Hoy voy a intentar un post diferente, meramente expositivo y dejando para otro momento algunas posibles valoraciones y críticas propias con la intención de revitalizar el debate y ganar en profundidad y complejidad.
La idea es presentar al público de la BEA alguna interpretación diferente y por lo tanto novedosa del proceso inflacionario que se aleja del actual “saber común” (no rolliano) que asocia este fenómeno a un exceso de demanda agregado impulsado por un creciente nivel de gasto público. Por mi parte, la postura que aquí vamos a presentar se la escuché al profesor Demián Panigo en el ciclo del seminarios sobre macro que se esta desarrollando en estos días (vulgarmente omitido por La Nación en su nota al respecto) .
Los elementos centrales de esta explicación serían: la dinámica de los precios internacionales y del tipo de cambio no compensados por retenciones + la estructura y la conducta del sector empresario en un contexto de elevada puja distributiva. Parece trivial decirlo, pero sí la inflación se deduce de estas causales, las implicancias de política que de allí se derivan distan por mucho de moderar el crecimiento ¿real /nominal? del gasto público.
Esta explicación parte de aceptar que en los primeros meses de 2010 se aceleró la tasa de crecimiento en los precios revirtiendo la tendencia a la baja observada a lo largo de 2009. Si bien es evidente que esta dinámica se da en tándem con una también marcada recuperación en la actividad económica, no existe vinculación causal (fuerte) entre esos fenómenos.
Por el contrario debería observarse con más detalle, que el aumento de precios justamente se concentra en aquellos transables como alimentos y bebidas o indumentaria, cuyo precio doméstico no se explica por las condiciones de la demanda doméstica. En este punto se destaca que sí el argumento del viento de cola es válido para explicar el crecimiento real de la economía, también debería serlo para los precios.
Particularmente, debe tenerse en cuenta todo el ruido derivado del precio de la carne en los primeros meses del año como marco de referencia. Adicionalmente, para esta visión, el alza del tipo de cambio nominal a lo largo de 2009 impacta con rezagos justamente sobre los precios transables anticipando la dinámica de 2010.
Por supuesto, esto no termina allí. Las condiciones del mercado laboral actual hacen que estas tensiones de precios importada se magnifiquen a través de la puja distributiva. Como siempre, se observa la variación de salarios y se saca de aquí un importante componente inercial:
Pero claro, no es que se “culpe” de la inflación a los trabajadores, ya que justamente como se ve en el grafo anterior, los salarios se van acomodando al alza en el nivel de vida “desde atrás”, sino que la atención se concentra, justamente, en los formadores de precios y la estructura de mercado.
Sabido es que el contraargumento a esta idea es que una estructura más concentrada solo puede implicar precios más altos, pero no, aumentos de precios. Sin embargo, el punto aquí es que más allá de la estructura, es la conducta la que debe importar: en un mercado oligopolista (y protegido por el tipo de cambio real), ante aumentos en los ingresos de los consumidores, los empresarios incrementan su margen de forma procíclica (en la jerga esto se conoce, como “efecto Robinson”). Como se observa en el gráfico que sigue, un mismo impulso de demanda, en la presencia de este efecto, genera inflación más alta.
Por último, respecto del rol del gasto público se observa que los dos componentes que explican su crecimiento son el gasto social y los subsidios. Respecto del primero se considera que aún cuando sea inflacionario debe incrementarse porque siempre es progresivo, mientras que el segundo, por definición, implica un impacto antiinflacionario directo.
Concluyendo, precios internacionales + puja distributiva por comportamiento procíclico de los formadores de precios. ¿Sugerencias de política? Retenciones (muy probablemente, móviles) sobre los precios internacionales de modo de desacoplar la dinámica interna de la global y controles efectivos de precios.
Ya se hizo muy largo el post, así que la seguimos en los comentarios. Esperemos haber condensado bien esta explicación del proceso inflacionario.
Saludos,
Genérico.
PD: Según entiendo, esta visión no niega necesariamente el rol del exceso de demanda, pero lo pondera bastante poco. Además, se entiende que vale el principio de la demanda efectiva y el crecimiento de corto acelera el de largo.
PD2: Esta es una y solo una de las explicaciones “heterodoxas” de la inflación. Bienvenidas más voces al debate.
PD3: Para un ámbito de discusión más wonkish, pueden pasar por acá. Héctor, allí quizás puede estar más cómodo… hay muchos sraffianos consistentes.
PD4: Si equivoque algún argumento, queda abierto el blog para correcciones.
273 comentarios:
1 – 200 de 273 Más recientes› Más nuevas»Gené,
encomiable esfuerzo, pero creo que no llega. Es completamente correcto señalar los mecanismos o fuerzas que pueden impulsar el aumento de precios por el lado de la oferta (por ejemplo los precios internacionales o la conducta de los sectores más concentrados); es posible (aunque discutible) que esos factores influyan sobre los "precios vendedor" de las mercancías. Sin embargo, no alcanzan para que haya inflación, es decir para que el mercado convalide esos mayores precios mediante las compras de los consumidores.
Para que esta convalidación ocurra es imprescindible que los consumidores dispongan de poder de compra a los nuevos precios. Ese poder de compra se origina en la expansión monetaria, la cual a su vez se debe sobre todo al crecimiento del gasto público a tasas superiores a la recaudación, y el mantenimiento de tasas de interés inferiores a la inflación actual o esperada. Solo así se pueden explicar los "precios comprador" de las mercancías.
Dado que el vendedor no tiene fuerza alguna que le lleve a moderar el aumento de sus pretensiones (trata de maximizar utilidades, y para ello lo mejor sería maximizar el precio de venta, pero el vendedor solo puede aumentarlo hasta donde el mercado lo convalide).
Dentro del proceso general de inflación, naturalmente, algunos bienes o servicios aumentan su precio más que otros. Esto se debe en principio a las elasticidades de demanda de los consumidores, y por el otro lado en el caso argentino hay una serie de precios distorsionados o modificados por la intervención estatal (por ejemplo las tarifas de servicios públicos, las cuales se parecen ahora más a un impuesto que a un precio, o la intervención del BCRA para pisar el valor nominal del dólar, lo cual influye sobre el precio en pesos de los transables, e indirectamente sobre otros precios que usan transables en su función de producción).
Supongamos por un momento ("per amore di polemica" como se dice en italiano) que el gobierno y el BCRA no incurrieran en el pecado de la expansión monetaria irresponsable. ¿Podrían los "grupos concentrados" elevar sus precios tal como están subiendo ahora? Difícil: los compradores reducirían su consumo, por falta de guita en el bolsillo, es decir la vieja restricción de presupuesto que (junto con las preferencias) determina lo que el consumidor demanda solventemente en el mercado. Podrían dejar altos los precios, pero venderían mucho menos. El efecto sobre sus ingresos totales dependerá de la elasticidad de demanda de cada bien en particular.
En fin, reitero que la explicación es muy interesante como hipótesis para explicar la curva de oferta, pero no alcanza para la de demanda y por lo tanto no permite explicar el nivel de precios ni sus variaciones en el tiempo (vulgo inflación).
Muy buen comentario Hector. Está en linea con mi opinión general sobre las ideas de la gente de "inflación heterodoxa". Por más que lo presenten como una alternativa novedosa para explicar el fenómeno inflacionario, creo que, en el mejor de los casos, es más lo que complementa que lo que contradice a las visiones más tradicional de inflación.
La carne subió por problemas endógenos exclusivamente. Hay una baja de la oferta del 25% con salarios en alza por el tema AUH.
En leche también hay una baja de oferta, de hecho en ambos caos haymenos exportaciones del año pasado.
Encima el gráfico es típico de los tipos con mala fe. Porque si le agregamos el 2008 con su abismo a partir de Septiembre, va a tener forma de U, y de hecho los valores actuales son menores a los de Marzo de 2008 en todos los rubros.
Y tampoco hubo una gran suba de precios internacionales de granos. Hay que ver el período base que se tome pero desde la baja de fin de 2008 solo hubo una leve recuperación durante 2009.
De qué habla este hombre?
Se puede hablar de inflación importada en 2007/2008. Hoy es una falacia absoluta.
En un mundo con 2 o 3 % de inflación, ¿cómo puede "importar inflación" un país que tiene 15% en plena recesión y amenaza superar el 30% en cuanto se mueve un poco?
Por pura intuición, las causas de nuestra inflación son endógenas.
El único elemento rescatable de todo el post es que los gráficos están muy bien presentados.
Generico siempre se puede ganar la vida haciendo presentaciones en PowerPoint.
Jorge B.
Lo único que digo es lo siguiente: por favor, dejen de decir que la emisión monetaria de por sí causa la inflación. Eso es TOTAL Y ABSOLUTAMENTE FALSO. Y no hace falta ser heterodoxo: de hecho, todos los bancos centrales saben que eso es falso; la regla de Taylor (la más usada en la práctica de los bancos centrales de todo el mundo, y los banqueros centrales lejos están de ser marxistas) ignora una causalidad directa de emisión a precios. Smith, Wicksell, Schumpeter, toda la Banking School (y no eran heterodoxos!), los austríacos, etc., todos dicen que la emisión es ENDOGENA, endógena (las mejores exposiciones que leí son las de Robertson y Schumpeter, grandes fachos). Y para reforzar eso, les doy dos ejemplos contrafácticos. a) Margaret Thatcher y Roinald Reagan implementaron una política monetaria "monetarista". Duró menos de dos anios (perdón, no tengo enie en este teclado) porque fue desastrosa y no la podían poner en práctica. Y el segundo: la política monetaria durante el 2009 (y de hecho, desde que se desató la crisis en el 2008) fue contractiva. La política fiscal fue expansiva (algo lógico y hasta automático en el contexto de una recesión, donde cae la recaudación), pero la política monetaria no, y no hubo incrementos excesivos del circulante que justifiquen el discursito típico, insulso Y FALSO de que la emisión causa la inflación.
Hector, los principales aumentos se concentran en alimentos, bebidas e indumentaria.
Ok, entiendo que usted pueda optar por comprarse o no una camisa màs. Pero cuando uno gasta lo mìnimo indispensable para vivir no puede optar en alimentar o no a su familia.
Su soluciòn de mercado terminarìa ajustando con la disminuciòn de demanda por la muerte del consumidor.
Està muy claro que el gobierno prefiere convalidar los precios, por lo que la espiral sigue.
Mi propuesta serìa, no el control de precios por la fuerza, sino por medio de la intervenciòn en la producciòn de bienes impresindibles como alimentos e indumentaria. Èsto puede hacerlo tambièn incentivando la creaciòn de cooperativas de trabajadores.
Puede hacer un mercado paralelo con productos producidos por el estado, generando puestos de trabajo nuevos.
Parar la inflaciòn aumentando el gasto pùblico, pero siendo màs eficiente.
Imaginese por ejemplo crear una enorme huerta en los terrenos viejos del parque de la ciudad. Generamos un montòn de puestos de trabajo, generamos un montòn de alimentos que pueden salir al mercado a un precio muy bajo, y hasta podemos llamarlo "Huerta de la ciudad", en honor a lo que fue el viejo "Parque de la ciudad".
Yo creo que Macri estarìa contentìsimo con el proyecto, el siempre amo la creaciòn de huertas en la ciudad...
Comentario rápido, y dp vuelvo.
Jorge B., ¿qué parte de "voy a intentar un post diferente, meramente expositivo y dejando para otro momento algunas posibles valoraciones y críticas propias" no entendió?
Xq si va a venir a boquear, al menos tómese dos minutos para leer. Y mire que cosa, los gráficos son de Panigo, lo dice en el post y esta el link y todo para bajar la presentación completa. Digo, por si tanto le gustan los grafiquitos y eso.
Saludos.
PD: Ele, Hector... creo que el punto esta en la causalidad. Lo vemos (no estoy seguro igual).
Una buena síntesis del tema:
http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2010/02/28/r022815.php
Gene, no te hago comment sobre las diapositivas porque estoy cortisimo de tiempo, pero igual un palo:
No te parece un poco paradójico que "los heterodoxos" (paladines de gestionar el ciclo económico desde la demanda agregada) insistan ahora en teorías de inflación que son básicamente "de oferta"?
Pablo nos conmina: "Lo único que digo es lo siguiente: por favor, dejen de decir que la emisión monetaria de por sí causa la inflación". Y yo suscribo esa admonición. En ningún momento yo he indicado que la emisión sea totalmente exógena, ni tampoco que ella sea "de por sí" la causa de la inflación.
Pero (a) no es totalmente endógena. Toda la teoría heterodoxa (Keynes, Kalecki, etc) se basa precisamente en el hecho de que la emisión tiene componentes exógenos, como los paquetes de estímulo (Keynes) o los gastos preelectorales (Kalecki, "Ciclos económicos y pleno empleo", 1943). En una teoría ortodoxa a rajatabla, asumiendo mercados perfectos etc, obviamente la masa monetaria es un resultado endógeno de otros factores (preferencias intertemporales, sobre todo, pero esas preferencias quedan inexplicadas).
Por otra parte, la propia "oferta monetaria" es un concepto ambiguo, que desbarata la teoría monetarista ingenua basada en la ecuación QP=MV, donde la velocidad de circulación es supuestamente constante y por lo tanto P=M/Q, o bien p'= m' - v'. La experiencia (sobre todo bajo Thatcher) muestra que si el gobierno restringe una forma de oferta monetaria (por ej la base monetaria) la velocidad (base monetaria/PBI) aumenta, ya que se incrementa el uso de otras formas de dinero (cheques, pagarés, etc), y si el gobierno restringe también esas formas (por ej M3 o M4) el mercado inventa otras formas de dinero y V=M4/PBI vuelve a subir. Esto es así porque el mercado (el sector privado) genera moneda cuando la necesita aun cuando el Estado no se la dé. Pero la parte de la emisión que se origina en déficit fiscal no responde a esa regla: si el Estado recauda 100 y gasta 120, la diferencia resulta ser emisión o deuda. Si no hay capacidad de endeudamiento, queda solo la emisión.
Lo que yo dije antes es que los factores de oferta no explican la inflación en ausencia de un aumento del poder de compra nominal, e hice una distinción entre los precios de oferta y los de demanda.
Los productores de bienes y servicios tratan siempre (sean concentrados o no) de cargar el precio más alto que puedan. Pero solo pueden hacerlo en tanto su ingreso sea positivo. Si el aumento de precios reduce la demanda, el resultado termina por ser negativo, y en tal caso el productor no puede seguir aumentando el precio. El límite lo pone el bolsillo del consumidor (restricción de presupuesto) y sus preferencias (consumo vs ahorro y consumo de A versus consumo de B). La restricción de presupuesto es solo dinero y crédito. Quod erat demonstrandum.
El Contrera me dice: "Su soluciòn de mercado terminarìa ajustando con la disminuciòn de demanda por la muerte del consumidor.
Està muy claro que el gobierno prefiere convalidar los precios, por lo que la espiral sigue."
En primer lugar, yo no tengo ni he propuesto una solución a nada, ni de mercado ni otra. He tratado de describir como las cosas son, nomás.
En segundo lugar, una caída de la demanda en la Argentina no significa la "muerte del consumidor". Hay países con mucho menos consumo de alimentos y bienes básicos donde se han producido contracciones de la demanda muy graves, sin que se mueran muchos consumidores. El nivel de ingresos reales de la Argentina, y la composición de la demanda (60% servicios, 10% agricultura) indican que hay mucho para recortar fuera de los consumos básicos. El aumento del consumo en estos últimos meses no fue precisamente en alimentos, sino principalmente en otras líneas. Tampoco es necesario que se recorte el consumo de los indigentes: una política antiinflacionaria con programas sociales podría lograr que se contraigan principalmente los consumos no tan básicos o los suntuarios.
En todo esto, lo más importante es que el Estado gasta más de la cuenta, sin tener fuentes de crédito interno o externo, y por lo tanto se financia con emisión, lo cual fogonea la inflación. Aparte hay por supuesto factores de oferta, desde la oferta de transables (precios internacionales), la de mano de obra (presión sindical), y la de servicios públicos (precios congelados por el Estado, los costos se pagan con subsidios y por ende con emisión).
Todo esto no es una propuesta ni una solución a nada. Es la simple descripción de cómo están las cosas: si el Estado no reduce sus gastos, enfrentará inflación, y a la larga más descontento social del que pudo evitar emitiendo dinero en primer lugar.
Héctor M: la discusión sobre la "exógeneidad" de la oferta monetaria da para un laaargo rato; lo importa es si el gobierno la puede controlar o no, y la verdad es que desde hace rato tipos como Blinder o Woodford vienen diciendo que no es posible. De hecho muchos países (Canadá, Nueva Zelandia, Australia) ya no tiene sistemas de encajes obligatorios.
Por otra parte lo que vos mencionás son todos ejemplos políticas fiscales y no monetarias, y que yo sepa al menos hasta 2007 operó como un factor contractivo. Quién estuvo creando crédito, nuevo poder de compra, entonces? Evidentemente el sector privado.
Tu distinción entre "precio de oferta" y "precio de demanda" honestamente no la entiendo. Podías aclararla mejor? En base a lo que dijiste me surgen algunas inquietudes. Si el precio de demanda es mayor que el precio de oferta, porque no aumentan las cantidades producidas? Por qué sube el "precio de oferta"? Acaso hay algún mecanismo del tipo suba salarial? Si es así el ajuste nunca es perfecto; vos asumís que indexación plena y perfecta de los salarios a los precios de períodos anteriores? Tengo entendido que ni durante la hiper este ajuste fue total.
Perdón, no quiero sonar agresivo ni nada, intento marcar un contrapunto, pero me parece que la idea de que "tiene que haber poder de compra que convalide" supone que sólo el Estado mediante un déficit es capaz de generar una situación semejante. No digo nada con respecto a la política monetaria, porque no se la mencionó, pero creo que en este plano también hay cosas muy discutibles.
slds!
Gualra,
1. Coincido con vos en que el gobierno no puede controlar de manera cierta y efectiva la oferta monetaria del sector privado. Pero en cambio sí puede controlar la suya propia, que se origina en el gasto público no financiado con recaudación o deuda.
2. En el caso argentino, desde 2003 hasta 2008 la expansión monetaria creada por el sector publico no se originaba en la financiación del déficit del gobierno, sino en la intervención del Banco Central para sostener artificialmente alto el valor del dólar (es decir, para depreciar artificialmente la moneda nacional) cuando el mercado hubiera determinado una baja del tipo de cambio nominal. Como sabes, las reservas no se acumularon con superavit financiero sino con emisión, la cual solo en parte fue esterilizada mediante LEBACS. A partir de 2008 comenzó además una actividad emisora dirigida al gobierno, primero bajo la forma de "transferencia de utilidades del BCRA" y luego directamente como emisión, adelantos temporarios y otros arbitrios semejantes.
3. Las frases "precio de oferta" y "precio de demanda" las utilicé solamente (como lo explica mi propio comentario) para señalar el precio que quisieran cobrar los productores y el precio que están en condiciones de pagar los consumidores. Esta distinción la hice para mostrar que los productores tratan en todo momento de maximizar el precio de sus productos, pero esto se ve limitado por las preferencias y las restricciones de presupuesto de los consumidores. Por más concentrado que esté un sector, no se podrán aumentar sus precios (sin bajar la oferta) más allá de lo que puedan pagar los consumidores. No hay peligro de que el "precio de oferta" sea inferior al de demanda, ya que no hay techo para el precio de oferta de un productor empeñado en maximizar sus ingresos; el único techo es lo que está en condiciones de pagar el consumidor. Eso no quiere decir que el costo de producción no pueda ser inferior al precio: esa diferencia define las utilidades de la empresa.
En la situación que pintaba Genérico, con unos sectores concentrados que tienden a aumentar sus precios aprovechando su poder de mercado (pero que misteriosamente lo ejercen mucho más fuertemente ahora que en 2004-2006), los sectores concentrados aumentan sus precios de venta ex ante, pero estos precios solo son convalidados por el mercado si los consumidores tienen plata y deciden gastarla en esos productos.
La creación de poder de compra está determinada en primer lugar por la emisión, y en segundo lugar por las tasas de interés y otros factores que influyen en la cantidad de crédito. La Argentina ha tenido emisión sostenida, y además tasas inferiores a la inflación. Ante esos incentivos el sector privado genera crédito y multiplica el dinero emitido, aunque en el caso argentino eso es muy limitado por la falta de confianza, por lo cual el crédito, como % del PBI, es muy inferior al que hay en otras economías comparables.
MarianoT dixit: "Se puede hablar de inflación importada en 2007/2008."
A confesión de parte relevo de pruebas... después resulta que las retenciones móviles eran para expropiar a los farmers!!!
No Siri, con el nivel de retenciones anterior que generaban un aumento de recaudación podìan subsidiar el mercado interno. Pero querían quedarse con esa guita.
Me gusta el post, y el intento por articular la idea...
me parece que te quedás corto en un par de cuestiones: 1) carne: no entiendo el tratamiento que le das... supones que los precios aumentaron por una suba de la cotización internacional, una suba del TC o un mercado oligopólico(?!)...
Por otra parte no puedo entender cual es el razonamiento detrás de decir que la suba del TC impacta con rezago (si mirás las series te das cuenta que el rezago tiende a 0)...
y por último en el ítem, cuando decís "transables como alimentos y bebidas o indumentaria, cuyo precio doméstico no se explica por las condiciones de la demanda doméstica" claramente te olvidás que si el gobierno prohibe la exportación de algún producto y traba la importación del mismo, la transabilidad cambia sustancialmente (con claros ejemplos en carne y trigo)
b) esto ya me parece gracioso pero el intento de explicar el aumento de precios por efecxto robinson fracasa impunemente si no me podés justificar seriamente porque durante 2003-2007 digamos, la inflación se mantuvo muy por debajo de la actual... es decir, el efecto robinson opera ahora pero no antes (lo cual lo convierte en un efecto muy conveniente para explicaciones ad hoc...
