que están siempre "en el tema", no soy un troll del gobierno (ni mucho menos), y no tengo problemas en dar mi nombre. ¿Cuál es el problema?

Generico dijo...

Joe, fue solo una devolución de gentilezas... ¿no se me va a ofender, o no?. Tema relacionado, ¿como se hace para mantener la política de TCR competitivo, la pauta salarial y una infla del 25%?.

Hector, no le de bola. Igual, Ud. trae cada muerto-vivo al debate (OJF, RLM) Queseyó, falacia de autoridad en reversa sería.

Saludos.

Joe dijo...

não me ofendo, não...

Digamos que no me molesta de cuando en cuando ser alguno de los "malos de la película".

Pero de allí a pasar a ser una especie de Frankestein, que disfruta de la inflación, que "descubre los beneficios de la inflación", que la considera una "condición necesaria" (!), etc.... Es como un poco mucho, no?

Julian Augusto dijo...

Friedman & Phelps 196X ,x=7 , 8 o 9...

Anónimo dijo...

Hector,

El problema del Anonimo 1:11 AM es que no tiene la capacidad intelectual para rebatir ninguno de los comentarios, lúcidos, rigurosos, y esclarecedores, que usted aporta al blog.
Muchas gracias por sus continuos esfuerzos didácticos.
Jorge B.

El del 0.33% dijo...

Hector es el personaje que encarna Elemaco cuando toma anfetaminas.

Hector M. dijo...

Muchas gracias, Jorge B. y Genérico. Al del 0.33% quiero asegurarle que no soy Elémaco y ni siquiera concuerdo con muchas de sus opiniones, aunque a ambos propietarios de este blog les tengo mucho respeto.

Genérico, Lopez Murphy puede ser un "muerto vivo" (horrible metáfora) como candidato a presidente, pero es un economista de primer orden (posiblemente el más importante de la Argentina, o uno de los dos o tres primeros, a nivel internacional y en el plano académico profesional). Hago notar, además, que mi comentario fue más bien para cuestionar el juicio que él hizo por TV. A mí me parece, prima facie, que un dólar quieto con alto crecimiento del gasto público, por más que haya buenas exportaciones, no alcanza para que los K. lleguen a octubre de 2011 excepto con muletas: la inflación se les dispararía, y aumentaría fuertemente la capacidad ociosa y el desempleo industrial. "Nao da para chegar", dirían mis amigos brazucas.

guido (chubutense) dijo...

Genérico, hay algo que no entiendo del post. Vos mostrás que no hay correlación entre crecimiento e inflación. Bien. Pero si yo no los malentiendo, quienes sostienen esa relación no suelen referirse al crecimiento "en general" sino a una forma específica de crecimiento y desarrollo con cierta redistribución del ingreso. En concreto, sostienen que las transferencias de recursos de un sector a otro, y el re y/o surgimiento de sectores productivos que estaban fané, van a modificar la demanda generando reacomodamiento de precios (o algo así, perdoname el alpargatismo pero creo que la idea se entiende).

Teniendo en cuenta esto me pregunto para que nos sirve el flor de laburo que nos mandaste si no sabemos que estrategia de desarrollo está llevando cada uno de esos países. Es decir, ponele que alguno de los países que mencionás esté gobernado por 5 jeques que se amarrocan todo el crecimiento adicional para escolasearlo en Montecarlo. Ahí el crecimiento de la economía no debería tener ningún efecto en los precios. Y no estarías refutando nada porque habrías mezclado chorizos con dulce de leche en tus regresiones.

Primero, creo, tendríamos que ponernos de acuerdo en si existe o no un proceso de desarrollo con industrialización más o menos distributivo en la Argentina. Después deberíamos buscar procesos comparables en otros en otros países. Y recién ahí, sobre la base de esa muestra, plantear las regresiones.

