miércoles, octubre 20, 2010

Desrelativizando la descomplejización del desarrollo

Estimados, hete aquí un post coautorado entre este servidor y Gabriel Zelpo, joven estudiante de economía de 22 años, a quien he tenido el placer de conocer en mi pasada como economista jefe de Analytica (y antes en sus encubiertas visitas a la BEA).

Hace algo más de dos meses, en su última aparición pública, Genérico integraba en un post dos de esas grandes obsesiones de este blog (bah, de la BEA en general): Por un lado, Brasil y, por otros, los impactos del tipo de cambio real sobre el desarrollo de un país. En un post donde desgranaba la canasta exportadora, Gene concluía que Brasil estaba experimentando un proceso de “descomplejización” y primarización de la economía, conclusión a la que llegaba, argumentos más, argumentos menos, a partir de la lectura del siguiente gráfico


Desde el 2000 a esta parte las exportaciones de productos básicos y semifacturados han ganado casi 10 puntos de participación en el total exportado, en perjuicio de las manufacturas. Viendo esto, se pregunta Gene en aquel post: ¿No sería entonces (el de Brasil) otro caso de enfermedad holandesa para una economía pequeña y abierta? el shock positivo de Términos de Intercambio te aprecia el tipo de cambio e impulsa las exportaciones básicas, al costo no menor, de bloquear el proceso de complejización productiva.

Ahora bien ¿es realmente lo que muestra Gene una señal de descomplejización de la economía que debe preocupar?

En primer lugar, permítannos comparar la performance exportadora de Brasil con la Argentina, país que, con una estructura productiva relativamente parecida, mantuvo una política cambiaria distinta que buscó, explícitamente, evitar los impactos negativos de una posible enfermedad holandesa.

El siguiente gráfico puede verse como, en Brasil las Manufacturas industriales* pasaron de representar el 65% del total de las exportaciones en 2000/01 al 52% en 2007/2008. En  Argentina del modelo de tipo de cambio real competitivo, en cambio, esta caída fue mucho menor,  de tan sólo 2% desde 37% a 35%.

Esto, a simple vista, es un punto a favor de la tesis que defiende la idea de que el TCR competitivo inmuniza a un país frente al impacto primarizador de una moneda muy fuerte.




Ahora bien, insisto ¿es esto realmente indicios de que Brasil se está “descomplejizando” y primarizando, al menos vis a vis el país que tomo recaudos frente a la enfermedad holandesa?

Nop

Básicamente, puede decirse que Genérico (como gran parte de la literatura sobre el tema, valga aclarar) ha sido víctima del fetiche del relativismo. A saber: interpretar linealmente “composición relativa” de la canasta exportadora como “complejidad” de la economía. Abandonemos, por un instante el relativismo para zambullirnos en el maravilloso e iluminador mundo del absolutismo metodológico. Dejemos de mirar composiciones relativas para mirar tasas de crecimiento

Como punto de partida, tenemos en Brasil un crecimiento de 220% entre 00/01 y 07/08 frente al 150% de Argentina en el mismo periodo. A simple vista, la mayor apreciación parece no haber afectado la dinámica global de las exportaciones.

Sin embargo, sabemos que la composición importa. Centrémonos entonces en las exportaciones primarias (incluyendo al petróleo refinado) y en las manufacturas de alimentos.

En el siguiente gráfico podrá ver como el crecimiento fue superior en Brasil para todos los rubros analizados: Algo menos para la exportación de productos agropecuarios, pesca y madera (primeras dos columnas) y de manufacturas alimenticias (utlimas dos, que incluyen carne, lácteos, soja, entre otros). algo más para en el caso del petróleo, donde Brasil octuplica sus exportaciones, y minería, con un crecimiento de 517% vs 289% en Argentina. Téngase en cuenta que esta diferencia no puede ser atribuida a los términos de intercambio, shock común a ambos países.

Es decir, hasta aquí tenemos que la apreciación cambiaria no habría afectado la dinámica exportadora de los productos “poco complejos”.