Saludos
Estos son los datos oficials de precios FOB
Trigo
Julio 2007: 238
Diciembre 2007:296
Abril 2008: 372
Julio 2008: 331
Diciembre 2008: 175
Abril 2009:209
Julio 2009: 240
Diciembre 2009: 230
marzo 2010:215
Maiz
Julio 2007 143
Diciembre 2007:159
Abril 2008: 225
Julio 2008: 245
Diciembre 2008: 140
Abril 2009:164
Julio 2009: 164
Diciembre 2009: 176
marzo 2010: 160
Soja
Julio 2007: 286
Diciembre 2007:438
Abril 2008: 464
Julio 2008: 548
Diciembre 2008: 335
Abril 2009: 389
Julio 2009: 431
Diciembre 2009: 448
marzo 2010: 353
Si alguien con estos datos puede afirmar que los precios externos tiene que ver con el recrudecimiento de la inflación desde octubre de 2009 hay que internarlo en el Borda
Hoal a todos, es la primera vez que escribo. El Profesor Panigo es uno de los pocos Profesores a los que se les puede llamar Economistas, esto es por que verdaderamente su punto de vista es el de un Cientifico que indaga buscando las causales del Objeto de Estudio, ademas, la tarea de un Economista es trabajar con la gente y no hablar tanto..., la solucion a la inflacion en Argentina, es de mediano plazo: Ponerse a enseñar Economia en la Escuela Primaria y Secundaria, ademas de ir por los barrios en las Sociedades de Fomento y charlar con las personas y preguntarles a los almaceneros si aplican la Teoria del Consumidor de Keynes o la Hipotesis del ciclo de Vida para formar sus precios y determinar cuando debe comprarse la cortadora de fiambre nueva, o mejor, el Homologador fiscal o el postner... en fin hay que ponerse las pilas y enfrentarse con el Ciudadano común y preguntarle ¿que quiere decir economia para ellos?, y algo mejor, ¿a que se dedica un economista en la sociedad? y veran que los que estudiamos economia no existimos para nadie por que no tenemos llegada a la gente, a la Pyme, que es el sector que concentra gran porcentaje de la Economia y del Empleo. Por lo menos... asi lo veo Yo.
Varias cosas.
Veo que te gusto el peor de los oradores. Cuando usó los salarios mínimos y 6 precios de algunos alimentos para "demostrar" como en Argentina se vive mejor que en el resto de LA casi se me escapa una carcajada. Usar los datos del INDEC para tratar de convencernos de algo ya muestra la calidad del orador. En fin, no escribo para criticar a Panigo, si no que para señalar un par de puntos débiles en su argumentación.
Lo de la estructura oligopólica sigo sin verlo. "el punto aquí es que más allá de la estructura, es la conducta la que debe importar: en un mercado oligopolista (y protegido por el tipo de cambio real), ante aumentos en los ingresos de los consumidores, los empresarios incrementan su margen de forma procíclica". No veo el margen pro-cíclico, no veo la forma de sustentarlo.
¿Donde esta el rezago de los salarios?
¿De que dinámica internacional estamos hablando? Los precios internacionales no suben a la par con los locales, además claramente con nuestras políticas arancelarias nuestro bienes exportables no son "totalmente" o 100% transables.
La verdad es que ni siquiera le encuentro sentido a la dinámica del modelo.
Igualmente, me encanta este blog. Esta casi tan bueno como el de Lucas.
Saludos.
Pax, cualquiera hermano. ¿Que tiene que ver la llegada de los economistas con la gente, la inflación y la calidad de las explicaciones económicas?
AMIGOS..ME GUSTA MUCHO EL POST..CREO QUE PODEMOS LLEGAR A FORMAR UN MODELITO IMPORTANTE SI COMBINAMOS EL LA HIPOTESIS EXPUESTA POR E PROFESR PANIGO Y LA DEL MODELO DEL ANCLAJE DEL NIVEL DE PRECIOS AL TIPODE CAMBIO DESENCADENADO POR LA EXPANSION MONETARIA QUE EL BCRA EN SUS OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO POR INTENTAR MANTENER EL TIPO DE CAMBIO..
GRAN ABRAZO
"EL MENDOCINO"
Bueno, si el Economista, la Gente y las Teorias no tiene vinculo entre si, entonces, vamos a seguir siendo considerados sub desarrollados.
cual es el pasword para abrir la presentación?
Abrilo como "solo lectura"
Comentario:
Cuando aumenta el ingreso de los consumidores es cierto que el monopolista te incrementa el precio. Lo que no es cierto, es que aumenten los margenes. Fijate que la elasticidad de la demanda no te cambia, y por ende el mark up se mantiene fijo. De todas formas, el arguemento ese para explicar la inflación es delirante.
Pax,
es precisamente en los paises desarrollados donde mas florece ese estilo de teoria economica pura y matematica que jamas consulta a "la gente" sino que supone de ellos el comportamiento previsto por los modelos teóricos. En cambio, en países menos desarrollados, como la Argentina, es frecuente encontrar economistas "nacionales y populares" que elaboran sus teorías en intimo contacto con la gente.
En realidad, la idea de que la economía debería abandonar supuestos irreales y basarse en el comportamiento efectivo de los agentes económicos es una idea muy buena, que se viene implementando en diversas tendencias de la ciencia económica desde hace varias décadas (mayormente en países desarrollados), por ejemplo a través de la Economía Experimental, la Economía Conductual, la llamada "Neuroeconomía", la Economía Evolucionaria, la Economía Institucional y otras tendencias conexas.
Ahora bien, te informo que esas tendencias no tienen como método las visitas a las sociedades de fomento o las charlas con el almacenero. Por lo general utilizan instrumentos metodológicos mucho más sofisticados.
Sos estudiante, Pax, así que esto debe llevarte a estudiar más economía.
Hector esta muy bien lo que decis, no incurramos en la Falacia Ad Hominem.
El ejemplo del almacenero me valió para tratar de explicar que el Comerciante Argentino (no ya el Empresario) que esta muy lejos de La Teoria Economica cuando planifica sus movimientos comerciales, provocando distorsiones (más por desconocimiento que por maldad) estaria bueno que todos los agentes economicos sepan de Economia (a eso hay que apuntar). En fin tengo que estudiar mucha Economia, seguro, pero tambien hay que sincerarse en el ambiente Aademico en preguntarse: Gracias al conocimiento económico que tengo, ¿cuantos pasivos humanos transforme en activos humanos este último mes?
Creo que por ahi viene la mano de lo que solucionaria muchas desinteligencias en la Economia Nacional.
Esta muy bueno el Blog y en verdad la tienen bastante clara en las herramientas y Teorias.
Pax,
no hace falta que la gente conozca teoría económica para que se comporte de manera eficiente (si así fuera, no habría ninguna economía que funcione, pues en ningún lado la gente común domina la teoría económica). La teoría sirve para entender la realidad.
Por otro lado, tu idea de mejorar al género humano mediante el estudio de la economía es muy laudable, pero no te ilusiones con la expectativa de que vas a obtener resultados en forma fácil o cotidiana. Las más de las veces solo podrás tratar de entender lo que está pasando, o prever lo que va a pasar, y otras veces solo podrás contribuir a que una situación mala se vuelva menos peor, y a menudo las políticas económicas te dan sorpresas, arrojando resultados contrarios a los esperados. Ejemplos abundan (boca, callate, no hables de la concentración del ingreso durante el kirchnerato).
Gente, aclaremos algo. Por motus propio intente reproducir el argumento de Panigo según yo lo entendí... debería tenerse en cuenta que él no esta aquí para responder a los diferentes comentarios.
La idea fue subir una visión distinta del fenómeno y ver que comentarios se disparan... yo tengo mis diferencias y dudas respecto de lo que entiendo dice Demián, pero como dije antes, sin él aquí para responder me los reservo.
Saludos
PD: Sam, ojo que estos heterodoxos rara vez hablan de manejar el ciclo. De hecho, cuestionan por ortodoxos a quienes dicen eso.
Interesante analisis, creo oportuno ver como se han comportado otras economias vecinas cuando se argumenta respecto al efecto de los precios internacionales. Nadie ha tenido niveles de inflacion cercanos al nuestro.
Luego, siguiendo el analisis, vemos q la mayor diferencia ha sido el mantener el TC nominal cobrando retenciones para evitar el traslado interno. Hasta aqui deberiamos estar igual en terminos reales, un Brasil tendria una revaluacion nominal sin inflacion, una Argentina tendria un TC sin revaluacion, pero con un fondo acumulado equivalente a la intervencion.
Seguimos, ese fondo se ha gastado, esto es, se ¨vendio¨ una politica antiinflacionaria q justificaba las retenciones, pero en paralelo ¨se efectivizo¨ una politica de gasto creciente.
Aqui se rompe el argumento, no han sido los precios internacionales, sino el monetizarlos internamente el generador de la inflacion. La diferencia es q no lo hicieron los privados, lo hizo el Estado cobrando retenciones y gastandolas.
Luego la politica monetaria mas o menos acompaño dicha monetizacion conjuntamente con ciertos stocks q se consumieron (jubilados) y tasas de interes q no actuaron como contrapeso del exceso de demanda generada x volcar al mercado interno el ¨efecto de los precios internacionales¨.
Luego viene el tema de la oferta, la cual no quiso y no pudo. No quiso subirse a un modelo incierto donde el hacedor fagocita stocks y genera distorsiones en los precios relativos, o alguien cree q el regalo de las tarifas es algo sustentable. Si fabricas sillones sabes q en algun momento la ventaja diferencial de poder vender mas y mejor te la va a sacar la tarifa del gas cuando eventualmente ajuste.
Ademas no pudo xq la presion de la demanda es mas rapida y dinamica q la reaccion de la oferta. De hecho, la acelarada revaluacion real es el camino q nos llevara al nuevo equilibrio, si, al equilibrio brasileño del cual tanto huimos, a traves de la generacion de un nivel de gasto no sustentable, salvo q aceptemos revaluarnos como lo hacemos.
Finalmente un par de comentarios sobre dos frases del post:
1.- decis: ...¨En este punto se destaca que sí el argumento del viento de cola es válido para explicar el crecimiento real de la economía, también debería serlo para los precios¨...
xq el viento de cola deberia ser inflacionario, Brasil, Uruguay, Chile????
2.- decis: ...¨Por último, respecto del rol del gasto público se observa que los dos componentes que explican su crecimiento son el gasto social y los subsidios. Respecto del primero se considera que aún cuando sea inflacionario debe incrementarse porque siempre es progresivo, mientras que el segundo, por definición, implica un impacto antiinflacionario directo¨...
Con el primero reconoces q es inflacionario o me parece...
Respecto a subsidios no olvides q genera un cambio de precios relativos, consumo mas pizza y pantalones xq gasto menos en gas y luz, no necesariamente es contenedor de la inflacion
Buen tema
Saludos
Algunas cosas que se me vienen a la cabeza.
- Si el alza de los precios internacionales provoca inflación, por qué entonces la provoca solamente en Argentina a tasas del 20%? Más todavía, por qué ahora que bajaron no provoca deflación, como en EE.UU. o la Eurozona?
- Hasta ahora no vi ningún dato que confirme la estructura oligopólica del empresariado argentino, mucho menos, por qué ahora provoca inflación y antes no.
- Son consistentes los controles efectivos de precios con aumentos salariales del 20%? Y del 49%? Cómo lograr que los controles de precios no reduzcan la oferta (y paradójicamente, generen más inflación)?
Saludos
"Esta muy bueno el Blog y en verdad la tienen bastante(¡!) clara en las herramientas y Teorias."
¿quien sos?
No hay manera honesta de explicar el rebrote inflacionario a partir de Octubre por precios internacionales, que han estado oscilando, siempre muy por debajo de los niveles del primer semestre de 2008. Diría que estan levemente por encima de Julio de 2007.
Una excusa menos.
Tal como Kaloma, Mariano T. y otros, pienso que la explicación de la inflación ofrecida en el post es directamente contraria a los hechos.
Y una parte de esos hechos es el hecho de que la Argentina, junto con (oh sorpresa) la bolivariana república de Venezuela, y un par de países africanos con muy mala administración (Zimbabwe, Rep. Dem. Congo), figura entre los países con más alta inflación en el mundo. Al paso que va, Argentina posiblemente supere el 30% que ahora exhibe Venezuela, actual campeón mundial. Hay un par de países remotos (tipo Pakistan)con inflaciones entre 10 y 15%, y todo el resto está en un dígito, incluyendo varios con deflación o inflación no superior a 1%.
No hay nada que hacer. El argumento no sirve.
En cuanto a los capitales concentrados, me gustaría conocer cómo es que el sector indumentaria así como el de las hortalizas o frutas tienen aumentos de precios determinados por los "formadores monopólicos de precios". En cambio los automóviles o el petróleo no se comportan de esa forma. Y quisiera también mencionar que el precio del diario Clarín (o de otros diarios con los que Clarín compite) no ha aumentado mucho últimamente, como tampoco las suscripciones a TV de cable. La otra pata del argumento, pues, renguea severamente, porque además los "formadores de precios" no pueden salirse con la suya a menos que los compradores les lleven el apunte y sigan comprando a pesar de los aumentos especulativos determinados por esos infames monopolios agiotistas. Y los consumidores pueden hacerlo, porque hay guita. Como dice el refrán, la culpa no es del chancho sino de quien le da de comer.
Puf,
para ser un poco malo, este señor PAnigo, aparte de hacer argumentos a la medida de sus conclusiones, explicó qué autoridad monetaria o económica de qué país de la región suscribiría su teoría? Quiero decir, qué país de la región ha controlado la inflación aplicando ideas similares a las suyas? O, al revés, cómo explica que la "puja distributiva" (uno de los conceptos más vaporosos con los que me he cruzado en mi vida), no impacte en la inflación de países como Colombia o Perú, que son mucho más desiguales y crecen igual de rápido o más que nosotros?
Ah, ya se...su teoría es ad hoc para Argentina, no?
Me pregunto cuanta energía se gasta en seguir discutiendo cosas que no discute nadie en el mundo real....parte del costo argentino supongo....
"Y quisiera también mencionar que el precio del diario Clarín (o de otros diarios con los que Clarín compite) no ha aumentado mucho últimamente"
El mejor comentario en todo el post por lejos.
Muy lindo post. Lástima que no sirva para explicar la realidad argentina: primero habría que probar que la carne y la leche son bienes comercializables ("transables") en el sentido de precios que arbitran con el mercado internacional. Y no, no arbitran. Por lo tanto, todo lo escrito no sirve para un belín. Corré una regresión entre la inflación bien medida y el precio internacional de ambos productos en un período relevante.
Por otra parte, decís:
"cuyo precio doméstico no se explica por las condiciones de la demanda doméstica"... ¿no era qué la AUH había hecho volar la demanda de alimentos? ¿en qué quedamos?
La inflación de alimentos local fue una combinación de expansión de demanda (doméstica... ¿acaso viste qué volaran las expo?) y restricciones transitorias (en parte) de oferta (carne). ¿Es esta toda la inflación qué tiene la Argentina? No, hay más pero no está en tu post.
En cuanto a la utilización de la palabra "heterodoxa", sólo una anécdota. Me encontraba en una reunión con un pope de la economía mundial y un pope de la economía heterodoxa latinoamericana. Mientras me explayaba describiendo las características de la política económica oficial al pope internacional y adjetivándola como "heterodoxa", el pope heterodoxo latinoamericano me interrumpió y me dijo: "querido amigo, dejemos de llamar "heterodoxas" a estas políticas; las políticas heterodoxas no merecen esto".
Tratemos de hacer buena economía y no explicaciones que justifiquen las políticas de turno porque nos gustan.
Muy bueno el post, es parecido a lo que nos dice panigo en la plata cuando habla de inflación: un poco de demanda, bastante de inflacion importada y aceleración por puja distributiva.
Los economistas como Finkman (el hermano de MIguel Olivera?) que dicen que todo es inflación de demanda realmente se equivocan feo. Critican una presentación o un trabajo de investigación con afirmaciones rutilantes que no tienen ningún esfuerzo de investigación atras... (perdón si me equivoco, pero que fue lo último que escribió este señor al respecto?)
Ahora los alimentos son bienes no transables cuyo precio no tiene nada que ver con los precios internacionales... por el amor de Dios, tenemos que recursar macro 1....
El precio de la leche doméstico no aumenta tanto como el internacional, porque como se dijo en la charla hay retenciones móviles para la leche, tampoco nos dimos cuenta de eso??.
Y en el 2009, no hubo recesión??, la demanda no cayo?, entonces, porqué hubo inflación? es todo inflación de demanda???? NO nos digamos más mentiras.
Qué el viento de cola sirve para las cantidades pero no para explicar aumentos de precios??.
Si es verdad lo del power (igual me suena a mucho me voy a poner a hacer las cuentas) el precio internacional de carne aumento un 60% y además se abrieron las exportaciones de carne. Eso hace aumentar el precio de la carne. NEGAR eso es no tener idea de economía. Negar ademas que la puja distributiva genera inflación, es aún peor. Saludos, Juan
A Kiper le había escuchado la misma lógica inflacionaria pero él añadió que era por este motivo que los países de la región habían apreciado su TCR: para poder hacer frente a las volatilidades de precios internacionales.
A mí no me termina de convencer la poca incidencia de la demanda..
Perdón pero me olvidé de mencionar 2 cosas. Cortas:
Para desacreditar el argumento de inflación importada se dice que otros países tienen menos inflación y enfrentan los mismos precios.... error conceptual, porque muchos de ellos apreciaron concomitantemente su tipo de cambio nominal (compensando el aumento de precios) y, principalmente, en casi todos ellos el peso de la carne en su canasta de consumo es muchísimo más bajo.
La comparación debe hacerse controlando por tipo de cambio nominal y por ponderación en el IPC. ADEMAS ningún economista heterodoxo dice que sea todo inflación importada. Nadie es tan ingenuo de creer que hay una sola cuasa (bah, salvo los demandistas dogmáticos).
En segundo lugar, yo tampoco coincido con el argumento de panigo de inflación por poder de mercado, pero no por ello se pude negar su validez lógica (aunque si su relevancia empírica). El punto de panigo es que los economistas que creen que porque la estructura de mercado no vario desde los '90 a la fecha no puede haber inflación por mayor poder de mercado se equivocan. Su argumento es que "no importa cuantos son sino como se portan". Y que con un tipo de cambio más elevado y demanda creciente, el markup se vuelve procíclico por una progresiva disminución de la elasticidad precio de la demanda (tal cual señala en sus clases). Yo creo que este efecto no puede explicar mucho de la inflación actual, pero lo que sí es cierto, es que quienes creen que el problema de poder de mercado es un efecto de nivel y no de variaciones se equivocan muy feo desde la teoría (porque piensan que el poder de mercado solo depende de la estructura de mercado, es decir, cantidad de oferentes, etc.)
Saludos otra vez
Juan
Juan:
Algunos comentarios/preguntas retóricas:
1) ¿Qué categoría es "los economistas cómo Finkman"?
2) ¿Dónde leiste que dije qué "todo es inflación de demanda"? ¿Me lo preguntaste? ¿Pasaste por alguno de mis cursos?
3) "Critican una presentación o un trabajo de investigación"... pensé que estaba criticando un post en un blog. Cuando critico una ponencia, lo hago de otra manera. Y en la informalidad de un comentario en un blog, es que le sugiero a Juan que primero testée el supuesto en el que se apoya su argumento (a menos que seas un instrumentalista epistemológico y no te importen los supuestos).
4) ¿Leiste en mi comentario cuándo digo qué "hay otras inflaciones en la Argentina"? Esto va también por lo de "todo es inflación de demanda". Como evidentemente no me
conocés - no tenés porqué aunque parece que crees que sí - te cuento que que hay componentes inerciales (muchos) y estructurales (algunos) en la inflación en curso. Pero no quiero explicar la persistencia de la inflación sino su origen y en una parte importante creo que sí, que tiene un componente de demanda: la economía está sobrecalentada creciendo muy por arriba de su producto potencial.
5) Decís "que fue lo último que escribió este señor"... ¿Importa la cantidad de páginas qué escribe un economista? (lo siento, la mayoría de las mías no son academia y no circulan) ¿O importa lo que argumenta? De cualquier manera, si querés hacer la discusión epistemológica de medir la calidad de los argumentos del economista por lo que escribe, la forma usual es lo que publica y donde lo publica. Los "working paper" cuentan poco. Pero me parece irrelevante esta parte del asunto.
6) Vos mismo hiciste el argumento del desacople entre los precios domésticos y los precios internacionales en tu primer comentario. Podrías hacer la regresión que le sugerí a Juan, pero ya que crees en el desacople, para que te vas a molestar. La carne y la leche no se pueden considerar transables en la Argentina de los últimos años: estás confundiendo el aumento del precio internacional con la devaluación nominal.
7) Recién conocí a Panigo hace poco escuchándolo en un seminario y le escuché 2 argumentos principales para explicar la inflación en Argentina: i) la inflación importada (del que ya hablé) y ii) el "efecto robinson". Es probablemente cierto que un aumento en el ingreso de los consumidores haga que la demanda se vuelva menos elástica como propuso la Robinson en su "The Economics of Imperfect Competition". Me parece trivial (aunque no tautológico, te equivocás): tenés más poder adquisitivo y estás dispuesto a pagar más por un bien. Pero ¿qué esto sea inflacionario? Si fuera
así los países de más ingreso deberían tener más inflación y más puja distributiva que los menos desarrollados; usualmente es al contrario.
8) No explicaste porqué el poder de mercado (constante) podría explicar variaciones y no nivel de precios para aquellos que creemos que no puede y nos equivocamos "muy feos". Bueno, siempre se puede hacer un modelo (ej, Fernandez-Pol, mi profesor de micro, que escribió un ensayo "Inflación recesiva: una aproximación microeconómica"o algo así.
