lunes, mayo 31, 2010

Sistema previsional ¿Mito urbano kirchnerista?

Uno de los grandes mitos urbanos de la corta década kirchnerista es que el proyecto político incluye un cambio radical en su tratamiento a jubilados y pensionados respecto a la década previa, marcada por el desinterés y abandono por la clase pasiva.

¿Cuánto de cierto tiene este mito?

Permítanme ponerlo a prueba con un poco de data duro. Verá que, como todo mito, este tiene una porción cierta y algunos bemoles. Hagamos un punteo de sus principales características y saque el lector, ponderando según sus preferencias individuales, sus conclusiones generales.

1) El kirchnerismo, a través de la moratoria de fines de 2006, aumentó notoriamente la cobertura del sistema previsional para ubicarla muy cerca de sus máximos teóricos y revirtiendo el fuerte deterioro observado desde 1991. Si pensamos que hoy debe haber unas 3.4 millones de mujeres mayores de 60 años y alrededor de 1.7 millones de hombres por arriba de los 65, los 5.1 millones de jubilados y pensionados (a lo que debe restarselé unos 250 mil jubilados menores de 60/65 años) representan una tasa de cobertura del 97%, muy por arriba de las mejores expectativas que uno podría tener.

Al incrementar como se hizo la tasa de cobertura, se universalizó el derecho a un ingreso durante la vejez, con independencia de la suerte que uno haya tenido en vida activa (click para agrandar).

2) Asimismo, durante el gobierno de Néstor Kirchner se observa una sensible mejora en la jubilación mínima que duplica el poder su poder de compra desde cerca de $ 200 a $ 400 (en pesos de 2003). Durante el gobierno de Cristina, en cambio, la jubilación mínima desciende como resultado del la erosión inflacionaria hasta ubicarse, en promedio, un 10% por debajo que la que ella recibiera al asumir.

3) Sin embargo, la dinámica de la jubilación mínima es solo una parte del comportamiento de la pirámide previsional. Como puede verse en los siguientes gráficos, en 2002 tan solo el 10% de los jubilados cobraba la jubilación mínima en tanto algo más del 50% cobraba, como mínimo, dos veces este valor. Las sucesivas subas de la mínima sin ajustes equivalentes en las otras porciones de la pirámide llevó a un fenomenal achatamiento en el que casi el 75% de los retirados es perceptor de la mínima (60% si no consideramos quienes entraron por la moratoria de 2006). En el extremo opuesto, hoy tan solo el 15% cobra al menos dos veces la mínima.

(La curva azul representa la evolución teórica sin considerar los 1.8 millones de nuevos jubilados por la moratoria de 2006)

Lo que se observa es una muy fuerte redistribución al interior del sector pasivo, en el cual un porcentaje ha mejorado notablemente su situación mientras otro grupo se encuentra todavía hoy por debajo de la situación que tenía en 2001. El achatamiento de la pirámide previsional mejora la función redistributiva del sistema, a costa de un alto porcentaje de jubilados que tienen una situación inferior a la de una década atrás. Redistribuir siempre implica que alguien gana y alguien pierde.

Ahora bien ¿Cuál fue el resultado neto de esa redistribución interna?

4) En el siguiente gráfico (izquierda) verán como la jubilación promedio es hoy un 15% inferior a la de 2001 (cuando Cavallo recortó el 13%) en tanto la jubilación promedio si no consideramos a los jubilados que ingresaron con la moratoria (que entraron cobrando la mínima) está un 6% por debajo de la de fines de la convertibilidad. Recuerden que, en el ínterin, la recaudación en concepto de prestaciones de la seguridad social creció un 50% en términos reales, como resultado de las mejoras en la masa laboral registrada y el incremento del porcentaje de aportes sobre la masa salarial.


5) El resultado de esta asimetría entre crecimiento de la jubilación promedio y recaudación es un saldo previsional positivo del orden de los $ 10 mil millones desde 2005, que anualmente son transferidos a rentas generales. Estos $ 10 mil millones de superávit previsional que el sistema transfiere no es muy distinto a lo que antes se acumulaba en las cuentas de capitalización. Esto es, al destruir la capitalización el gobierno convirtió un flujo de recursos que antes se ahorraba en gasto corriente. Para ponerle un orden de magnitud a estas cifras, el superávit transferido al tesoro en 2009 ($ 14 mil millones) permitiría otorgar un aumento de $ 210 a los cinco millones de jubilados. Esto es, incrementar la jubilación promedio de 2009 en 47%.