A ojo, me suena que el crecimiento/desarrollo de la posguerra fue con inflación. Y que la alta inflación de Venezuela no es ajena a los intentos más o menos patéticos y más o menos exitosos de salir de la monoproducción petrolera y a su indiscutible política redistributiva.

perdón por la extensión,
saludos

Hector M. dijo...

Yo no sé si el chubutense tiene claro que la gente inmensamente rica (sus "jeques", pero podría ser Warren Buffett o Bill Gates) destina generalmente a gastos de consumo corriente alrededor del uno por mil de sus ingresos anuales. Gates gana unos 20.000 millones por año, y difícilmente gasta en consumo más de 5-10 millones, tal vez 10-20 si incluimos la ocasional renovación del jet personal o la adquisición de un nuevo helicóptero privado o de un yate más grande (puede al mismo tiempo donar mil millones, pero eso es transferencia de capital, no gasto personal de consumo). La fortuna financiera y los ingresos no consumidos de los "jeques" están cuidadosamente invertidos en activos reales y financieros del mundo capitalista.

En cuanto a la redistribución y el desarrollo en Venezuela, caritativamente me callo. Solo diré que es el único país petrolero con crisis energética y escasez de alimentos en los negocios, y que está a la par de la Argentina (y 3-4 países más) en su tasa de inflación, mientras su PBI cae en picada sin signos de reactivación.

guido (chubutense) dijo...

Justamente por eso, Héctor, de ahí que la correlación me parezca dudosa ¿Vos leíste mi comentario o cuando viste la palabra Venezuela (que creció un 95% en poco más de un lustro) te agarró el patatús?

Hector M. dijo...

Chubutense,
en el corto plazo todo es posible. En un plazo más largo las cosas se aclaran. Venezuela "creció" temporalmente simplemente porque voló el precio del petróleo, de menos de $20 a más de $100 (ahora $85). Pero eso se acabó: tiene el petróleo en precios excelentes pero se hunde cada vez más: sigue con inflación fuertísima, y el crecimiento es negativo, así como una serie de otros indicadores económicos y sociales. Si el petróleo no se va a $200 y le da un nuevo respiro, va derechito al "ajuste tan temido", voluntario o a la fuerza.

En cuanto al crecimiento de posguerra, fue sin inflación, particularmente en EEUU, Europa y Japón. La inflación (muy modesta, un dígito y a veces dos) comenzó en los 70 cuando se vino abajo el armazón cambiario de los acuerdos de Bretton Woods, las monedas empezaron a flotar, y como consecuencia se facilitaron los flujos financieros privados internacionales. Así EEUU llegó a casi 20% con Carter (1976-79) hasta que lo puso a Volcker para hacer el necesario ajuste, y del mismo modo hubo brotes en Gran Bretaña en los gobiernos laboristas de los 70 antes de Thatcher (quien fue elegida en 1979). Alemania no tuvo inflación en ningún momento pues el Bundesbank era invulnerable a la presión política, y así el Deutsche Mark se apreció de 1.40 dólares en 1973 a 3.40 cuando feneció para dar paso al euro. La lira italiana se depreció muchísimo pues los tanos (la madre patria en este aspecto) se dedicaron a aumentar desmedidamente el gasto y la deuda, problema que aun tienen aunque ahora no hay inflación.

La Argentina no tuvo inflación hasta 1948, cuando se acabó la bonanza de posguerra y se empezaron a gozar los beneficios del peronismo, para felicidad del pueblo y grandeza de la Nación. El ajuste ortodoxo del "Plan de Austeridad" de 1952-54 no alcanzó, y el resto es historia conocida.

Hector M. dijo...