Saludos
Solo un brevísimo comentario para il postino: En Colombi y Perú la puja distributiva se morigera asesinando sindicalistas. En particular en Colombia. Acá, por suerte, no.
saludos
Reflexión general, este fue un post polémico.
Javier, repito por vez n, esto es lo que yo entendí de la visión de Panigo. Hablé con él y me dijo que estaba bien resumida, por lo que en ese sentido cumplió el post.
No es la interpretación que yo tengo sobre el proceso inflacionario, y revisando ESC eso se puede ver. Sí me parece que por provocativa y novedosa valía la pena su discusión, cosa que tb creo que se logro.
Saludos.
Reflexión II
Quien el cree a Panigo?
Genérico: Si no existiera habría que inventarlo. ¡Un abrazo!
Banco al blog en su conjunto igual, eh. Ojo.
Generico,
Solo xq te noto algo defensivo te digo q me parece un post buenisimo. No hay posturas personales, q importa si lo dice Panigo, Bein o Cavallo, importa el sustento y la intencion de tirar sobre la mesa todas las alternativas y visiones, y este post cumple con eso, ademas de gatillar argumentaciones de todo tipo.
Salutti
Kalo, no es que este defensivo, es que Javier me pide sostener los argumentos de Panigo a mi como si fueran propios.
Juan, mala línea argumentativa la de intentar descalificar a Finkman. Me quedo con la parte trivial de los papers, ya que implica que solo pueden opinar los economistas de la academia... y habría que ver que se entiende por esto último. Volvamos a los argumentos, si?
Saludos.
La carne hace años que esta plenamente desacoplada de los precios internacionales. El precio internacional en este momento esta bastante por dbajo del precio de hace 2 años. Sin embargo el precio doméstico esta un 120% superior a nivel mayorista al de 2 años atrás. Hace falta alguna pruba más?
Con la leche es menos acentuado el fenómeno pero tiene el mismo signo.
Cómo es posible tartar de desacreditar a un economista tirando datos falsos?
Muy flojito Juan.
Senores (perdon en esta compu no encuentro las enies):
Muy bueno el post. no es exactamente lo que dije pero esta muy bien resumido.
En primer lugar, me llama la atención las agreciones personales, cuando es el cuete, me pueden mandar un email (dpanigo@hotmail.com) y decir todo lo que piensan. Me parece una pena debatir ideas como Anonimo, como Juan y tambien como Finkman (a quien no conozco, no se lo que hace, no se en que universidad da macroeconomía, pero recuerdo que me vino a hablar de economática al final de la presentación). Yo trato de discutir las ideas, y siempre dando la cara (nombre y apellido), como corresponde, y sin argumentos ad hominem.
Tendría muchas cosas que decir pero la idea de los post es que sea corto:
1.- Para hace mis cálculos utilizo solo precios del indec para que le de mejor? falso, como buen investigador en un momento de controversia al respecto utilizo ipc-gba, ipc 7 provincias y estimaciones propias de supermercado.
2.- Hay inflación de demanda? sí.
3.- Esta inflacion de demanda es por recalentamiento con pbi efectivo creciendo por sobre el potencial? no, falso, despues de la desaceleración de 2009 estamos llenos de capacidad ociosa y el producto potencial es parcialmente endogeno (sobre lo cual escribi un paper luego de muchísimas estimaciones, que les puede gustar o no pero no se puede aceptar impresiones de charlas de cafe al respecto) (ver también indicadores de utilización de la capacidad instalada del indec o de fiel). Lo que están aumentando son los margenes (al menos hasta abril de 2009, ver economática, si alguien dice lo contrario, que lo pruebe, yo ya escribi y expuse al respecto, finkman se equivoca al pensar que la carga de la prueba le corresponde a alguien que no sea el mismo).
4.- Sólo importa la demanda? NO también hay inflación importada y pujas distributivas factores que normalmente se asocian a inflación de oferta y que fueron muy importantes en los ultimos meses.
5.- Pero la leche no aumentó tanto en el mercado interno!!! (porque hay retenciones móviles).
6.- Pero la carne estaba tuvo momentos de precios más elevados y no había tanta inflación (las exportaciones de carne recién se abrieron significativamente en julio de 2009, justo cuando se aceleraban los precios, ver http://www.eldia.com.ar/edis/20090731/20090731143507.htm)
7.- Hay que enfriar la economía? Sólo el consumo privado de los sectores de más altos ingresos, el resto sólo sería estanflacionario y regresivo. El 2009 es un ejemplo claro, demanda muy baja e inflación claramente positiva, algo más lo debe explicar no?
8.- Qué tiene que ver el viento de cola? Tiene que ver con la coherencia lógica, muchos de los que aquí critican la idea de inflación importada son los primeros en decir que todo el crecimiento ha sido gracias al viento de cola... El BCRA dice en un documento de Carrera que no ha sido tan relevante para Argentina. puede ser pero, si lo es para las cantidades, lo es mucho más para los precios, porque en el inicio es un efecto precio.
9.- El efecto robinson aumenta el nivel o la tasa de variación de precios? ambos, dependiendo el contexto, decir como Finkman que si fuera así los países mas ricos tendrían más inflación es desconocer que, como dije al principio, la inflación no tiene una sola causa sino muchas que se conjugan. Entre ellas la que explica en mayor medida la aceleración persistente es siempre la puja distributiva pero las causas que explican los rebrotes puntuales, en este caso, tienden a estar más relacionadas con elementos de inflación importada y de prociclicidad de márgenes de producción e intermediación.
Como dice anónimo, quién le cree a panigo? bueno, al menos tengo nombre y apellido, es un buen comienzo para creerle a alguien no les parece?
Saludos
Y, como dice Genérico (aunque veo que se lo dice a Juan y no a Anónimo), discutamos ideas, no personas, sobre todo cuando el 90% son Anonimo.
Ah, me olvidaba tema papers.
Genérico - Finkman se equivocan (o al menos desde mis perspectiva). El problema no es que porque alguien no escriba papers no tiene derecho a opinar (jamas nadie se arrogaría semejante grado de fascismo). Pero si 2 cosas, como en economía no hay dogmas ni axiomas, sino que por lo general todo se trata de proposiciones empíricamente contrastables, es claro que no puede ponerse en pie de igualdad un argumento que surge de meses de investigación con otros que aunque válidad desde su lógica interna, no son mas que hipótesis antojadizas, surgidad (a mi entender) más de preconceptos ideológicos que de verdaderos trabajos de investigación. Es por eso que yo valoro los papers, los working papers y los publicados en las revistas nacionales y internacionales con referato. Uno en la vida elige que quiere hacer, lo que no puede es pretender que eso no tenga consecuencias.... no querés investigar, no hay problema podés opinar igual, pero el valor de verdad de tus argumentos siempre va a ser mucho más débil, incluso en un blog donde los habitués sean más afines a tus ideas.
saludos
demian
Me olvidaba de una mentira
Mariano T dijo:
"La carne hace años que esta plenamente desacoplada de los precios internacionales. El precio internacional en este momento esta bastante por dbajo del precio de hace 2 años". ...."Cómo es posible tartar de desacreditar a un economista tirando datos falsos?"
Para todos, o Mariano T nos miente, o no tuvo el tiempo de indagar con mayor detalle, o las instituciones publicas y privadas se equivocan en los datos que publican.
El ultimo dato que yo tengo, del primer trimestre de 2010, de la carne bovina (por libra, magro 85% oceania) es de 142 centavos, por lejos el mas alto de los últimos 10 anos (en 2008 estaba en 121 centavos, en 2003, 89 centavos).
Si vamos a discutir, evitemos no solo las agresiones personales, sino también las mentiras
saludos
demian
me falto decir
que se trata de centavos de dólar por libra de carne
ah
El mismo comentarista
mariano t
decía:
"Si alguien con estos datos puede afirmar que los precios externos tiene que ver con el recrudecimiento de la inflación desde octubre de 2009 hay que internarlo en el Borda"
PARA JUSTIFICAR SEMEJANTE AFIRMACIÓN
PONIA DATOS DE TRIGO, MAÍZ Y SOJA
PERO CASUALMENTE OBVIABA PORNER LOS DATOS DEL TEMA QUE ESTAMOS DISCUTIENDO A SABER: CARNE
QUE PASA MARIANO NOS QUIERE MENTIR A TODOS!!
Demian,
muy claros tus puntos, lo q no me cierra demasiado es q el viento de cola influya poco.
A mi entender, hay dos grandes responsables del ciclo de crecimiento, el violento ajuste q dio vuelta la cta.cte en 2002, luego de una decada complicada, la cual se acelero x el segundo responsable, el viento de cola.
Dicho esto, no t parece q podriamos (se q es dificil el contrafactico) haber transitado en forma parecida a Brasil apreciando nominalmente creciendo algo menos pero sin impacto inflacionario?
Digo esto no x defender el modelo revaluador (aunque no es lo mismo revaluarte hoy contra el dolar q en los 90), sino xq es una manera directa, a mi entender, de separar claramente uno de los componentes inflacionarios.
En otras palabras, el impacto de precios externos existio, pero el monetizarlo fue parte del modelo, el cual no supo cuando detenerse xq perdio la brujula economica cuando agarro la politica.
Claro esta q esto ha tenido implicancias en la oferta, la cual descansa en una mas facil batalla x margenes q x inversiones en un contexto incierto.
De la inflacion terminan participando todos, lo relevante a mi juicio es quien prende el motor, y aqui es donde la demanda inducida x un gasto q crece al 20-40 hace x lo menos 4 años se lleva gran parte de la responsabilidad.
Saludos cordiales
Para Luciano:
Efectivamente, nadie dice que las explicaciones sean alternativas sino complementarias...
Soy positivista, no quiero decir que todos los cisnes son negros, solo que no todos son blancos.
Nadie en su sano juicio puede explicar el reciente rebrote inflacionario sin acudir a la dinamica del precio de la carne y sus factores asociados (apertura de exportaciones, aumento del tipo de cambio y fuerte aumento del precio internacional). ELLO NO QUIERE DECIR QUE SEA EL UNICO NI EL EFECTO MAS IMPORTANTE
Como tampoco se puede proponer alegremente un ajuste del gasto publico con un 8% de desocupados sin haber demostrado que: 1) el gasto es inflacionario -díganme por qué motivos si el gasto que más aumento es el de compensaciones, como puede este gasto ser inflacionario.... imposible 2) si otro gasto que mas aumenta es el gasto social (jubilaciones, pensiones auh, etc.) hay que bajarlo porque genera inflación???? 3) hay realmente cuellos de botellas generalizados y producto potencial completamente exógeno? si? quien lo demostro? en qué documento de investigación?
Basta de proponer medidas que ya fracasaron y peor aún sin un sustento empírico válido.
No digo que no pueda ser cierto, digo que no existe evidencia que lo sustente.
Repito, soy positivista, no pre-positivista!
Hay muchas otras formas de combatir la inflación cuando las múltiples causas que lo generan son tan diversas.... atenta contra la inteligencia de todos nosotros proponer siempre lo mismo, bajar el gasto y restringir la cantidad de dinero. El costo de esa política en términos de output sacrifice es altísimos, ..... claro no lo pagamos nostros sino los más débiles!!!
Demian, entiendo que el primer parrafo responde directamente a mi comentario pero ¿El resto de tus preguntas tambièn estan dirigidas a mi?
Kaloma:
Yo estoy de acuerdo con vos que el viento de cola jugó a favor...
Pero más en precios que en cantidades (ver paper de Carrera y otros del BCRA), y mucho más en otros países de américa latina que en Argentina.
También creo que la demanda agregada genera las condiciones propicias para el aumento de precios, pero sólo hasta aquí llegan mis coincidencias.
Si hubiésemos seguido el ejemplo de Brasil, no tendríamos 8% de desempleo ni 2-3% de indigencia (ver mi paper al respecto). Argentina necesita crecer mucho porque (como dije en la presentación) nuestra ley de okun post-convertibilidad quedo en 4 (4% de crecimiento que no crezca el desempleo y por ende la pobreza y la indigencia). Para atemperar los efectos inflacionarios el nuevo esquema macro tomo como anclas a las tarifas publicas y ciertos precios afectados por retenciones y compensaciones crecientes (y yo también diría al tcn que no crecío nada de 2003 a la fecha - tuvo un comportamiento en forma de u, con un promedio de 3,5)
Elegir crecer al 8% genera más inflación que crecer al 3%, pero luego de una crisis mejora muchísimo más los indicadores de bienestar social (sobre todo si se acompana con medidas redistributivas en la cola infrerior de la distribución).
Ahora eso no implica que sea normal tener una inflación del 18, 20 o más, nadie quiere tener rebrotes inflacionarios como lso de la carne y otros alimentos a principios de este ano. Pero este cambio de precios tuvo poco que ver con la demanda (nótese que no digo nada) sino con los factores previamente desarrollados.
En fin, si querés lo seguimos en donde yo no aburra tanto a los demas con post demasiado largos!
no luciano perdón
solo el primer párrafo
el resto no es para vos
es para quienes proponen la reducción del gasto como política básica indispensable y cuasi salvadora de estrategia anti-inflacionaria
Que no se malentienda.
Que no crea que el aumento de precios de comienzos de 2010 tenga que ver con el gasto público ni con los salarios no significa que piense que se puede aumentar el gasto y la emisión at-infinitum y que los precios no van a aumentar, sólo que eso no está sucediendo y que la tradicional medida de impulso fiscal se está volviendo cada vez más negativa con los últimos datos de recaudación!!!
Traduzco: el déficit primario ha desaparecido no?
IMPORTANTE:
Para salir de la encerrona de la charla de café.
Yo ya lo hice para el mismo problema en 2008. Ahora quizá algun lector/anfitrión del blog podría tomarse el trabajo de hacer una descomposición contable del aumento de precios en alimentos (con la nueva MIP) para ver si se explica principalmente por salarios, márgenes o insumos intermedios).
Si es por márgenes no hay dudas, es inflación importada y/o "efecto róbinson". Si es por salarios y por insumos intermedios -no importados- puede ser que sera por cuellos de botella generalizados, puja distributiva y, consecuentemente, aumento de costos.
Resulta evidente que las recomendaciones de política son muy distintas.
Pero primero está el trabajo de identificación seria de las causas subyacentes.
El riesgo de la estanflación con políticas de ajuste es demasiado elevado como para tomarnos el tiempo de investigar la problemática de manera exhaustiva.
saludos
demian
Demian, un gusto tenerte por acá, fundamentalmente asi corregís las mal interpretaciones del texto.
Primero lo primero, y es tenés razón, cuando dije de dejar descalficar, omití (por error) decir lo mismo respecto de los que te habían injuriando al pedo. Disculpas.
Segundo, no entiendo o no comparto tu lectura sobre el rol de la investigación científica en economía. Esto :"no querés investigar, no hay problema podés opinar igual, pero el valor de verdad de tus argumentos siempre va a ser mucho más débil, incluso en un blog donde los habitués sean más afines a tus ideas." ¿fue palo, chicana o qué?.
Tercero, que Economática sea la única base que existe no la hace buena. Tiene fuertes limitaciones en términos de cobertura y demás (es como el IPC BACity... al menos en representatividad).
Cuarto y más importante, el blog esta siempre abierto para lo que vos quieras discutir.
Saludos.
Quinto, y de verdad lo más importante.
Estas dando mucha tela para cortar en la BEA, sea a favor o en contra. Eso siempre es bueno.
Saludos.
¿de donde sacó la nueva MIP?
OTRO PUNTO SUPER RELEVANTE:
Exogeneidad del gasto y la moneda?
Pareciera que el problema es que el gasto nominal aumenta al 30% y que la moneda pasiva convalida.
Pero gasto nominal y moneda son exógenos?????
Este error es terrible, gasto nominal y moneda son y siempre han sido, al menos, parcialmente endógenos.
Cuando aumentan los precios, dado un objetivo de gasto real, aumenta el gasto nominal. De manera similiar, dado un objetivo de tasa de interés, cuando aumentan los precios la cantidad de dinero ajusta endógenamente.
Luego, es posible que se observe una correlación positiva entre gasto nominal, base monetaria y precios, pero es una correlación no una causalidad. Haciendo test de Causalidad a la granger, uno encuentra para el período 2003-2006 causalidad de gasto nomianl a precios, pero desde allí en adelante de precios a gasto (es cierto, dependiendo la cantidad de rezagos esto cambia pero el resultado es bastante robusto a distintos números de rezagos).
La evidencia no es contundente, pero si firme, si tienen una mejor, preséntenla.... gasto y precios están correlacionados, sí, pero cuál es el orden de causalidad?
Con estos resulatdos preliminares es que, inflacion importada, algo de demanda y pujas distributivas hacen aumentar lso precios, luego, dado un objetivo de gasto real, esto hace aumentar el gasto nominal. Puede que sea distinto, pero hay que probarlo seriamente
saludos
demian
Genérico:
Perdón no fue chicana.
Es algo que a veces me pasa en las discusiones del foro... el tema es que muchos de estos resultados me han costado meses y meses de trabajos de investigación para recién después y sólo después salir a plantear la hipótesis asociada.
Luego, cuando se me agrede personalmente sin argumentos, sin investigar y sin hacer el esfuerzo correspondiente me violenta mucho
Pero ese es mi problema, tenés razón, no era palo ni chicana, sólo exhabrupto. perdón.
No solo todos pueden opinar, en veredad todas las opiniones siempre valen lo mismo, algunas serán más convincentes que otras.
Gracias nuevamente
Genérico:
Te cuento en privado algo sobre correcciones que hicimos en la vieja MIP para aproximar una nueva MIP
Yo no comparto las teorias de Demian Panigo en cuanto a la inflación, pero comparto y aplaudo plenamente su posición sobre el valor relativo de las opinionwa versus los resultados de investigación. El solo pensar que sea una chicana indica un peligroso declive anticientífico, donde da "lo mismo un burro que un gran profesor". El cualunquismo argentino, y el desdén tradicional del populismo hacia la inteligencia ("Alpargatas sí, libros no") han penetrado muy hondamente en la cultura argentina del último medio siglo; el "gran profesor" tiene que pedir perdón por haber hecho una investigación seria, y aun así tiene que dar examen todos los días, mientras el "burro" no sólo se permite opinar como si supiera de qué está hablando, sino que desconoce la diferencia entre la opinión y la investigación.
Demian,
Ya que te tenemos en el foro y que estamos debatiendo tus aportes, lo bueno seria que dijeras, en forma generica y sin empezar con detalles (que honestamente, me pierde si el precio de la carne subio en 2008 o en 2009, si la leche, si el pan...), que nos digas sucintamente, como es que tu teoria (bastante particular, por cierto) explica variaciones across time y across paises, asi como across productos (ya que es una teoria "micro" de la inflacion, los productos menos competitivos deberian tener mas inflacion, no?)
Tu paper explica por que Argentina tiene mas inflacion que Uruguay, Chile, Brazil, Colombia, EEUU, Turquia, etc., y por que la tasa de inflación cambia en el tiempo?
Sam
El trabajo de investigación más profundo fue en 2008, con un documento de circulación interna en economía.
Ahora sólo reproduje la metodología para algunos productos porque no tenía tiempo para hacer todo nuevamente (porque estuve escribiendo el paper de AUH que pueden bajar del CONICET, mi lugar de trabajo).
La teoría, que estoy ahora testeando con mayor detalle (y espero abordar en profunidad en cuanto termine estos días un paper matemático sobre ciclo económico, esquemas cambiarios ya regímenes de demanda alternativos) es sencilla, se trata de ver sector por sector y descomponer correctamente al demanda agregada.
MI hipótesis principal es que en los últimso meses ha habido rebrote de precios de bienes transables (o principalmente transables, especialmente luego de la apertura de exportaciones de la carne) por inflación importada (aumento de tipo de cambio, mas aumento de precios internacionales, mas apertura de exportaciones). En algunos sectores no transables, también se verifican aumentos de precios por aumentos de insumos (en parte por inflación importada, pero más aún por pujas distributivas), pero principalmente por aumentos de márgenes. Según la teoría kaleckiana los márgenes debieran ser contra-cíclicos pero según "efecto róbinson" estos pueden ser procíclicos por menor elasticidad precios de la demanda a medida que aumenta el ingreso de la población y se distribuye de manera más equitativa (AUH). Estos fenómenos se retroalimentan con al puja distributiva, dando lugar a más inflación en no transables y a una reducción de las exportaciones netas en transables.
En este contexto, el gasto explica poco de la inflación, en primer lugar porque no puede explicar nada de la inflación en transables (los productos con mayor inflación observada) y porque puede explicar poco en los no transables relevantes para la canasta de los trabajadores (porque se trata de no transables que están sujetos a acuerdos de precios y tarifas). Ello quiere decir que el gasto no genera inflación... no!, el gasto sí genera inflación en no transables de segundo orden (en ponderación dentro del IPC), pero no puede generar inflación en transables (con exportaciones abiertas) ni en no transables afectados por acuerdos de precios y tarifas.
Ipso facto, una reducción brutal del gasto público es probable que tenga más efectos negativos sobre las cantidades que positivos en materia de reducción de la dinámica inflacionaria, sobre todo en alimentos y algunos bienes principalmente transables (luego podemos discutir si hay algunos alimentos que son no transables y no estan bien cubiertos por acuerdos de precios y tarifas)!!!
saludos
demian
Sam:
En los mercados ménos competitivos no tiene por qué haber mas o menos inflación, sólo deberían observarse márgenes más procíclicos! (si mi hipótesis es cierta)
Demian, no estas contestando la pregunta. Explica tu modelo la variación across countries y across time?
Quizás sea la única pregunta relevante que tenes que contestar. Eso comparándolo con otros modelos mas "ortodoxos". Sino lo tuyo es un modelo teórico más, muy lindo pero empíricamente irrelevante.
Demian, una consulta.
¿No pensas que un test de Granger sobre un VAR desde 2003 a 2006 es lo suficientemente poco potente como para que pueda usarse como un argumento robusto?