Lo que antes se ahorraba, hoy es administrado por un gobierno con una propensión a consumir superior a uno, con los impactos macroeconómicos que ya hemos mencionado lo suficiente como para que valga la pena repetirlo acá. Entonces ¿Qué es lo que debería hacerse con este saldo excedente? Cuatro son las opciones que se me ocurren: (1) Aumentar las jubilaciones hasta agotar los recursos excedentes (2) reducir las contribuciones sociales aumentando el ingreso de los trabajadores y/o reduciendo el costo salarial (3) crear un fondo de ahorro previsional al cual se dirijan los flujos de fondos excedentes (y del cual se extraigan en caso de ser necesario) o (4) devolver a la masa coparticipable los recursos que hoy se transfieren al sistema previsional. Si plesbicitaran, yo voto por la tres.

¿Sobrevive el mito?

Mi conclusión personal (que toma como referencia al sistema previsional ideal) tiene como resultado una valoración neutral, un empate, al combinarse una de las mejores medidas de la era K (la moratoria previsional) con una de las peores (la destrucción del sistema mixto en septiembre de 2008). Hoy tenemos un sistema que cumple mucho mejor que en el pasado su rol de redistribución del ingreso hacia la clase pasiva, pero falla en el cumplimiento del segundo objetivo de cualquier sistema previsional, a saber: inducir (o forzar) un alza el ahorro de la población, especialmente importante en una economía con baja tasa de ahorro como la nuestra

Hasta aquí mi aporte, ustedes ¿Cómo ponderan los cinco puntos?

34 comentarios:

Anónimo dijo...

Dear Ele San

Hay un detallecito en un punto, o mencionas el manotazo del amigo Mingo, que transformo a todo en bonos del estado a fines del 2001, lo cual implica que todo pasaba a bonos, sin contar la discusion que el todo era el 30% menos de lo retenido en cabeza del esclavo tributante que o podia elegir, ese detalle SI es importante a la discusion de reparto vs capitalizacion, isnt it?

ayj

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

ayj! no entendí. Me perdí en alguna de las comas.

Recuerde (ya lo hemos hablado antes) que yo no creo que sea un problema que, durante el periodo de transición, un sistema de capitalización este empapelado de titulos del tesoro.

joe e. tata dijo...

mingo no transformo todo a bonos en el 2001 no se de donde sacas eso
se hizo de la liquidez de las afjps pero tenian una cantidad en acciones y otros instrumentos que no toco
paso a ser casi el 55% o un poco mas pero no el todo

el sistema de comisiones debia ser reformado pero nada mas creo yo. era una patente de corso y aparte te robaban con el seguro pero era facil de solucionar creo yo.

aparte no nos olvidemos que se nacionalizo el sistema en lo peor de la crisis con la excusa de que se habia perdido gran parte de los ahorros de los jubilados. desde ese momento el anses no cambio demasiado la metodologia de administracion de los fondos
salvo la plata que se les da a empresas inviables o amigas del gobierno a traves del banco nacion como es el caso de general motoros que lo unico que hace es aumentar el deficit comercial por la cantidad de partes importadas que usan.

para mi la mejor opcion en la actualidad seria un mix de 2 y 3. se deberia buscar bajar los aportes patronales de los sectores mas bajaos para aumentar el sector fomal de la economia

Ana C. dijo...

¿Por qué pensás que uno de los objetivos de un sistema previsional tiene que ser aumentar la tasa de ahorro de la economía? Yo siempre lo vi como un efecto colateral, nomás.

Federico Thomsen dijo...

Muy buen post. ¿Tenés algo que comentar sobre la sustentabilidad del sistema actual? Porque un "interés" oficial por la clase pasiva actual a expensas de la futura ya no es tan bonito. (Ahí tu fondo de ahorro previsional podría ayudar, pero como no creo que se haga...)