A los casos de inflacion en la posguerra hay que agregar a Gran Bretaña, cuyos gobiernos laboristas, con racionamiento y nacionalizaciones, generaron la (entonces considerada) fuerte inflación de 1946-48, que condujo a la intervención del FMI y la devaluación de la libra en 1948. Los controles de precios y flujos de capital en la desordenada Francia de la IV República también generaron algo de inflación y fuerte fuga de capitales en 1947-54. En todos los casos era inflación de un dígito, pero bastaba para generar una crisis de balanza de pagos, que en general era inmediatamente corregida por los mecanismos de B.Woods (es decir FMI, devaluación, ajuste del gasto público, etc.).
Aclaro que los números que puse sobre el valor del Deutsche Mark fueron de memoria, y pueden ser levemente inexactos, pero es lo que me acuerdo ahora, qué le vamos a hacer, no hay tiempo para mirar todas las cifras, pero agradecería que alguien lo verificase.

il postino dijo...

Genérico

nunca pensé que escribiría esto: es el mejor post que te he leído. Especialmente porque demostrás lo obvio: que la inflación no es un requisito para el crecimiento. Con un solo contra ejemplo hubiera bastado, pero tu nube de contraejemplos casi que permitiría conjeturar que la inflación bien podría ser ligeramente contraria a un crecimiento sustentable.

Lo más interesante del caso, es que apoyás tu punto con un simple análisis de la nube de puntos. En ciencia se sabe que la teoría (la hipótesis) antecede a los modelos; pero toda hipótesis se construye eb base a la observación de la realidad; me gustaría entender cómo alguien puede arriesgar la hipótesis de la relación positiva entre crecimiento e inflación cuando la más sencilla observación contradice esa hipótesis.....

Felicitaciones!

Anónimo dijo...

como este es un post casi mara nerds, solo lo leia, pero, simpre hay un momento de descubrimiento de caractaristicas personales que, explican los encarnizamientos, opiniones y esquemas mentales

La Argentina no tuvo inflación hasta 1948, cuando se acabó la bonanza de posguerra y se empezaron a gozar los beneficios del peronismo, para felicidad del pueblo y grandeza de la Nación. El ajuste ortodoxo del "Plan de Austeridad" de 1952-54 no alcanzó, y el resto es historia conocida.

en fin

saludos cordiales

Manolo se haria un festin con esto se pasa por aca

Hector M. dijo...

Anonimo de las 11:23, no sé qué "características personales" podrías encontrar en una frase que solo describe un hecho objetivo (el inicio de la inflación hacia 1948, cuando se lanzó la lucha contra el "agio"), el fracaso de esas primeras medidas, el lanzamiento de un plan de austeridad (o sea un ajuste del gasto público y privado) en 1952-54), y su fracaso, lo cual dio inicio a unos 30-35 años de creciente inflación. Interpuse una frase irónica, es cierto, pero su intención no era más que eso, una forma de hacer el mensaje menos "nerdy" y forzar a repensar períodos sobre los cuales la carga afectiva a veces oscurece la visión.

Anónimo dijo...

Mi estimado Hector

lo de caracteristicas personales solo fue a titulo ejemplo, y mis disculpas (una mala broma de gorila irredento era justo lo adecuado)

El echar las culpas a hechos de hace 50? años, me parece, al menos, exagerado, maxime teniendo en cuenta que ningun periodo de los que estan en cuestion tuvo el tiempo de desarrollo adecuado , algunos afortunadamente 76-81, otros, bastante desastre dejaron 91-2001, filosoficamente ambos eran iguales, por eso los menciono (hablo en la economia obviamente, obviamente?)

ayj

Hector M. dijo...