Demián, estuve en el seminario en el cual participaste hace un par de semanas. Más allá de las discusiones teóricas (puedo estar más o menos de acuerdo)a mi modesto entender, tu presentación fué desastrosa desde las formas.
Un power point de 400 slides en el que ibas saltande de página en página gráficos ilegibles, cuadros que de tantas flechas parecían tachados.
Si vas a un seminario acádemico para hacer una presentación, tomate el trabajo de hacerla de forma profesional.
Slds,
Diego
Genérico: acepto que es mejor discutir ideas que personas o formas pero se ve que no soy el único no? fijate este muchacho.... Diego, estuviste en otro lado y te la contaron mal... Si fuiste a la charla tuviste que ver que la única presentación seria con trabajo detras fue la del profesor panigo, si no te gusta lo que piensa tratá de discutir las ideas con argumentos.
saludos
Juan
Aclaración final: demian, entiendo el ataque de los demás no puedo comprender bien tu critica hacia mi, no es todo lo mismo, al menos yo dí algunos argumentos, lamento que no puedas apreciar la diferencia
Genérico: acepto que es mejor discutir ideas que personas o formas pero se ve que no soy el único no? fijate este muchacho.... Diego, estuviste en otro lado y te la contaron mal... Si fuiste a la charla tuviste que ver que la única presentación seria con trabajo detras fue la del profesor panigo, si no te gusta lo que piensa tratá de discutir las ideas con argumentos.
saludos
Juan
Aclaración final: demian, entiendo el ataque de los demás no puedo comprender bien tu critica hacia mi, no es todo lo mismo, al menos yo dí algunos argumentos, lamento que no puedas apreciar la diferencia
cACHO
JAJAJAJAJAJAJ, tu argumento sobre Colombia y Perú aparte de desinformado es erróneo. En la década de los 70s en Argentina se asesinaron mucho más siondicalistas e igual tuvimos una inflación espantosa....por tratar de inventar teorías que no resisten cinco segundos de contacto con el aire que se respira fuera de una clase de economía....
Ahora si preferís creer que la baja inflación de los otros países es porque allí los gobernantes son malos, avisame cuando termines el jardín de infantes y seguimos discutiendo.
Coincido con Sam...la validez de cualquier teoría económica como la que propone Panigo se prueba si puede explicar por qué en Argentina hay inflación y en prácticamente todo el resto del mundo no...
Y me parece que la cantidad de horas y esfuerzo de investigación no importan absolutamente nada al momento de evaluar una teoría....lo único que importa es si la teoría tiene capacidad explicativa e idealmente predictiva....y no vis a vis los datos que se usan para construir sus argumentos sino contra otra info del mundo real. Nadie puede probar una teoría de nada por más que le meta millones de hora de coco y datos, pero una persona con un solo dato puede refutarla por más elegante que parezca en los papeles.
Postino,
totalmente de acuerdo en que una teoría se juzga por no contradecir la evidencia empírica y por su capacidad explicativa. De todos modos, no toda respuesta a una teoría es científicamente admisible.
Por ejemplo, si vos publicás un paper en una revista de medicina proponiendo una nueva cura para cierta enfermedad, podés admitir muchas críticas, pero no la de alguien que te escriba diciendo que tu artículo es falso porque el único que cura es Dios. Esta alegación religiosa no tiene ninguna relevancia para tu teoría, y además sería inútil responderla porque se basa en una convicción o fe personal que es inamovible (no se ve conmovida por argumentos empíricos o lógicos). Lo mismo pasaría con alguien que alegue que los médicos son todos malandras y que no hay que creerles. Ese tipo de argumentos "analfabetos" no tienen relevancia alguna. Las personas tienen el derecho de creer en ellos, y puede aspirar a que ese derecho suyo sea respetado, pero no pueden aspirar a que los demás respeten esas ideas.
la cuestion epistemologica hay que descartarla.
perir rigor cientifico, demuestra no solo ignorancia en el tema puntual, sino que ademas, arbitrariamente, parece pasar por alto que en economia casi nunca se usa eso del rigor.
Generico: mas cuidado con el tema de las agresiones personales, se te esta escapando de las manos... en este sentido: Diego, tus palabras están cargadas de odio y crispación, ausencia de ideas y agresiones personales. Con algunos adjetivos menos tal vez hubiese creido en las buenas y constructivas intenciones de tu mensaje. Pero tal como está, sólo me lleva a desearte que te pongas bien y te mejores.
Juan: heterodoxo u ortodoxo, la intolerancia es siempre repudiable. Yo agradezco algunas de tus palabras y se que no son todos lo mismo (algunos debaten con ideas y otros viven en permanente estado interpretado), pero las formas cuentan sabés!
Ahora a las ideas.
il postino, hector, sam, coincido plenamente con su espíritu positivista (con variaciones instrumentalistas friedmanianas), pero no se puede revertir la carga de la prueba y demandar exigencias asimétricas, veamos.
En primer lugar, resulta fuertemente contradictorio que ustedes sean capaces de aceptar sin reparos como axioma la hipótesis no probada ni testeada de que el reciente rebrote de precios se debe a un proceso de inflación por tirón de demanda (básicamente por aumento del gasto público), con aumentos de costos derivados del crecimeinto del producto efectivo por encima del producto potencial exógeno (huelga remarcar que probar esta hipótesis implica mucho más que mostrar correlaciones positivas entre gasto nominal y niveles de precios no ?) y al mismo tiempo solicitarme a mi un conjunto de pruebas de serie de tiempo y de corte transversal para poder sostener mi hipótesis alternativa. Eso es un absurdo. Si coincide con mis preconceptos no solicito pruebas. Si me demanda mirar el mundo con otro cristal me resisto solicitando evidencia empírica por doquier! Aún así, sepan que efectivamente, he estimado dos ecuaciones de precios (en verdad de tasas de variación interanual) para el período 2003-2010 (usando ipc-gba e ipc 7 pcias, de manera alternativa), una que incluye como variables explicativas a la dinámica del producto y de los salarios (inflación de demanda y por presión salarial solamente) y otra que agrega 4 variables más (tasa de devaluación, variación de precios internacionales de alimentos, nivel medio de reteciones y márgenes brutos sobre ventas - mas un par de dummies para apertura de exporatcioens de trigo y carne). Que pasó? esta última ecuación explica un 30% más la varianza de la tasa de variación interanual de los precios, es decir, al menos para series de tiempo en argentina, la inflación importada y los márgenes pro-cíclicos importan y mucho (ya se, son pocos datos y además no controlo por endogeneidad de algunas variables, efectivamente, apenas termine los papers en los que estoy trabajando me pongo a intentar solucionar estos problemas)
Por otra parte, ustedes tienen razón, mi teoría no ha sido testeada para datos de corte transversal... OK, pero ello invalida mi hipótesis? De ninguna manera, no se puede revertir así la carga de la prueba. Yo planteo una hipótesis, sin pretensiones de verdad absoluta. Si alguien afirma que la misma es falsa, bueno, corre por su cuenta hacer los esfuerzos del caso para probar tal afirmación. Mientras tanto, continuará siendo una hipotesis tan plausible como la de tirón de demanda exclusivo, pero con una diferencia, al menos cuenta con sustento (preliminar pero sustento al fin) de series de tiempo.
Aqui tenemos dos caminos, el pre-positivismo asimétrico (Unusquisque mavult credere quam judicare, pero sólo para hipótesis ortodoxas) o el verdadero positivismo popperiano (que implica no transformar proposiciones empíricamente contrastables en axiomas y trabajar mucho al respecto).
Ojalá todos optemos por el segundo, yo trabajando más en lo que creo que es correcto y ustedes haciendo lo propio con su hipótesis, no para ganar una discusión bizantina, sino para contribuir al esclarecimiento de una problemática que afecta al poder adquisitivo de los trabajadores.
EN ESTE SENTIDO, SEPAN QUE YO SOLAMENTE QUIERO SEGUIR APRENDIENDO, Y PRINCIPALMENTE DE QUIENES ME CRITICAN PORQUE EN ESE PROCESO, PUEDO GENERAR MEJORES RECOMENDACIONES DE POLITICA ECONÓMICA PARA INTENTAR AYUDAR A QUIENES MÁS LO NECESITAN.
SALUDOS
DEMIAN.
P.D.: Luciano, tenés razón, 48 datos mensuales para un VAR y test de Granger es muy poco, es lo que hay, pero mejor que nada no?
Ignoro el precio de los canguros en oceanía.
Pero el precio FOB de la carne argentina fresca era de 5133 promedio 2008, 3615 promedio 2009 y 3400 promedio hasta Abril 2010.
La Hilton 14.317 en 2008, 9718 en 2009, y 9414 en el primer cuatrimestre de 2010.
Creo que el aumento de 120% con respecto a hace dos años en el mercado interno no hace falta dar muchos datos para el que vive acá y no es vegetariano.
Son datos de la pagina de SENASA.
Queda claro quien miente y quien no.
La carne subió porque nos morfamos 10 millones de cabezas de stock en 4 años.
Demian,
Tenés que separar la discusión coyuntural de la discusión académica. Lo tuyo son dos cosas en una: queres desarrollar un aporte académico relativamente novedoso para interpetar de forma distinta la coyuntura. Distinta de todo el resto de la profesión (que tampoco se pone de acuerdo, pero tu teoría de los margenes prociclicos es, convengamos, más sui generis).
Si viene Melconian, Finkman o Cosme Fulanito y me dice que la inflación se debe al crecimiento desmedido del gasto público en 2007 más las expectativas inflacionarias descoordinadas por el problema del INDEC y apuntaladas por algunas subas puntuales debido a politicas sectoriales (carne por ejemplo), no hay que pedirle pruebas respecto de la validez teórica acerca de los canales mediante los cuales el gasto y las expectativas influyen sobre la tasa de inflación. Los canales ya están estudiados, son conocidos y no hay discusión al respecto. Queda unicamente explorar empíricamente si efectivamente el gasto público subio tanto, si en algun momento nos pasamos del PBI potencial, si las tasas de interés negativas influyeron, etc.
Tu propuesta, en cambio, se basa en una teoría que no es convencional. Ahora no estamos discutiendo Argentina, estamos discutiendo tu teoría sobre los margenes, su efecto sobre la inflación, y larga cantidad de etceteras. Una teoría tiene que ser en cierto grado general. A nadie le interesa saber por que Demian Panigo se resfrío el domingo despues de jugar al fútbol en un día de frío. Tu teoría (o el enfoque que tenés de ella, con todo respeto) me suena un poco a eso.
Por general debe entenderse, debe explicar el cross section y el time series. Si vos no podés decirme por qué un pais X tiene más inflación que el pais Y, Z y W tu teoría no es general. Una vez que tu teoría este clara, haya evidencia empírica que los margenes prociclicos, la concentración de mercado, etc., son una variable relevante en los procesos inflacionarios y que ayudan a explicar las variaciones de precios internas ante shock internacionales, ahí si vas a poder presentar tu analisis sobre coyuntura argentina basandote en tu teoría sin mayores críticas.
Mientras tanto tenés otro menú de teorías a las que podés apelar con más aceptación y sin recibir tantas críticas.
Btw, agregar variables y aumentar el poder explicativo no tiene nada de sorprendente. Y como sugerencia, reitero. Tenés que explicar las diferencias entre paises. La inflación es función de muchas cosas, Pi=f(A,B,C)
donde Pi es inflación, A son shocks externos, B representa la estructura de la economía (oligopolica?), C representa políticas internas. A es el mismo para todos los paises, por lo tanto no puede explicar por qué la inflación es mayor en Argentina que en Uruguay. B no cambia en el tiempo para un mismo país (al menos, no en 6 años...). Es un efecto fijo. C varía por país y en el tiempo (ahi si querés mete la política de tipo de cambio, el nivel de gasto público, etc). Obviamente que podés testear todas las interacciones que quieras (A*B te va a mostrar como impacta un shock A en forma diferencial en un país con una estructura B).
Supongo (no supongo, sé) que vos sabés todo esto (y mucho más). Por qué en vez de jugar tanto con ver cuanto afecta el precio del a carne IPC no te armas un buen panel con variables de política interna, variables estructurales (gini, hhi, memoria inflacionaria) y variables internacionales (terms of trade) y testeas las hipotesis como corresponde.
Cuidando las formas:
Mariano T confunde precio internacional con precio de exportación efectivo, sobre el cual influyen todas las regulaciones internas. Según la FAO el índice de precios internacional de la carne del mes de abril de 2010 pareciera ser el más elevado de la última década (pueden verlo en http://www.fao.org/fileadmin/templates/worldfood/images/index_table2.jpg). Los datos de la Secretaría de Política Económica dicen exactamente lo mismo (ver http://www.mecon.gov.ar/download/infoeco/internacional_ied.xls)
Eso sí, luego en Argentina, aperturas y cierres de exportación, acuerdos con frigoríficos, etc. puede dar una dinámica interna para los precios de exportación muy diferente. De cualquier manera, desde julio de 2009, cuando se abren las exportaciones de carne fuertemente, precio internacional y precio de exportación tienden a converger.
Pero la FAO nos dice que Mariano T sigue mintiendo. Porque es cierto que hay un comportamiento de U, pero el valor observado en abril de 2010 pareciera ser (según la FAO) el más alto de la serie y, más importante aún, hasta julio de 2009 las exportaciones de carne estaban cuasi-cerradas, con la consecuente disociación de precios en el mercado interno.
Mariano, no te comas los canguros porfa!
No se por qué no se ve bien el link a los datos.
Ahi va otra vez. Datos FAO:
http://www.fao.org/fileadmin/templates/worldfood/images/index_table2.jpg
Datos de Sec. pol econ.:
http://www.mecon.gov.ar/download/infoeco/internacional_ied.xls
a ver si ahora sale
a ver de otra manera:
FAO:
http://www.fao.org/fileadmin/
templates/worldfood/images/
index_table2.jpg
(hay que borrarle los enter que sobre luego de las barras)
SPE:
http://www.mecon.gov.ar/download/
infoeco/internacional_ied.xls
(idem)
Sam no se qué tan generalista tenga que ser una teoría. Si bien la economía utiliza herramientas econométricas, mate, estadistica, etc. Es una Ciencia Social, su nivel de predicción es muy acotado, y muchas de las "teorías" aceptadas partieron de estudios empiricos de datos de los EE.UU unicamente y luego fueron inductivamente generalizados. Es por eso tambien que existen teorías aceptadas que acorde a algunos epistemólogos no son consideradas como conocimiento cientifico (Bunge).
Saludos y felicitaciones al Sr. Demian por desarrollar la Ciencia en Argentina.
Sam:
Esa visión de los temas inflacionarios no es distinta de toda la profesión,sólo distinta de la de los economistas más ortodoxos, si vas al congreso de AEDA en los proximos meses te darás cuenta que es una postura cada vez más generalizada la de examinar el fenómeno inflacionario de argentina en los ultimos tiempos como consecuencia predominante de inflación importada y pujas distributivas (lo único más novedoso sería lo de márgenes pro-cíclicos), pero ya casi ningún joven investigador heterodoxo (los hay de a cientos en argentina y aeda es un buen lugar para escuchar sus ideas) prioriza al tirón de demanda (incluyendo política monetaria pasiva) como explicación unívoca del proceso inflacionario.
Estaría bueno que vayas para que interpeles tu forma de preconcebir la economía.
Demián, como observas cada vez que comentas, nosotros no administramos ni moderamos ningún comentario. Uds. opinan y eso queda en la web... por ello, siempre apelamos a que se dejen cuestiones personales de lado para que esto no derrape.
Respecto del comentario particular Diego, recién lo veo hoy. Lo creo equivocado porque el ppt esta online para quién lo quiera bajar. Así como los trabajos a los que hace referencia Demián (Modelo Macroeconométrico Estructural e Impacto de la AUH), dejando el espacio a que cualquiera lo vea, comente y critique. Peor ese día fue Gonzalez Fraga diciendo que metas de inflación no implica políticas de administración de la demanda... además de que ninguno de los otros expositores se tomo el trabajo de poner sus impresiones en un ppt para que cualquiera que no haya ido pudiese consultar.
Por el resto, ya esta claro. No soy positivista, entonces el resto del debate me trasciende. Entiendo el punto de Demián de dejar la charla de café, pero uds disculpen, en economía, ni un millón regresiones superan eso. Es una posición ambigua, lo sé... pero veo que asi nos manejamos todos nosotros.
Cierro, a ponerse las pilas y a bajar un cambio con el bardo.
Saludos.
Sigo sin entender como se habla de inflacion importada si el mundo entero esta sumergido en una recesión y deflacion. De quien importamos la inflacion? De Zimbawe y de Venezuela?
Ademas suponiendo que es cierto. Si hay inflacion importada tenes una forma de resolverlo y es dejando que se te aprecie la moneda.
apreciando la moneda respecto de que, pitecantropus de 11:21?
Contra la moneda que estes usando para medir la inflacion importada. Igualmente poco importa simplemente tenes que dejar que el tipo de cambio flote.
La Fao no dice que Juan miente, sino que carece de una cualidad que todo profesional necesita, que es la lógica, y que le obra otra cualidad que es negativa como a obsecación y la necedad.
El indice de la FAO por lo que veo eta compuesto por una serie de índices de pollos, carne, porcinos y ovinos de diferentes mercados. Los mercados de carbne estan muy segmentados, para empezar los de carne se dividen entre aftósicos y no ftósics, con comportamientos de oferta, demanda y precios muy distintos.
Pero si queremos ver e efecto del comerci internaciona de carne en la inflación local, es obvio que tenemos que ver los precios a los cuales exporta la Argentina, que ciertamente no le exporta a a la FAO. Esos precios estan ciertamente influenciados por los avatares y desmanejos locales, pero es el precio que hay que tomar.
Por lo tanto ratifico lo dicho, y Juan tomá nota porque si no tu tesis no va a a servir ni para limpiarse :
LOS PRECIOS INTERNACIONALES A LOS QUE VENDE ARGENTINA LA CARNE VACUNA SON EN LO QUE VA DE 2010 BASTANTE MENORES A LOS DE 2008.(a pesar de que el precio interno subió un 120%)
Los precios que pueden nincidir en la oferta y demanda y los precios internos argentinos son nuestros precios de exportación, no los precios del acnguro australiano.
Fuente:
http://www.senasa.gov.ar/estadistica.php#
POR LO TANTO QUEDA DEMOSTRADO QUE EL REBROTE INFLACIONARIO DE FIN DE 2009 FUE 120% ENDOGENO SIN RELACION ALGUNA CON PRECIOS INTERNACIONALES DE NADA.
Y hacete un favor Juan, cuando tengas el borrador listo mandamelo por mail así te lo corrijo y evitás papelones con tu profe.
Mariano T.:
te mando el borrador, pero cuando te recibas de economista, mientras tanto se me hace gracioso el pedido de un ingeniero agrónomo que defiende sus intereses corporativos (no te puedo mandar el borrador porque no lo vas a entender, tenés que estudiar para eso).
Mariano, siga mintiendo, ahora los datos de la FAO (que estan disponibles para todos no importan), pero los que usted dice tener sí (aunque no los muestre)
Tampoco importan los de política económica, todos mienten salvo usted...
Pero otra cosa que sigue ocultando sin cesar es el tema de las exportaciones.
Ahi está el problema de no haber estudiado economía y opinar como si fuese experto....
En 2008 los precios internacionales de la carne estuvieron altos, casi tanto como ahora (y según usted, aún más altos) pero 1) el tipo de cambio estaba mucho más bajo y 2) las exportaciones de carne estaban completamente administradas, no como desde julio a la fecha que se abrieron casi de manera completa. Lo que usted no entiende, porque no es economista o peor, porque quiere mentirnos y defender sus intereses sectoriales, es que la disociación entre precios internos e internacionales no se da solamente con retenciones móviles, también cerrando o administrando las exportaciones (cosa que se hizo hasta julio de 2009, luego se abrió y luego, ahora, se volvió al régimen administrado).
Perdón Gene, perdí un poco las formas pero este muchacho es un mentiroso compulsivo, con mucha soberbia e intereses manifiestos que nublan su entendimiento (o lo llevan a mentir)
La fuente la puse arriba, es el SENASA, dividi dolares totales por toneladas de cada rubro.
A ver, razonemos un poquito:
Cuál es el precio que incide en el mercado interno argentino, el precio al cual exportan (administradamente o no) los exportadores argentinos , o el precio al cual los exportadores australianos le venden a Japon?
Viste que no es tan dificil?
Despues podemos armar una hermosa correlación entre precio interno medio mensual y cantidades exportadas durante 2009 y lo que va de 2010 (16 meses) y vas a ver que la correlación es cero.
Luego podemos armar otra hermosa correlación entre cantidades faenadas y precio interno, y oh! da una linda correlación negativa!
Te lo dejo de homework porque no tengo tiempo para hacerlo, para eso estan los aspirantes a economistas bisoños, para confirmar lo que un Ingeniero sabe intuitivamente, y hacer los gráficos.
Juan, creo que perddiste inmediatamente la discusión en el momento que aplicó el argumento "Usted no entiende porque no es economista", adhominem y falaz, incluso más que el de la ley de godwin.
Vamos juan, podes hacerlo mejor que eso. Te invito cordialmente a elevar el nivel de los argumentos. No hace falta, no suma (incluso resta) y mete ruido a un debate que viene interesante.
Mariano puede ser muchas cosas, pero entre esas no se incluye las de boludo ni ignorante y el hecho de que defienda o no intereses corporativos no agrega nada a la validez/falsedad de sus argumentos.
Juan, creo que perddiste inmediatamente la discusión en el momento que aplicó el argumento "Usted no entiende porque no es economista", adhominem y falaz, incluso más que el de la ley de godwin.
Vamos juan, podes hacerlo mejor que eso. Te invito cordialmente a elevar el nivel de los argumentos. No hace falta, no suma (incluso resta) y mete ruido a un debate que viene interesante.
Mariano puede ser muchas cosas, pero entre esas no se incluye las de boludo ni ignorante y el hecho de que defienda o no intereses corporativos no agrega nada a la validez/falsedad de sus argumentos.