Anónimo dijo...

mm, tenes razon, no le dio el tiempo para vender las acciones, mas, una de las cosas que TODOS los directivos de las AFJP querian por sobre todas las cosas (incluyendo el bienestar de sus afiliados) era la exencion de responsabilidad por haber obrado no conforme a la ley en ese momento, pero, fue todo, ponele 22 de diciembre de 2001. No fue un hecho muy publicitado en su momento con el lio que habia, pero lo hizo.
En diciembre de 2001, Cavallo exige a las AFJP a desviar fondos que tenían en plazo fijo para comprar letras del Tesoro.

http://www.cronista.com/notas/198099-nacimiento-y-muerte-las-afjp

y eso estaba fuera de la ley, como sabras

Por otro lado, cuanto es un periodo de transicion?

last but not least


Ana tiene razon

GM amiga del gobierno? uh, eso si que es una afirmacion muuuyy fuerte, casi roza que puedas denunciarlos a la linea de etica de GM, si GM es amiga del gobierno, entonces, estamos mal, toda la industria es amiga del gobierno, cosa que duo, y, lo deficitario es del intercambio compensado que vien y sigui si, adivinaste, nuestro mejor blogger

ayj

el ex fan de elemaco dijo...

Estimado,

Estoy en un casi todo en descuerdo con el post.
Espero el acertado comentario de Genérico al respecto, pero me parece que tiene un gran problema que es ver al sector como algo aislado del resto de la economía.
Todo el post concluye en que todos los ingresos por seguridad social tienen que ser gastados en la misma. con sólo 1 posiblidad entre 4 de ponerlos en un fondo ad hoc.
Por otro lado, quizá habría que rever la necesidad de la existencia de la pirámide o la forma que ésta debería tener.
En términos teóricos estáticos el óptimo debería ser que todos los jubilados ganen lo mismo, o no??

Saludos

el ex fan

Bernard L. Madoff dijo...

El mejor sistema era aquél donde la gente podía elegir entre reparto y capitalización.

Dicho esto, si el sistema de reparto cada vez devuelve menos aportes y tiene un gran excedente, entonces la primer implicancia es que se deben aumentar las jubilaciones (a todos los jubilados, no sólo la mínima que tiene gran impacto mediático y bajo costo).

En segundo lugar intentar reducir las contribuciones sociales para que la economía crezca y se reduzca el sector informal.

Por último, todo muy lindo con la redistribución, pero no me parece obvio que el tipo que más aportó tenga que subsidiar al que no aportó nada.

Un abrazo, buen post.

Miguel Olivera dijo...

¿Cómo sería el mecanismo por el cuál el sistema de capitalización aumente el ahorro?

Hablando de lo que hizo el gobierno, se financió la extensión de la cobertura achatando la pirámide y manoteando las AFJPs. Te gusta, OK. No te gusta, OK también. Sin diseño ni estrategia, a la K.

Anónimo dijo...

Bernard, eso es cierto si y solo si el costo de permanecer en uno no te lo aumentan artificialmente (Cavallo 96), si es asi, introducis un sesgo (no plutocratico by God y Natalucci) a favor del sistema de capitalizacion, eso no cambio nunca, asi que ni siquiera es etico lo que hicieron. Yo me quede en reaprto hasta que lo hicieron, o sea hice lo que dicen , poner la plata donde pongo la boca.
Bueno Olivera, eso habira que preguntarle a las AFJP o sus mentores no? las propagandas de la epoca decian eso vea, debe ser verdad entonces

ayj

Federico Thomsen dijo...

Ele & Olivera:
Lo de achatar la pirámide como fuente de financiamiento tiene patas cortas. A medida que los jubilados sigan ganándole juicios al gobierno por el ajuste de sus jubilaciones, todo esto reaparecerá como deuda pública (suponiendo que los juicios se pagan con bonos). ¿No es así?
Por eso me preocupa la sustentabilidad de lo hecho en los últimos años.

Anaxoras dijo...

Estimado Luciano.
Si mal no recuerdo, Cavallo recortó el 13% pero no para todas las jubilacioines. El recorte alcanzaba al 15 % superior de la clase pasiva.
Hago esta aclaración porque la mención en paréntisis de la cifra.
Es una boludez pero son detalles que después quedan en el tiempo.
Muy buen post.
Sds,

Mingus dijo...