De gorila no tengo nada. En cuanto a buscar la explicación de los hechos de hace 50 años, o 60, te diría que es mucho más fácil en ese caso que para hechos más cercanos en el tiempo.
No es necesario ser un gran experto en economía para ver que el experimento populista iniciado en 1946 dio sus principales frutos en 1946-48, pero luego enfrentó dificultades económicas crecientes, agravadas por la sequía de 1951-52, todo lo cual dio lugar primero al Plan de Austeridad y luego a la apertura al capital petrolero extranjero (Standard Oil), pero con poco éxito. También en 1948 la "teoría de la inflación" era que su causa radicaba en el "agiotismo" de los comerciantes y empresas, para lo cual se implementaron campañas de control de precios y otros arbitrios semejante,s, lo cual sin embargo no tuvo éxito para frenar la inflación (esa teoría tampoco hubiera podido explicar por qué en los años anteriores no había inflación a pesar de existir los mismos comerciantes y empresas, presumiblemente con los mismos intereses y apetenciias).
Similar evolución tuvo la reedición de esas políticas en el período de "inflación cero" implementado por el ministro Gelbard en 1973-74, que acabó en megainflación y rodrigazo. Y obviamente tampoco lo tuvo en la reedición a la cual acabamos de asistir (2003-2010). Es un tipo de enfoque que viene fracasando desde hace cientos (en realidad miles) de años, así que desde un punto de vista científico su fracaso (en Argentina, Venezuela y otros sitios) no constituye ninguna sorpresa o novedad. Que uno sea peronista o gorila, socialista o conservador, colchonero o rey de bastos, caradura o polizón, da lo mismo. Los hechos son así, qué le vamos a hacer.

ayjblog dijo...

hector, cortito, los años anteriores fueron alago movidos en el mundo, 2da guerra, crisis del 30, hay que remontarse al menos a 1928 (casi 20), asi que eso no sirve que quiere le diga
por otro lado, como bien decis, lo otro tampoco sirvio, y encima no hay ejemplos que haya servido en otro lado, que quiere le diga, pareceria ser que le diga
no le parece un poco exagerado decir miles, al menos, no conozco ninguna estela de Hammurabi donde este explicado el plan economico, solo una por la inflacion, que se yo
y, si los hechos son asi, si alguna vez ud me dice me voy al siglo 19 por ejemplos de politicas proteccionistas no entiendo como ud se remota a miles de años, o cientos (bueno Diocleciano no era populista, solo emperador, tampoco conozco suplan economico)

saludos cordiales

PS: No se enoje, a esta altura los gorilas ya dan ternura

Hector M. dijo...

AYJ,
1. Durante la guerra la Argentina acumuló reservas por sus exportaciones, y su deuda externa era negativa (era acreedora) porque los países beligerantes pagaban con bonos. En esos años el país también se industrializó, continuando el proceso ya iniciado en los años 20, gracias a la protección proporcionada por la propia guerra, aunque en general esas industrias no eran competitivas (véase Marta Panaia, Ensayos sobre los orígenes del peronismo). En 1946-50 se erigieron diversos instrumentos de protección y fomento industrial (véase estudio de Sourrouille, Los instrumentos de promoción industrial en la posguerra, publicado en la Rev. Desarrollo Económico creo que en 1964), lo cual facilitó la continuación de esa industrialización en tanto los países europeos estaban en plena reconstrucción. El proceso aflojó después de 1950, pues no se produjo la esperada Tercera Guerra sino un rápido proceso de desarrollo exportador en EEUU, Europa y Japón.
2. El código de Hamurabi tiene normas para castigar a los que violaban las listas de precios oficiales, lo cual es una señal de que había quienes las violaban. En el imperio romano hubo varios intentos (frustrados) de control de precios, sobre todo en los reinados de Augusto, Tiberio y Vespasiano. Hay episodios similares en el imperio chino y japonés, alguna inscripción egipcia en el mismo sentido, y muchos episodios medievales y en la edad moderna. Hay también numerosas experiencias en los ex países socialistas, particularmente con la producción agrícola y derivados. En todos los casos el control de precios llevó al desabastecimiento y al mercado "paralelo", donde la mercadería se vendía a precios superiores a los oficiales y por lo general superiores a los que hubieran regido en caso de libertad de precios.

il postino dijo...