Mariano T.:
Seguís diciendo cualquier cosa.
Te lo pongo fácil y de a poquito para que entiendas.
1. Danos la dirección específica del senasa para sacar los datos y verlos, a vos nadie te cree nada.
2.- Cantidades exportadas....etc. lindo punto, hace el cálculo mostrá ls fuentes y veremos de otra manera tus mentiras (perdón, hipótesis). Si no podés, acá encontrarás a muchos buenos economistas que te pueden ayudar con el cálculo (por un precio acorde....)
3.- Pero en lo mas importante ahora evitás la discusión -feo feo-, uy que pasó nos olvidamos que se abrieron las exportaciones de carne en 2009?.... uy que paso, nos olvidamos que aumentó mucho el tipo de cambio en los ultimos 12 meses?
No Mariano T, tus homeworks hacételos vos.... no te parece?
chau ingeniero.
Elemaco:
tenés razón pero te reproduzco la forma de discutir que tiene es muchacho:
primer contribución: "Encima el gráfico es típico de los tipos con mala fe".
segunda contribución:
"Pero querían quedarse con esa guita"
tercera contribución:
"Si alguien con estos datos puede afirmar que los precios externos tiene que ver con el recrudecimiento de la inflación desde octubre de 2009 hay que internarlo en el Borda"
cuarta contribución:
"No hay manera honesta de explicar el rebrote inflacionario a partir de Octubre por precios internacionales"
quinta contribución: "
"Ignoro el precio de los canguros en oceanía."
Y luego el derrape de los últimos disparates.
En todas las discusiones de economía de la BEA siempre tiene esa forma de intervenir, bueno yo no tengo problemas en aportar ideas y discutir en el mismo plano que nuestro amigo ingeniero. Creo que no debe ser así, pero toda acción genera una reacción no?
volvamos a la cordura todos juntos
o sigamos en el derrape, pero no me pidan que tome te a las 5 mientras algunos tienen piedra libre para mentir e injuriar constantemente
La fuente esta en el comment de la 1:43, medio a final. Ya me estoy dando cuenta porque no llegas a comprender conceptos sencillos, no leés hasta el final.
Loco, es infantilmente obvio, si las cantidades exportadas no correlacionan con precio interno , y si las cantidades faenadas (ese dato esta en minagri)no hace falta ver ni el precio de exportación, las uba es por menos oferta y no porque se la lleven. Y si la disminución en la oferta, que se verifica a partir de Diciembre, coincide con la AUH, tenemos otro elemento, el pobre se puso a competir con la clase media para morfar carne en vez de mirarla con la ñata contra el vidrio. Justo cuando la oferta cae un 25%.
Subas del 100% en precio por baja de oferta del 25%. Calculate la elasticidad ya que etas etudiando economía.
Demian, veo que mi comentario hizo algo de ruido y aparentemente te ofendió, de forma innecesaria. Yo guardo mi odio para muy pocas cosas, entre las que no se encuentra, ni cerca, la presentación de una teoría alternativa sobre la inflación en Argentina.
Lo que te quise decir (y disculpame si mis calificativos te parecieron fuertes), es que tu presentación fue (para mi) poco clara, y el powerpoint que usaste (para mi) no se entendía.
Si te ofendí con mi comentario anterior, disculpas, ya que no fué la intención. Lo único que quise transmitirte es que si vas a plantear una teoría que está alejada del mainstream, deberías ser más cuidadoso en tus presentaciones.
Un abrazo,
Diego
Multicausalidad, Postino, multicausalidad. La inflación, hoy, en argentina es crecimiento más puja distributiba. En Colombia y Perú tenés crecimiento sin puja. ¿En los 70 en Arg.? Otras causas, obvio ¿Querés discutirlas también?
Mariano T.:
Es usted el que no entiende el asunto
Veamos, usted puede leer esto:
http://www.iprofesional.com/notas/92271-La-Presidenta-destaco-el-nivel-record-de-exportacion-de-carne.html
o quizá esto:
http://www.abeceb.com/noticia.php?idNoticia=132411
o por ahi esto otro:
http://www.pymex.pe/noticias/mundo/2783-argentina-con-nivel-record-de-las-exportaciones-de-carne.html
Casualmente justo cuando se abren las exportaciones de carne.
Pero usemos tus propios datos
Del sitio:
http://www.senasa.gov.ar/estadistica.php#
se pueden bajar tres archivos zipeados de Carnes Bovinas Beef (2008, 2009 y 2010).
Allí adentro encontrarán los archivos CARN1004.xls; CARN0912.xls y CARN0812.xls.
En cada uno de esos archivos, entroncarán hacia abajo, en la tercera tabla, la evolución mensual de las exportaciones de carne (en toneladas).
Que es lo que vemos, que desde junio-julio de 2009, las exportaciones de carne se aceleran notablemente (en variaciones interanuales):
111,3% en junio de 2009
64,2% en julio
26,0% en agosto
28,4% en septiembre
18,0% en octubre
16,6% en noviembre
28,7% en diciembre
11,6% y en enero de 2010
(período en el cual también aumentan fuertemente los precios internos e internacionales de la carne)
las exportaciones acumuladas entre junio de 2009 y enero de 2010, superan así en un 34% a las acumuladas en igual período de 2008 a 2009.
En definitiva, los propios datos de Mariano T. desmienten sus argumentos.
Ingeniero, usted me hace perder el tiempo, esto lo tendría que haber hecho usted.
Conclusión, cuando en forma concomitante aumenta el precio internacional de la carne, el tipo de cambio y se abren las exportaciones, el precio interno, oh casualidad, también aumenta.
Desde marzo en adelante, se cierran transitoriamente las expo, cae el precio internacional y, oh casualidad, cae el precio de la carne.... ahora bien cómo se puede explicar esto con su teória Mariano T. si la demanad sigue creciendo y los vientres siguen escaseando.....
no mienta mas,
y haga las cuentas usted mismo
saludos
Cacho
dame una definción operativa de puja distributiva; y contame por qué crees que ese fenómeno existe en Argentina y no en otros países que crecen a niveles similares (mencione dos, pero podría mencionarte 15).
Como adendum, la inflación del 2009con crecimiento cero o negativa sería por ende explicada mayormente por la puja distributiva?
Nuevamente, decir multicausalidad es decir nada. Desconfío de toda teoría ad hoc que no es aplicable fuera del espacio de datos a partir del cual fue elaborada y cuya explicación es confusa. Si alguien te puede explicar un fenómeno de electrodinámica cuántica (cuya formulación matemática es varios niveles de magnitud más compleja y sutil que cualquier "teoría" económica, no entiendo como no pueden explicar en 3 párrafos el por qué hay inflación en la Argentina cuando no la hay en ningún otro país relevante del mundo (con la excepción de Venezuela, donde seguramente hay otros pillos tratando de re-inventar la rueda o de justificar la impericia del gobierno mediante alambicadas teorías). Me hace acordar tanto a la "ciencia" de los escolásticos, que por momentos pienso si de algo han servido los seis siglos que han pasado desde Copérnico hasta hoy....
Juan,
la verdad creo q tu objetivo era poner contento a L-san pasando los 100 comentarios, ya esssssssta, deja a las vaquitas tranquilas, primero tus numeros no demuestran aceleracion sino lo contrario.
Segundo, asumiendo la hipotesis q los precios externos fomentaron la exportacion q hizo volar el precio interno y saracatunga..., deberias tener en claro q no hay medida de restriccion de precios q haya terminado con final feliz, como lo ejemplifican tbien los mercados del gas, el petroleo o la generacion electrica (x citar los mas alevosamente recontraobvios) lo q no ajusta x cantidad ajusta x precio.
Ete aqui q nos morfamos parte del stock de vaquitas, abrir o no la exportacion es una anecdota temporal q puede acelerar o retrasar una consecuencia donde las curvas de oferta y demanda, cual escribano Prato Murfi, dan fe una y otra vez.
Es asi, queres consumir ahora, todos felices, pero despues hay q ahorrar de vuelta, sino preguntales a los q se compraron los departamentitos en USA q debian, hasta los ravioles del domingo de los siguientes 6 meses.
Salutti y a masticar lo q queda de asado !!!!!
Hector,
obviamente, no toda respuesta a una teoría es científicamente admisible. Pero yo jamás dije eso. Dije que basta una sola observación que contradiga los supuestos o las predicciones de una teoría para echar por tierra a la teoría más respetada. Ni te cuento si de lo que hablamos es de una conjetura como las que pasan por teorías en el ámbito de la economía....
De lo que si estoy seguro es de que no importan las calificaciones de quien refuta una teoría sino la calidad de sus observaciones. Si 500 profesores de física te dicen que el espacio no se curva con la masa de los cuerpos que lo ocupan, una sola observación simple por parte de un astrónomo amateur munido de un buen reloj, una calculadora y algo de tiempo como para observar el movimiento de Mercurio alrededor del sol, bastaría para refutarlos. O, con un mejor equipo, una sola observación sobre la trayectoria de los haces de luz de estrellas lejanas que pasan cerca del sol.
a nadie se le ocurriría discutir esos datos o decir "no tenes en cuenta la multicausalidad en los movimientos de las masas y la interacción entre ellas", porque primero hay que demostrar lo grueso para luego poder pasar a lo fino....
Como verás, eso no es lo mismo que intentar refutar a alguien apelando a un dogma religioso, a la ley o apelar al nombre de alguna autoridad académica.
Obviamente comprendo que la economía en muchos aspectos está muy lejos de poder observar su objeto de estudio en forma sencilla. Y que requiere muchas veces de experimentos naturales para formular sus hipótesis y sobre todo para refutarlas (que solo se trata de eso si se quiere realmente aprender de algo). Lo que yo propongo es precisamente aplicar la teoría de Panigo a otros países y ver si explica o predice algo. Mi conjetura es que no, porque intuyo que erra por el lado que erran todas las ciencias jóvenes: ceen que para explicar un fenómeno complejo es necesario recurrir a una explicación compleja. La historia de la ciencia tiende a señalar que casi todos los fenómenos complejos (desde el movimiento de los astros hasta la evolución de las especies) tienen explicaciones relativamente simples o al menos elegantes. La explicación de Ptolomeo sobre los astros era mucho más compleja que la de Newton. Y esta mucho más compleja que la de Einstein (que no es más simple matemáticamente, pero si mucho más eficiente, al explicar más fenómenos con menos excepciones).
Gente, cuatro cosas:
1) Es bastante molesto que si un tipo perdió quien sabe cuantas horas de trabajo uno pretenda derribar su laburo con afirmaciones al voleo, cuentas rápidas, notas metodologicas, etc. Si no se estan de acuerdo y quieren manifestarse en ese sentido por lo menos pongansen a leer el laburo entero y no sólo el blog.
2)Hay muchos profesionales que están en la trinchera, consultoras, centros de research de financieras, multis, etc...y que pueden tener una idea bastante acabada de lo que pasa en la economía. No es necesario publicar nada para saber, te puede dar musculo el laburo.
3)Me interesaría el paper en si. Pero más allá de todo, un poco el sentido común, otro poco trabajos que leí (sobre producto potencial de Argentina) me hace dificilmente pensar que la gran causa del proceso inflacionario es externa.
Me cuesta no pensar como principal razón que el crecimiento de la capacidad de producción no acompaño a la demanda (y que podemos mantener tasas de arriba de 5% con poca inversión)y si encima se restinge la oferta externa, se carece de ancla y negas el problema... Pero bueno, es mi background y me hago cargo.
4) Por lo menos yo no pienso como prejuicio que es el gasto publico el problema. A nivel consolidado el gasto es el 43% - 45% del PBI!!!
Si desde hace tiempo fuera asi seria una cosa pero sumó alrededor de 10% de PBI en 4 años. Es la sostenibilidad el problema. Dame 10% de PBI adicional para inversion!
Pero que te voy a explicar!!
Igual me gusto, habria que ver por componentes principales también...
Saludos, muy bueno el laburo!!
PD: Panigo que laburo te mandaste con el modelo macro argentino. Me surgen preguntas pero lo estoy leyendo muy lento...tratando de entender la econometria.
Estoy de vuelta a casa a 100 km de la ubiicación de hoy al mediodía.
Juan: Seguis insistiendo en tu necedad, y te voy a explicar que datois te falta ver para que te des cuenta que estas equivocado:
1) Los precios de exportación que tienen muy poca variación
2) Los precios internos que se duplican entre Noviembre y Febrero
3) El consumo, que esta muy alto hasta noviembre, y se empieza a derrumbar en Diciembre y llega a un piso en Marz
3) La faena, que es consumo + exportación (ojo las unidades), que sigue el mismo derrotero anterior
Al juntar esos datos con los de más arriba, tu hipótesis queda completamente obliterada por los hechos.
Ahora voy a plantear lo que realmente pasó, como para no dejar el tema sin explicación.
hay una liquidación de hacienda que empezó despacio en el segundo semestre de 2006, fue tomando momentum, y se hizo masiva en 2009. Liquidación significa aumento de faena, disminución de stock, y precios planchados. Por eso hay simultaneamnete record de consumo yy de exportación en 2009.
Hacia fines de año se produce el cambio de ciclo, y pasamos a uno de retención. esos significa menos fanea, menos consumo y menos exportación (aunque éste último efecto vine con retraso). Todo esto con muy poca intervención del comercio exterior, que en 2009 se llevaba los sobrantes a precio de liquidación, y que ahora empieza a reducirse y selectivizarse, y que en Abril casi desapareció, a pesar de lo cual el precio interno no afloja.
Todo esto es bastante obvio para el que lee los diarios, por eso me pareció redundante hasta ahora dar una explicación tan larga. Pero ahora que lo pienso hago un post al respecto. Recomiendo que Juan mantenga el anonimato para que no lo lea su profesor.
La medicion del nivel de gasto publico/pbi hoy, frente a un nivel preexistente (para un t inicial elegido a piacere), hace de cuenta que la economía mundial hubiera estado congelada como Walt Disney entre ambos momentos (10 años, 20 años, 7 años, etc.).
Pero la economia mundial estuvo en las postrimerias de la que tal vez fue o sera la segunda Gran Crisis del capitalismo.
Para demostrar que el gasto fue inflacionario, habria que demostrar que la economia argentina estuvo completamente "desindexada" respecto de la ultraapalancada economia externa pre-crisis, en todos los sentidos.
Si ese no hubiera sido el caso, tranquilamente el gasto puede haber corrido atras de los precios. Por ejemplo, haber corrido atras de los precios debido a que en semejante burbuja, la economia argentina "indexo" sus tasas de interes hacia arriba durante todo el periodo.
Pero esto ultimo jamas se puede observar si solo se hacen comparaciones "historicas" de Argentina consigo misma. Cosa que en la practica implica, hacer un "filtro" (ej. low pass filter) a todo lo que termino en esta Gran Crisis externa.
Un saludo.
Mariano T.:
seguis con esa forma tan soberbia de decir las cosas y no mostrás un dato....
No puedo hacer más tu laburo
"Los precios internacionales tienen poca variación", juah
"el consumo se derruma desde diciembre" juah 2
y todo sin mostrar un dato
mentis mentis y mentis
estuviste varios meses diciendo que que no hubo inflación importada entre 2007 y 2008 y ahora te arrepentís "Se puede hablar de inflación importada en 2007/2008. "...
Mariano T. al descubierto una vez más.
Como dice el muchacho del comentario anterior, mas laburo y menos charlatanería, ni siquiera sos capáz de laburar los datos que vos mismo proponés....
Si querés sigo buscando más datos para demostrarte que mentís pero se pone medio aburrido, vos decís ganzadas y yo tengo que demostrar tus mentiras perdiendo mi tiempo para hacer cosas más productivas.
Igual no importa, en 6 meses en otro post vas a decir "entre 2009 y 2010 sí hubo inflación importada. pero decir que en 2011 hay inflación importada es una locura"
abrazo sojero
Juan
Hay un problema en decir que otro miente porque no muestra unos datos: Es que si finalmente los muestra quedás en offside, como un...para que recalentar la cosa con adjetivos. Va a ser muy facil taparte la boca, porque no son datos difíciles de conseguir.
Mariano T:
Usted va a tener un problema adicional, porque tendrá no solamente que buscar datos, sino que tendrá que trabajar sobre ellos, mostrar relaciones causales transparentes que los demas podamos reproducir
Usted es mas bien de los que ocultan o muestran datos perdidos y sin relación.
y luego se inventa una historia que sólo usted se cree.
Y después tiene que desdecirse con el tiempo. Pero el problema es que en la BEA, la memoria son las propias palabras escritas, de las cuales finalmente somos esclavos.
Aún así, si usted presenta evidencia contundente, regresiones econométricas, experimentos naturales o cosa por el estilo para fundamentar su posición, no tendré problemas en aceptar su posición porque habré aprendido algo nuevo (y habré logrado algo casi imposible: que usted se ponga a trabajar con los datos!)
Ah, y no me venga sólo con una par de datos perdidos o un coeficiente de correlación... Trabaje ingeniero, como dice Elemaco: usted puede algo mejor!!
OK: Acá hay dos teorías mutuamente excluyentes. partido de tenis, no de futol.
Una es que el repunte de precios de Octubre noviembre se debió a factores exógenos, inflación importada, liderada por un aumento del precio externo de la carne, que tiró sobre una oferta que no tenía problemas de volumen, pero que no podía soportar el embate combinado de demanda externa y externa a precios crecientes.
La otra es que el problema es endógeno. Se siguió exportando a los mismos precios pero se produce un brusco descenso de la oferta junto con una demanda interna algo recalentada que se resiste a bajar consumo.
No hay término medio, no hay empate posible, la gloria o el barro.
Dejo afuera el efecto dolar, porque es obvio que una devaluación tiene efectos sobre todos los bienes de consumo, pero en el caso de la carne el aumento fue muy superior al del dolar.
Ah, cambio de ciclo dice Mariano T., yo me pregunto, que pasó en abril que cayó el precio de la carne.... se pasó rápidamente de un recientemente inaugurado ciclo de retención a un ciclo de faena?, cayó la demanda doméstica porque quienes reciben la AUH vieron el sitio del hijo de cavallo y mirando los últimos datos de inflación esperan deflación y están sustituyendo intertemporalmente consumo presente por consumo futuro?
o será, quizá, digo, no se, que cayo -levemente- el precio internacional de la carne y se cerraron -parcial y temporariamente- las exportaciones de este alimento.
saluti
Juan
No Mariano T.
No puede dejar afuera al dólar ni a la apertura y cierre de exportaciones. O si puede, pero ya no tendría sentido seguir discutiendo.
Ah, y no sigamos con los preconceptos o interpretaciones falaces.
Nadie dice que la oferta no esté cayendo (coincido en algún punto con las palabras en este sentido del comentario de Kaloma).
Es más, en este sentido, cuando las exportaciones están cerradas efectivamente mayor demanda y menor oferta aumenta el precio.... los economistas (o estudiantes) sabemos algo de eso pero, el de la discusión es la tozudez de negar que si aumenta el tipo de cambio nominal, aumenta el precio internacional de la carne y se abren las exportaciones de carne, el precio interno de la carne sube. Negar eso con hipótesis esotéricas es realmente llamativo y absurdo (ello no quita que la demanda interna, cuando no afecta significativamente a los precios -es decir cuando se abren las expo y otros factores se vuelven más relevantes como el tcn y los precios internacionales - sí afecta al stock y genere cambios de ciclos).
Pero espero sus regresiones econométricas Mariano T. por ahí hace magia!
Juan, enumeremos todas las posibles interpretaciones y explicaciones que estan subiendo
1) Sube la demanda interna de carne
2) Cae la oferta (por sequia, retencion de vientres y caida de stocks)
3) Sube el tipo de cambio nominal
4) Se abre la exportacion de carne
5) Sube el precio internacional de la carne.
Tal como está planteado, todos son, ceteris paribusm alcistas sobre el precio de la carne (dejemos para otro momento si puede asociarse la suba del precio de la carna como unica explicacion del proceso inflacionario).
¿Coincidis en que tan solo a la quinta opcion se le puede llamar "inflacion importada" y que las otras cuatro corresponden a fenomenos locales/endogenos?
Creo que estaria bueno empezar por una definición básica ¿A qué llamas inflacion importada?
Elemaco:
En este punto la controversia es semántica. Yo te lo plantearía al revés, porque la discusión comenzó, al menos de mi parte, sobre el sinsentido de prentender explicar todo por los 2 primeros puntos que enumeras.
Para mí los 3 últimos delinean la magnitud de la inflación importada, pero coincido en que no todos sus factores son exógenos. El tema es que no tienen nada (o muy poco) que ver con la demanda y la oferta doméstica (al menos no mientras haya ganado)
No tengo tiempo ahora, pero la verdad es que se solucionaría haciendo una descomposición de varianza en una ecuación de precios internos de la carne, explicada por las variables que acabás de mencionar.
Si tengo tiempo y consigo las series me pongo a hacerlo
saludos
juan
Faaa....tantas ganas de sacar chapa q tenes juan eh!
Los detalles de numeros se lo dejan a los calculistas y contadores. No importa la cantidad de comas que le des al resultado.
Lo importante son los sentidos de las variaciones, la magnitud de ellas y el grado de control que se tiene. Esto es lo q diferencia un ing y lic en economia (decente) y contadores o los otros tipos de economistas.
Saludos
Bueno,
yo soy estudiante y de la plata
lamentablemente le creo a la econometría, pero no más que a los argumentos lógicos
y chapa claro que no
primero a recibirse
después hablamos
falta un rato para eso!
Demian:
Decís:
".... como Finkman (a quien no conozco, no se lo que hace, no se en que universidad da macroeconomía, pero recuerdo que me vino a hablar de economática al final de la presentación)."