Está bueno el post por la simple razón de que introduce una discusión necesaria sobre una cuestión fundamental: qué hacemos con la guita???
Ahora bien, lo que me llama la atención es por qué solemos pensar al ANSES como un ente que se dedica a administrar la plata de los jubilados??? La mitad de la guita de ANSES proviene de impuestos, IVA, etc.
Entonces, no veo cuál es el problema que ese dinero sea invertido para mantener los niveles de consumo y producción que hacen efectivo el ciclo.
Y, por último, el find e las AFJP una de las peores decisiones?
Me parece demasiado. Creo que el objetivo de las AFJP y el sistema previsional mixto nunca cumplieron con los objetivos para los que fueron creadas. Sí podemos pensar que una pata voluntaria podría ayudar al sistema de reparto, pero el mixto tal cual se había planteado aquí, ni a Drucker convencía

Anónimo dijo...

Una pregunta del primer gráfico:
La jub mínima (a $ corrientes) estaba a fin de 2007 en $ 596 (según MECON), y pusiste que equivaldría a $ 400 (en $ de 2001).
¿Te comiste algo de inflación o hay un dato q estoy pasando por alto?
Gracias y saludos

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

En rigor son pesos de 2003, equivoqué la referencia.

Gracias por la nota. Voy a corregir el error (eeeesos son los anonimos que nos gustan en ESC! los que leen al detalle.)

Carlos dijo...

el ex fan de elemaco dijo...
En términos teóricos estáticos el óptimo debería ser que todos los jubilados ganen lo mismo, o no??

Muy gracioso este comentario... todos deberían aportar lo mismo entonces...
Hacé la cuenta de cuanto representan los aportes (11%) y las contribuciones patronales (16% o 20%) todo para terminar cobrando la mínima.... claramente conviene pagar el mínimo e incluso apostar a una futura moratoria.

FT dijo...
Ele & Olivera:
Lo de achatar la pirámide como fuente de financiamiento tiene patas cortas. A medida que los jubilados sigan ganándole juicios al gobierno por el ajuste de sus jubilaciones, todo esto reaparecerá como deuda pública (suponiendo que los juicios se pagan con bonos). ¿No es así?

Totalmente de acuerdo, nadie hace una cuantificación de los pasivos que se están generando y deberán reconocerse algún día, son miles de millones.

A propósito, una apostilla: como en Argentina no hay ajuste por inflación las jubilaciones se calculan según el promedio a valores históricos de los salarios de los 10 últimos años... piensen en lo que eso significa a la hora de determinar el haber de un tipo que se jubila al día de hoy.

Andrés Dj. dijo...

Miguel, el aumento del ahorro se da por varias vías:

Por empezar, el gobierno (que sea) tiene el incentivo de gastar hoy para ganar popularidad (por lo menos). Si deja de manejar esa plata, debería aumentar el ahorro, además de los beneficios institucionales que traería ese reparto de poder.

Por otro lado, si se da libertad para elegir el tipo de cuenta y el administrador (o ¿por qué no uno mismo?), habría competencia, lo que debería mejorar la calidad de la composición de las carteras. Esto, a priori, no es mayor cantidad sino calidad, pero también debería producir cantidad por vía del fortalecimiento del sistema, que mejora su atractivo para otros inversores.

Este fue el incentivo principal para crear el sistema anterior, pero no era bueno. Que a alguien de veintipico le cobren una jugosa comisión por "administrarle" su ahorro invirtiéndolo en algo que no le conviene para nada pero que es lo que necesita el gobierno, es cualquier cosa.

Ese fortalecimiento del sistema se potencia cuando hay incentivos para mantener el ahorro a largo plazo, lo que además sortea el problema del descontar hiperbólico (o sea, que la gente prefiere gastar ahora que tener para cuando se jubilen). El ahorro previsional es por sí mismo de largo plazo y tolerante al riesgo (esa es una ventaja para no desaprovechar). Pero se le pueden agregar incentivos, como hacerlo exento de un impuesto a la renta financiera, a menos que se lo retire temprano. Prefiero que hayan incentivos a hacerlo imposible de retirar en un 100%, para no desmotivar al que quiere sumar fondos pero le preocupa que aparezca un imponderable.