Pero claro- dirán -el verdadero problema de la enfermedad holandesa es el impacto negativo sobre los transables que si importan, los más complejas, los industriales. En el siguiente gráfico podrán ver, sin embargo, como la aparente descomplejizacion del enfermo holandés se esfuma cuando vemos que, durante el mismo periodo, las exportaciones “complejas” crecieron un 155%, incluso un 27% por arriba del crecimiento Argentino.

El resultado es aún más llamativo si desagregamos a las exportaciones industriales según el grado de intensidad de la mano de obra (la definición la pongo en los comments), donde uno esperaría que el  impacto expansivo de una política de tipo de cambio competitivo sea mayor. Puede verse, sin embargo, como la diferencia se mantiene alrededor de 27% (166% vs 139% y 144% vs 116%).

Es decir, el TCR apreciado en Brasil, con su correlato de salarios más altos en dolares,  ni siquiera tuvo un impacto negativo visible sobre las actividades mano de obra intensivas (como textiles y calzado, productos de madera,etc )  

En conclusión lo que se observa en nuestro principal socio es que no sólo no hay indicios de que la estrategia cambiaria haya tenido impactos negativos sobre la “complejización” de las exportaciones sino también que, cuando nos quitamos las gafas del relativismo, tampoco parece haber afectado la integración comercial con el resto del mundo (no al menos al compararlo con un país que logró contener las subas salariales durante años con tal de mantenerse barato para vengan a comprarle sus manufacturas).

Requiem al impacto descomplejizador del tipo de cambio.

Dicho esto ¿Cuáles son las enseñanzas que podemos extraer del vecino en vistas de que Argentina enfrenta un inevitable proceso de apreciación cambiaria? Si los hay ¿Cómo evitar los impactos negativos que puede traernos la apreciación?

Atte

L y G

*Aclaración: definimos industriales como manufacturas no alimentos (rubro 15) ni petróleo refinado (rubro 23), definición que es distinta a la de MOA y MOI del INDEC.

16 comentarios:

Generico dijo...

Esto es malo... muy malo. No solo se manda un post para boquear algo que dije hace dos meses, sino que lo hace con un secuaz. Mal.

Ahora bien, punto 1. Si Ud. interpreta que lo que yo dije se basaba "argumentos más, argumentos menos, a partir de la lectura del siguiente gráfico" trivializa innecesariamente mi visión.

El primer punto obvio, es que yo nunca compare a BRA con ARG, sino a BRA con BRA, es decir, con sus historia. Desde ese punto en más esta, discutiendo otra cosa. Le diría que ha, una vez más, movido el arco.

Luego, se mandan la zoncera de postular que ARG y BRA tienen una "estructura productiva relativamente parecida"... really?.

Y el summun del sinsentido es acusarme a mi de "relativizar" no sé que cosa, y su "pretendido análisis absoluto" no es más que comparar dos países, y es por lo tanto, relativo.

Ay, ay... y no solo eso, hay más.

No sé, yo lo único que veo de su último gráfico es que en el caso de ARG, la complejas crecieron tanto como las no complejas, y que dentro de las complejas, las intensivas en capital fueron más rápido que las intensivas en trabajo.

Si Uds. deducen de allí un "requiem al impacto descomplejizador del tipo de cambio"... ya es su problema. Para mi, lo que sirve no es la comparación RELATIVA de BRA con ARG, sino la de BRA con BRA.

En fin.

Ah, bienvenido al blog, secuaz.

PD: Veo que Uds. piensan que la primarización de la estructura productiva es solo una confusión relativa de la literatura. Bien.

Martín Gonzalez Eiras dijo...

Excelente nota. Coincido que Brasil no enfrenta, en el mediano plazo al menos, una "enfermedad holandesa". Me gustaría notar dos políticas del vecino país que sirven como explicación. Primero en términos de explotación agropecuaria Brasil lleva décadas invirtiendo para expandir su frontera. Lo ha hecho a través de Embrapa (el equivalente a nuestro Inta), y puede leerse una nota muy completa en The Economist del 26 de agosto. En segundo lugar, y frente al descubrimiento de los nuevos (e inmensos) yacimientos de petróleo, en Brasil tomaron medidas para incentivar la creación de una industria de servicios relacionados con la explotación petrolera, para diversificar su matriz productiva en lugar de "descomplejizarse" (otra vez The Economist, 9 de septiembre). Cada uno se puede formar una opinión sobre la capacidad de nuestro país de tomar medidas similares. Yo soy escéptico.