No te fui a "hablar de economatica". Te fui a preguntar acerca de la base empírica de tu afirmación sobre el carácter procíclico de los márgentes. Me respondiste que tu base es la de Economática. Te respondí que me parecía una mala base empírica (la uso hace más de una década) en tanto son las empresas de la bolsa: Petrobrás, Tenaris, los bancos y no mucho más... mala proxy para la rentabilidad de las empresas. Y luego empezaste a explicarme que lo habías hecho con margen operativo y neto (EBITDA y EATDA (?)) y pasaste a charlar con alguien más.
Me encantaría leer el trabajo sobre la evolución de los márgenes de beneficio (con el prejuicio ya expresado más arriba) si me indicás donde lo encuentro o tenés la gentileza de enviármelo a finkman@gmail.com.
Más adelante relacionás mi objeción por el absurdo al argumento del efecto Robinson argumentando que desconozco la multicausalidad de la inflación. No la desconozco, y no entiendo que tiene que ver con mi argumento. Pero guardo un comentario más desarrollado luego de leer tu trabajo sobre márgenes.
De paso, te cuento que ya antes de que entrara al CEDES a fines de los 80, Damill y Fanelli habían sido pioneros en usar la base de empresas de la bolsa para estimar el costo de los seguros de cambios de Cavallo (reconociendo los límites de la base). Claro, no había Economática, eran hojas de computación impresas y me tocó a mi como joven investigador actualizar esas bases.
Decís:
"no puede ponerse en pie de igualdad un argumento que surge de meses de investigación con otros que aunque válidad desde su lógica interna, no son mas que hipótesis antojadizas, surgidad (a mi entender) más de preconceptos ideológicos que de verdaderos trabajos de investigación."
No lo entiendo. Mis argumentos sobre las causas de la inflación no son hipótesis antojadizas lógicamente válidas: la inflación de demanda (en sus variantes monetaria y fiscal), la inflación de costos, la inflación estructural, la inflación inercial y la inflación por puja distributiva tienen un montón de investigación atrás (que no la haya hecho yo no significa que no la pueda utilizar en los argumentos).
En alguna otra parte vas a lo que creo es el núcleo de lo que discutimos: el problema de identificación de las causas de la inflación. Y en tanto es un problema para el cual no tenemos buenas respuestas (aún los econometristas excelentes no se ponen de acuerdo en las búsquedas de identificación) tendremos que seguirnos manejando con nuestras intuiciones y prejuicios. O podemos discutir la causalidad a la Granger y sus límites, si querés.
Probablemente no tenga la calidad de macroeconomista o epistemólogo que demandás para mantener estas discusiones (implícito en otro comentario tuyo) y no tengo ningún interés en llevar adelante aquí esa discusión posteando un CV o cosas por el estilo. Dejá pasar mis comentarios si los argumentos no te satisfacen.
Saludos cordiales.
Para responder a la Pregunta de Elemaco, sobre la infla importada, les dejo estos cuadritos aquí
http://mieconomist.blogspot.com/2010/06/ppa-relativa.html
que preparé con mucha modestia para ver el caso que estamos mirando.
quizá alguien le da unas vueltas más de tuerca. Seguro que sería más conveniente probar con la devaluación afectando a los precios en los períodos siguientes (quizá como en un modelo de overshooting) pero como no hay sobresaltos muy importantes en el período 2007-2010 tratarlo de esa forma también sería un tanto errático.
En fin, según los datos que veo, tal como destacaron antes algunos comentaristas, la inflación importada puede llegar a explicar muy poco de la inflación local porque de hecho es muy baja.
Igual ahora entiendo mejor las últimas medidas de política comercial: no era la idea frenar las impo de alimentos, sino frenar la impo de inflación. Una genialidad!!!
Y la próxima próxima campaña de propaganda puede ser la de "compre inflación nacional"...
Somos ingeniosos en esto de encontrar tantos problemas "importados", no?
Saludos,
A ver: Mi tesis, completamente opuesta a la de Generico, es que 1 y 2 son determinantes en el precio de la carne, y que 4 y 5 no incidieron significativamente (o nada).
El punto 3 no lo voy a discutir mucho porque no soy necio. Si devaluás suben los precios internos, pero como estamos hablando de una suba mucho más grande que el 20% de devaluación que hubo, lo dejo como eemento secundario.
Estoy fijando posiciones porque prefiero tirarle a un blanco atado a un palo que a un blanco movil. Con estos puntos estamos ambos amarrados.
M.I.:
Muy lindo tu post, lo fui a ver, pero no tiene nada que ver con inflación importada o todavía crees que se cumple la PPA, más aún, que se cumple a partir de los IPC,.... en la plata, en finanzas internacionales nos dan una catarata de papers explicando que eso es falso, no se cumple ni la absoluta ni la relativa!
Y lo de las impo de alimentos es genial:
las medidas para-arancelarias son anti-inflacionarias? yo pensaba que era para que no se deteriorara la cuenta corriente.
Y Mariano T. no insista,
el dolar subio y eso también es parte de la inflación importada.
Es como que yo le diga, bueno tomemos como que la oferta no hubiese caído y que analicemos su hipótesis solamente por las variaciones en la demanda (Mariano, es una hipótesis, usted tiene que hacer mucho trabajo todavía para hacer una tesis, ... por supuesto que yo también, pero no digo "mi tesis").
Igualmente muy buena la reacción de M.I. se valora a quienes profundizan el análisis.
No voy a discutir que devaluar trae efectos en los precios. No es "inflación importada" (como no lo fue en 2002, es el famoso pass trough.
No creo que eso merezca un gráfico de parte suya. Pero los efectos en economía nunca son puros y aislados sino que se mezclan. me matengo en la posición, porque los precios internos subieron mucho en dólares.
M.I.:
Lo que quise decir en este caso es que los IPC de los distintos países no se pueden tomar para evaluar el impacto de la inflación importada, tendrías que
1) hacer el mismo cálculo pero reemplazando los IPC de otros países por el precio internacional de los productos alimenticios y cosas por el estilo, relevantes para la canasta argentina.
2) corregir internamente por los cambios en las alícuotas de retenciones a lo largo de los último tiempos y (incluyendo las móviles de leche y petróleo); y más difícil
3) incorporar al análisis los cierres y aperturas de exportaciones de diversos productos
ahí tendrías una imagen mas cercana a la magnitud del fenómeno, no lo hice yo porque es difícil, pero tendría que hacerlo
OK Mariano, haga como usted quiera
conociéndolo, pero la variación en el tipo de cambio genera inflación en transables que no tienen nada que ver con la demanda doméstica.
Si eso lo saca del medio, y explica bastante de la inflación, bueno, nos está mintiendo.
Vuelvo a repetir, si hace una descomposición de varianza y saca la variación del tipo de cambio, luego, sabiendo que existe una correlación positiva entre tipo de cambio "competitivo" y crecimiento de la demanda agregada, usted estará sobre-estimando los efectos de la demanda interna sobre los precios, cuando en verdad, buena parte de su impacto se debe a la omisión del tc en el análisis.
Pero siga siga que acá sabemos cuando se "torturan a los datos"
no le va resultar muy sencillo mentirnos.
Algunas cuentas adicionales:
en el segundo semestre de 2009 las exportaciones de carne aumentaron aprox. 40% interanual (datos senasa, Mariano T.)
A esto se le suma que,
según el senasa-Marino T., el precio implícito de exportación de la carne bovina (que siempre es inferior al verdadero por obvias razones tributarias - ... espero no equivocarme pero esto no sucede en granos por la existencia de precios oficiales fob de exportación no?) aumentó muy considerablemente desde julio-agosto de 2009.
En efecto, desde entonces y hasta abril de 2010, último dato disponible (igualmente a partir de ahi pareciera haber más trabas a las exportaciones) el precio implícito de exportación aumenta un 44,34% pasando de USD 2495 por tonelada a USD 3606 (valor casi idéntico al observado en 2008, que da un promedio de USD 3607 por tonelada, pero claro, con expo restringidas y un tipo de cambio mucho más bajo).
Estos números son mucho más contundentes aún con el precio internacional de la carne en lugar del precio implícito de exportación (precio que, vuelvo a repetir me genera enormes enormes dudas, sabiendo que no existen precios oficiales de exportación en este rubro).
De manera que haré el mismo cálculo con los precios internacionales, aunque Mariano T nos quiera hacer creer que el precio que declaran los empresario del sector para pagar menos impuestos es más creible que el precio internacional
saludos
Juan
Seguis en tiempo de descuento Juan, en vez de poner en orden tus asuntos con el Altísimo antes de que publique mi post.
El mercado de la carne es un mercado muy diferente al de los cereales. No hay un mercado de Chicago o Roterdam que actúe como referencia internacional, las calidades de la carne son muy variadas, el status sanitario de los países también, y para finalizar los cuerdos comerciales.
El mercado japonés y coreano solo esta abierto a países libres de aftosa sin vacunación vg Australia, Nueva Zelandia, Chile y USA. Incluso los dos últimos países son importadores en el mercado aftósico, y exportadores en el mercado no aftósico.
Otro ejemplo de lo raro que es ese mercado es la cuota Hiltons (que es el post que estaba preparando cuando empezó esta polémica).
El mismo lomo vale 120% más en Cuota Hilton que en cuota extra Hilton a valores FOPB. cuál es la diferencia? 4-5000 dólares por tonelada de aranceles de importación que la UE cobra normalmente a toda la carne importada que no este dentro de algun acuerdo, cupo o cuota previamente establecida, como la Hilton que entra con menos aranceles (solo el 30% creo). O sea que el mismo lomo que se exporta a 4000 por cuota hilton vale 10000.
Así que parece bastante aventurado suponer 8o descartar) curros en el precio FOB.
Pero como siempre en estos casos, escudarse detrás de eso es un signo de impotencia. es más honesto admitir (a falta de evidencias que indiquen los contrario) que si se miente se miente parejo a lo largo de un período de tiempo no demasiado prolongado. De lo contrario ninguna estadistica sobre exportaciones de cualquier tipo valdría la pena ser hecha.
Una mariconada.
Juan:
lo de las impo de alimentos es un chiste. Pero, con todo, respeto, me da gracia hablar de inflación importada si no podemos decir de donde la importamos.
Es cierto que hay que mejorar mucho los datos y otras cosas a los cuadritos que hice, y también que posiblemente la PPA relativa no se cumpla, pero si hablamos de inflación importada me parecía que se podía entender de ese modo.
Lo que vos planteas es que si el precio de tal bien exportable subió entonces nosotros tenemos un aumento del precio de ese bien que se determina en el mercado mundial. Ahora, si el precio internacional de la carne sube, sube para Argentina y sube para todos los demás países.
Podemos argumentar que también nos tendríamos que fijar las ponderaciones qeu tienen en cada IPC de los distintos países los bienes que mayoritariamente consumimos los argentinos (obviamente en argentina la ponderaciòn debe ser mayor).
Pero de todos modos, la carne sería un solo ejemplo sobre la posibilidad de importar inflación.
En tal caso también podríamos fijarnos en los subsidios que no permiten que aumenten los precios de algunos no transables. Así, si entendemos que parte del aumento del gasto lleva ficticiamente a una subestimaciòn de las variaciones de precios (que a su vez son ficticiamente subestimados mediante otras "metodologías"), también estaríamos en problemas para explicar la inflación argentina por razones que no tienen nada que ver con el aumento del gasto público.
Saludos
Mariano T.: estoy temblando y, además no creo en el Altísimo padre sojero.
Qué hago?
Seguramente vas a encontrar una econometría que avale tus argumentos
me voy a tener que ir a vivir a cuba como recalde!
Ay ay, todos los mercados son especiales ingeniero.. and so what?
El punto es que con sus propios datos hay inflación importada.
Pero con los precios internacionales la hay aún más.
Y no puedo creer que usted no sepa que la sub-declaración de precio de exportaciones aumenta el el precio de dichas exportaciones (porque a precios bajos, aun sin sub-declarar no hay ganancias sobre las cuales pagar impuestos!!!!!) digamos las cosas por su nombre, como usted dice
no ande con mariconadas
pero use sus datos, y trabaje que hace bien.
M.I.:
usted tiene razón en parte.
Efectivamente el gasto puede generar inflación, pero en no transables (no regulados), en no transables regulados genera congestión y en transables reducción de las exportaciones netas (o aumento de importaciones)
Su post esta interesante pero la inflación no se importa del IPC USA sino de los bienes que exportamos que, paradójicamente, son también los que comemos (y, como usted dice, con una ponderación muchísimo más elevada que en los países desarrollados).
Todos los países no tienen la misma inflación porque todos los países no tienen la misma estrategia cambiaria, algunos tienen más subsidios que otros, algunos están mas cerrados que otros y , por supuesto, algunos tienen más inflación en no transables que otros (inflación sobre la cual, si no hay regulaciones, si afecta el gasto, la puja distributiva y demás!!!!)
Mariano T.: me olvidaba, si no puede con la econometría, por USD 200 la hora yo se la hago
No hace falta econometría, con 4 grafiquitos es KO en el primer round.
No me tiente a hacerlo durar 3 rounds más para lastimarlo.
La econometría es para cosas finitas. Esto es GROSERO.
Que pasa Mariano T.
le tiene miedo a la ciencia?
4 grafiquitos?
o será que ahora se está asustando...
o quizá, no sé, capaz, nos estuvo mintiendo y no le da lo que dice que tiene que dar.
No es tan dificil, con un poco de esfuerzo lo puede hacer hasta en excel.
no tiene que usar stata, ni spss, ni eviews...
Tiene que ponerle un poco de garra, mas si discute entre economistas, nadie le cree a un par de grafiquitos... pero siga siga, estamos esperando casi diría ansiosos juah!
Es más si promete terminarlo hoy suspendo el partido de futbol y le digo a mi novia que nos vemos otro día. que hoy tengo algo trascendente para el conocimiento científico que no puedo dejar de leer!
Para 2+2=4 alcanza con los dedos.
no: Hubo sol y no hubo viento a la tarde. La playa tira.
tic, tac, tic, tac, tic, tac, tic.....
Vamos ingeniero:
usted ya es adulto, formado, tiene plata... venda un quintal de soja y páguele a alguien para que lo ayude un poco (vuelvo a ofrecerme su usted asi lo requiere).
soy un inexperto estudiante de 23.
usted no tendría que tener mayores problemas en explicarme cómo es la cosa!
ahora, qué problema si es al revés no?
de sólo pensarlo me recorre un frio por la espalda!
Ah, Sosa-Escudero, da cursos gratuitos en la Facultad de Ciencias Económicas...
si es medio grasita para usted, también da los mismos cursos pero pagos en San Andrés.
es una buena inversión se lo aseguro, nos hace que no pasemos verguenza en lugares como estos
Alguna serie de dolar desde 2007?
Tireme el link y despues vaya a despedirse de su novia y revisar este sitio: http://mysuicidio.blogspot.com/2007/09/veneno.html
Ya te lo dije Postino, la puja distributiva en Colombia y Perú (y en China, p.e.)se morigera matando gente o, para no hacer tanto escándalo, mediante una dura represión política de los reclamos salariales organizados. En Venezuela, Bolivia y Argentina, no.
El resultado:
Crecimiento con distribución vía puja=inflación (Vz, Arg). Crecimiento sin puja vía palo y palo=no inflación (Cl, Pr).
Ahí tenés tus tres párrafos. Modelizar eso, acá, más bien que no puedo pero creo que si mirás los datos vas a ver que no son contradictorios con lo que digo. Que la ciencia económica es una poira, obvio, que le vas a hacer. O los físicos cuánticos son unos desalmados que andan boludeando con quarks en lugar de aplicar su genialidad a algo de mayor utilidad social como la economía, o algo en el fenómeno que lo hace e peliagudo, que se yo.
Fuiste vos el que saltaste con los 70, ahí, creo, hay otras causas de la inflación, es otra época, otra estructura productiva, etc.
Correligionario (no?):
Estoy como una novia antes de su casamiento.... me hago pis encima
ahi tiene el link:
http://www.cei.gov.ar/estadisticas/
internac/cuadro8.xls
mire que suspendo la cena eh!
que sea para algo bueno... no me ponga 4 grafiquitos, juah
(eso sí pasa el tiempo y sube mi precio ahora son USD 250 la hora)
como estoy en Gesell y mañana voy a Mardel no puedo pasar de vuelta por el feed de la 11 y 56, ahora, mariano, estaba lindo hoy, pero contame, desde el 2004 a ahora aumento la superficie lineal sobre la 11 un 300%, un feed lot, eso es un dato duro, indiscutible, si todo estaba tan mal, por que? como? es de K? de Samid?
yo entiendo todo, como vos, estoy entrenado en nabla cuadrado o la parafernalia matematica que te guste, pero, y no es la primera vez que lo pregunto, todo mal con la carne, sin duda, ese tipo es marciano?
si, ya se que es un argumento endeble, ahora, vos crees que en el censo agropecuario estan todas las vacas que hay?
Lo que si, lastima que el gobierno no encarga una estimacion seria, estadisticamente es muy simple ahcerla, la lastima es que no se les ocurre
ayj
Che, que no llueva mañana que voy a ver a la vieja
perdon quise decir 2007/8, que se yo, no me cierra, como tampoco Samid vendiendo carne barata, pero eso, es otro tema
Cacho, lo que decís es una burla al pueblo chileno, al peruano y al colombiano, propia de un ignorante argentino, que seguramente en su vida se dedicó más que la lectura de diarios locales para opinar sobre las razones de la inflación o falta de ella en esos países. Contame las estadísticas con las que contás para sustentar tu ridícula afirmación (digo ridícula porque jamás escuché tamaño dislate en relación a las causas de la inflación). Pero seguramente para afirmar lo que afirmás tenes, de mínima, una regresión (multivariable y no lineal, asì te quedàs tranquilo pensando que eso es ciencia....), o un análisis factorial (facilongo, hasta el SPSS te lo hace), que demuestre que existe algún tipo de correlación (supongo que no esperarás demostrar causalidad, no?) entre gremialistas asesinados / represión política e inflación. Si la encontràs para los países que mencionás, te propongo personalmente para el Nobel de Economìa, y de paso para la Field Medal.
Lo curioso de tu afirmación sobre los 70s es que decís que no se puede comparar contra esa década porque la estructura econòmica cambiò mucho.....apenas un párrafo después de aplicar tu modelito puja/represiòn a 4 países que, obviamente, tienen estructuras productivas y realidades mucho más diversas entre si que la diferencia entre la Argentina de hoy y la de los 70s.... (te diste cuenta de eso, o escribís sin pensar, simplemente tratando de no perder la discusión e ignorando los campanazos de la disonancia cognitiva?)
Otro temita: como es que Bolivia no tiene tanta inflación, como Venezuela y Argentina ...acaso ahì no hay puja redistributiva? Y como es que Venezuela tiene inflaciòn superior a Argentina pero no tiene crecimiento este año....serà allì la puja mayor que acà? Quizàs, pero entonces..como puede demostrarse el nivel de puja en cada paìs para hacer a tu "modelo" algo màs que una mala charla de cafè?
Che, y el caso de la inflación en Argentina en la época del segundo peronismo vs la del primer peronismo, como la explicás?(igual època, similar estructura...) Y la del 2005 vs el 2008? Y la no inflaciòn de Perù de 2003 vs la no inflaciòn del perù de 2009? Y la no inflaciòn de Cardozo vs la no inflaciòn de Lula?
Finalmente, supongo que los físicos se dedican a lo suyo por vocación, y que muchos de ellos aportan màs valor a la especie humana que legiones de giles que creen que estàn ocupandose de temas importantes pero no tienen capacidad para ello....prefiero mil veces a una persona que logra descular el mecanismo de transmisiòn de info genètica de un virus o que logra explicar el efecto fotoelèctrico, que otra a la que no le sale ni de cerca un balbuceo coherente del por què tenemos 25% de inflaciòn y no 35% o 15%....
El problema con la economía no es la falta de talento de los economistas (que sobra), sino la precariedad del conocimiento actual en esa disciplina, que debería volver a sus practicantes un poquito más prudentes al momento de afirmar algo. Por eso mi consejo de que antes de ir por el modelo n-variable traten de ponerse de acuerdo sobre las dos o tres palancas clave y sobre el mecanismo básico que vincula a las mismas con el fenómeno inflacionario. Y que esas variables las definan no como entelequias inmedibles ("puja distributiva") sino en forma operativa. Y que se aseguren que sus modelos expliquen algo más que los datos que usaron para construirlos.....
Otra mentira de Mariano T.
Igeniero, Ele, vieron esto:
http://www.abeceb.com/noticia.php?idNoticia=134303
Yo no entiendo bien, el mayor aumento de precios se da entre diciembre y marzo
y es el mismo período (en verdad diciembre-abril) en el cual la demanda de carne cae a sus mínimos históricos......
digo, no se, me parece.....
no les parece que esta discusión ya no da para más...
la demanda interna cae y los precios no ceden....
ya se ya se, siempre se les puede ocurrir el atajo de decir que la oferta está cayendo más pero ya se hace cada vez menos creible el argumento
ELE, de los 5 motivos que mencionó, le queda sólo 1 para seguir sosteniendo que la inflación es puro problema interno.
saludos
Juan
Que el periodista no entienda mucho es disculpable..no es un economista profesional.
No es que la "demanda baja por el aumento de precios", sino que se da un fenomeno mucho más fascinante:
Baja la oferta, y la demanda se tiene que comer lo que encuentra. Ese es el 20% de baja que no es de demanda sino de oferta. Como la gente no puede comer más que lo que hay, y pretende comer como antes o más, hay suba de precios hasta que ese 20% es disuadido de comer carne y se vuelca a los sutitutos. Como dije más arriba, hizo falta un 100% de aumento de precio para equilibrar demanda con una oferta 20% inferior (o un poco más).
Captás ahora el fenómeno?