En otras palabras, si estoy planteándome invertir en acciones de determinada empresa, me da seguridad saber que buena parte de sus accionistas son poco volátiles. Me motiva a comprar esas acciones, lo que baja el costo de financiamiento de la compañía.

Un esquema así (que no estoy inventando) me parece que habría que combinarlo con una jubilación básica igual para todos, que se financie con la caja general, como decían acá en ESC.

Saludos.

Anónimo dijo...

"...del segundo objetivo de cualquier sistema previsional, a saber: inducir (o forzar) un alza el ahorro de la población, especialmente importante en una economía con baja tasa de ahorro como la nuestra..."

Yo no creo que el ahorro sea un problema, no se qué monto estima Ud. de ahorro de argentos en el exterior...el problema más bien es sistema judicial, cumplimiento de leyes, propiedad privada, previsivilidad, etc. (Riesgo Argento).
Saludos

Larry dijo...

Elamaco, ¿Cómo se hace para forzar un aumento en la tasa de ahorro mediante la seguridad social?. El ahorro según cuentas nacionales no tiene nada que ver con el sistema de seguridad social.

Y el mejor ejemplo es Argentina. Con las venditas AFJP, el ciudadano ahorraba (vía aporte) y el gobierno gastaba. no hay ahorro. En cuentas nacionales no hay más tasa de ahorro por poner o sacar una AFJP. Solo consumo publico en reemplazo de consumo privado.

Por otro lado, podés dormir tranquilo, hoy existe el sistema mixto. Quien quiere ahorrar por encima de su aporte en reparto, puede hacerlo con plena libertad. No necesita de una AFJP. Plazo fijo, acciones, bonos, todos en su variante local y/o extranjero, armate el porfolio que quieras y sacá jugo del mismo en el fututo que quieras. Eso si, primero aporta al reparto.

Como marca tu ex fan, pecas de análisis parcial y no uno macro.
Tus palabras:

“al destruir la capitalización el gobierno convirtió un flujo de recursos que antes se ahorraba en gasto corriente”

esa guita nunca se ahorró, la tasa de ahorro nacional no se movió por tener reparto o AFJP.

Respecto a tus “opciones” queda más claro tu análisis parcial.,

1 Y 2) El Gobierno tiene déficit y sin embargo vos decís que “hay excedentes”. Que lo diga un político bue, pero un economista?
3. Crear un fondo? Estatal o privado? Si es estatal, que diferencia hay con el actual fondo del ANSES?
4. si te alineas al discurso político del arco opositor, por lo menos, como economista, decime como cubrír el bache que generarías en el tesoro nacional, al sacarle los recursos.

Por ultimo, por suerte las medidas tomadas no fueron “neutrales”, hoy tenes el mayor sistema de seguridad social en Latinoamérica. Un estado que procura por la inclusión social, dos nuevos millones de jubilados y un aumento del 500% en la jubilación mínima dan fe de ello.

saludos

CraZy diAmOnD dijo...

Inteligente y provocador el post. Interesante.
Particularmente no creo que haya mito a desmitificar. Preguntale a los jubilados que marcharon más de cien veces si antes estaban mejor.
Entre las opciones a votar, prefiero la del aumento, porque tengo claro que si bien se avanzó mucho, el monto de la jubilación es bajo. (Y en esto me parece que hay una trampa con la actualización automática porque se dejo de hablar del aumento en la mínima, y al partir de valores muy bajos nunca se va a volver a recomponer con la sola "movilidad jubilatoria")
Y porque creo que el mito que tenes que analizar es el que dice que "las AFJP favorecieron el ahorro". Creo que te equivocas al decir que fondos que antes "se ahorraban" ahora se gastan por el gobierno como si esto fuera improductivo. Que parte de las "inversiones" de las AFJP era productiva. Recordá que un tercio de ese "ahorro" se iba en comisiones y gastos de administracion. Recorda también que los fondos estaban "invertidos" en la bolsa y en títulos que perdieron valor. Y recordá tambien que las jubilaciones las siguió pagando el Estado.
Ademas como bien alguien comento la mitad de los fondos de la Anses todavia proviene de impuestos y todavia va a seguir siendo asi por bastante tiempo, con lo cual lo que hay que plantear es como se hace un sistema impositivo más progresivo y justo. El sistema previsional debe ser redistributivo y tender a la universalidad de las prestaciones. Al igual que las asignaciones familiares que tambien financia Anses.
Por ende, me parece que estas queriendo construir un mito donde no lo hay obviando la situación de la cual salimos y sin mirar el futuro, pensando que ese ahorro (o lo que nos dejaron) ahora esta en manos del Estado y puede ser volcado al desarrollo, a la generacion de empleo registrado que es la mejor forma de otorgar sustentabilidad al sistema y a la mejor distribución de la renta.