Generico dijo...

Juá... yo digo que es malisima, Gonzalez Eiras dice excelente.

Punto a favor de Elemaco+Secuaz

Sin embargo hay algo que no entiendo. Del comentario de GE se deduce que Brasil no primariza porque hace política industrial. Pero no veo el vínculo. El TCR puede estar jugando en contra (enfermedad holandesa) y la pol. industrial a favor.

By the by, si BRA tiene pol. industrial exitosa ya no es comparable con ARG y el ejercicio se cae a pedazos.

Pero eso digo yo que solo soy un ignoto blogger.

Saludos.

Andrés Dj. dijo...

Uno de los elementos para la "descomplejización" de las exportaciones brasileñas es exógeno y (un tanto) reversible: la crisis global, que aumentó la proporción de compras chinas más allá del efecto del tipo de cambio. China les compra principalmente commodities, no así EEUU y Europa: http://ipsnews.net/news.asp?idnews=50401

Si ya lo comenté antes, perdón. :)

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Gene!! no se me enoje. El sólo hecho de que haya traido un secuaz a este post no es otra cosa que una confesión. Yo sólo no te me animo.

Por si no está claro, aclaro los dos principales conclusiones que creo salen del post (que, dicho sea de paso, pretende ser sobre brasil, y no sobre brasil vs argentina)

1) la preocupante caida en la participacion de las manufacturas es mas el resultado de la explosion de primario que de una mala dinámica propia.

2) Como decir 155% de crecimiento en si mismo no dice nada (aunque me cuest afirmar que es una dinamica preocupante más de 10% anual) tomé como benchmark un país con una estrategia cambiaria exactamente opuesta. El ceteris paribus es muy fuerte, es cierto, aunque tampoco me parece exagerado...trataré de ampliar la muestra!

sobre creer que la primarizacion de la estructura productiva es una confusion relativa de la literatura...bueh. Sabes que no es lo que quiero decir.

Mi punto es, justamente, que los shares en las exportaciones son una proxy bastante pobre, y, si queres, rescata de este post solo eso ¿No te parece un buen punto?

Mariano T. dijo...

No hay efecto precio ahí?
También expansión de frontera agropecuaria, cambios en su status petrolero, etc.
A mi me parece que hay que juzgar la dinámica de cada sector por separado.

Carlos dijo...

Me mata de risa el señor Genérico, en su desesperación no duda en hacer el ridículo.

Argentina es un país condenado al atraso, lo más espactacular en términos productivos (y el último gran debate acerca de política industrial) han sido las medidas para impulsar... el polo productivo de Tierra del Fuego.

En cuanto a las exportaciones "complejas" (casi en exclusivo a Brasil) sería bueno netearlas, por ejemplo, del 85% de autopartes importadas que tiene cada vehículo "nacional"... en cuanto al restante 15% habría que decir también que se trata basicamnete de chapa que se produce a partir de mineral de hierro y carbón... importados.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Carlos, si algo de lo que dice generico le resulta ridiculo o incluso le causa gracia mi mejor intuición es que no lo entendió.

En el mejor de los casos, el tiene razón. En el peor, está equivocado. Nada muy grave.

Hice el ejercicio neteando las importaciones bilaterales. No cambia sensiblemente el resultado.

Gabriel Zelpo dijo...

Hola todos,

Sorry Gene, sepa qeu como fue un placer juntarme con ele para pegarle a usted, sería un placer el juntarme con usted para pegarle a Ele.

Ya se va a dar la oportunidad


Mariano acá abajo está el aumento de precios de algunos del promedio de 00-01 a 07-08

Brasil

1 Agropec 69,99%

11 Petróleo crudo 285%

13 Minería metálica 285%

15 Manufacturas de alimentos 87%



Argentina

1 - 93%

11 - 171%

13 - 210%

15 - 72,5%


Ojo que Argentina exporta mas petróleo refinado qeu es el rubro 23 que no hice el cálculo

Kaloma dijo...