Ayj...

los controles de precios, como menciona Héctor han sido intentados por gobernantes desde época inmemoriales...si alguna vez escuchaste hablar del Código de Hammurabi, quizás recuerdes que contiene nuemerosas ejemploes de regulación de precios y salarios.
Y eso tiene casi 4000 años de antigüedad.

El caso más famoso, es el los controles que instauró Diocleciano a fines del siglo III, que terminaron en forma desastrosa.

Más cerca en el tiempo, hay ejemplos de control de precios en casi todas las geografías en donde existía un poder central....

Lo curioso es que se insista en sociedades democráticas con experimentos de control que ni los más poderosos autócratas pudieron hacer funcionar

il postino dijo...

Y con respecto a la primavera peronista (que duro algo más de 24 meses), se han escrito miles de hojas al respecto....sólo basta tener ganas de leer para ver los datos fríos de esa época (y dejar la ensoñación llena de verso con la que las viudas e hijos de los responsable del desastre posterior envuelven esos años para evitar que se vuelva evidente su responsabilidad)

ayjblog dijo...

perdon
yo nunca dije que los controles de precios fueran efectivos, si encuentran algo escrito por mi, es errado, y dudo mucho que lo encuentren (tampoco es para que se tomen el trabajo)
por otrolado, en una discusion anterior Hector me decia que, al citar yo la celebre frase de Lincoln, que me iba al siglo 19, ahora, cuando empeiza con el periodo 46-52 no menciona que antes hubo una guerra, una depresion y que recienpuede habalrse de algo normal (dejando de lado los crazys 20) 1924/5, entonces, si un argumento es valido en uno, lo es en otro, torcer los argumentos es utilizar datos del indec, si utilizar cosas fuera de contexto es valida, no es muy digamos cientifico y empezamos a hablar de epiciclos.
Por otro lado, a esta altura tenemos viudas e hijas de la primavera peronista, de la libertadora, de Ongania, de Joe, de Alfonsin, de Cavallo, de Rodriguez (y no mencione al tanguero Publiese), y, la verdad, cuando algo parecia funcionar bien en el pais es cuando se aplica la estrategia de sustitucion y dolar alto (Frondizi Illia), los otros, bueno, asi quedamos, o, alguno se atreve a decir que despues de los mencionados estabamos de maravillas? ahorrenme el ponerle estadisticas

saludos cordiales

Anónimo dijo...

Ayj,

Landrú se haría un festín viendo los balbuceos incoherentes que emitís.

Podrías haber sido fuente de inspiración para sus personajes Jacinto W. y El Señor Porcel, que aparecían en la vieja revista Tia Vicenta.

Realmente, tenes mucho talento como humorista.

Admiro la paciencia infinita de Il Postino y de Héctor, tratando de educar a un caso terminal.

Anónimo dijo...

estimadisimo anonimo

hay una cosa primordial que, a traves de las innumerables sesiones de power point a las que he sido expuesto (quizas por eso quede asi), me mostraron, todo muy bien, pero dame casos, no expresiones religiosas del tipo el mercado lo soluciona, almenos en Argentina, o, si desde (y uso aca el ejemplo) 1948 es una porqueria todo, cuando antes hubo una guerra, etc etc, y despues hubo solo10? años de un tipo de desarrollo y el resto vamos y venimos (con un par de tablitas en el medio)
que se yo, capaz que me deberia ganar la vida como humorista, o capaz que no, anda a saber, vos que sos una persona seria, podes indicarme que dije de comico? solo me limite a comentarle un par de argumentos a la sans facon, si sos coherente, selo nomas

saludos cordiales

Hector M. dijo...

MOCION DE ORDEN.
Abajo del espacio para comentar dice "Elegir una identidad". Aquellos comentaristas que no usan esa posibilidad, y aparecen como "Anonimos", ¿podrían por favor firmar sus comentarios de algún modo, a fin de poder distinguir un anónimo de otro, ya que a menudo se contradicen o discuten entre sí? Digo, es un decir.