Anónimo dijo...

Feo el tonito agresivo y arrogante del payaso Larry...

El Contrera dijo...

Feo el tonito, pero interesante su argumento.

PD: Larry, despues no se queje si Elemaco no recomienda su blog... Pero no lo culpe, todos sabemos cuàl es su inclinaciòn polìtica y Elemaco ahora es Lucho, usted sabe que el monopolio no perdona ciertas cosas. El Ele a usted lo quiere y lo admira, siempre es uno de los primeros en comentar sus post, pero no es "politicamente correcto" recomendar su lectura, no se si me entiende.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Perdón por mi ausencia y mi tardanza en contestar pero, muy a mi pesar, de vez en cuando tengo que laburar!

Larry: tres palabras. "restriccion presupuestaria intertemporal". think about it.

Miguel: parto del supuesto de que la gente ahorra menos de lo que deberia (whatever sea el numero optimo de ahorro) y que cuando el gobierno se lo saca y lo pone en una cajita su ahorro promedio sube.

Al resto: Vuelvo más tarde

Larry dijo...

Ok, Elemaco, solo espero que mis palabras lo dejen pensando un poco más de tiempo que las 3 palabras que usted me dejó a mi.

Parte del supuesto que el sector privado no es racional y que por ello necesita del racional apoyo del Estado para administrar sus ahorros. Me ganó de heterodoxo.
A su lado me siento Adam Smith.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

no necesariamente es un problema de irracionalidad, alcanza con preferencias intertemporalmente inconsistentes (por ejemplo, con una tasa de descuento no geométrica)

Generico dijo...

Ele, ese argumento tb vale para el Gobierno...

Larry dijo...

Ser inconsistente en el tiempo es ser irracional.

O usted encuentra racionalidad en la inconsistencia?

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Larry, lamentablemente el deber me llama y no tengo tiempo ahora para entrar en detalles, pero no, en terminos teoricos un agente puede ser temporalmente inconsistente en el marco de la racionalidad plena (en terminos de maximizacion sujeta a restricciones, información completa, etc)...

Si gene, aplica para el gobierno, pero aca no nos ocupamos de las fallas de gobierno para no darle de comer a las fieras liberales!

Larry dijo...

A los racionales pero inconsistentes, los suele llamar “un loco lindo”?

¿son los que ven la luna rodando por Callao?

Chiste mi amigo elemaco, chiste.

Natalio Ruiz dijo...

No es un loco lindo, es un bombón!

Y no nos mintamos, Larry, de mixto no tiene nada el sistema. El ser humano siempre pudo ahorrar, y no se nombra a eso "sistema previsional privado". Si no, directamente existirían los mixtos y los completamente privados.

Y sí, el trabajador necesita del Estado (o más bien, de un sistema previsional) para administrar sus ahorros para su jubilación. O ahora no creemos en el rol del Estado?

Saludos

Anónimo dijo...

Si, feo el tonito agresivo de Larry. Feo e innecesario.
Y eso de "un aumento del 500% en la jubilación mínima dan fe de ello", como si la inflación desde entonces hubiera sido nula, es poco serio.

M.I. dijo...

Larry dijo: "Por otro lado, podés dormir tranquilo, hoy existe el sistema mixto. Quien quiere ahorrar por encima de su aporte en reparto, puede hacerlo con plena libertad. No necesita de una AFJP. Plazo fijo, acciones, bonos, todos en su variante local y/o extranjero, armate el porfolio que quieras y sacá jugo del mismo en el fututo que quieras. Eso si, primero aporta al reparto.”
Estimado Larry, “Que lo diga un político bue, pero un economista?”