Tal vez aqui todos tengan razon.... Brasil se descomplejiza xq el share industrial disminuye pero Brasil no se descomplejiza xq las expo de manufacturas siguen creciendo.
Si hacemos la gran pregunta japonesa, xq,xq,xq,xq,xq?? en la quinta ronda llegaremos al mismo punto, la aparente contradiccion se sostiene en una obviedad q no necesita demasiado analisis, a saber:
1.- Brasil expandio su frontera de produccion primaria
2.- Efecto precio o cambio en los terminos de intercambio, como mas les guste
3.- devaluacion del dolar
4.- la aspiradora china

Ahora bien, mas q enseñanzas podriamos definir q aspectos positivos genero Brasil ante este cambio de contexto externo
1.- comprendio q la revaluacion actual no era comparable con las revaluaciones pasadas, xq se trata de un ajuste de la cta.cte americana q afecta solo al dolar, entonces dejo flotar y apreciar su moneda
2.- esto les permitio evitar la inflacion y asegurar un nivel de inversion de largo plazo enorme, con la consecuente baja del riesgo pais q permitio financiar todo esto muy barato
3.- se subio al bondi chino y aprovecha al maximo los recursos promarios, los potencio y sobre todo no los fagocito desde el Estado (si alguien duda preguntale al precio de la carne argenta q significa fagocitar un stock...)

Cuales son las potenciales debilidades?
1.- como todo emergente un abrupto cambio del sector externo, a partir de una suba de tasas afuera cuando el ajuste americano este realizado.
2.- aumentar las importaciones parados en la aspiradora china q podria detener o suavizar su marcha.
Es muy dificil cubrirte de los efectos nocivos 1 y 2, pero una excelente forma es acumular la mayor cantidad de reservas posibles, evitando q las fagocite el Estado, para poder contener y suavizar la volatilidad sobre el tipo de cambio ante algun evento, o sea, tener una postura conservadora en la expansion a efectos de contrarestar posibles eventos. No mucho mas

Cualquier comparacion con argenlandia es inutil, fuimos prociclicos, aceleramos en las curvas y la palabra ajuste se compara con la lucha x los derechos humanos. Muy poco para un analisis economico....
Salutti

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Veleta!

¿y si nos juntamos los tres para pegarle a Larry?

Win win!

Kaloma dijo...

Lo de ¨muy poco¨ no fue para el post L-san, fue mi clasico final pegandole al modelo argento
Larry tbien tenia razon, el siempre defendio mantener un SF ¨real¨ para meter mano en el TC, otra forma de expresar el formato brasileño... el hereje es Andy q roto de austricaco a defensor de Mus y la inflacion incrementadora de share estatal !!!!

Andrés Dj. dijo...

Muy buen comentario Kaloma. Entiendo que el Andy aludido no soy yo, ¿no? :)

Una de las características de la enfermedad holandesa es que de golpe puede cambiar todo. A pesar de que los commodities seguramente van a seguir siendo volátiles, esto de sus precios altos, locomotora china, etcétera, evidencia ser parte de una tendencia secular. Latinoamérica va cobrando un rol equilibrador en el comercio mundial, demandando manufacturas del mundo desarrollado para exportar materiales a Chindia.

En línea con el resumen que hace Kaloma, hay que acomodarse a esta nueva realidad, tratando de aprovechar ese boom de los primarios para hacer crecer los manufacturados, por más que no se logre que crezcan en la misma medida. Además de lo que dice un par de comentarios arriba, hay otras medidas que ayudarían, por ejemplo aquellas que apunten a la sofisticación del sistema financiero.

Hace unos posts alguien comentó que los sojeros invierten en construcción porque no van a hacerse agentes de bolsa... Que sea tan raro que ese surplus del sojero financie a empresas de producción "sofisticada" es una debilidad enorme de nuestra economía que los gobiernos K se encargaron de aumentar, via estatización de los fondos previsionales, politizar la bolsa para ponerla en función de su enfrentamiento con la prensa, IndeK, buena onda con líderes mundiales antimercado, negarse a auditorías, etc.

Saludos.

Hector M. dijo...