Mariano, es es Say?, pero, sigo, del feed lot no lo explicas, y mira que cada vez que te encuentro te pregunto
Postino, si la estructura del peronismo 53-55 era distinta del 46-53, o si es la otra, (no lo diferencias) ni hablar, estabamos terminando la epoca de proteccion de impos y reemplazo de las mismas, despues vino MdH y se acabo el tiempo feliz y aparecieron los liberales y los cultores de hacer lo que mejor sabemos etc etc (lastima que sobran 14MM de habitantes)
Y, si, hacen falta modelos eporativos y definiciones operativas, pero, no es una ciencia, si hasta hay partes de la disciplina que odian usar los nros y explican con comportamiento nomas no?
PS No le creo ni alINDEC de ahora, ni al de Mazzorin, ni al INDEV descarnado de MdH y puedo seguir con bastantes mas, no?
ayj
GRANDE Mariano T., era eso lo que quería escuchar.
Utilicemos entonces su argumento.
Usted me dice que la demanda se acomoda a la oferta y que la oferta se ha retraído porque se ha pasado hacia un ciclo de retención.
Pero entonces, la demanda interna no tiene nada que ver con la causa final del precio: según su argumento, el pasaje de un ciclo de faena a un ciclo de retención...
yo digo, quizá, no sé, me parece, tal vez hay alguna otra cosa que mueve significativamente el precio final que obtiene el productor y así, según su argumento, lo lleva a cambiar un ciclo de faena por un ciclo de retención.
Sera ese algo, no sé, que se yo, cosa rara, que mueve el precio, afecta a la oferta y termina modelando la dinámica de la demanda interna el precio internacional (llevado a pesos por tipo de cambio y por la posibilidad o no de exportar ese bien -léase apertura o cierre de exportaciones-)?
Yo creo que sí, y fíjese amigo ingeniero estos datos tan interesantes del ministerio de la producción. Es el precio en dólares por kilo vivo en el mercado interno más importante de Arg. (Liniers) versos el promedio de Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile:
ARG/PROMEDIO
ene-06 0,953431373
feb-06 0,954718084
mar-06 0,974868498
abr-06 0,889788834
may-06 0,857811586
jun-06 0,799303944
jul-06 0,77557579
ago-06 0,74248497
sep-06 0,716403162
oct-06 0,706663505
nov-06 0,807827396
dic-06 0,849113233
ene-07 0,804689582
feb-07 0,785677218
mar-07 0,793534932
abr-07 0,788661098
may-07 0,904276986
jun-07 0,845758983
jul-07 0,763837638
ago-07 0,738529089
sep-07 0,728194298
oct-07 0,735240414
nov-07 0,751140194
dic-07 0,74654931
ene-08 0,738010305
feb-08 0,741737125
mar-08 0,721311475
abr-08 0,675967911
may-08 0,654422915
jun-08 0,630310521
jul-08 0,5860614
ago-08 0,547528517
sep-08 0,569275362
oct-08 0,647048458
nov-08 0,669363423
dic-08 0,711492608
ene-09 0,705772812
feb-09 0,770356816
mar-09 0,876006441
abr-09 0,796081923
may-09 0,712561466
jun-09 0,669983416
jul-09 0,660586836
ago-09 0,638926174
sep-09 0,656589147
oct-09 0,65034573
nov-09 0,690772128
dic-09 0,761357102
ene-10 0,751726645
feb-10 0,986211901
mar-10 1,014850599
Qué observa aquí Mariano T., no vé nada raro?
nada nada?
Ups sí, desde 2006 hasta julio-agosto de 2009 (período de restricción a las exportaciones de carne) el precio interno de la carne en argentina (que a comienzos de 2006 era igual al promedio latinoamericano) cae tendencialmente en términos relativos..... Cuando se abren las exportaciones (julio de 2009), el precio relativo de la carne en argentina (vis a vis el resto de américa latina) comienza a crecer, crece y crece hasta que en Marzo de 2010 uy, qué casualidad ubica nuevamente en torno a los valores promedio de américa latina.
YA SÉ YA SE, .... ESO NO ES INFLACIÓN IMPORTADA PARA USTED..ES QUE DESDE 2006 HASTA 2009 HUBO UN CICLO DE FAENA PORQUE LA DEMANDA INTERNA ERA MUY BAJA!!!
Mariano T. no fui a la cena, estamos comiendo en casa y mi novia me está puteando. No se da cuenta que está acorralado!
Saludos
Juan
Sigo haciendo preguntas al aire...
Habría que ver como esta hecha la serie pero con la información aportada diría que es consistente con un proceso inicial de desplazamiento a la derecha de la "curva" de oferta (¿la liquidación de vientres sequía?) y la reversión de ese proceso. Esta última reversión coincidiendo con la AUH que implicaría un desplazamiento de la "curva" de demanda hacia la derecha.
(digo, para poner precisión y no confundir desplazamientos de las "curvas" con movimientos a lo largo de las "curvas").
De cualquier manera, si el promedio de los países con los que se compara fuera una buena proxy del precio internacional, prueba que hay desacople y no son transables. Difícil llamarlo "inflación importada". En todo caso, es un problema de nombres que sólo explicaría un salto de una vez.
Dado que, en general, no estamos en un período de "agflation", como si ocurrió en 2006-2007, y que sí afectó a todos los países, difícilmente pueda llamárselo "inflación importada".
Finalmente, que sentido tiene explicar un proceso inflacionario de dos dígitos que ya lleva casi un lustro recurriendo a una variable que sólo explica unos meses (estrictamente, la serie pega un salto en febrero).
Mr. Finkman:
Probablemente no sea yo con quien usted quiere debatir, pero no creo que encuentre otro a estas horas de la madrugada (y yo aprovecho a escribir mis ultimas lineas por unos días porque el domingo ya prometi saldar la deuda en casa por esta sabado fatidico). No hay agflation generalizada pero sí un fuerte aumento del precio de la carne (panigo dice también leche pero creo que se equivoca porque en leche hay retenciones móviles). La carne explica hasta un 25% de la canasta básica alimentaria (creo no es así?) en argentina, con lo cual el tema es muy relevante, porque no estamos explicando la inflación de dos dígitos desde hace un lustro sino la aceleración de la inflación entre fines de 2009 y principios de 2010.
La persistencia de la inflación tiene que ver más con otra cosa (puja distributiva - conflicto distributivo, con flexibilidad asimétrica de precios, que no permite ajuste de precios relativos con reducciones nominales, con otras cosas más por supuesto).
Luego, siendo la carne tan importante, no es sólo un efecto nivel, sino que desata una nueva y más violenta ronda de puja distributiva (lo estamos viendo en todos los diarios no?).
Ahora lo que muestra la tabla no es que el bien es no transable, sino que era transable, se hizo no transable y ahora volvio a ser transable pero oh .... justo cuando también aumentamos el tcn y el precio internacional creció más del 50%.
Esto no sólo hizo aumentar los precios internos, sino que también desencadenó la transición hacia el ciclo de retención (respuesta lógica de cualquier ganadero ante semejante aumento del precio de la carne, ver Diamand, 1972 al respecto).
Yo no se si usted quiere llamarlo inflación importada, retransabilización de la carne plus aumento del precio internal plus aumento del tcn o cómo quiere llamarlo, pero mi argumento es más sencillo: el aumento de precios observado desde fines de 2009 en los distintos cortes bovinos se hubiese producido igual con o sin AUH, la AUH sólo tiene un efecto marginal sobre el precio de la carne, en todo caso, reduce más rápidamente los stocks existentes, pero en el corto plazo no puede explicar la dinámica de los precios de un bien que se volvió transable!!!
saludos
juan
Ah y un último regalo para Mariano T.:
usted tiene razón, hay problemas endógenos muy importantes que explican la magra reproducción del ganado bovino en Argentina.... el más importante: la rentabilidad relativa de la soja vs carne (al menos hasta el último aumento del precio de la carne).
PROPUESTA: RETENCIONES MÓVILES Y MÁS ELEVADAS A LA SOJA + incentivos a los peques para que migren a la carne.... (hoy sus propios contadores les están diciendo cuánto se equivocaron sus representantes en votar en contra de una ley que les hubiese hecho ganar bastante más plata, especialmente a los más chicos y con explotaciones más alejadas de los puertos).
El problema de la oferta de carne, también es el problema de la soja (salvo para Mariano T. quien nos dirá que no hay que bajar la rentabilidad de la soja sino subir la de la carne, claro, porque él vende soja, pero el problema es que nuestro pueblo come carne y aumentar la rentabilidad de la carne al nivel de la soja es un eufemismo de aumentar aún más el precio de la carne, por ejemplo reabriendo las exportaciones completamente, DIGÁMOSLO CON TODAS LA LETRAS).
Saludos
juan
Cacho,
vos tenés datos sobre la cantidad de "palo" en Chile o Perú o Colombia versus igual variable en Venezuela o Argentina? Yo conozco bien todos esos países, de primera mano y con analisis profesionales, y no encuentro semejante correlación. Lo mismo pasa con otros países emergentes que se han integrado a la globalización, tienen baja inflación y no dan mayormente "palo" (varios asiáticos incluyendo la gigantesca India). No me refiero a represión en general (por ej. politica) sino específicamente ligada a cuestiones distributivas o de política económica).
Para el caso, países europeos que enfrentan ajustes (Grecia, España, Francia) tienen enormes manifestaciones sindicales, pero no inflación, lo mismo que Chile o Uruguay o Brasil o Perú o Colombia o Costa Rica o México, mientras Venezuela o Argentina con sus políticas económicas heterodoxas tienen las inflaciones más altas (casi las más altas del mundo), crecimiento negativo (Venezuela) o escaso (Argentina), y situaciones fiscales insostenibles. Ciertamente habrá que explicar muchas cosas para encontrar un hueco donde quepa ese argumento.
Con respecto a lo afirmado por Juan sobre la vigencia o difusión de la heterodoxia, parece que solo se alude a su difusión entre los economistas argentinos, la AEDA y las facultades argentinas de CCEE. Esto solo habla del lamentable estado de la formación académica en las facultades estatales de CCEE, pero omite toda referencia a la rareza de esos enfoques en el mundo: bastaría visitar brevemente los sitios web de una muestra representativa de universidades de A.Latina o del mundo para ver que esta es otra "excepcionalidad argentina", que consiste en seguir usando obstinadamente esquemas de los años 50 y 60.
Creo que algo ha ido quedando claro de esta discusion sobre la "inflacion importada":
1. Los precios internacionales de granos y carnes no subieron en la magnitud necesaria. Más bien bajaron, y si hubo alguna suba fue muy leve.
2. En la exposición de Demian, lo que parece ser un "efecto exógeno" no es sino el resultado de ese presunto efecto exógeno (precios internacionales), cuya magnitud es pequeña o nula, más el efecto de varios factores totalmente endógenos (aumento del tipo de cambio, liberación de las exportaciones de carnes, liquidación de stocks, ciclo ganadero, y last but not least, emisión monetaria vinculada a políticas de expansión del gasto público (desaparición del superavit primario, y mucho más del posible sup. financiero que hace rato es negativo) y del gasto privado (aumentos salariales, y otras). Estos últimos a su vez influyen sobre costos, un feedback positivo que retroalimenta el efecto inflacionario del aumento de salarios al convertirse en aumento de costos.
Honestamente me parece que el argumento es un intento de acomodar los hechos a una teoría abandonada hace rato en todo el mundo, y que no logra explicar la enorme excepcionalidad de los casos argentino y venezolano, y uno o dos otros países totalmente exdepcionales, frente a todos los otros países del mundo. ¿Por qué estos factores exógenos y de puja distributiva no han influido en Brasil, en Perú, en México, en Uruguay, en Colombia, en Chile, en la India, en España, en Francia, en la India, en Sudcorea, en Vietnam, en Australia, en Canadá, en Grecia, y en cuanto país del mundo te quieras imaginar? ¿Qué tienen de especial Arg. y Ven.? Lo sabemos de antemano: gobiernos populistas que expanden irresponsablemente el gasto público por encima de la recaudación, que encima es el resultado de haber aumentado la presión tributaria, y que persiguen además políticas expansivas vía salarios nominales y tasas de interés reales negativas.
El ajuste ortodoxo, mientras tanto, se va realizando lenta y trabajosamente por otras vías, como la apreciación gradual de la moneda desde 2003 en adelante (respecto al euro, el dólar, el Real, el yen y el renminbi), y la retirada de activos financieros (unos 55.000 millones de dólares en los últimos 3-4 años) y la escasez de inversiones (que llevan ya diez años de parálisis debido a la falta de confianza en la economía argentina por parte de propios y extraños.
El frustrado canje, con adhesión muy inferior a la esperada, no permitirá reingresar a los mercados (se mantiene la amenaza de embargos por parte de varios fondos buitre, aparte de la disconformidad de los minoristas italianos y otros). Esto prolongará la penuria fiscal y reforzará las tendencias emisionistas hasta 2011. La pregunta sería si este "modelo" (para llamarlo de algún modo) aguanta hasta octubre de 2011 o bien obligará a profundizar el ajuste antes de esa fecha. Esta disyuntiva no tiene gran relevancia económica sino sobre todo política.
Argentina, mientras sus terminos de intercambio empiezan a crecer exponencialmente, ata la moneda a un Dolar que (a su vez, emite y por ende)se devalua mundialmente; y eso mientras centraliza los impuestos simultaneamente des-federalizandolos.
En semejante contexto de 3 elementos (o 4, si se prefiere "desdoblar" la devaluacion del Dolar en una devaluacion del Dolar y una devaluacion del Peso), que sentido tiene el monetarismo del aumento gasto nacional (monetarismo que no hace referencia alguna a, entre otras cosas, los "homeomorfismos" de la base impositiva; y por ende, no puede pasar de un teoría de dinero exógeno)?
Pero Juan, que interpretaciones caprichosas!
Si a partir de Enero, con exportaciones en baja, pasamos de ser muy baratos a muy caros comparados con los competidores, y ahora con exportaciones en Abril a la mitad que el mismo período del 2009 estamos caros como nunca, la conclusión es exactamente al revés de la suya, nos comemos todo lo que producimos, y la exportación pasa a ser un componente marginal del precio. Una suba más y podemos llegar a ser importadores en vez de exportadores.
ayj; El auge del feed lot en 2008 y 2009 se debe a los susidios del estado. Porque el margen es nulo o negativo hasta Sicimbre de 2009. Ahí se da vuelta y hoy, con màs que esta barato, es muy rentable.
http://www.lagaceta.com.ar/nota/344427/Rural/Tonelli:_consumo_interno_carne_subsidio_'feed_lot'_dependiente.html
Perdon ayj Maíz barato
Lo banco a caho, la puja distributiva no creo que sea medible, pero si sus efectos: fijensé la evolución de la distribución del ingreso en Latam durante la década pasada. Aunque crecieron todos, los más distribuidores son los que tienen más inflación.
Héctor, en Colombia, el "palo" es indiscutible. Matar sindicalistas es una forma de control de precios (control del precio del trabajo). Solo que si va Moreno y le grita a Coto, Coto se caga de risa. Donde el delegado aparece cortado con motosierras nadie más protesta.
En el fondo, los que piden "frenar a Moyano", son partidarios del control de precios (igual que Moreno) solo que el precio que quieren controlar es uno solo...
En Colombia, Cacho, no es el gobierno que reprime a los sindicalistas que protestan, sino que se asesina gente de todas las clases sociales y tendencias, por parte de grupos armados ajenos al Estado, sean las FARC, los narcos o los paramilitares, por razones que no tienen mucho que ver con la coyuntura salarial o las pujas distributivas. El Estado colombiano no ha seguido una política particularmente represiva en materia de reivindicaciones sindicales. La enorme mayoría de los conflictos se resuelve pacíficamente.´
La más espectacular mejora de la distribución ha sido de lejos la de Brasil, donde no ha habido políticas populistas (y tampoco "palo"). La mejora de la distribución en Brasil, igual que en Peru, Chile o Colombia, comenzó con las reformas de los años noventa y continuó hasta ahora. En Brasil, por ejemplo, la pobreza de 35% de 1990 fue reducida a alrededor de 26-28% en 1995-99 (Cardoso), permaneció estable durante la recesión de 2000-2002, y bajó a alrededor de 20% en 2005 y alrededor de 16% en 2008. El mejor resumen se puede ver en los trabajos de Marcelo Neri, que se pueden bajar del sitio Web de la Fundación Getulio Vargas (que está muy lejos de ser un cenáculo neoliberal). También hay muchos papers en el sitio web de IPEA, Istituto de Pesquisas Economicas Aplicadas, un think tank estatal, y también estudios del B.Mundial, todos coincidentes, aun con distintas medidas de la desigualdad y de la pobreza.
“Estos asuntos de economía y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. Solo requieren saber sumar y restar. Cuando usted no entiende una cosa, pregunte hasta que la entienda. Si no la entiende es que están tratando de robarlo. Cuando usted entienda eso, ya habrá aprendido a defender la patria en el orden inmaterial de los conceptos económicos y financieros”
No hya que descomponer nada en sus factores, hay que mantener los pies sobre la tierra
Héctor, estás confundiendo distribución con disminución de la pobreza. En principio, un país que crece, aunque mantenga una gran desigualdad va a disminuir la pobreza absoluta (por debajo de X).
Pero la reducción de la pobreza puede no tener nada que ver con la puja distributiva, en la medida en que la apropiación del capital vs. trabajo siga siendo la misma, o incluso aumente su regresividad.
Lo que dice Cacho, según yo lo entiendo, es que en Argentina y Venezuela (con distinto énfasis) se intentado modificar la matriz distributiva, es decir la apropiación relativa del ingreso.
Es decir, la puja distributiva se ha resuelto, tendencialmente, a favor del trabajo, con el consiguiente aumento de demanda, cuellos de botella, etc., luego inflación.
En países como Colombia o Perú (y también Brasil, por algo el apoyo sindical a Lula es cada vez más cuestionado internamente), la puja distributiva o se ha resuelto para el capital (mejorando sus ganancias a costa de los trabajadores) o se ha mantenido en empate. En todo caso, los beneficios de una década de alto crecimiento NO se tradujeron en recalentamiento de demanda (no mejoraron los ingresos relativos de los trabajadores), luego, no hay inflación.
Lo otro, Héctor, te lo digo como peronista: creer que el estado colombiano no tiene nada que ver con los paramilitares es como pensar que Perón no estaba enterado de las actividades de Lopez Rega. Es absurdo y hasta insulta la inteligencia del interlocutor.
Los vínculos entre los paras, el estado colombiano y las grandes empresas con relación a la persecución y asesinato de trabajadores han sido incluso sancionados por la justicia norteamericana (acordate el affaire Chiquita).
saludos,
(capaz que estoy forzando a Cacho, pero eso es lo que yo entendí)
Un anonimo que se parece a AYJ cita unas palabras de Scalabrini Ortiz segun las cuales la economia es muy facil de entender y no se necesita estudiar nada para ello.
Esa afirmacion es una soberana estupidez. El hecho de que la haya escrito S.Ortiz no le agrega merito a la afirmacion, sino que se lo quita a S. Ortiz.
Esto se parece a aquella afirmación de un célebre fascista español, "cuando oigo hablar de cultura saco la pistola". También se parece a otro hondo sentimiento argentino, "alpargatas sí, libros no".
¿Cuando empezaremos a tener un poco mas de respeto por el conocimiento cientifico, y menos "populismo epistemológico"?
A mi me parece que lo más importante es la disminución de la pobreza en términos absolutos. Si viene con redistribución, y la redistribución es sustentable y no genera problemas, mejor. No me parece ningun conselo ara un pobre que le digan que ahora esa mejor, aunque este igual porque los ricos estan peor. Dicen que el Gini africano tira que son menos desiguales que nosotros, y no es ahí donde quiero ir.
Anonimo 3:25 PM
Quién es el autor del párrafo que citás entre comillas???
Arturo Jauretche?
Scalabrini Ortiz?
Osama Bin Laden?
Gracias ,
Jorge B.
Guido, no confundo para nada la redistribucion y la pobreza. Por una parte, puede haber aumento de la desigualdad mientras baja la pobreza, si se parte de una situacion inicial de gran igualdad y mucha pobreza, como en el caso chino. Por otro lado, la igualdad como tal no es algo necesariamente deseable: el sistema economico exige cierto grado de desigualdad vinculado a la herencia de la propiedad privada transmisible, y a las diferentes capacidades y habilidades (innatas o adquiridas), que es el motivo por el cual yo nunca ganaré tanta plata como Lionel Messi o Angelina Jolie, ni tendré tanta plata como Mauricio Macri. Un sistema que obligue a Messi y a todos los demás a ganar justo un salario promedio no produciría buenos futbolistas, ni buenos médicos, ni buenos soldadores de autógena, ni buenos choferes de colectivo.
Por otro lado, tanto en Colombia como en la Argentina hay mafias, pero te puedo asegurar (porque lo conozco) que la solidez institucional es mayor, y la conexión mafias-gobierno mucho menor, en Colombia que en la Argentina. Existen estados mafiosos (la Argentina es un ejemplo) pero no siempre requieren de la represión para mantener bajos los salarios de la clase obrera. Hay métodos mejores (por ejemplo devaluar la moneda como estrategia de desarrollo, y "vivir con lo nuestro").
Héctor, el hermano del presidente de Colombia está siendo investigado por haber armado un grupo paramilitar. Una treintena de legisladores del mismo partido debieron renunciar luego de haber sido procesados. Un presidente de Colombia cayó en el descrédito luego de haber sido incluido en una lista de narcos por los yonis. Jate joder, estamos a años luz de Colombia. ¿Que solidez institucional puede tener un país que nisiquiera ostenta el monopolio de la fuerza?
De cualquier modo, no es esa aquí la discusión.
Lo que digo es que me parece razonable la hipótesis que explica la inflación desde la puja distributiva en la medida que los resultados de esta son progresivos: los salarios son más altos, hay más demanda, los que pagan los sueldos reducen su rentabilidad y buscan recuperarla subiendo los precios, etc.