Al fin y al cabo, cualquier alícuota de aporte compulsivo que imponga el gobierno puede ser complementado por el ahorro privado en un país con tantas libertades como el que ud. parece observar.

Ahora, explíqueme ud. para que se hace necesario que los trabajadores aportemos determinada parte de nuestro salario con una asignación específica, si no solo que no se utiliza con los fines para los que es aportado sino que además se llegó a que el presente gobierno utilice esos fondos discrecionalmente.

Y ud. señala que como sector gobierno es deficitario, entonces no puede existir ningún excedente? Las palabras que yo le recomiendo en que reflexione son: Asignación específica.

Quizá recuerde que hace unos años Lavagna propuso crear un fondo anticíclico. Sebe que gobierno fue el que hizo caso omiso?

No sería más “racional” que se utilizaran otros recursos específicamente captados frente a cada plan que al gobierno se le ocurra implementar?

Anónimo dijo...

Interesante post que dispara la discusión, pero….
1. Punto 1. Se aumentó la cobertura, “con independencia de la suerte que uno haya tenido en vida activa”. Esta afirmación debe tener en cuenta que:
a. A mayor cantidad de años de moratoria, mayor descuento de la cuota de moratoria.
b. La financiación del sistema depende en cerca del 50% de financiamiento tributario (Coparticipación, IVA, Ganancias, Combustibles). Ello cuestiona la noción de sistema “contributivo”, una persona que trabaja en el sector informal que de no existir la moratoria no se jubila, si paga IVA ayuda a la financiación de quienes están en el sistema formal y jubilan. Luego, otorgar prestaciones a quienes no reúnen los años de servicio pero si pagan impuestos, no es contradictorio.
2. Punto 3.
a. No hay un análisis pormenorizado de la estructura de haberes previsionales. La información presentada es sumamente parcial y es incorrecto derivar las conclusiones señaladas. Por ejemplo, ya hacia fines de la década de los 80 había un 40% haberes mínimos (L.Golberg) . El dato de 2002 es incorrecto.
b. Más allá de lo anterior, existe un retraso de los haberes superiores a la mínima, y dentro de ellos, más aún de los superiores a $1000, atento la movilidad discrecional que eligió el Gobierno Nacional con anterioridad a la Ley 26.417. Con ella se resuelve el problema.
c. Se debe considerar que el gasto previsional trepa de 6% a 9% de PBI (en 4 años). Ello constituye el principal resultado de la política previsional impulsada.
3. Punto 4 y 5.
a. La comparación con el sistema de capitalización es sumamente parcial. (“lo que antes se ahorraba hoy es administrado por un gobierno con una propensión a consumir superior a uno”). No se analizan los costos agregados de la capitalización: impacto histórico en el déficit fiscal, altos costos de administración, seguro colectivo de invalidez y fallecimiento caro y pagado por aportantes del sistema, beneficios previsionales licuados tanto en forma de renta vitalicia previsional como en retiro programado, entre otros).
b. Por otra parte, no hay estudios que avalen la existencia de efectos positivos en el ahorro. CEPAL, en caso de Chile, no los encuentra.
c. No es claro que los superávit de ANSES se direccionen a Rentas Generales. El decreto de creación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad establece que los superávit vayan allí.
d. Acuerdo con la idea de impulsar una suba generalizada de jubilaciones, aunque se aumente aún más la propensión a consumir; ello porque existe atraso en el ejercicio de los derechos económicos y sociales de la población en comparación a los derechos civiles y a los derechos políticos. Ello dependerá de que se logre otra forma de regular la distribución funcional del ingreso. Y eso, no es una relación técnica, es una relación social.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Anonimo 5:08...esto es un post no un tratado sobre el sistema previsional. Trataré de contestarle en cuanto tenga algo de tiempo (que lamentablemente no es ahora). Desde ya vale aclarar que muchos de sus comentarios son muy acertados

fuente de % de gente con la minima

http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/descargas/bess/boletin1trim_2006.pdf