¿Alguien se ha preguntado por qué y cómo Holanda no sufrió mucho ni por mucho tiempo la famosa enfermedad holandesa?
Ese bajísimo país se enfermó de la enfermedad holandesa cuando descubrió petróleo en el Mar del Norte. Las industrias holandesas, tipo Philips, comenzaron a temblar, ansiosas de protección contra la marea de dólares que les apreciaba el tipo de cambio del florín y (según temían ellas, alertadas por economistas poco advertidos) tendrían que cerrar por no poder ser competitivas. La enfermedad holandesa, les habían dicho, es incurable. O cerraban los pozos de petróleo, o cerraban todo el resto de la economía. Terrible.
Bueno, no fue para tanto. Holanda no sufrió mucho ni poco por ese asunto, se enriquecieron muchísimo con el petróleo que la Royal Dutch Shell y otras empresas extraen en sus aguas, y sus industrias rápidamente se adaptaron y siguieron siendo competitivas. De hecho aparecieron otras nuevas industrias competitivas.
En ese proceso tuvo que ver la apertura económica y las reformas fiscales que los holandeses llevaron a cabo en los 90, el esfuerzo de austeridad que hicieron para cumplir con el Tratado de Maastricht (poca inflación, deuda de tamaño limitado, déficit fiscal no superior al 3%, etc), y su entrada luego en el espantoso "corset" del euro. Tener que hacer un ajuste, abrir la economía a todo el que quisiera llegar hasta allí, y encima renunciar a su propia política monetaria entregándosela al Banco Central Europeo, justo cuando estaban padeciendo la espantosa enfermedad holandesa, debería haberlos dejado en la ruina. Pobres holandeses. Bienvenidos al tercer mundo.

Pues no. Nada de eso. La enfermedad holandesa fue una falsa alarma, la apertura y el ajuste los dejaron en mejor estado de salud, y la entrada en el euro no ha dejado de beneficiarlos, si bien siguen necesitando ajustes porque la calle está dura y hace falta siempre hacer ejercicio para mantenerse competitivo. Tienen un ingreso per capita de los más altos del mundo, poca desigualdad, nada de pobreza, y hasta la estatura promedio ha aumentado hasta convertirlos en los más altos del planeta (la estatura es un indicador muy bueno del estándar de vida, según los auxólogos, especialistas en el tema que recomiendo leer, especialmente Komlos, Steckel y el premio Nobel Robert Fogel).
Nada es lo que parece, me parece. ¿O será que solo me parece?

ayjblog dijo...

cierto, nada es lo que parece

ahora, digo, posts posts posts diciendo los terminos de intercambio a la Prebisch bla bla se equivoco, exportemos soja y nos vamos al cielo

luego, post de Generico diciendo descomplejizaron las expo en brasil

a) no, lo que pasa es que etc, pero no la descomplejizaron, como? no era buenisimo exportar soja y cuanta mas mejor?

b) no, lo que pasa es que aumento mucho, pero, no era que no habia problema en exportar solamente soja? la industria molestaba y la proteccion mas?

la verdad, si es que para Brasil descomplejizar es malo, y justificamos por todos los medios que en realidad, bueno, no es malo, aumento el precio, no descomplejizaron, err, etc, por que no aplicamos el mismo ejercicio aca y decimos los mismos arguemntos, digo nomas, por ser coherentes, y no llegar a decir como mariano, hay que analizar sector por sector?????

en fin, como siempre, no cambian mas, cuando el ejemplo de afuera sirve a argumentos locales, lo copiamos, cuando NO sirve como este, damos las mil vueltas de la retorica

Andrés Dj. dijo...

Héctor, la "enfermedad holandesa" se dió en los sesentas y setentas, y culminó en una depresión cerca de 1980 que duró bastantes años. Fue en ese período que se aplicó un ajuste fuerte con el objetivo de salir de la depresión.

Ese ajuste impactó fuerte en el consumo y Países Bajos creció bastante menos que sus vecinos durante la primera mitad de la década. Para fines de los ochentas ya había recuperado su competitividad, a tal punto que superó relativamente bien la crisis que se dió en Europa a principios de los noventas a raíz de la unificación alemana.

Ah, creo que habría que decirle "enfermedad neerlandesa", ¿no?