La discusión sobre si más igualdad es o no deseable es, que duda cabe, estrictamente ideológica. Vos y Mariano T. opinan que no necesariamente. Yo creo que si. Y los gobiernos de Venezuela y Argentina (que alientan una resolución progresiva de la puja distributiva) pareciera que también. Eso es un hecho. Y una explicación posible de porqué son los dos países con más inflación de Latam.
¿Que se hace con eso? Las respuestas del grueso del establishment económico criollo es "moderen a Moyano", que se traduce en "que la puja la pierdan los trabajadores". Mi respuesta (y entiendo que la del oficialismo) es, minga. Resultado: inflación. ¿Cómo se sale? Que se yo...
Pero ante este dilema, yo opto por darle nomás a la distribución y con la inflación, bueno, manejarse. Para eso votamos políticos que manejen la economía del país y no contadores.
Me olvidaba, Héctor, ya una vez discutimos (con mi nick chubutense) el tema de que igualdad es o no es deseable. Jamás se me pasaría por la cabeza un grado de igualdad para el cual son pertinentes tus ejemplos. Atribuirme eso es una manera de ridiculizar mis opiniones, es obvio que una igualdad absoluta no es ni deseable ni posible. Pero Latam es la región más desigual del plantea...
Y Héctor, me alegro que no confundas distribución con disminución de la pobreza (sería raro en alguien de tu formación), pero los datos con los que explicás que ningún país distribuyó tanto como Brasil son datos de reducción de la pobreza, no de cambios en la distribución del ingreso. Es por eso que te lo atribuí, releélo y decime si no estoy errado en ese punto...
Guido, los datos de la Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios (PNAD), la encuesta nacional de hogares de Brasil, indican una reducción de los índices de desigualdad (Gini y Theil) entre 1990 y 2006. Hay datos más recientes que no están en el trabajo de Marcelo Neri pero que apuntan en el mismo sentido.
Por otro lado, claro está que no estás de acuerdo con la igualdad absoluta. Sería interesante que pensaras cuál es el grado "aceptable" de desigualdad, y por qué. Puedes usar como base el concepto de "grado de explotación socialmente necesario" desarrollado por el teórico marxista John Roemer (Univ. de Berkeley) en su libro "A general theory of exploitation and class".
Guido,
aparte de lo que te decia antes, noto en tu respuesta que todo se basa en tus preferencias por una u otra forma de distribucion. Yo no tengo nada que decir, ya que eres dueño de tener las preferencias que quieras.
Pero mi interés no está en hacer conocer mis preferencias, sino en analizar la forma en que funciona la economía. Al sistema económico se lo llama "sistema" porque tiene una estructura y unas leyes de funcionamiento. Esto hace que algunas políticas gubernamentales sean más aplicables (sosteniblemente) que otras. Por ejemplo, más allá de lo que uno prefiera, una economía extremadamente desigual puede tener inconvenientes para funcionar: puede hacerlo durante una primera fase usando mano de obra no calificada y baratísima, pero luego necesitará trabajo más calificado, y para ello los salarios deberán subir, reduciendo la desigualdad. Del mismo modo, una economía muy igualitario no podría crecer debido a la falta de incentivos, por lo cual cualquier proceso de crecimiento implicará un aumento de desigualdad. Esto lleva al concepto de un nivel "natural" de desigualdad para cada fase del crecimiento económico. Roemer lo formula más elegantemente en términos de teoría de los juegos y otros chiches, pero en esencia es esto.
Cuando una política distributiva se ejecuta al costo de una alta inflación y una menor confianza en el marco institucional, lo cual termina por frenar el crecimiento y conducir a un "retorno" a una mayor desigualdad. La desigualdad es así endógena (la mejor teoría al respecto es la de O. Galor & O. Moav, "Das human kapital", publicado en 2006 en la Rev. of Econ. Studies).
Todo esto no significa que a mí me guste que haya o que no haya desigualdad, o que haya más o que haya menos. Mi interés es entender como funciona este condenado sistema económico.
No recuerdo haber discutido con vos estos temas, pero si así fue, espero que ahora resulte mas fácil entender lo que quiero decir.
Héctor, nos estamos yendo por las ramas.
Sea cual sea el grado "óptimo" de desigualdad pareciera claro que no existe en ningún país de Latam (si es que existe, al fin y al cabo tenés países desarrollados bastante igualitarios y otros bastante desiguales).
Pero no es el punto, recapitulo. Yo me metí de puro comedido a bancar a Cacho. Cacho dice (o yo digo que dice, no hagamos cargo al pobre de mis eventuales paparruchadas) contesta a la exigencia de otros comentaristas de que, si se plantea la puja distributiva como uno de los factores de la inflación, en un contexto de crecimiento debe explicarse porqué en un período en que todos crecen solo un puñado de países tienen alta inflación.
Entonces yo digo: cuando el crecimiento va a acompañado por un cambio relativo en la apropiación del ingreso a favor del trabajo sobre el capital, es lógico que el intento del capital por mantener su rentabilidad (y ante el esperable fracaso de las políticas de control de precios) se desate un proceso inflacionario.
¿Porqué p.e. en Colombia no hay alta inflación? Porque los agentes de la puja distributiva son duramente reprimidos ¿Por que no la hay en Chile? Por factores que es largo explicar acá (ausencia de una tradición sindical combativa post pinocho podría ser una). En resumen: porque, de haber una puja distributiva (y si suponemos racionalidad en los agentes económicos siempre la hay: los asalariados quieren aumento siempre, los empresarios quieren más ganancia, siempre) esta se resuelve a favos del capital o continúa sin cambios.
Es una explicación posible, y a mi me cierra.¿A vos no?¿Por que?
¿Y cual es el país que lo refuta? Es decir ¿Cual es la experiencia histórica que combinó a)crecimiento medido en PBI b)distribución progresiva del ingreso (menor diferencia entre deciles, gini más bajo, etc.) con c) cero inflación. Si lo conocés tenemos que secuestrar urgente a su ministro de economía y encadenarlo en la rosada hasta que explique como hizo...
Donde escribí "los agentes de la puja distributiva son duramente reprimidos" quise decir "los agentes que, en el marco de la puja distributiva defienden el avance del trabajo sobre el capital", pero creo que igual se entiendo.
guido, la respuesta es facil: Brasil, Desde 2003 en brasil se combina (1) mejora del gini (2) caida de la pobreza (3) crecimiento del PBI (4) inflacion baja (5) mejora de la participacion del salario.
Si me tenes un par de dias de paciencia, estoy justamente escribiendo sobre eso.
Guido, los ejemplos historicos sobran. Todos los paises capitalistas desarrollados siguieron ese camino: crecimiento unido a tendencia a la reducción de la desigualdad y baja inflación. Los ejemplos más notorias son Gran Bretaña y EEUU, tomando el largo periodo desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad. Tuvieron un primer periodo de alta desigualdad, que en G.Bretaña incluso aumentó al comienzo (hasta 1840 aprox). Luego comenzó un largo período de reducción de la desigualdad (y de la pobreza) y mejora sostenida de los niveles de vida de la clase trabajadora, lo cual se vincula con políticas públicas (salud, educación, leyes laborales) a partir del cartismo inglés de fines de la década de 1830 hasta el crecimiento de los salarios (y del empleo calificado) a lo largo del siglo XX. En todo ese período hubo sostenido crecimiento, reducción de la desigualdad y la pobreza, y muy baja inflación (nunca pasó de alrededor de 10-12% como máximo en situaciones excepcionales, que se asocian a EMPEORAMIENTOS y no a mejoras de las condiciones de los trabajadores). Esto se repite en los países continentales europeos, así como en Japón (el modelo de Ranis y Fei sobre Japón, de tipo dualista, da una explicación para este caso basada en el agotamiento de la reserva de mano de obra campesina). La China va en el mismo camino: tanto la creciente necesidad de emplear personal calificado, como los problemas financieros derivados del superavit comercial, ligado a la moneda depreciada y el bajo consumo interno, están llevando al capitalismo chino a una mejora rápida del nivel de bienestar, una estabilización o disminución de la desigualdad, y una apreciación real de su moneda, todo ello con baja inflación.
En tu pregunta hablas de "cero inflación", pero supongo que te refieres a "baja inflación": inflación cero (o casi) de manera sostenida hubo hasta 1945, por vigencia del patrón oro o sus sucedáneos, y lo mismo pasó en la Argentina en esa época. Luego se instauraron monedas fiduciarias con algún (pequeño) nivel de inflación, que es lo que hemos visto en los ultimos 65 años (excepto episodios anómalos como la hiper alemana de 1923, fruto combinado de un gobierno socialista emisionista más las terribles indemnizaciones de guerra impuestas por los vencedores en 1918).
Toucheé entonces, Ele, pero ¿taaaaaaaaaan fácil es la respuesta?
Y pregunto ¿Tan buena gente son los capitalistas brazucas?
La pregunta sobre si son "buena gente" está ya respondida hace 234 años por un tal Adam Smith: "No es de la benevolencia del panadero, el carnicero o el cervecero que obtenemos nuestra comida, sino de que ellos persiguen su propio interés". Si fueran "buena gente" se fundirían. Hacen lo que hacen en función de su propio interés.
En este caso sería renunciar a parte de la torta ¡unos grosos!
no yo no cite a Scalabrini
Mariano, entonces hay un problema, o los ganaderos son salames, o hay uno muy vivo (el del ejemplo que te cito siempre) pero ese es tan vivo que todos los años mejora, y el resto son todos salames, como no creo ni lo uno ni lo otro, solo me cabe pensar (Occam mediante) que en un pais acostumbrado a la evasion, quizas, y digo quizas, haya mas vacas que las declaradas, no crees, si pasa con la soja, por que no con las vacas?
tema energia, no, no sabes nada en absoluto, si no, sabrias que cuando se vendieron las centrales se vendieron con tarifa al 100% mas cara que pagabamos los consumidores por un lapso dado, leugo, pasaba a mercado, la tarifa bajo, no, so? mas, el subsidio del gobierno es al costo del combustible, no a la tarifa directamente, se entiende, entonces mas, cuando se dividio EDESUR y EDENOR se dijo que se hacia asi para poder tener parametros de comparacion y competencia por imitacion (!!), pero la verdad, es que EDESUR y EDENOR tienen las mismas tarifas, ahora, a EDESUR se le cortan 2 cables de alta, a EDENOR no, vos que dirias? entendes por que si no sabes nada decis que EDESUR esta subvencionada? gracias
Hector, no lo lei, asi que nada dire, se olvide solamente al pasar de las corn laws (por eso 1840 vio)
ayj
uy uy uy ,,,, embarramos la cancha para que la gente no entienda. mala estrategia, si no te entienden no te creen ingeniero.
mr. Mariano T. nos dice: "Si a partir de Enero, con exportaciones en baja, pasamos de ser muy baratos a muy caros comparados con los competidores, y ahora con exportaciones en Abril a la mitad que el mismo período del 2009 estamos caros como nunca, la conclusión es exactamente al revés de la suya, nos comemos todo lo que producimos, y la exportación pasa a ser un componente marginal del precio"
Qué tiene que ver el precio interno (que es el que yo presente en la tabla pasada y el que menciona el ingeniero) con el nivel de competitividad??
En donde dice que somos recontra mas caros?? (si el precio relativo converge a 1)
Vamos otras vez, para todos y para usted también Mariano. No se que edad tiene, pero me parece que entro en la etapa que se pierde un poco con los números.
1) A comienzos de 2006 se cierran (o mejor dicho, "administran", las exportaciones de carne para controlar una incipiente escalada de precios en el mercado interno.
2) Entre mediados de 2006 y mediados de 2009 el precio relativo de la carne en el mercado interno de argentina es el más bajo de américa latina (en USD)
3) A mediados de 2009 se abre completamente las exportaciones de carne.
4) Como resultado de ello, el precio relativo de la carne en el mercado interno argentino converge a los valores promedio latinoamericanos (en USD).
4) Pero en términos absolutos estos valores también crecen significativamente (los del kilo vivo en pie, en USD, en toda américa latina) ya que desde mediados de 2009 comienza a crecer fuertemente el precio internacional de la carne.
5) Finalmente, en moneda doméstica, el impacto es mucho más fuerte en argentina, no solo por los fenomenos previamente mencionados, sino también porque aqui se deprecia el TCN y en el resto de los países se aprecia.
ENTENDIMOS MARIANO.....
LINDO DOMINGO
No es así. En Julio se potencian las exportaciones, y el precio apenas mueve. Esto sucede porque hay una avalancha de animales al mercado desde Junio.
En Diciembre empieza la escalada de precios, tambien contra el resto del Mercosur (a ellos no les subió el precio internacional?), y a partir de Diciembre las exportaciones argentinas se empiezan a caer como un piano. (66.000 en Junio-Noviembre, 46.000 Diciembre, 41 enero, 35 febrero, 32 marzo y 14 Abril, Y EL PRECIO RELATIVO SIGUE SUBIENDO.
ayj: Ya te contesté, lee el link y sacá concluisones. El feed lot es durante 2008 y hasta Octubre de 2009 un negocio de cobrar subsidios....muchos subsidios, y encima muchos cobraban el doble o triple de lo que correspondía.
En octubre saltó todo por el aire por ladenuncia de Longoni, eccharon al jefe del ONCCA, y se cortó todo.
Entre Octubre y enero los feed lots se quedaron casi vacíos, y ahora estan de nuevo con todo porque ahora es negocio genuino. Pero igual les cuesta encontrar terneros para reponer.
Acá esta la respuesta y los datos:
http://patriachacarera.blogspot.com/2010/06/inflacion-importada-o-endogena.html
Guido,
no "renuncian a una parte de la torta", esencialmente porque no hay una torta para repartir, sino una torta para PRODUCIR, cuyo valor se reparte entre varias partes de acuerdo a "relaciones de distribución" que son subsidiarias a las "relaciones de producción" entre los distintos sectores y clases que forman la sociedad capitalista. Repito: la distribución es subsidiaria de la producción.
Si Mariano, lo se, y lo hemos discutido antes, pero, miralo asi, para cobrar un subsidio tenes que tener los papeles inmaculados (vos dijiste enalgun momento que nopodias convencer a tu cuñado? que rajara el contador por que le habia dicho a tu cuñado que era dificil sacarlos y tu contaor era una maravilla tenia los papeles ok para que vos te quedaras con parte de la renta de los que estaban no tan en regla, o conlos papels incompletos (casi textual de memoria lo digo, era para estar en el registro, no hablabamos de carne si mal no recuerdo), con lo cual, vuelvo, como nadie es carmelita descalza, si era un negocio de subsidios, ganaban, ahora no le es, ganan, y encima se les esta haciendo dificil conseguir terneros, pero el hecho es que sigue creciendo, la verdad, no entiendo (maxime si tambien es un tema de maiz barato, ahora entiendo), pero, en fin, alguna vez alguno contratara la NASA (no Google Earth) y sacara cuantas vacas hay, sigo descreyendo, yo, ojo, y puedo estar equivocado, y por mucho, los numeros que ambosw lados tiran a la mesa, si agarras los diarios de 1970 a esta parte siempre esta en disminucion el stock, siempre hay alrdedor de 50MM de cabezas y siempre la carne tiene que aumentar, el consumo no dice eso, no?
Hector, enla inflacion alemna de 1923 hubo un componente que no mencionas, los prestamos americanos que tomaron, del resto, es como decir, si hubieramos seguido las politicas brasileñas de sustitucion en la forma que ellos las siguieron, quizas estariamos en otro lado, pero, le dimos bola a otros, en fin
ayj
ayj: Hasta hace un mes Moreno pensaba que en realidad había 70 millones, y que los productores estaban reteniendo espculativamente.
La realidad lo convenció, la faena pasó de cerca de 300.000 tn mensuales a poco más de 200.000 4 meses consecutivos.
Lo de las vacas en negro para mi no tiene importancia numérica. Es un tema de pequeños porductores que no tienen relevancia en el total de stock. La hacienda en negro es muy facil de blanquear "legalmente". Si tenés un 30% de tu stock en negro, en dos o tres años lo trasnformás en blanco con muy poco costo, solo incrementás los índices reproductivos. Por otro lado, el costo de mantenerlo en negro es considerable, no los podés vacunar, se lo tenés que vender a matarifes muy peligrosos, etc. Yo creo que eso desapareció desde el 2003 a la fecha.
En cuanto al feed lot, el sistema de subsidios era una joda. Hoy es más un negocio de hotelería, donde matarifes y frigoríficos se buscan asegurar un volumen mínimo.
Correligionario ingeniero: me hizo 4 grafiquitos nomas y me agrede en su post, era de esperar.
No solo no son metodológicamente apropiados para analizar el problema de causalidad de lo que estamos viendo sino que sus propios datos dicen lo contrario (ah Ele, ahora a un economista lo convencen 4 grafiquitos que no hablan de causalidad, ni siquiera muestra evolución de correlación).
Sus gráficos no solamente no me refutan, enfatizan mi hipótesis.... Mire su primer gráfico, cuando comienzan a subir los precios??? a diciembre o... a ver, veamos, no so ve muy bien, ah si... en junio de 2009 (que pasó en esa fecha?, la demanda interna no estaba volando ni mucho menos, no? o no estábamos en crisis?)
En segundo lugar, fíjese su segundo gráfico, nota algo raro, algo irregular, algo para remarcar? nada? una pista: mire las lineas hasta junio de 2009.... , mire como van después.....ups si, antes de junio de 2009 no hay correlación, luego de junio de 2009 la correlación es (PERFECTA). Qué paso???
Después, usted dice que el precio interno adelanta al de exportación.... y eso es obviamente así porque usted, vaya pillo, no utilizó la serie de precios internacionales sino de precios implícitos de exportación (que rezaga a la serie de precios internacionales), si usa la serie de precios internacionales verá que son coincidentes con la de precios internos en USD (OTRA MENTIRA MAS Y VAN...)
Luego intenta refutar mi hipótesis diciendo que el precio sube cuando las exportaciones caen. Y se sustenta, increiblemente, en el gráfico 3. Pues bien, su mismo gráfico lo desmiente, primero sube el precio (gráfico 1), por inflación importada (gráfico 2, usando precios internacionales) que se genera cuando se abre la exportación (gráfico 3 segundo semestre de 2009). Luego, al aumentar el precio, como dice Diamand (1972, SI SI SI, LO QUE USTED NOS TRATA DE DECIR COMO NOVEDAD LOS ECONOMISTAS YA LOS SABEMOS DESDE HACE RATO ING.), cae la oferta (y se reducen los saldos exportables tanto como la faena para consumo doméstico, gráfico 4). Con un agregado, la brutal caída de las exportaciones desde febrero, se debe a otra cosa Ing. vea acá: http://www.google.com.ar/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBcQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.criticadigital.com%2Findex.php%3Fsecc%3Dnota%26nid%3D37548&ei=kOYMTJzSLcWEuAfQ0vmVCw&usg=AFQjCNG9S7OFc_7aVQsHe3qapwmJpO-j2g.
Igualmente, valoramos su intención eso si, ahora 300 USD la hora de econometría... tic, tac, y subiendo.
Saludos, buen intento y muy nac&pop su blog.
ELE, en serio la parecieron muy convincentes 4 grafiquitos de Mariano T.? uy uy uy
Mariano, ELE, el link del comentario anterior que no se ve es:
http://www.criticadigital.com/
index.php?secc=nota&nid=37548
Ah, para tranquilidad de Mariano T. no soy Genérico (salta a la vista que no pensamos parecido no?)
Otra cosita más...
Mariano, ELE, en el grafico del ingeniero que muestra evolución de exportaciones debe remarcarse además que, hasta fines enero de 2010 (luego, según el link empiezan los quilombos con el nuevo cierre)las tasas de variación interanual de las exportaciones son bien positivas, no solo las del segundo semestre en general del 2009, sino también las específicas de dic. 2009 y enero de 2010, aunque desacelerándose por los efectos antes mencionados.
saluti
Juan
Juan, la econometría es tan sólo una de las tantas formas de contar una historia. No se deje maravillar por espejitos de colores. Sabe tan bien como yo que hay alguna forma de hacer econometria sobre los datos que subio mariano para que cuenten exactamente la historia que quiere contar...
Ele:
Como usted quiera pero cuando los biólogos quieren examinar en detalle una célula, usan una lupa o un microscopio electrónico?
Mi punto es que, si los avances metodológicos lo permiten, por qué volver al oscurantismo.
Luego, en efecto, manipulando la econometría se pueden decir muchas cosas, pero si se transparente la metología y los datos, podemos reproducir y procedimiento y ver rápidamente que tipos de supuestos/manipulación se ha hecho para intentar obtener un resultado particular.
Así avanza la ciencia, no con correlaciones y preconceptos como los de nuestro amigo el ing.
Nada... sólo para, como dice algún comentarísta por ahí, que ELE y GENERICO se pongan contentos por llegar a los 200!
Mariano, yo solo diej dos cosas basicamente
1. Venis diciendo desde el 2008? que la ganaderia es una proqueria como negocio, yo veo el feed lot ese y cada vez lo veo mas grande, la rta es que los subsidios eran joda, que el maiz barato, que ahora es un negocio de hoteleria, y la verdad es que o son todos salames o no se que decirte, siempre hay un justificativo ad hoc, sumado eso a tu comentario acerca de los contadores.
2. Yo no se que pensaba Moreno, ni idea, solo digo, es muy facil saberlo, que el gobierno lo haga, es otra cosa, lo que si desde el 70 venimos consumiento stock en los 70s teniamos 50MM de cabezas, algo no me cierra, de logica nomas, o habia mas en los 70s, o ahora o no se sinceramente.
Dejo los graficos para los que saben econometria, pero, que se yo, la verdad algo errado hay, en los 70s, 80s, 90s o ahora en cuanto al stock.
Pero, felicitaciones Generico, le pasaste el trapo a tu socio, colega, o adjunto o jefe, como quieras llamarlo
ayj
PS esta discusion sobre la cantidad de cabezas es vana, con 15 dias y fotos satelitales en serio sabes cuanto hay sin duda ma menos 5% ponele
Publicar un comentario